Está en la página 1de 3

Conceptos

El presente proyecto de investigación tiene un eminente aspecto ligado a la historia


cultural. Pretende ser el estudio de una festividad tradicional de la sociedad limeña: las
corridas de toros. Esta manifestación cultural ha atravesado distintos cambios graduales en
cuanto a su realización, tanto así que la actividad que hoy podríamos apreciar en el coso
taurino de Acho difiere enormemente de lo practicado en los años de la Colonia. Por ende
es necesario conocer determinados aspectos conceptuales que refieren directamente con
esta festividad. Los cuales para esta ocasión son dos: Diversiones Publicas y la cultura
criolla.

 Diversiones Públicas

Tradicionalmente cada vez que se abarca a las corridas de toros en nuestro país y en
otros de mucha similitud como México se engloba a la tauromaquia junto con otro tipo
de actividades recreativas (por ejemplo, tenemos al teatro, las peleas de gallos, las
tandas, shows circenses, etc.) bajo el nombre de Diversiones Públicas. Es más, en el
caso peruano vemos que muchos trabajos no desligan a la tauromaquia de las riñas de
gallos, pareciera que hay una diacronía entre ambos espectáculos. Esto puede ser
debatible, pero lo que no cabe duda es que las corridas de toros es un espectáculo para
el entretenimiento con una vasta tradición.

“Una manera de aproximarse al estudio de las sociedades es través del análisis


de los gustos y de los intercambios materiales y simbólicos que se establecen, por
ejemplo, durante las ferias, las fiestas o los carnavales” (Sanchez, 2007) Estos
momentos son donde se puede observar la participación de los diferentes públicos en
una misma situación mostrando sus desniveles socioeconómicos. De igual forma, el
circo, los toros, los teatros por tandas o los parques recreativos resultan lugares
privilegiados para estudiar este tipo de interacciones. Pero indagar sobre una
manifestación cultural para su análisis histórico requiere, antes que nada, intentar no
caer en el estudio que prive de su contexto original al producto a estudiar. Por el
contrario, al cuidar de contextualizar todo objeto cultural mediante una visión
diacrónica, se puede dar cuenta tanto de sus orígenes o fuentes, como de sus
delimitaciones socioeconómicas e ideológicas. Asimismo, al estudiar de forma
interconectada al circo, al teatro, a los toros y, en general, a las diversiones populares
callejeras, las diferencias y las convergencias aparecen de inmediato.

Para Fanni Muñoz (2007) las diversiones tienen que ser tomadas muy en serio
pues “ellas representan un espacio decisivo en la conformación de las maneras de
pensar, sentir y actuar de una sociedad.” (pág. 15.) Por ello su estudio nos acerca a
conocer más sobre la mentalidad de la época en específico que se va a trabajar.

 Cultura Criolla

La palabra criollo en nuestro vocabulario actual es una polisemia, El uso de los términos
criollo y criollismo experimento una evolución a lo largo de la historia de la sociedad.
“Inicialmente, el término criollo fue asumido como una forma de identidad nacional para
oponerse a los peninsulares que gozaron de mayores prerrogativas políticas, frente a los
hijos de españoles nacidos en el Perú”. (Lavalle, 1993). El concepto “criollo” es de origen
europeo. Alude al encuentro de dos mundos y se afincó tanto en el Perú como en Haití
(Lavalle, Sf)

Evidentemente el cambio fue gradual, porque para el siglo XIX esta palabra denotaba un
estereotipo del limeño. Y se le adjudicó una serie de rasgos negativos: "faltos de ideales, de
voluntad, débiles de carácter, ociosos, amantes de las fiestas, derrochadores y con
costumbres cortesanas" (Muñoz, 1999)

 Fiesta Popular

Para entender más sobre el estudio de la tauromaquia limeña es necesario comprender


realmente que es lo que estamos estudiando, ¿es un arte, fiesta, tortura? Por ende se debe
trabajar con el concepto más específico que aglutine las características de esta
manifestación cultural.
Cuando hablamos de corridas de toros tal como dicen muchos autores como Héctor
López Martínez o muchos de los seguidores nos referimos a una fiesta, la fiesta brava.

Una de las funciones de todo ritual festivo más significativa y unánimemente


reconocida es la de expresar simbólicamente una integración e identidad colectiva de la
comunidad que lo celebra. Toda celebración periódica de una fiesta denota la existencia de
un determinado nivel de identificación y vivencia colectiva, constituye un indicador que
permite evaluar la conciencia de adscripción a esa colectividad. Las fiestas, y en particular
las tradicionales, ritualizan de forma recurrente el particularismo, actualizando y
reafirmando el sentimiento de formar parte de una comunidad -local, regional, nacional- y
reproduciendo simbólicamente la identidad colectiva de ésta.

Hipótesis

 Ángel Valdez fue el torero peruano más importante del siglo XIX, por ello es
que con su retiro llega a su fin también una etapa de la fiesta limeña con
características propias, que ira cediendo su lugar a elemento más cercanos
a lo español.

También podría gustarte