Está en la página 1de 18

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

h
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD CALIFICADA – EF
EXAMEN FINAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Examen final
● Tipo de participación : Grupos de 4 participantes
● Plazo de entrega : Decimoquinta semana de clase (Semana 15)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF
● Calificación : 0 a 20 – 40% del promedio final

II. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE:

Redacta los componentes básicos de un artículo de revisión (paper) tomando en cuenta la


siguiente estructura:

Título del artículo de revisión (paper)

Autores

I. Introducción

II. Metodología

III. Resultados

IV. Discusión

Referencias

III. INDICACIONES

Para la elaboración del informe del examen final se debe considerar:


1. El contenido de todos los módulos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2. Condiciones para el envío:


● El documento debe ser presentado en archivo de MS Word (.doc).
● Graba el archivo con el siguiente formato:

EF_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos


Ejemplo: EF_Metod.Inv._Nuñez Gutierrez Carlos Alejandro

3. Extensión del trabajo:


● La extensión mínima será de 2 páginas (caras).
● La extensión máxima de 5 páginas (caras).
4. Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo
contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
5. Para la presentación del examen final, es obligatorio utilizar la guía de escritura que
encontrarás en Anexos.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será cero
(0). El trabajo es grupal, los trabajos individuales tendrán cero (0)

IV. ANEXOS

Toma en cuenta la siguiente guía de escritura y la rúbrica de evaluación del artículo de revisión.

Título del artículo de revisión


Title of review article

Díaz, Renzo1
Campos, María2
Zavaleta. José3

I. Introducción

Redactar un párrafo con la pregunta de investigación y el objetivo de la revisión.

Se debe considerar también la justificación de la revisión. Para ello, se debe guiar


(mentalmente) a través de las preguntas: ¿por qué? y ¿para qué?

II. Metodología (material y métodos)

En un párrafo describe el procedimiento de búsqueda y selección de investigaciones.

En una matriz debe registrar los 10 artículos seleccionados, con la siguiente información:

N° Base de Título Año Autor/autores Palabras clave

1 Carrera de…, correo electrónico: N0000202@upn.pe


2 Carrera de…, correo electrónico: N0000202@upn.pe
3 Carrera de…, correo electrónico: N0000202@upn.pe
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

datos

III. Resultados
Presenta las características de los artículos seleccionados, a través de las siguientes matrices:

Matriz de contextualización de las investigaciones seleccionadas:

N Revista Título Ciudad /País Año


°

Matriz de identificación del objetivo y proceso de las investigaciones

N° Título Objetivo de la investigación Método

IV. Discusión

Redactar párrafos que incluyan los siguientes puntos:

• Respuesta a la pregunta de la investigación y el cumplimiento del objetivo (01 párrafo).


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

• Descripción de los resultados [Matrices de contextualización de investigaciones e


identificación del objetivo y proceso de las investigaciones (02 párrafos)].

• Descripción de la importancia de la revisión sistemática, las limitaciones o debilidades de la


investigación.

Referencias
Se registran todos los documentos utilizados en orden alfabético (mínimo 10 referencias).

USO DE ANTICONCEPTIVOS COMO PREVENCIÓN PARA EMBARAZOS EN LA


ADOLESCENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD ENTRE LOS AÑOS 2006
-2021

USE OF CONTRACEPTIVES AS PREVENTION FOR PREGNANCES IN ADOLESCENTS IN THE

DEPARTMENT OF LIBERTY BETWEEN THE YEARS 2006-2021

Díaz, Renzo4
Campos, María5
Zavaleta. José6
Franklin Toro Vásquez

Colocar sus nombres completos

RESUMEN
Dentro de los desafíos a enfrentar por los adolescentes está el relacionado con la práctica de
su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva. El descenso en la
edad de la menarquia, el inicio sexual precoz y la prolongación de la edad del matrimonio,
41.-ADMINISTRACION Y GESTIÓN PUBLICA correo electrónico: N0000202@upn.pe
52. franklintovas37@gmail.com :N00194179

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

incrementan el tiempo durante el cual los adolescentes están sometidos al riesgo de una
gestación no deseada y de contraer infecciones de transmisión sexual. El objetivo del trabajo
es determinar el uso de anticonceptivos como prevención para embarazos en la adolescencia en el
departamento de la libertad entre los años 2006 -2021 . Se revisaron los artículos sobre
anticoncepción y adolescencia publicados en los últimos 15 años, mediante la revisión de los
más actualizados y de mayor rigor científico. El mejor método es aquel que la adolescente y
de preferencia ambos miembros de la pareja escojan debidamente informados. Los
anticonceptivos hormonales combinados son seguros y eficaces para adolescentes, al igual
que los métodos reversibles de acción prolongada. Lograr una adecuada y saludable
sexualidad es lo esencial. Este estudio logró plantear una investigación exhaustiva acerca de
los métodos anticonceptivos como medida preventiva para los embarazos en la adolescencia,
teniendo como temas salud sexual y Reproductiva orientada a jóvenes de Trujillo

PALABRAS CLAVES: Anticonceptivos. Embarazos. Adolescencia. Prevención. Salud sexual y


reproductiva. Sexualidad

INTRODUCCION
Los adolescentes cumplen un rol fundamental en el desarrollo de los países en el corto y mediano
plazo, por ser los hacedores mediatos del futuro del país tanto en su aspecto económico como
social; sentando las bases para la siguiente generación y modificando la sociedad que hayan
recibido. Por ello, alcanzar su desarrollo integral con una perspectiva de equidad de género, forma
parte de los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por los estados miembros de las Naciones
Unidas. Dentro de este desarrollo integral, la salud sexual y reproductiva tiene un rol fundamental
en su desarrollo y proyecto de vida personal. Según Cintrón (2009):” La educación sexual como
elemento de la educación general permite incorporar charlas informativas y conocimientos
necesarios para que la persona desarrolle actitudes sanas y asume valores que le permita vivir su
sexualidad en forma responsable.” (p.63). Se infiere que, al tener conocimiento sobre el uso de
métodos anticonceptivos, los adolescentes mantendrían una vida consciente y sana en su sexualidad.
En Latinoamérica y el Caribe, la edad promedio del inicio sexual es menor en varones que en
mujeres, los rangos fluctúan desde 12,7 a 16 años en varones y desde 15,6 hasta 17,9 años en
mujeres. Por otro lado, a pesar de que la mayoría de los adolescentes tienen conocimientos sobre
anticoncepción, el uso de estos métodos aún es bajo. De hecho, uno de los países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor número de embarazos en
adolescentes es México, con una tasa de 73.6 por cada mil adolescentes de 15 a 19 años.  Pero el
país ha tomado pasos importantes para enfrentar este desafío, incluyendo la reciente Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), cuyas metas son: reducir
en un 50% la tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años y erradicar el embarazo en la
población de 10 a 14 años para el año 2030. El éxito de la estrategia, producto de prácticas
innovadoras en términos de coordinación interinstitucional, dependerá del pleno involucramiento de
las comunidades objetivo para atender de forma focalizada y sensible sus realidades.
Los adolescentes deben tener acceso a información responsable de los diferentes métodos
anticonceptivos y acceso a ellos en los servicios de salud de acuerdo con una consejería adecuada.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Existen múltiples casos de adolescentes que no cuentan con información necesaria acerca de los
métodos anticonceptivos, los cuales sirven como prevención para los embarazos. Esto trae consigo,
que muchos de ellos sean involuntarios originando repercusiones negativas. En la adolescencia son
frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al no tener una adecuada información sobre ellos
y esto trae consigo una tasa de embarazos alta en la adolescencia. Según Cintrón (2009):” La
educación sexual como elemento de la educación general permite incorporar charlas informativas y
conocimientos necesarios para que la persona desarrolle actitudes sanas y asume valores que le
permita vivir su sexualidad en forma responsable.” (p.63). Se infiere que, al tener conocimiento
sobre el uso de métodos anticonceptivos, los adolescentes mantendrían una vida consciente y sana
en su sexualidad. La vida sexual se da inicio en la adolescencia. Como lo menciona El Fondo de
Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) (2017): “En la adolescencia se da la iniciación sexual y se


definen los comportamientos sexuales, por lo que es claro que lo que ocurre en esta etapa y la
juventud resulta importante para la historia sexual personal y puede resultar medular en la
probabilidad de contraer una infección de transmisión sexual entre ellas el VIH”.(p.40)
En el Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2018 encontró que el 25%
de mujeres entre los 15 a 19 años mantenían una vida sexual activa y habían tenido más de una
pareja sexual (2). Un estudio en escolares de secundaria de Perú evidenció que el 11% de los
adolescentes mantiene una vida sexual activa, principalmente los varones. El informe revela que el
37,1% utiliza, a veces, algún método anticonceptivo y que el 29,2%, no utiliza ningún método
durante sus relaciones sexuales. A nivel de la Región La Libertad (Perú).Según la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el 2016 el 43,24 por ciento de adolescentes de 15-19
años han quedado alguna vez embarazada, el 18,4% son madres por primera vez, esto ha ido
aumentando ya que el año pasado el porcentaje era menor con un 15%, y lo más resaltante es que
existe un 14% que no han escuchado mensajes sobre salud sexual y reproductiva; además que solo
el 4% de adolescentes fue visitada por un trabajador de salud para hablar sobre planificación
familiar y el 84,67% de adolescentes no usan métodos anticonceptivos y no hablaron sobre
planificación familiar con un personal de salud ni en el establecimiento de salud.

Los argumentos justificativos desde el punto de vista académico de la presente investigación,


servirán como fuente de información y antecedente para la realización de otras investigaciones
relacionadas al uso de anticonceptivos como prevención para embarazos en la adolescencia desde el
desarrollo integral reproductivo de la persona. Debido a esto se plantea ¿Cuál será la finalidad del
uso de anticonceptivos en la adolescencia en el departamento de la libertad entre los años 2006 -
2019? Para contrarrestar la problemática antes mencionada se debe mejorar y garantizar el
conocimiento e información de los adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos El objetivo
de esta investigación es determinar el uso de anticonceptivos como prevención para embarazos en la
adolescencia en el departamento de la libertad entre los años 2006 -2021. Esto nos ayudará en la
investigación para poder determinar los pros que generarían esta medida.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA
Se realizó una Revisión Sistemática de estudios observables tratando temas referentes a prevención
del embarazo en adolescentes mediante métodos conceptivos. Para ello, se enfocó en las medidas de
prevención en la sexualidad de los adolescentes, en base a la problemática ¿Cuál será la finalidad
del uso de anticonceptivos en la adolescencia en el departamento de la libertad entre los años 2006 -
2021?

La información que se ha utilizado en el desarrollo de esta investigación es proveniente de fuentes


secundarias, lo que hace referencia a las bases de datos ya existentes como investigaciones y
estudios realizados anteriormente para hacer un análisis exploratorio de la información obtenida de
estos artículos, además de una comparación entre ellas y lograr identificar los impactos que se
manifiestan en relación con nuestro tema de investigación. Los documentos fueron indagados en los
siguientes motores de búsqueda bibliográfica o bases de datos: publicaciones de revistas y recursos
bibliográficos de: Scielo, Scièndo, Redalyc, Revista médica clínica las Condes y de instituciones
como ENDES, OMS,UNICEF Y ENAPEA. El periodo de recogida de artículos fue de 16/06/2006
al 24/06/2021en los idiomas castellano e inglés sin límite de fecha.
Los artículos incluidos fueron analizados en cuanto a su calidad metodológica según su protocolo
de evaluación creado para este estudio. En base a esto, se detallará el procedimiento que se siguió.
Inicialmente, para este trabajo, se recolectaron40  artículos electrónicos identificados en una
búsqueda general, sin tanta especificación, en las bases de datos Scielo, Scièndo,Redalyc, Revista
médica clínica las Condes y ENDES,OMS,UNICEF Y ENAPEA. De estos ,se excluyeron artículos
repetitivos o contenían una igualdad en los datos; además de aquellos que no eran del tipo de diseño
metodológico requerido y aquellos que no entraban en el año solicitado (2006-2021); quedando 20
artículos potencialmente relevantes en cuanto a nuestro tema de investigación. Posteriormente, en
base a una lectura veloz y a una valoración de resúmenes y mapas de síntesis en los que se
evidencie la referencia pertinente a los criterios de inclusión solicitados se seleccionaron 15
estudios que fueron sometidos a una evaluación más detallada del texto completo. Los 5 artículos
que fueron apartados incluían información ambigua, también los que no se relacionaban con el
objetivo de la revisión y los artículos en los que su investigación se basaba en el estudio que no
precisan con detalle el tema de investigación.

De los artículos que fueron sometidos a una evaluación más minuciosa, fueron seleccionados 15
estudios siendo estos los más relevantes, cumpliendo con cada criterio impuesto  y estos fueron
incluidos en el artículo de revisión. Los 5 artículos que al final fueron excluidos no tenían
relevancia con los objetivos, la precisión de los datos en cuestión, el sector de estudio solicitado, 2
de ellos desarrollaban el tema de planificación familiar de forma muy específica, pero no incluían
cifras detalladas del tema de estudio y concisas por lo que tuvo que excluirse. A continuación, se
mencionará de forma más detallada y resumida.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FIGURA 1. Identificación de los estudios y proceso de selección de artículos

      

FUENTE PROPIA

En los criterios de inclusión se consideró palabras, frases y términos; como operadores booleanos
para la recolección de datos relacionados con el tema; las cuales fueron: (maternidad) AND
(anticonceptivos), (causas) AND (embarazos), (salud pública) AND (planificación familiar),
(prevención), (salud sexual y reproductiva) AND, (embarazos en la adolescencia) AND, la más
representativa fue la última. Además, se aplicaron filtros en los artículos para especificar y reducir,
tales como; texto completo, años de publicación 2006 - 2021 e  idioma español. Cabe resaltar que,
para las instituciones solo se consideró año de publicación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

RESULTADOS

En la tabla 1 presenta las principales características de los 15 estudios incluidos. Se aprecia el


periodo desde el año 2006 hasta el 2021. En la búsqueda de información se consideró tanto artículos
como instituciones, con el propósito de obtener informaciones más actuales, para ello se aplicó,
matriz de recojo de información, criterios de inclusión, como filtros de texto completo, el año, entre
otros. Entonces obteniendo 15 estudios entre organizaciones y artículos, pero ésta en mayor
cantidad, lo cual fueron Scielo, Scièndo,Redalyc, Revista médica clínica las Condes y instituciones
como ENDES,OMS,UNICEF Y ENAPEA
Figura 2: Representación porcentual de los 15 estudios de base de datos seleccionados

Artículos ultilizados en la investigación

Scielo
5%5% Scié ndo
Redalyc
10% Revista medica las Condes
35%
OMS
10% ENDES
UNICEF
5% ENAPEA

10%
20%

 Fuente: Elaboración propia. 

De la figura anterior de las 15 referencias seleccionados, podemos observar el porcentaje de


artículos extraído de cada base de dato, las cuales son: Scielo(35%), Scièndo (20%),Redalyc (15%),
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Revista médica clínica las Condes(5%) y instituciones como ENDES


(10%),OMS(10%),UNICEF(10%) Y ENAPEA(5%).

TABLA N° 1:. Artículos sobre el tema anticonceptivos como prevención para embarazos en la
adolescencia

N TÍTULO DE LAS TEMA


° ARTÍCULOS

01 SALUD Y SEXUALIDAD. Guía CONTENIDO SOBRE LA SEXUALIDAD


didáctica para adolescentes Y RECOMENDACIONES

02 Anticoncepción en la TIPOS DE ANTICONCEPCIONES


adolescencia

03 Maternidad adolescente en PROBLEMA Y CIFRAS DE


América Latina y el Caribe EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA
Tendencias, problemas y desafíos

04 Atención al Adolescente CUIDADO DE LA MATERNIDAD EN


LA ADOLESCENCIA

05 Investigación Documental sobre CIFRAS SOBRE EMBARAZOS NO


el Embarazos no planificados en PLANIFICADOS
la Adolescencia y la Educación
Sexual del Estudiante del sistema
de Educación Pública

06 Embarazo en la adolescencia: su EMBARAZOS Y SUS


comportamiento en San Luis CONSECUENCIAS EN LOS
ADOLESCENTES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

07 Estrategia de intervención MEDIDAS O ESTRATEGIAS DEL


educativa para prevenir el MINISTERIO EN LA PREVENCION
embarazo en la adolescencia DEL EMBARAZO

08 Sexualidad Humana RECOMENDACIONES DE LA


SEXUALIDAD

09 Estrategia educativa sobre ESTARTEGIAS EDUCATIVAS EN LAS


sexualidad sana en adolescentes ESCUELAS

10 Adolescencia y embarazo desde CONCEPTOS DE ANTICONCEPCION Y


una perspectiva teórica EMBARAZO

11 Nivel de conocimiento y
percepción de los y las
adolescentes de 14 a 18 años
sobre el uso de métodos
anticonceptivos frente a la USO Y TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS
prevención del embarazo no EN LUDOTECA DESDE EL NIVEL
deseado en la Institución EDUCATIVO
Educativa Ludoteca de
Septiembre a Diciembre del 2014.

12 El embarazo a temprana edad, un DATOS, TESTIMONIO Y


análisis desde la perspectiva de NORMATIVAS DE LOS EMBARAZOS
madres adolescentes EN LA DOLESCENCIA

13 El uso de métodos TIPOS DE METODOS


anticonceptivos en la ANTICONCEPTIVOS
adolescencia

14 Actividad sexual temprana y CIFRAS DE EMBARAZOS EN LA


embarazo en la adolescencia ADOLESCENCIA

15 Contextualización del inicio MEDICION DEL USO DE


sexual y barreras individuales del ANTICONCEPTIVOS DEBIDO A LAS
uso de anticonceptivos en BARRERAS SOCIALES
adolescentes de Lima, Huamanga
e Iquitos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 En la tabla anterior se detalla de manera ordenada los resultados encontrados de los análisis
realizados en cada una de las fuentes de información de acuerdo con el objetivo planteado; evaluar
los impactos que se viene dado en la sexualidad de las personas, de ello podemos encontrar como
evidencia la temática que tiene cada artículo de investigación que se utilizara en el estudio, para
ello también se considera el título y los números de artículos. (Ver tabla N°1) 

DISCUSIÓN

La adolescencia durante mucho tiempo se consideró solo un tránsito entre la infancia y la adultez;
pero hoy existen motivos suficientes para considerarla como una etapa dentro del proceso de
desarrollo del ser humano, y exclusivo de la especie. Por ende, es fundamental seguir medidas
preventivas para evitar una no deseada planificación familiar. En la investigación realizada por
Mendoza, refiere que el inicio de la actividad sexual en adolescentes está asociada a la pobre
planificación familiar. Además, se revisó el trabajo de Hernández y se coincide en señalar que
existe una tendencia mundial a la iniciación cada vez más temprana de las relaciones sexuales entre
los adolescentes, lo que trae aparejado embarazos y partos cada vez a edades más tempranas, lo que
resulta adverso desde el punto de la salud y sus consecuencias sociales. Las relaciones sexuales
desprotegida fue uno de los factores de riesgo que se identificaron, resultados similares
encontramos en el trabajo de Hernández , quien señala que la mitad de los embarazos en las
adolescentes ocurren durante los 6 meses después del inicio de la actividad sexual. En el estudio
realizado por Rivero6 se plantea que todavía no existe una educación completa sobre el uso de los
métodos anticonceptivos, aunque la mayor parte de los adolescentes después de realizada la
intervención tenían un correcto conocimiento sobre los métodos, la dificultad radica en el uso, lo
cual va aparejado al modo y estilo de vida de la población. La necesidad de mejorar el uso de
anticonceptivos es extrema, mediante estrategias que tengan credibilidad entre los adolescentes para
lograr el objetivo básico que es la prevención del embarazo y sus consecuencias. En el estudio de
Peláez, se plantea que muchos adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales sin haber
recibido información exacta sobre la sexualidad y la salud de la reproducción. Esta falta de
información es, en la actualidad, la responsable de la alta incidencia de embarazos no planificados y
de enfermedades de trasmisión sexual que se reportan en los adolescentes. Para lograr buenos
resultados en la prevención de los embarazos no deseados, se hace imprescindible una educación
sexual correcta y adecuada. El buen asesoramiento ayudará a realizar una correcta elección del
método anticonceptivo que deberán utilizar cuando inicien su vida sexual. De acuerdo, con las
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

indagaciones acerca del uso de métodos anticonceptivos para evitar los embarazos en la
adolescencia, tenemos como primer punto, la utilización de instrumentos orientados a medir de
manera específica los métodos anticonceptivos y la relación que se establece con los embarazos en
la adolescencia. Utilizando cuadros, gráficos y escalas propuestas por el autor de las cuales algunas
se detallan en resultados. Las variables más utilizadas son : Métodos
anticonceptivos(MA),embarazos adolescentes (EB) y planificación y maternidad(PM),utilizando
una herramienta estadística para medir su correlación que establecen entre ellas.

CONCLUSIÓN

 Se logró plantear una investigación exhaustiva acerca de los métodos anticonceptivos como
medida preventiva para los embarazos en la adolescencia, teniendo como temas Salud
Sexual y Reproductiva orientada a jóvenes de Trujillo.

REFERENCIAS
 Mejía, G. (2006). SALUD Y SEXUALIDAD. Guía didáctica para adolescentes.(1° ed).
Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia San José. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=s4N4cNalkQIC&lpg=PA19&dq= m%C3%A9todos
%20anticonceptivos%20en%20adolescentes&hl=es&pg =PA19#v=onepage&q&f=false
 Cruz Hernández, Jeddú, Yanes Quesada, Marelis, Isla Valdés, Ariadna, Hernández García,
Pilar, & Velasco Boza, Alejandro. (2007). Anticoncepción en la adolescencia. Revista
Cubana de Endocrinología, 18(1) Recuperado en 29 de junio de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532007000100006&lng=es&tlng=es.

 Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2007. Maternidad adolescente en


América Latina y el Caribe Tendencias, problemas y desafíos. Disponible en:
http://www.unicef.org/lac/desafios__n4_esp_Final%281%29. pdf.

 García et al. (2008). Atención al Adolescente (1° ed.). España:PUBLICANEdiciones de la


Universidad de Cantabria. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=uqJt5tN3sDYC&lpg=PA44&dq =m%C3%A9todos%20anticonceptivos%20en
%20adolescentes&hl=es& pg=PA44#v=onepage&q=m%C3%A9todos%20anticonceptivos
%20en% 20adolescentes&f=false

 Cintrón, K. 2009. Investigación Documental sobre el Embarazos no planificados en la


Adolescencia y la Educación Sexual del Estudiante del sistema de Educación Pública.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Disponible en:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/ umtesis/tesis_educacion/curriculo_ens_2010/
kcintronsola_12122009.pdf

 Rangel Díaz D, González Reyes E, Barrera HernándezM, Pereda Chávez H. Embarazo en


la adolescencia: su comportamiento en San Luis. Revista Ciencias Médicas de Pinar del
Río. [Internet] 2012 [citado 15 ener 2015]; 16(4): [aprox.3 p.].Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942012000400009&lng=es&nrm=iso.
 Quintero Paredes, Pedro Pablo, Castillo Rocubert, Niurka, Roba Lazo, Bárbara del Carmen,
Padrón González, Odalis, & Hernández Hierrezuelo, María Elena. (2012). Estrategia de
intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río, 16(1), 132-145. Recuperado en 01 de julio de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942012000100015&lng=es&tlng=es
 Barrero, L. 2012. Sexualidad Humana. Disponible
en: http://www.uhu.es/sevirtual/archivos/Contenidos_bloqueIII/media/Sexuali-dad
%20humana.Guia% 20para%20profesionales%20de%20educacion%20y%20de%20la
%20salud.pdf.
 Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Fell Guerra L, Brizuela Pérez S, Bujardón
Mendoza A. Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes. Revista
Humanidades Médicas de Camagüey. [Internet] 2014 [citado 15 enero 2015]; 14(3):
[aprox.3 p.].Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202010000200006&lng=es&nrm=iso
 Hurtado García JE, Osoria Labañino CR, Macias Bestard C, Sánchez Ramírez E.
Adolescencia y embarazo desde una perspectiva teórica. Revista Información Científica.
[Internet] 2014 [citado 15 ener2016]; 84(2): [aprox. 3 p.]. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202010000200006&lng=es&nrm=iso
 Guillén Terán, Amparo Marisol (2015). Nivel de conocimiento y percepción de los y las
adolescentes de 14 a 18 años sobre el uso de métodos anticonceptivos frente a la prevención
del embarazo no deseado en la Institución Educativa Ludoteca de Septiembre a Diciembre
del 2014. Trabajo de tesis presentado como requisito parcial para optar por el título de
Magister en salud sexual y reproductiva. Instituto Superior de Investigación y Postgrado.
Quito: UCE. 84 p. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4734

 Quintero Rondón, A. P. & Rojas Betancur, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un


análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, 44, 222-237. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161

 Peláez Mendoza, Jorge. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la


adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(1) Recuperado en 29 de
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-


600X2016000100011&lng=es&tlng=es.

 Mendoza Tascón, Luis Alfonso, Claros Benítez, Diana Isabel, & Peñaranda Ospina,
Claudia Bibiana. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado
del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 243-
253. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012

 Carmona, Gloria et al. Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso
de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública [online]. 2017, v. 34, n. 4 [Accedido 29 Junio
2021] , pp. 601-610. Disponible en: <https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2971>.
ISSN 1726-4642. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2971.

V. ANEXOS

Criterios Satisfactorio En proceso Inicio

Introducción La pregunta y el objetivo de la La pregunta y el objetivo de La pregunta y el objetivo de


investigación académica están investigación académica están bien investigación académica no están
(3 puntos) bien delimitados y corresponden delimitados y corresponden a una bien delimitados y/o no
a una revisión; además, la revisión; pero la justificación no corresponden a una revisión.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

justificación fundamenta la fundamenta la importancia de la Asimismo, la justificación no


importancia de la revisión. revisión. fundamenta la importancia de la
revisión.

3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Se describe de manera detallada Se describe de manera detallada, No se describe de manera


y en secuencia metodológica la pero sin secuencia metodológica el detallada y no se observa en
Materiales y búsqueda y selección de proceso de búsqueda y selección secuencia metodológica el proceso
métodos información. de información. de búsqueda y selección de
información.
(3 puntos)

3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Se presentan los resultados en Se presentan los resultados en las No presenta los resultados en las
las matrices correspondientes, matrices correspondientes, pero no matrices correspondientes.
identificando y contextualizando identifica, ni contextualiza las
las investigaciones investigaciones seleccionadas.
seleccionadas.

3 puntos 2 puntos 1-0 puntos


Resultados
Proporciona diez artículos Proporciona diez artículos Proporciona diez artículos
(3 puntos)
examinados que hagan examinados que tengan poca examinados que tengan poca
consistente su revisión relación con su revisión relación con su revisión
sistemática, evaluados por sistemática, evaluados por sistemática, evaluados de modo
elegibilidad e incluidos en la elegibilidad e incluidos en la general.
revisión. revisión.

3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Describe los resultados de la Describe los resultados de la Describe los resultados de la


investigación, respondiendo a la investigación, respondiendo a la investigación; pero no responde la
Discusión
pregunta, valorando la pregunta, sin valorar la importancia pregunta, no valora la importancia
(3 puntos) importancia del paper. del paper. del paper.

3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Los textos presentan corrección Los textos presentan corrección Los textos no presentan corrección
ortográfica y las citas usadas son ortográfica y las citas usadas no ortográfica y las citas usadas no se
Redacción de paráfrasis con énfasis en son de paráfrasis con énfasis en adecúan a las normas APA.
contenido, según las normas contenido, según las normas APA.
(3 puntos) APA.

3 puntos 2 puntos 1-0 puntos

Lista de Todas las referencias se Solo algunas referencias se Las referencias no se presentan
referencias presentan según el modelo APA. presentan según el modelo APA. según el modelo APA.

(2 puntos) 2 puntos 1 punto 0 puntos


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

También podría gustarte