Está en la página 1de 39

El efecto normal de las

obligaciones
¿Cuál es el efecto normal de las
obligaciones?

Preguntas fundamentales
El pago
● Art. 1567 N°1 y art. 1568 CC
● “Forma de extinguir la obligación de cualquier modo en que se
produzca y que diga relación con el cumplimiento de la
obligación” (Fueyo)
● Prestación de lo que se debe.
● Pago o “solución” = solvere
● Naturaleza jurídica: convención. Discutible en casos que no se
quiera recibir. Somarriva: hecho jurídico
● No es válido cuando no existe una OB. civil o natural (arts. 2295 y
2297 CC). Además es intuito personae
¿Cuáles son los requisitos (características) del pago?
● Art. 1569 debe sujetarse a lo convenido (RG)
● Doctrina distingue tres requisitos:
a) Identidad del pago
b) Integridad del pago
c) Indivisibilidad del pago
(a) Identidad del pago
● El pago debe ser específico
● Debe pagarse lo que en la OB se establece (art. 1569)
● Excepciones:
a) Obligaciones modales (art. 1089)
b) Obligaciones facultativas (art. 1505)
c) Dación en pago
d) Cumplimiento por equivalencia
(b) Integridad del pago
● El pago debe ser completo
● Incluye el pago de la prestación y sus “accesorios” (art. 1591)
● Incluye intereses e indemnizaciones (art. 1591.2)
● Gastos son de cargo del deudor (art. 1571), salvo excepciones: art.
1604 y 2232 CC
(c) Indivisibilidad del pago
● Acreedor no está obligado a recibir pagos parciales (1591.1)
● Excepciones:
a) Cuando las partes lo señalan (art. 1593)
b) Obligaciones simplemente conjuntas (art. 1511, 1526)
c) Deudas hereditarias (art. 1354 inciso 1°)
d) Beneficio de división (art. 2367) y de excusión del fiador (art. 2357)
e) Caso del art. 1592 CC
f) Compensación (art. 1655)
g) Caso de insolvencia del deudor o procedimiento de liquidación de
empresas y personas (Ley N°20.720)
¿Por quién, a quién, cómo, cuándo,
dónde debe hacerse el pago?
¿Cuáles son los requisitos del
cumplimiento voluntario?

Preguntas fundamentales
¿Por quién debe hacerse el pago?

1. Deudor (RG)
- Herederos (art. 1097)
- Legatario (art. 1104)
- Mandatarios y representantes legales (art. 1448, 671.2)
2. Personas que sin ser deudores directos, tienen interés en
extinguir la obligación
- Codeudor solidario (art. 1610 N°3, 1612, 2372)
- Fiador o codeudor subsidiario (art. 1610 N°3 y 2370)
- Cauciones reales (art. 1610 N°2, 2429 y 2430):
● Cuando se hipoteca bien propio para caucionar deuda ajena
● Cuando se adquiere un inmueble hipotecado
3. Terceros extraños (art. 1572)
¿Justificación? Desde el punto de vista del acreedor y desde el punto
de vista de la sociedad toda…
Efectos del pago: (1) con consentimiento; (2) sin consentimiento; (3) en
contra de la voluntad del deudor
a) Con consentimiento expreso o tácito del deudor
- Mandato (art. 1448)
- Acción subrogatoria (1610 °5) y de reembolso (art. 2158 N°2 y 4)
b) Sin su conocimiento (art. 2290, 1573):
- Agencia oficiosa. Administración útil: art. 2290
- Podría haber subrogación convencional: art. 1573, 1611.
importancia: ventajas y prerrogativas del crédito antiguo
c) En contra de la voluntad del deudor
- No hay acción de reembolso (art. 1574)
- Hay acción de reembolso (art. 2291) (?)
o Urrutia: gestión útil (art. 2291), gestión inútil (1574)
o Bahamonde: pago aislado (1574), dentro de gestión (2291)
o Barriga: 2291 se aplica (1) si hay gestión de negocios y (2) si ha
reportado utilidad al deudor. Si no se cumplen los requisitos
copulativos: art. 1574
o Claro Solar, Stitchkin, Ramos: ninguna da acción de reembolso; art.
2291 autoriza la demanda de aquello que haya sido útil al deudor; y
art. 1574 se aplica si el pago no fue útil
¿Cuáles son los requisitos del pago en las obligaciones de dar?
● Pago = tradición art. 670 CC
1. El que paga debe ser dueño de la cosa (art. 1575 inciso 1°, 682, 889,
1815)
2. El que paga debe tener capacidad de enajenar (art. 1575 inciso 2°,
670)
3. El pago debe hacerse con las solemnidades legales (arts. 679, 684
y 686)
¿A quién debe hacerse el pago?
1. Acreedor (1576: herederos, legatarios, cesionarios, 1577). Casos
donde el pago hecho al acreedor es nulo (art. 1578):
a) Pago hecho al acreedor incapaz
b) Deuda embargada/ retenido su pago (1464 N°3 y 681)
c) Pago hecho al deudor insolvente (art. 129 N°6 Ley N°20.720)
2. Representantes (art. 1448). Se distingue:
- R. Legal (art. 1579)
- R. Judicial (art. 290 CPC, 1579 CC)
- R. Convencional (1580)
Extensión del Mandato:
● Mandato general (art. 2132)
● Mandato especial (art. 2142)
● Mandato especialísimo (art. 1580)
Pago hecho al diputado para recibirlo (mandatario)
● No comprende facultad de percibir si no se expresa(art. 1582)
● Puede ser encargado a una persona relativamente incapaz (art.
1581)
● Forma en que termina:
 Mismas causales que el mandato art. 2163
● Causales específicas:
 Muerte del mandatario (art. 1583)
 Revocación del mandante (art. 1584)
 Inhabilidad sobreviniente (art. 1586)
3. Poseedor del crédito (art. 1576 inciso 2°)
● Recoge la teoría de la apariencia
● Requisitos:
- El tercero debe estar en posesión del crédito; y
- El pago debe hacerse de buena fe.
¿Cuál es el efecto del pago hecho a personas distintas?
● Es ineficaz y no extingue la OB
● Excepciones:
- Pago al acreedor incapaz (art. 1578 N°1 segunda parte)
- Pago ratificado por el acreedor (art. 1577)
- Pago hecho a quien sucede al acreedor (art. 1577)
¿Cuándo debe pagarse?
● RG: art. 1569. En los términos convenidos
● Si nada se dice:
 OB. pura y simple: al contraerse la obligación, sin perjuicio del
plazo tácito (art. 1494)
 OB. a plazo: al vencer el plazo
 OB. condicional: cuando se verifique la condición
¿Dónde debe pagarse?
● RG: art. 1587. Lugar designado
● Si no se hubiere estipulado lugar:
- OB. de especie: lugar donde se encuentre (art. 1588.1)
- OB. que no es de especie: domicilio del deudor al contraer la
obligación (art. 1588.2)
- Caso de “mudar domicilio” el acreedor o deudor (art. 1589)
La imputación del pago
● Regulación legal: arts. 1595 a 1597
● En qué consiste el problema
● RG: la ley otorga preferencia al deudor. Limitaciones:

a) Art. 1595: capital e intereses


b) Art. 1596: obligación ya devengada
c) Art. 1591: obligación que se extinga completamente
● Cuando el deudor no imputa: art. 1596
● Cuando ni el deudor ni el acreedor han imputado el pago: art. 1597
¿Cómo se prueba el pago?
- Todos los medios de prueba
- Limitación: art. 1708, 1709, 1710 y 1711.
● Presunciones de pago
- Art. 1595.2 (art. 17 Ley 18.010)
- Art. 1570 (art. 18 Ley 18.010)
¿Cuáles son los efectos del pago?
- Extingue la obligación principal
- Extingue los accesorios (cauciones)
Obligaciones que importan la entrega de una especie o cuerpo
cierto
● Fin de la obligación de dar
● Deber de conservación (art. 1548)
● Cuando media cierto tiempo entre la celebración del contrato y la
entrega las cosas, éstas están expuestas a perderse o deteriorarse
● Regulación: art. 1590. Situaciones:
Fortuita
Total
Culpable
Pérdida
Casos en que
el deudor no
responde Deterioros no
Parcial son de
Casos en que consideración
el deudor
responde Deterioros son
de
consideración
¿En qué consiste el pago con
subrogación?

Preguntas fundamentales
¿En qué consiste el pago con subrogación?

● Regulación: art. 1608 a 1613 CC


● Concepto
● Clasificación:
a) Subrogación real
b) Subrogación personal:
- Subrogación legal
- Subrogación convencional
(a) Subrogación REAL
● CC no hace tratamiento sistemático
● Casos de pluralidad de patrimonios
● Ejemplos:
- Sociedad conyugal (art. 1727 y 1733)
- Caso del art. 1672 CC
- Situación del contrato de seguro (art. 565 CCom)
(b) Subrogación PERSONAL
Puede referirse a distintas situaciones:
- Caso de la acción oblicua; situación de los herederos…
● Art. 1608 define el pago con subrogación. Críticas
● Sustitución de un acreedor por otro, que paga. Supuestos:
1. Un tercero paga una obligación ajena
2. Pago voluntario
3. Con fondos propios del tercero
4. Tercero pasa a tomar la misma situación jurídica
Según su FUENTE: legal (art. 1610, requiere texto expreso) y convencional (art.
1611). Los efectos son los mismos (art. 1609)
Subrogación LEGAL (art. 1610)
- Opera por el solo ministerio de la ley
- Operará siempre que la ley lo señale
- Enumeración del art. 1610 CC no es taxativa
- Requiere texto expreso
- Por excepción, el N°6 requiere de solemnidades
1.º “Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en
razón de un privilegio o hipoteca”
● Art. 2470 CC (preferencias)
● Requisitos:
(1) Tercero que paga es también un acreedor del deudor; y
(2) Paga a otro acreedor de mejor derecho
● Ejemplo 1: pago de un acreedor valista a un acreedor prendario
● Ejemplo 2: pago de un acreedor hipotecario a otro de grado preferente
Tercero que paga tendrá dos créditos: el primitivo y el del acreedor a quien
paga
2.º “Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar
a los acreedores a quienes el inmueble está hipotecado”
● Art. 1610 N°2 aplica al caso de compra. Razones que justificarían
este supuesto
● Consecuencia: el tercero que paga, ahora es dueño del bien que
garantiza el crédito que subroga.
● Utilidad: caso de hipotecas sucesivas
● Situación del tercer poseedor de la finca hipotecada
a) Adquiere finca con gravamen hipotecario (art. 2429)
b) Hipoteca inmueble propio, para garantizar deuda
ajena (art. 2414.2, 2430 y 2429)
c) Hipoteca inmueble propio, para garantizar deuda
ajena y además se obliga personalmente
3.º “Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o
subsidiariamente”
● Situación del codeudor solidario
- Negocio concernía a todos (art. 1522 inciso 1°: contribución Ob.
simplemente conjunta)
- Negocio concernía a algunos (paga quien tenía interés: 1522.1°;
paga quien no tenía interés: fiador)
● Situación del codeudor subsidiario
- Fiador (tiene acción subrogatoria y de reembolso art. 2370). Si son
varios fiadores: art. 2367 CC
4.º “Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las
deudas de la herencia”
● Art. 1247 beneficio de inventario. En qué consiste
● Responsabilidad del heredero (art. 1097)
● Las deudas hereditarias pueden pagarse con dineros de la
herencia o propios del heredero
● Condiciones: (1) quien paga es heredero beneficiario; (2) que pague
las deudas hereditarias con bienes propios
● Efecto: el heredero se convierte en acreedor de la sucesión,
investido de las mismas garantías del acreedor a quien pagó
5.º “Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o
tácitamente el deudor”
● No debe pagarse con bienes del deudor. Deben ser del tercero
● Es un mandatario (art. 2123). Tiene dos acciones:
a) La subrogatoria (art. 1610 N°5); y
b) la derivada del mandato (art. 2158 N°2)
6.º “Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando
así en escritura pública del préstamo, y constando además en
escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con el
mismo dinero”
● Requisitos para que opere (1) tercero preste dinero; (2) que el
deudor pague con ese dinero; (3) que préstamo para el pago de la
deuda y pago hecho con ese dinero consten por escritura pública
a) Si no se cumple con la solemnidad, el mutuo y pago son válidos,
pero no hay subrogación
b) Si se cumple con la solemnidad: hay acción subrogatoria y las
que deriven del mutuo
Subrogación convencional (art. 1611)
● Concepto. Opera en virtud de una convención entre el acreedor y
el tercero que le paga (ej. art. 1573). Requisitos:
a) Tercero sin interés pague deuda ajena;
b) Que pague sin la voluntad del deudor (1610 N°5);
c) Voluntad del acreedor de subrogar;
d) Que la subrogación se haga al tiempo del pago;
e) Que la subrogación sea expresa; y
f) Observancia de las reglas de la cesión de créditos (1902).
Efectos de la subrogación (legal y convencional)
● Traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones
privilegios e hipotecas (art. 1612 CC). Consecuencias:
a) Naturaleza de la obligación (civil o mercantil)
b) Cauciones. Mantiene garantías
c) Títulos ejecutivos. Ramos: discutible (no aparece el cesionario en el título)
d) Intereses se siguen devengando
e) Si la ob. es a plazo no puede cobrarse antes
f) Abeliuk: permite ejercer acción resolutoria. Dudoso: Ramos, se
traspasa el crédito y no el contrato
● Importante: no se altera la prescripción
¿Preguntas?

¡Muchas gracias!
veronika.wegner@uai.cl

También podría gustarte