Está en la página 1de 8

Unidad N.

ª 1: Elementos de Ciencia Política

Punto 1

La Ciencia Política, concepto y contenido

Concepto:

“Política” y “Político” 🡪 derivan de “polis”, palabra griega con la que se mencionaba a la ciudad – estado, la pequeña
organización de la comunidad griega.

POLITICA: es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social de las personas. De ella deriva el
gobierno de los hombres en la comunidad organizada. (CARLOS FAYT)

La ciencia política
¿Qué es la ciencia?
Podríamos afirmar según Bunge:
Que la ciencia es el conocimiento racional, sistemático, comunicable y verificable de un fenómeno u objeto, basado
en la razón, constituido por conceptos, juicios y razonamientos o ideas conectados entre sí, susceptibles de
comprobación y que requieren de un método.

Es común llamar ciencia política al estudio de las relaciones entre el pueblo y las autoridades públicas (relación
mando-obediencia).
La ciencia política es la disciplina científica o ciencia social cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en
su sentido más amplio. Sus análisis abarcan
▪ el origen y tipología de los regímenes políticos,
▪ sus estructuras, funciones e instituciones,
▪ las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos,
▪ y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los
gobiernos.

Contenido: existen dos escuelas


� 1) BIDART CAMPOS: el conocimiento político abarca no solo el ser de la organización política sino el cómo
debería ser, es decir la valoración abarcando cuatro aspectos:
1. Filosófico: esencia del Estado, sus causas y fines.
2. Sociológico: describe la realidad social tal cual es.
3. Jurídico: que estructura jurídicamente al régimen político.
4. Histórico: estudia la realidad política en el tiempo.

� 2) UNESCO- LISTA TIPO


1. Teoría política A) Teoría de la sociedad; B) teoría de la
política
C) Teoría de la constitución.

Historia de las ideas políticas

2. Instituciones Políticas La constitución, el gobierno central, regional y local, la


Adm. Publica, Funciones económicas y sociales del
Gob. Instituciones políticas comparadas.

3. La vida Política Partidos políticos, grupos de presión, opinión


pública, asociaciones, participación de ciudadanos en el Gob. y Adm.

4. Relaciones Políticas internacionales Política Inter. / Organización Inter. Del derecho Inter

Los grandes temas de la política

Estos son: LIBERTAD, ORDEN Y PODER, siendo el Poder el más importante y se refiere al objeto de estudio de la
política como ciencia.
Cuando analizamos estos temas nos llevan a hacernos tres preguntas:

Poder ¿Quién manda? Aspecto formal. Hace referencia a la titularidad del poder. Y, asimismo, al de las formas de
gobierno, es decir, al modo de organizar la estructura del poder. En nuestro país es republicana y representativa.
Orden ¿Cómo manda? Aspecto informal. Se refiere al modo de cómo el poder es ejercido. No se trata de averiguar
la titularidad del poder, ni la forma de gobierno, sino de algo mucho más profundo que son las formas de estado, de
cómo es el régimen político en sí mismo.

Libertad ¿Para qué manda? Apunta al tema de los fines del estado. Se hace cargo de los objetivos para cuya
consecución se ejerce el poder, y para cuyo logro se otorga o reconoce a los gobernantes la investidura y el título de
tales.

Derecho Político
Es la rama del derecho público que comprende distintos principios aplicables en la organización del estado. Analiza la
estructura dinámica de la organización política, sus funciones y sus relaciones con la comunidad. Es una ciencia
porque tiene un método y objeto de estudio propio. Siendo este la relación hombre-poder.

Punto 2

El Estado: concepto, origen, justificación.

Concepto: el Estado es una persona de derecho público, y como tal, sujeto de derechos y obligaciones. Permanece
a través del tiempo como unidad a pesar del cambio de sus gobernantes. Es la comunidad “nación” política y
jurídicamente organizada en un ámbito territorial determinado que se caracteriza por la institucionalización del poder,
el cual tiene carácter de soberano.

Origen

¿Cuándo aparece?
El estado aparece como consecuencia de la naturaleza humana y de su necesidad de sobrevivencia para
lograr la convivencia. Cabe preguntarse aquí, en qué momento la sociedad primitiva (por ejemplo, Los clanes: grupos
de personas ligadas por un antepasado común) se transforma en sociedad organizada.
Este momento se produce cuando se individualiza e institucionaliza el poder.

Existen tres teorías al respecto:


- Teoría del origen sobrenatural del Estado : El nacimiento de la organización política es obra de los designios
de la divinidad. Dios es el origen de toda cosa.
- Teoría contractualista: la organización política proviene de la voluntad de los hombres mediante un pacto o
contrato social. Es una interpretación racional sobre el origen del Estado.
- Teoría del origen Histórico: Es producto de las necesidades históricas (la aparición de la familia, la formación
de la agricultura, las técnicas de Pn, la propiedad privada) y naturales.

Naturaleza

¿Cómo aparece?
Tres teorías
- Orgánicas: El Estado es un organismo de formación natural independiente de la voluntad individual. Tiene
una existencia espontanea.
- Mecánicas: Es una formación artificial, se considera que es Estado es una formación de la voluntad humana,
cuya fundamentación racional se encuentra en el contrato o pacto social.
- Intermedias: Tratan de conciliar las dos primeras teorías.

Justificación

¿Por qué aparece?


Para contestar al tema de la causa eficiente o justificación del Estado se ensayan diversas teorías:

- Teorías religiosas: son las que pretenden fundamentar al Estado en un ser superior al hombre, acudiendo al
origen divino del poder:
▪ Teorías Paganas: son aquellas en las que los gobernantes son una reencarnación de Dios. Es decir
que son una misma persona.
▪ Teorías del Derecho Divino: consideran que Dios elige a la persona del gobernante y le da poder
directamente.
▪ Teoría del Derecho Divino Natural: afirman que el poder deriva de Dios, pero que Dios no predetermina
ninguna forma política (los hombres eligen a los gobernantes).

- Teorías de la Fuerza: afirman que en el origen de Estado hay un acto de fuerza, unos mandan porque son
más fuertes que otros (imposición y dominación de un grupo sobre otro).
- Teorías Jurídicas: de carácter comparativo, adoptan una figura del derecho privado para dar razón a la
existencia del Estado. Las principales son:
▪ Teoría Patriarcal: el Estado deriva de la familia, poder semejante al de padre de familia donde se
transmite como un liderazgo hereditario.
▪ Teoría Patrimonial: tiene en cuenta el poderío económico, la posesión del derecho de la tierra
coincide con la posesión del poder.
▪ Teoría Contractual: hay un pacto social entre los hombres en donde se decide dar el poder a otros
hombres.

- Teorías Éticas: fundamentan al estado en una necesidad de carácter moral, es decir que se considera que
el desarrollo y la plenitud del hombre solo se alcanzan en el Estado.

- Teorías Psico-sociológicas: la naturaleza del hombre es lo que lo lleva a organizarse para convivir.

- Teorías Negatorias: se niegan a justificar al Estado y aun comprobando su existencia, afirman que el Estado
no debe existir, que es ilegítimo. No hay justificación para que unos manden y otros obedezcan. A estas
teorías se las llama genéricamente anarquistas.

Personalidad del Estado

La personalidad del Estado tiene que ver con su naturaleza. La actividad del poder de Estado se encuentra
condicionando por el derecho, lo cual convierte al Estado en un centro de imputación jurídica y como tal, sujeto de
derecho y obligaciones, es decir, PERSONA JURIDICA. Tiene capacidad de derecho, pero no tiene capacidad de
hecho: debe actuar mediante representantes.

Son varias las teorías que tratan de explicar la personalidad jurídica del Estado:

1) Teoría Alemana: Distingue entre Nación y Estado. La primera es solo un elemento de aquel. El Estado es una
persona jurídica, sujeto de derecho, distinta de los miembros que la componen individualmente o toda la
comunidad. (SUJETO DE DERECHOS.
2) Teoría Francesa: Sostiene la identidad entre Nación y Estado, en virtud de ser el Estado la personificación
jurídica de la Nación. Consideran que los poderes y los derechos de la Nación y Estado son los mismos, de lo
contrario la soberanía dejaría de ser única e indivisible.
3) Teorías Negatorias: El Estado y la Nación no son titulares de ningún derecho. Los verdaderos titulares son los
ciudadanos en su conjunto. No hay voluntad del Estado. NO son sujetos de derecho. La Voluntad es de los
poseedores del poder. De los gobernantes.

Fin del Estado (BIEN COMUN)


En Argentina los fines del Estado están contenidos en el preámbulo. El fin es la causa final, al cual podemos
visualizarlo desde una perspectiva tridimensional:

� Desde el orden de la realidad de los comportamientos políticos: el fin es un objetivo que no se consigue
nunca porque en forma permanente, sucesiva y progresiva la actividad política lo va realizando sin llegar
jamás a un término.

� Desde el orden de las normas jurídicas: el fin del Estado aparece descripto y formulado mediante normas
(escritas o no)

� Desde el orden del valor justicia: el fin del Estado es el bien común.

Elementos del Estado

Elementos esenciales: Determinan la existencia del Estado, habitualmente se considera que el Estado tiene cuatro
elementos: Población, Territorio, Poder y Derecho. Pero algunos autores consideran que debe agregarse como
quinto elemento: el Gobierno.
� Población: es el elemento humano del Estado. Hace referencia a la comunidad. Desde un aspecto
cuantitativo hace referencia al número de personas, desde un aspecto cualitativo se refiere a la cultura,
lenguaje, religión, raza que caracteriza a la comunidad.

� Territorio: espacio geográfico en donde se desarrolla y ejerce el poder. Comprende el suelo, subsuelo y el
espacio aéreo, los mares adyacentes hasta las 200 millas marítimas, embajadas, buques, etc.

� Poder: Es la actitud, fuerza o competencia que dispone el estado para cumplir su fin. Determina las
conductas que una comunidad debe seguir y los mecanismos necesarios para la convivencia. Organiza a la
comunidad a través del derecho.
La relación entre el elemento poder y territorio permitirá determinar las formas de estado (Unitarias y Federales).
� Derecho: es el conjunto de normas jurídicas de carácter obligatorio que rigen en una determinada sociedad.

� Gobierno: conjunto de personas físicas y órganos que ejercen el poder a través de sus diversas funciones.
La institucionalización del poder no es otra cosa que la limitación del poder a través de la constitución
Nacional en el caso de Argentina.

Elementos Modales: son complementarios a algunos elementos esenciales y caracterizan la existencia del Estado.

� Soberanía: es la cualidad del poder del estado, que no reconoce dentro del ámbito en el cual rige otro de
orden superior. Existen dos tipos de soberanía:

 Soberanía Externa: El Estado nacional es soberano. No tiene por qué recibir órdenes de otros estados
Nacionales.

 Soberanía Interna: las decisiones del Estados deben ser respetadas por todos. Las provincias y los
municipios son AUTÓNOMOS pueden dictar sus normas, pero siempre ajustándose a la constitución
nacional.

� Imperio de la Ley: es la cualidad del ordenamiento jurídico, centra la existencia de la ley como instrumento o
mecanismo de regulación jurídica de la sociedad. Indica que vivimos en un Estado de Derecho y debemos
respetar las leyes.

Soberanía. Concepto

Concepto:
“Es el poder absoluto y perpetuo de una república que se ejerce sin restricción “Es la capacidad del Estado de
imponer sus decisiones sin depender de otro, por su propia fuerza y con superioridad sobre los demás poderes
sociales inferiores que existen en una comunidad.

El poder político: noción

Es un fenómeno derivado de la relación de Mando-Obediencia.


- El poder en cuanto potencia disponible requiere ser puesto en acto, o sea, impulsado y ejercido.
- Quienes ejercen el poder se llaman gobernantes u operadores constitucionales. Aparecen en el orden
normativos como órganos: Legislativo- Ejecutivo- Judicial.
- El conjunto de órganos compone el gobierno. Por lo tanto, podemos decir que, el Gobierno es el conjunto de
órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus diversas funciones.

El poder político del Estado es indivisible lo que se divide son las funciones (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).

El mismo se justificará cuando su ejercicio, tienda al fin para el cual exista.


Esa legitimidad se refleja a través de:
⮚ Legitimidad de origen: Consiste en el acceso al poder mediante las vías o los procedimientos que el derecho
de ese estado tiene preestablecido. El gobernante de derecho accede mediante el voto; el de facto llega por
medio de la fuerza sin seguir procedimiento establecido en las leyes.
⮚ Legitimidad de ejercicio: se refiere al modo de ejercer el poder. Se obtiene cuando se trata de alcanzar el fin
del Estado.
Punto 3
Formas de Estado y Formas de gobierno
Formas de Estado
Se refiere a la distribución espacial de la actividad estatal. Grado de centralización y descentralización con base
territorial, existente en un Estado. Responde a la pregunta ¿Cómo se manda?

Formas contemporáneas o modernas:


☸ Estado Unitario: existe una sola autoridad que es la que tiene a su cargo todo el gobierno de la sociedad.
No existe descentralización política (la competencia legislativa esta reservada a los órganos centrales) sólo
existe descentralización administrativa. Ej: Uruguay.

☸ Estado Federal: coexistencia de dos esferas, nacional o federal y los estados miembros que son autónomos
(provincias). Existe descentralización administrativa y política. Ej: Argentina

☸ Confederación de Estados Es la unión permanente de Estados soberanos (independientes), basado en un


pacto, con fines de protección (exteriormente) y paz (interiormente). Se crean órganos comunes a todos los
Estados soberanos, que se limitan a actuar de acuerdo al tratado internacional, el cual fija fines y órganos
para la aplicación dentro de cada estado. Ej. Estados Unidos

Formas de Gobierno

Se refiere a la distribución de las actividades por los órganos que la realizan. Hace alusión a quién ejerce el poder.
Responde a la pregunta ¿quién manda?
Clasificación:
Forma tradicional o antigua:
Heródoto (historiador griego del siglo V antes de Cristo). Aparece por primera vez un criterio cuantitativo, en base al
número de gobernantes para clasificar las formas de gobierno y así denominaba:

Monarquía Gobierno de uno

Oligarquía Gobierno de algunos

Isonomia Gobierno de pocos (iguales)

Un siglo después Platón recoge esta clasificación que tienen en cuenta el número de ocupantes en los puestos de
poder, es decir, el número de gobernantes. Y distingue una forma por excelencia (la polis ideal) y las formas injustas
o imperfectas. Si es uno es una monarquía; si son pocos es una aristocracia u oligarquía; y si es el pueblo es
democracia.

Aristóteles (siglo 3 antes de cristo) introduce un criterio de clasificación bifacético, combinando el aspecto cuantitativo
con el cualitativo, distinguiendo entre:
- Las formas puras: cuando el gobernante ejercía el poder en beneficio general (monarquía, aristocracia y
democracia)
- Las formas impuras: Cuando el gobernante ejercía el poder en provecho personal (tiranía, oligarquía,
demagogia)

Montesquieu tiene en cuenta dos criterios y da tres formas de gobierno:


- Gobierno de uno: con honor (monarquía) con temor (despotismo)
- Gobierno de pocos: aristocracia
- Gobierno del pueblo: República democrática.

El Estado de Derecho, sus principios fundamentales

El Estado de derecho es aquel que, se caracteriza por la subordinación de las actividades de los órganos estatales a
las normas de derecho (ordenamiento jurídico) que define sus límites de acción y tiene como fin último y supremo la
dignidad de la persona humana.
El estado de derecho constituye el núcleo y finalidad del movimiento histórico – político conocido con el nombre de
Constitucionalismo.
Características:
- Su fin último es la dignidad de la persona humana, como supremo valor terrenal.
- Distinción entre poder constituyente (poder que crea la constitución) y poderes constituidos (Legislativo,
ejecutivo y judicial); rigidez constitucional.
- División orgánica y funcional entre los poderes constituidos.
- Control de las actividades de los órganos estatales (independencia del poder judicial; Legitimidad Adm.)
- Designación por elección de los integrantes de los órganos que ejercen el poder constituyente y los poderes
constituidos.

En tal sentido el estado de derecho es aquel que satisface las exigencias del Constitucionalismo, o sea, que para
conseguir los fines de este último se basa en sus principios técnicos.

Principios genéricos:
Principio jurídico: supremacía de las normas jurídicas fundamentales (El imperio de la ley que es la conducción de
la comunidad brindando seguridad y estabilidad ya que no se puede modificar porque sí, y en esto consiste la
esencia del estado de derecho.)

Otro principio (principio político) sería la soberanía popular: el poder del estado a través de sus funciones
(Ejecutiva, Legislativa y Judicial) actúan en nombre del pueblo porque ningún individuo ni grupo particular de
individuos tiene por derecho propio, la facultad de regir a la comunidad.

Fundamentación:
- Hetero limitación: Doctrina del derecho natural, el fundamento de la subordinación del Estado por el derecho
se halla fuera del propio Estado, son normas universales, eternas e inherentes a la naturaleza humana.
- Autolimitación: Doctrina de los derechos individuales, el fundamento radica en la afirmación de que es
inherente al estado obligarse a sí mismo por el derecho que crea.

Punto 4

El constitucionalismo y su Evolución

El constitucionalismo se vincula con lucha permanente del hombre en la búsqueda de la limitación del poder y del
reconocimiento de sus derechos, tiene sus comienzos definidos en la segunda mitad del Siglo XVIII.

Concepto:
Carlos Fayt: el constitucionalismo es el proceso de institucionalización del poder mediante una constitución escrita,
cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes
constituidos que forman el gobierno.

Germán Bidart Campos: afirma que el constitucionalismo es el movimiento moderno que asigna a la constitución,
como contenido indispensable, la tutela de la libertad.

Evolución:
El constitucionalismo vinculado al Estado de Derecho ha tenido una larga evolución, y durante ese proceso pueden
señalarse cinco etapas:

❄ Origen
Puede situarse en el siglo XIII (Baja Edad Media, Renacimiento), como una reacción al absolutismo
monárquico. La gente comienza a reclamar por sus derechos. Poco a poco fueron creándose documentos que se
imponían por encima de la voluntad del rey. Por lo tanto, podemos decir, que fue un momento histórico en el que se
inicia un proceso de unificación nacional europeo, completado en la edad moderna por la monarquía, en donde
aparece la idea de ciertas leyes fundamentales que se distinguían de las "leyes circunstanciales" por ser fundamento
de la ordenación total del estado. En Francia fueron llamadas "Leyes del Reino”.
Estos valiosos antecedentes constituían restricción a la absoluta potestad de los reyes.

❄ Surgimiento
Las constituciones escritas como proceso y expresión de la madurez política del pueblo, y de su participación en el
gobierno y organización del estado, aparecen a fines del Siglo XVIII.
Uno de los primeros antecedentes corresponde a EEUU, al concretar su independencia frente a Inglaterra prosiguió
al dictado de constituciones “La Declaración de derechos de Virginia”. 1776
Y el constitucionalismo de la Revolución Francesa de 1789, que luego logra sancionar su Constitución en
1791.
❄ Auge
Se produce durante el Siglo XIX se produjo un gran movimiento expansivo, ya que, siguiendo los modelos
americanos y franceses, numerosos países de América y Europa comenzaron a dictar sus constituciones durante
esta época de apogeo del constitucionalismo en el Siglo XIX (La Argentina está entre ellas. 1853/60)
Esta etapa es también llamada del "constitucionalismo liberal o clásico" y corresponde con la concepción de
un Estado gendarme o estado abstencionista.
La constitución se adopta como una ley de garantías para el individuo frente al estado, y éste debía limitarse
al mantenimiento del orden público, sin interferir en las esferas individuales, custodiando la paz y la libertad.

❄ Crisis
Los regímenes totalitarios y las autocracias de comienzos del Siglo XX sacudieron las raíces del
constitucionalismo liberal, sucedió un proceso inverso de "desconstitucionalización", que llegó a su punto culminante
al estallar la segunda guerra mundial.
El comunismo ruso (1917), fascismo italiano (1922) y nazismo alemán (1933) arrasaron con los postulados
democráticos establecidos constitucionalmente. Tuvo lugar la absorción de la sociedad por el estado y la
desvalorización de la libertad. Las expresiones de la voluntad popular, una de las cuales era la constitución escrita,
fueron despreciadas.

❄ Resurgimiento
Se produjo luego de la Segunda Guerra Mundial, mediante un constitucionalismo caracterizado por una
creciente acentuación de la importancia de lo social y lo económico.
El surgimiento de la llamada "cuestión social", reclamó del Estado un papel protagónico, para la protección de
la libertad y el aseguramiento y promoción de la justicia social.
Comenzó entonces un movimiento llamado constitucionalismo social, que declaró y jerarquizó los derechos
sociales.
El constitucionalismo social del Siglo XX es la superación del constitucionalismo liberal Y del Estado liberal,
dando lugar al estado planificador, estado participacionista o "estado de bienestar", característico del
constitucionalismo social, que procura estructurar un orden social y económico igualitario.

Constitucionalización del Derecho Privado

Tiene que ver con que el Estado tiene una actitud mucho más intervencionista en las relaciones y contratos entre los
privados. El nuevo código civil y comercial da mayor protección al derecho de los bienes privados.

¿Qué pretende la constitucionalización del derecho privado?


⇨ Que exista una unidad de principios entre el Derecho Privado y el Derecho Público.
⇨ Hace especial mención a tratados internacionales, protección de la persona humana a través de derechos
fundamentales.
⇨ Regula hechos de incidencia colectiva ( Ej: tener derecho a un ambiente sano).
⇨ Tutela de los derechos del niño, de la mujer, del consumidor, de las personas con capacidades diferentes y
derechos ambientales.
⇨ Se prevé la protección a la vida (art: 93-95)

La principal característica del nuevo cuerpo normativo, según Lorenzetti, es que rompe la grieta entre el Derecho
Público y el Derecho Privado, característico de nuestro sistema. El Código Civil y Comercial incorpora la Constitución
en su estructura y así constitucionaliza el Derecho Privado. Este concepto abre un nuevo campo de posibilidades,
tanto de intervención a través del control de constitucionalidad como del uso de pautas interpretativas abiertas. Es un
código de principios y no de reglas determinadas.

Poder Constituyente: concepto, clases, límites. Titularidad y ejercicio del poder constituyente.

Concepto. Titularidad y ejercicio del poder constituyente.

El poder constituyente es la facultad de que goza un pueblo de crear y reformar las normas organizativas del Estado.
� Segundo V. Linares Quintana: “El Poder " Constituyente es la facultad soberana del pueblo a darse su
ordenamiento jurídico-político fundamental originario por medio de una Constitución, y a revisar a ésta, total o
parcialmente cuando sea necesario.
� Nosotros entendemos “que el Poder Constituyente es una facultad que emana del pueblo, en ejercicio de su
soberanía y en virtud de la cual éste estructura para sí mismo y a través de sus representantes, la
constitución del Estado (Poder Constituyente Originario ) o revele su estructuración con motivo de cambios
sociales, políticos, culturales y económicos que requieren su adecuación ( Poder Constituyente Derivado ),
siempre respetando en un todo los límites jurídicos que establece el Derecho Positivo y extrajurídicos que
surgen de los valores y principios que rigen el funcionamiento de la sociedad”

Clases:

 Poder constituyente originario: es el que se ejerce por primera vez. Cuando se ejerce en la etapa
fundacional, para darle nacimiento y estructura al estado.
 Poder constituyente derivado: se lleva adelante para reformar la constitución ya existente.

¿En qué lugar de nuestra Constitución están captadas las ideas de poder constituyente originario y
derivado?
El Preámbulo de la Constitución Nacional traduce la idea de ejercicio de poder constituyente originario.

En cuanto al poder constituyente derivado (es decir, el poder de reforma de la Constitución Nacional) está explicitado
en la primera parte de su art. 30: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes”.

Límite:
Tanto el poder originario como el derivado tienen límites.
Del poder originario: en principio es ilimitado, pero debe respetar: los valores sociales, los pactos preexistentes y la
realidad social del país.
Del poder derivado: Limite axiológico, limite formal (respetar los procedimientos de reforma previstos), Limite
material (se refiere a la prohibición de modificar los contenidos pétros y el derecho vigente), Limite temporal (si existe
un plazo pre-fijado para la reforma).
Básicamente la idiosincrasia de un país es lo que hace que no se pueda modificar la constitución nacional.
Titularidad y ejercicio del poder constituyente
EL TITULAR DEL PODER CONSTITUYENTE SIEMPRE ES EL PUEBLO QUE DELEGA EL EJERCICIO DEL
MISMO EN LOS REPRESENTANTES LLAMADOS “CONVENCIONALES CONSTITUYENTES”
SE REFFORMA LA CONSTITUCION EN LA CONVENCION CONSTITUYENTE !

También podría gustarte