Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
MEDICINA

HISTORIA DE LA MEDICINA EN
CAJAMARCA

INTEGRANTES:

ALCALDE BAZZA, WILBERT ANDRÉS


AURAZO BAZÁN, MARÍA ALEJANDRA
CABRERA CORREA, WILSON ALEXIS
VASQUEZ DONET, CÉSAR ANDRÉS
VASQUEZ PEREZ, XIOMARA MARYCIELO
VILLAVICENCIO FERNÁNDEZ, YÉSICA EVELIN
YGNACIO MESTANZA, JHEAN CARLO
YOPLA SEVILLA, ANAISA MARICRUZ

GRUPO:
A3

DOCENTE:

DR. MONCADA FREYTAS, CARLOS

CURSO:
HISTORIA DE LA MEDICINA

OCTUBRE-2021
HISTORIA DE LA MEDICINA EN CAJAMARCA
1. Introducción
La medicina en la ciudad de Cajamarca ha tenido grandes aportes de la fusión de culturas que
existieron a lo largo de los años dentro del territorio que forma parte de Cajamarca, además
de la medicina introducida por los españoles. Por lo que, las creencias mágico religiosas
frente al surgimiento de diversas enfermedades han prevalecido durante siglos. Así como la
medicina natural desde entonces hasta el día de hoy ha tenido una gran relevancia en el
proceso de curación. En la actualidad, la medicina occidental poco a poco ha llegado a
prevalecer dentro de la región; sin embargo, no al grado de reemplazar la medicina
tradicional que forma parte de la cultura cajamarquina.
2. Reseña histórica
Cajamarca es una de las regiones más significativas en la historia del Perú, ya que se puede
afirmar que en la ciudad capital que tiene el mismo nombre “Cajamarca”, se puso punto final
al esplendoroso imperio incaico, a la vez que comenzó la era del colonialismo español. Esto
sucedió el 15 de noviembre de 1532, cuando el conquistador Francisco Pizarro llegó hasta la
actual plaza de armas, que en esos tiempos era triangular, allí esperó a Atahualpa que es el
último monarca de la dinastía inca, quien se encontraba reposando en los ahora llamados
Baños del Inca. El conflicto comenzó cuando el padre Vicente Valverde le mostró a
Atahualpa una biblia, debido a que no entendía de que se trataba, arrojó el libro sagrado al
suelo, lo que provocó la irrupción de los soldados españoles a la plaza de armas, lo que dio
como consecuencia una aplastante derrota del ejército incaico. Atahualpa fue juzgado como
hereje y condenado a morir ahorcado, aunque luego esta pena fue conmutada por el garrote.
Atahualpa se dio cuenta de la ambición de los españoles y les ofreció comprar su libertad con
un cuarto lleno de oro y dos llenos de plata, en consecuencia, Atahualpa pagó el rescate, pero
de todas maneras murió bajo la pena del garrote, de esta manera comenzaría el ocaso del
imperio incaico y el inicio del colonialismo español.(2)

2.1 Los Primeros Pobladores de Cajamarca:

Los primeros pobladores que habitaron los andes peruanos, llegaron hace 20 mil años
aproximadamente. Pese a que se encontraban en un estado inferior de desarrollo, hicieron
frente a un medio natural muy diferente al actual, por ejemplo, la costa era muy húmeda con
presencia de bosques, mientras que en la sierra encontramos los nevados que llegan a alturas
más bajas que las actuales. Los hombres arribaron a la zona de Cajamarca en estado
primitivo, pero gracias a su capacidad creadora fueron superándose hasta construir una gran
cultura. En Cajamarca, existen lugares donde podemos apreciar en las paredes rocosas de los
cerros muestras de su arte rupestre que los hombres de aquellas épocas nos han dejado como
evidencia de su presencia, entre estos lugares encontramos a Callac Puma, Tayales, Llipa,
Recalde, Algodonal en Cutervo, entre otros.(1)

2.2 El Formativo en Cajamarca:

El formativo es el período en que aparecen las primeras manifestaciones de alta cultura que
tienen desarrollo artesanal, agricultura avanzada, compleja organización política, social y
económica. Por lo que en Cajamarca existen evidencias y restos del período formativo de más
antigüedad en el Perú, dado que los estudios realizados por la Expedición Científica Japonesa
a la América Nuclear, dirigida por el Dr. Kazuo Terada, determinaron que el yacimiento
denominado Huacaloma data de 1500 a.c. Por lo que los cajamarquinos debemos estar
orgullosos de que en esta parte del territorio nacional, hace más de tres mil años, los
pobladores iniciaron la Alta Cultura Peruana. Este formativo según estudios de los
arqueólogos japoneses, comprende tres períodos, los cuales son:(1)

● Período Huacaloma Temprano: Este período se encuentra entre los años 1500 a.c. y
1000 a.c., además se construyeron un conjunto de templos con paredes hechas con
cantería o traquita y enlucidas con tierra blanca. Incluso en uno de los templos se ha
encontrado un fogón en el piso, lo que sugiere que el fuego tuvo una función
religiosa. También se encontraron huesos de venado, el cual desempeñaba un papel,
tanto económico como ceremonial.(1)
● Período Huacaloma Tardío: Este período abarca los 1000 a.c. y 500 a.c., el templo
estaba completamente cubierto con tierra amarilla y sobre él se construyeron otros
edificios que conformaron este centro ceremonial en forma de terrazas que se
comunicaban mediante escalinatas de piedra. Las paredes de piedra del templo
estaban enlucidas y presentan pinturas murales, en las que hay diseños y dibujos
geométricos, una cara felínica, para lo cual usaron varios colores como negro, blanco,
rojo, verde, amarillo y marrón, este tipo de pintura es el único ejemplo del período
formativo en la sierra, además la actividad económica principal era la agricultura. En
la alimentación se empleó la carne de cuy y venado, además confeccionaron
cerámica.(1)
● Período Layzón: Este período consta entre 500 a.c. y 200 a.c., Huacaloma deja de ser
un centro ceremonial porque los hombres de esa época construyeron otro templo en el
cerro Layzon, que está ubicado a 7 km al SO de la ciudad de Cajamarca. En la cumbre
del cerro se encuentra el templo principal que tenía forma circular, al oeste de la
pirámide y dando acceso a ella existen seis plataformas, de las cuales cuatro están
labradas en la misma roca. Los petroglifos zoomorfos y geométricos encontrados son
similares a los de Cumbe Mayo, además hay tres monolitos antropomorfos, tallados
en los afloramientos rocosos de las laderas del cerro. Layzon fue el centro de control
religioso, político y económico, ya que no sólo se acercaba allí para rendir culto a sus
dioses, sino que se aprovechaba para realizar el intercambio de productos. Además en
este período se domesticaron las llamas y la agricultura alcanzó un gran desarrollo, al
igual que la cerámica.(1)

3. Medicina tradicional en Cajamarca


La medicina tradicional es la suma de todos los conocimientos teóricos y sobre todo prácticos
basados solo en la experiencia y la observación, cuyo procedimiento de curación o sanación
está intervenido por otras formas de relaciones tales como elementos del ritual, la
cosmovisión y la interrelación de terapias. Todos estos conocimientos vienen siendo
transmitidos en el tiempo de generación en generación hasta la actualidad y forman un
componente importante de la cultura de los pueblos, en este caso particular de la región
Cajamarca, ya que constituyen un importante sector de atención informal y eficientes agentes
comunitarios de salud en la región(3).
3.1. Componentes:
Sus principales componentes son: los síndromes culturales, los ritos y su cosmovisión, los
agentes de medicina tradicional, los recursos curativos como las plantas medicinales,
minerales, animales y las terapias(3).
3.1.1. Síndromes culturales en Cajamarca
Los síndromes culturales son trastornos psicosomáticos que afectan a una comunidad o
cultura concreta, es este caso a nuestra región; suelen registrarse como enfermedades
aunque, en ocasiones no se da una patología orgánica en los pacientes y no tienen una
explicación científica a pesar de haber solucionado muchos malestares. Sin embargo,
actualmente ya está adquiriendo mayor importancia e incluso se están incorporando en
los sistemas de salud(4)
3.1.1.1. ¿Cómo identificar un síndrome cultural en Cajamarca? Existen ciertas
particularidades distintivas de los síndromes culturales que posibilitan el poder
diferenciarlos, son(4):
• Está definido y determinado como una afección por la propia cultura.
• Esa misma cultura es consciente de los síntomas y el tratamiento.
• Es un síndrome desconocido en otras culturas.
• No se ha hallado un origen orgánico para dicho síndrome.
Se le asocian síntomas somáticos (dolor) y los relacionados con alteraciones del
comportamiento; su tratamiento emplea muchas veces plantas medicinales u otras
técnicas de medicina tradicional.

3.1.1.2. Origen de las enfermedades y síndromes culturales: Su origen puede ser


natural, humano o sobrenatural(5).
a. Origen natural: contacto acción o influencia de la naturaleza
- EMPACHO: Dificultad en la digestión, acompañada de dolor de estómago,
pesadez, náuseas,etc; ocasionados por comer alimentos fríos, con mucha
grasa, harina o mal cocinados(5).
- CANRRA ROJA: Descamaciones de la piel (cara, manos y cuello) con escozor
y ardor, producido por no secarse bien cuando hace mucho frío(5).
- LAMIDO O BESO DE ARAÑA: Granos en la comisura de labios producido
por el lamido de araña por comer sustancias dulces(5).
- TICTE: Verrugas en las extremidades producidas por haber sido orinado por
un sapo (5).
- Otras: Oshcol, entuertos, chukchu o paludismo, chirapa, aska, etc(5). .
b. Origen humano:
- Derivados de atributos propios de la naturaleza física del individuo de los
que no tiene control: mal de ojo, malojo u ojeo (llanto excesivo, fiebre,
inquietud causada por el mal ojo o mirada fuerte de otro individuo)(5).
- Derivados habilidades de manipular elementos sobrenaturales: locura
severa (pérdida de la razón consecuencia de un hechizo por venganza),
envidia, mal hechizo, mal ajeno o daño, etc(5). .
- Derivados de emotividad o psiquismo: Shukake o pudor (alteración mental
que provoca dolores de cabeza u ombligo a causa de una situación
vergonzosa), antojo (deseos de comer algo de una mujer embarazada y cuya
insatisfacción puede provocar daños en el feto o aborto), pujo o quebradura
(pujos con llantos en el bebé cuando son cargados por una mujer embarazada o
que está menstruando), procundia (dolencia por excesiva pena), tabardillo,
etc.(5).
c. Origen sobrenatural:
- Derivados de introducir algo en el cuerpo de otra persona: aire de
parturienta (hinchazón y dolores intensos consecuencia de la introducción de
aire por la vagina de las parturientas al haberse levantado de la cama antes de
los 7 días de dar a luz), hinchazón, saksac o poqro (edema por pasar cerca del
arcoiris),pachacoda (penetración de los vapores dentro de la vagina cuando
solea inmediatamente luego de la lluvia, provoca hinchazón y dolores
intensos),mal de conejo (5).
- Derivados de extraer algo en el cuerpo: mal aire(malestar general provocado
por exponerse a emanaciones de los cerros malos en mala hora)(5).
- Derivados de la salida de un elemento vital del individuo y la incapacidad
del cuerpo de retenerlo: maldespanto, susto , pachachari o hayayada
(pérdida del ánimo por encuentros sorpresivos con animales peligrosos,
muertos o el diablo que causa el adelgazamiento de la persona y la muerte),
mal del rayo (labio leporino como consecuencia del susto de la madre por un
rayo), etc.(5).

3.1.2. Ritos, terapias y ceremonias:


- Limpia con cuy: ritual de diagnóstico y curación, el chamán coge al cuy, de
preferencia negro y empieza a pasarlo por el cuerpo de paciente; desde la cabeza hasta
los pies. Al concluir, se sacrifica al cuy, le retira la piel y a modo de autopsia descifra
el estado del animal y observar si ha absorbido la enfermedad, malas energías o vibras
negativas(6,7)
- Limpia con huevo: Se pasa a lo largo y ancho del cuerpo, se rompe el huevo y se
vierte su contenido en un vaso de agua, usado para purificar el cuerpo y espíritu,
eliminar energías negativas y curar el mal de ojo y el mal aire (6,7)
- Baño de florecimiento: Un baño con hierbas cuyas flores tienen efectos medicinales
que desinflaman y desintoxican los órganos del cuerpo; y poseen efectos relajantes
sobre el sistema nervioso, contrarrestando el estrés y contribuyendo a equilibrar el
metabolismo(6,7)
- Tratamiento del Shukake: tracción del cabello (distender los músculos) para quitar
el dolor(6,7)

3.1.3. Los especialistas tradicionales de Cajamarca:


En Cajamarca es posible encontrar diferentes tipos de terapeutas tradicionales, pero los
principales son(6,7):
- parteras(generalmente asumida por mujeres, que atienden en la gestación, parto y
puerperio)
- hueseros(fisioterapista que se dedica a la atención de dislocaciones, fracturas,
rasgaduras, estiramientos de tendones y problemas musculares)
- adivinadores e interpretadores de sueños
- curanderos (intervienen en padecimientos psicológico-espirituales y físicos, es el
especialista en las curaciones de los males más frecuentes recurriendo a las plantas,
animales y minerales)
3.1.4. Recursos curativos :
a. Plantas medicinales
Son especies vegetales usadas para prevenir o tratar enfermedades mediante diversas
formas de administración: té, baño, maceración, inciensos, vapores (inhalación), entre
otros. Algunas de ellas son (8,9):
- Achicoria: Enfermedades hepáticas y renales, desinflamarte ocular, digestivo.
- Chanca Piedra: Antiflamatorio ocular y de piel, cálculos de hígado y renales,
tratamiento de la ictericia, lavados vaginales.
- Cola de Caballo: Cáncer, enfermedades estomacales, afecciones hepáticas, gonorrea,
etc.
- Eucalipto: Expectorante, afecciones bronquiales y pulmonares, resfriado, asma,etc.
- Llantén: Astringente, antiasmático y hemostático, úlceras, várices, quemaduras,
eczemas, etc.
- Manzanilla: Afecciones digestivas, respiratorias, antiflamatorio y cicatrización de
heridas, afecciones oculares.
- Matico: Afecciones del aparato urinario y respiratorio
- Orégano: Asma, resfrío, expectorante, antiespasmódico, digestivo, carminativo
(elimina gases), alivia los dolores menstruales.
- Paico: Antidiarreico, eliminación de gases, antiparasitaria, asimilación de alimentos.
- Sábila: Infecciones uterinas, renales, renales, hepáticas, intestinales, bronquiales,
protector de cutis y cabellera, disentería, artritis, hipertensión, insomnio, dolores de
cabeza, elimina manchas de la piel.
- Valeriana: Disminuye la excitación nerviosa y el insomnio, depresión y fatigabilidad,
alivio de contusiones.
b. Otros recursos medicinales:
Cañazo, orina, sangrecita de res o de pollo, infundia de gallina, leche, carne de algunos
animales, etc.

4. Medicina científica
La medicina científica es la medicina convencional, ha existido desde los albores de
la humanidad y tiene en Hipócrates, el padre de la medicina, al primer médico
científico-filósofo de quien se tiene registro que usó la observación como método
clínico y la farmacopea como forma de tratamiento, superando las concepciones
mágico religiosas preexistentes; en Cajamarca es considerada oficial en nuestro
sistema de salud(10)
4.1 Sistema de Salud en Cajamarca:
Cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado por cinco
entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de salud para el 60%
de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la población; y las Fuerzas Armadas
(FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que proporcionan servicios
sanitarios al 10% restante (11)
4.1.2 Profesionales de la salud en Cajamarca:
Para ser profesional de salud en Cajamarca es necesario haber cursado una carrera de
cualquier rama de salud, en el caso de los médicos generales deben haber cursado 7
años de carrera que incluya un semestre de internado médico y un año de internado,
para dedicarse a atender a pacientes de un tipo específico de complicación deben
realizar una especialidad que dura en promedio 3 años (11)
4.1.3 Recursos médicos:
Recursos farmacológicos: Son químicos que se utilizan para el diagnóstico, el
tratamiento, la curación o la prevención de una enfermedad, o para tratar afecciones
que repercuten en la estructura o el funcionamiento del organismo.
Recursos tecnológicos: Cajamarca cuenta con herramientas como máquinas de rayos
x, máquinas de resonancia magnética, simuladores para prácticas médicas, un
cineangiografo, ecocardiografos, etc(12).
5. Conclusiones:
La historia de la Medicina en Cajamarca está lleno de conocimientos que forman
parte del proceso de salud-enfermedad dejados por nuestros antepasados, tales
conocimientos forman parte de nuestra cultura y de ahí la importancia de saber acerca
de los síndrome culturales que han prevalecido en Cajamarca a lo largo de los años, y
que a pesar de no ser reconocidos por influencia de la cultura occidental, actualmente
ya está adquiriendo mayor importancia e incluso los síndromes de origen natural se
están incorporando en los sistemas de salud. Lo mismo ocurre, con las ceremonias o
terapias de naturaleza mágica-religiosa como la limpia con cuy, la limpia con huevo,
el baño de florecimiento, entre otros; que al ser procesos realizados por especialistas
como hueseros, curanderos, parteras; se les ha dado más reconocimiento; tal es el
caso, que hoy distintos centros de salud en la zona rural cuentan con al menos una
partera. Por otro lado, el sistema de salud se encuentra en constante avance
tecnológico, los centros de salud cuenta con recursos farmacológicos, tecnológicos y
médicos especialistas, que a pesar de no contar en Cajamarca con médicos en todas la
especialidad, cada año se da el debido reconocimiento al trabajo descentralizado que
realizan médicos especialistas.

6. Referencias:

1. Conociendo Cajamarca [Internet]. Instituto Nacional de Estadística e


Informática. 2001 [citado 30 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b0409/Libro.pdf
2. Reyna I. La Chicha y Atahualpa: El encuentro de Cajamarca en la suma y
narración de los incas de Juan Diez de Betanzos. Perífrasis. 2010; 1(2): 22-36.
3. Medicina Tradicional [Internet]. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.
[citado 30 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/medicina-tradicional
4. Instituto Nacional de Salud. Síndromes Culturales [Internet]. 2015 [citado 29
de octubre de 2021]. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/censi/s%C3%ADndromes%
20culturales.pdf
5. Delgado Sumar HE. LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA SIERRA
NORTE: PROVINCIA DE CAJAMARCA. Intituto Nacional de Medicina
Tradicional [Internet]. 1999 [citado 29 de octubre de 2021];31. Disponible en:
http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1266885489.amt_
31a_la_medicina_trad._en_la_sierra_norte_prov._cajamarca.pdf
6. Portocarrero J, Palma-Pinedo H, Pesantes MA, Seminario G, Lema C.
Terapeutas tradicionales andinos en un contexto de cambio: el caso del Perú.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. julio de
2015;32(3):492-8.
7. Checaña A, Antonio M. Agentes de salud en el contexto de pluralidad
medica-Perú. Anales de la Facultad de Medicina. enero de 2018;79(1):22-8.
8. Atlas de Cajamarca - Plantas medicinales [Internet]. 2010 [citado 30 de
octubre de 2021]. Disponible en:
http://www.atlascajamarca.pe/provincial/celendin/la_libertad_de_pallan/index
5c75.html
9. Ruiz Florindez C, Cuencas I, Pdrs PDRS-. Plantas medicinales de Cajamarca:
conocimientos tradicionales. diciembre de 2012 [citado 30 de octubre de
2021]; Disponible en:
http://repositoriodigital.minam.gob.pe/xmlui/handle/123456789/182
10. Pereyra-Elías R, Fuentes Delgado D. Medicina Tradicional versus Medicina
Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial? Acta Médica Peru.
abril de 2012;29(2):62-3.
11. OMS | El Perú [Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 30 de
octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/workforcealliance/countries/per/es/
12. Servicio de Cardiología del Hospital Regional de Cajamarca uno de los
primeros a nivel nacional | Gobierno Regional Cajamarca [Internet]. [citado 31
de octubre de 2021]. Disponible en:
https://portal.regioncajamarca.gob.pe/noticias/servicio-de-cardiolog-del-hospit
al-regional-de-cajamarca-uno-de-los-primeros-nivel-nacional

También podría gustarte