Está en la página 1de 7

OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS; DE DAR, HACER O NO HACER; DE

OBJETO SINGULAR Y CON OBJETO PLURAL; DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y


DE GÉNERO

OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Es obligación positiva aquella en que el deudor se obliga a una determinada


acción (dar o hacer), y negativa aquella en que debe abstenerse de realizar algo que
de no mediar la obligación podría efectuar (abstenerse de dar o no hacer).

Tiene importancia la distinción, para el caso de incumplimiento, pues en las


obligaciones de no hacer se siguen los efectos contemplados en el art. 1555 del
Código Civil.

También presenta interés para los efectos de la indemnización de perjuicios, pues


ésta se debe, en el caso de las obligaciones positivas, desde que el deudor se ha
constituido en mora; y en el caso de las negativas, desde el momento de la
contravención (art. 1557).

OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER

Esta clasificación se desprende de los arts. 1438 y 1460. El primero, al definir el


contrato o convención, señala que “es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”; y el segundo expresa que “toda declaración
de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no
hacer...”.

Obligaciones de dar

Es obligación de dar aquella en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a


constituir un derecho real sobre la cosa en favor del acreedor.

El art. 1548 expresa que “la obligación de dar contiene la de entregar...” Ello no
significa que obligación de dar y de entregar sean términos sinónimos, pues en la de
entregar no hay obligación del deudor de transferir el dominio o constituir un derecho
real, sino simplemente de poner materialmente la cosa en manos del acreedor. Así, del
contrato de compraventa surge para el vendedor la obligación de transferir la cosa
vendida (obligación de dar); en cambio, en el contrato de arrendamiento, el arrendador
tiene la obligación de entregar al arrendatario la cosa arrendada (art. 1924 N° 1). No
hay en este último caso obligación de transferir el dominio, por lo que sólo estamos
frente a una obligación de entregar.

Naturaleza de la obligación de entregar


2

En doctrina, la obligación de entregar es una obligación de hacer. El deudor se


obliga a realizar un hecho determinado que consiste en poner la cosa a disposición del
acreedor. Sin embargo, en Chile se aplican a estas obligaciones las mismas reglas de
las obligaciones de dar como lo demuestran los siguientes antecedentes:

a) El art. 1548 según el cual “la obligación de dar contiene la de entregar”.

b) Los arts. 580 y 581 del Código Civil. Según el primero, los derechos y
acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de
ejercerse o que se deba y que, en consecuencia, es de naturaleza inmueble “la acción
del comprador para que se le entregue la finca comprada”. De este modo y puesto que
“los hechos que se deben se reputan muebles”, parece indudable que, para el
legislador, la obligación de entregar no es obligación de hacer.

c) Argumento de historia fidedigna. Al discutirse el Código de Procedimiento


Civil, se dejó constancia que para obtener el cumplimiento forzado de una obligación de
entregar, se aplicarían las normas dadas para las obligaciones de dar.

Obligaciones de hacer

Obligación de hacer es aquella en que el deudor se obliga a realizar un hecho


cualquiera, material u jurídico. Este hecho no puede ser la entrega de una cosa, pues
en ese caso se aplican las reglas de las obligaciones de dar. Ejs., construir una casa,
pintar un cuadro, transportar una mercadería, otorgar una escritura pública, etc. y lo es,
también, la del que promete celebrar un contrato (art. 1554 inc. final).

En algunos casos la obligación de hacer tendrá que ser realizada personalmente


por el deudor (cuando la obligación se contrae en consideración a la persona del
deudor. Ej., se le encomienda un cuadro a un pintor famoso). En este supuesto suele
hablarse de obligación de hacer no fungibles. Si es indiferente la persona del deudor, la
obligación de hacer podrá ser realizada por un tercero, como lo prueba el art. 1553 N°
2, al permitir que el acreedor pueda ejecutar el hecho por un tercero a expensas del
deudor.

Obligaciones de no hacer

En estas obligaciones el deudor debe abstenerse de efectuar un hecho que de no


existir la obligación podría realizar. Ejs.: la que contrae una persona al enajenar un
establecimiento de comercio de no colocar otro de igual giro en la misma plaza; las
prohibiciones del art. 404 del Código de Comercio para los socios de una sociedad
colectiva, como la de no explotar por cuenta propia el giro en que opera la sociedad,
etc.

Importancia de la distinción entre obligaciones de dar, hacer y no hacer

a) Para determinar la naturaleza, mueble o inmueble, de la acción destinada


a exigir el cumplimiento. Si la obligación es de hacer o no hacer, la acción será siempre

2
3

mueble (art. 581); en tanto, si la obligación es de dar será mueble o inmueble según lo
sea la cosa en que ha de ejercerse o que se deba (art. 580).

b) Sólo en las obligaciones de dar y hacer es preciso que el deudor esté en


mora para que el acreedor tenga derecho a reclamar la consiguiente indemnización de
perjuicios; en las obligaciones de no hacer se deben los perjuicios desde que se
contravienen.

c) El procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado está


sujeto a reglas diferentes. Para las obligaciones de dar, está contenido en el Título I del
Libro III del Código de Procedimiento Civil; y para las obligaciones de hacer y de no
hacer, en el Título II del Libro III, del mismo Código.

d) El modo de extinguir pérdida de la cosa debida (arts. 1567 N° 7 y 1670 del


Código Civil, y 464 N° 15 del Código de Procedimiento Civil) sólo se aplica a las
obligaciones de dar. El modo de extinguir equivalente en las obligaciones de hacer es
“la imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida”, contemplado en
el art. 534 del Código de Procedimiento Civil.

OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR


Y OBLIGACIONES CON OBJETO PLURAL O COMPUESTAS

Obligaciones de objeto singular son aquellas en que se debe una sola cosa.

Obligaciones compuestas o de objeto múltiple son aquellas en que se deben


varias cosas. Admiten tres categorías:

a) obligaciones de simple objeto múltiple o conjuntivas;

b) obligaciones alternativas o disyuntivas, y

c) obligaciones facultativas.

Obligaciones de simple objeto múltiple

Se caracterizan por la conjunción copulativa “y”. Ej.: Te debo una casa, un auto y
un avión. El Código no las trata en particular, por lo que se les aplican todas las reglas
de las obligaciones con unidad de prestación. El deudor debe la totalidad de las cosas
y cumplirá pagándolas todas, pues el pago tiene que ser completo (art. 1591). Dentro
de las obligaciones con objeto múltiple, constituyen la regla general. Las alternativas y
facultativas importan modalidades.

Obligaciones alternativas o disyuntivas

“Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera
que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras” (art. 1499).
3
4

En este caso las cosas debidas son varias, pero se cumple pagando en su
totalidad una sola de ellas (art. 1500 inc. 1°). Se caracterizan por la conjunción
disyuntiva “o”. Ej.: te debo mi casa, mi auto o un departamento.

Características:

a) Hay varias cosas debidas, pero se cumple pagando totalmente una sola,
elegida por quien tiene la alternativa (art. 1500 inc. 1°). Todas las cosas se deben in
obligationen, pero una sola in solutionen.

b) La obligación será mueble o inmueble, según lo sea la cosa con que se


pague.

c) El acreedor no puede demandar determinadamente una de las cosas


debidas, sino bajo la alternativa en que se le deben, salvo que la elección sea suya (art.
1501).

d) Si los deudores o los acreedores son varios, se aplica la regla del art.
1526 N° 6, esto es, deben hacer la elección de consuno.

Elección en las obligaciones alternativas

La elección por regla general corresponde al deudor. Así lo dice el inc. 2 del art.
1500: “La elección es del deudor, a menos que se haya pactado lo contrario”.

Tiene importancia saber a quien corresponde la elección, para los siguientes


efectos:

Si la elección es del deudor:

a) el acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas debidas


(art. 1501), y

b) puede el deudor “a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas


que alternativamente debe mientras subsista una de ellas” (art. 1502 inc. 1°).

Si la elección es del acreedor:

a) podrá demandar cualquiera de las cosas debidas (art. 1501 a contrario


sensu);

b) si entre las cosas debidas hay especies o cuerpos ciertos, el deudor tiene
a su respecto la obligación de cuidado, ya que el acreedor puede exigir cualquiera de
ellas (art. 1548).

Pérdida de las cosas debidas alternativamente

4
5

a) Pérdida total fortuita: si todas las cosas debidas alternativamente perecen


en forma fortuita, se extingue la obligación (art. 1504 inc. 1).

b) Pérdida total culpable: si todas las cosas debidas alternativamente


perecen por culpa del deudor, éste queda obligado al pago del precio de una de ellas
más indemnización de perjuicios (arts. 1504 y 1672). La determinación de cuál cosa va
a depender de quién tenía la elección (art. 1504 inc. 2).

c) Pérdida parcial fortuita: subsiste la obligación alternativa en las otras


cosas; y si resta una sola, el deudor es obligado a ella (art. 1503).

d) Pérdida parcial culpable: debe distinguirse a quien compete la elección. Si


corresponde al deudor, éste podrá elegir cualquiera de las cosas que resten. Si la
elección es del acreedor, éste puede optar entre elegir alguna de las cosas que
subsistan o demandar el precio de la cosa destruida, más indemnización de perjuicios
(art. 1502).

Si la cosa se deteriora, se aplica el artículo 1590.

Obligaciones facultativas

“Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa”
(art. 1505). Ej. se celebra un contrato de compraventa y se queda adeudando un saldo
de precio ascendente a $1.000.000, que se pagará a 6 meses plazo, quedando
facultado el deudor para poder pagar con el automóvil marca Ford año 1990, patente
XX 600.

Características:

a) La cosa debida es una sola. Y por la misma razón, si el deudor no


cumple, sólo se podrá demandar esa cosa (art. 1506).

b) La obligación será mueble o inmueble, según lo sea la cosa debida.

c) El deudor quedará facultado para pagar con lo debido o con una cosa
distinta, que se designa. Nótese que la facultad corresponde sólo al deudor (no al
acreedor).

d) Esta facultad le debe ser otorgada al deudor al momento de contratar.


Ello, porque si se acuerda al momento del pago, no hay obligación facultativa, sino
dación en pago; y si se acuerda después de celebrado el contrato y antes del pago,
existe una novación por cambio de objeto.

Pérdida de la cosa debida en el caso de la obligación facultativa

La cosa debida es una sola y, por consiguiente, si se destruye fortuitamente antes


de haberse constituido el deudor en mora, no puede el acreedor demandar cosa
alguna, aun cuando subsista la cosa con que el deudor tenía facultad de pagar (art.
5
6

1506, parte final). Si la cosa se destruye culpablemente, rige la regla del art. 1672, es
decir, la obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto: el deudor es obligado al
precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.

La pérdida de la cosa facultativamente debida (en el ejemplo el automóvil Ford),


carece de trascendencia para el acreedor; significaría únicamente que desaparece la
facultad del deudor de pagar con una cosa diferente a la debida.

Las obligaciones facultativas no se presumen

Así aparece del art. 1507: “En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o
facultativa, se tendrá por alternativa”.

Diferencias entre las obligaciones alternativas y facultativas

a) En las obligaciones alternativas las cosas debidas son varias; en la


facultativa, una sola.

b) En las obligaciones alternativas la elección puede ser del deudor o del


acreedor; en las facultativas, sólo del deudor.

c) En las obligaciones alternativas, cuando la elección es del acreedor, éste


puede elegir cualquiera; en las facultativas el acreedor sólo puede demandar la única
cosa debida.

d) Hay diferencias en cuanto a los efectos de la pérdida de la cosa debida.


Así, en la alternativa la pérdida parcial fortuita subsiste la obligación en las otras cosas.
En la facultativa, si el objeto debido se destruye por caso fortuito, el acreedor no puede
reclamar lo que el deudor tenía facultad de darle en sustitución.

OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO


Y OBLIGACIONES DE GÉNERO

Las obligaciones de dar o entregar pueden ser de especie o cuerpo cierto y de


género. Son de especie o cuerpo cierto aquellas en que la cosa debida está
perfectamente especificada o individualizada. Se debe un individuo determinado de un
género determinado. Ej., me obligo a entregar tal caballo.

Las obligaciones de género están definidas en el art. 1508, como “aquellas en que
se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado”. Ej., me
obligo a entregar un caballo.

Esta clasificación interesa para varios aspectos:

6
7

a) Si la obligación es de especie o cuerpo cierto, sólo se cumplirá pagando


con la especie debida y no con otra, aun cuando sea de un valor superior (art. 1569 inc.
2). Si la obligación es de género, “el deudor queda libre de ella, entregando cualquier
individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana” (art. 1509).

b) Si la obligación es de dar o entregar una especie o cuerpo cierto, el


deudor tiene una obligación adicional, el cuidar de la cosa. Así lo señala el art. 1548:
“La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo
cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega...”. Si lo debido es un
género, no existe esta obligación de cuidado, pues el género no perece. El art. 1510 al
efecto señala: “La pérdida de algunas cosas de género no extingue la obligación, y el
acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras
subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe”.

c) La teoría de los riesgos opera exclusivamente en las obligaciones de


especie o cuerpo cierto pues el género no perece.

d) La obligación de especie o cuerpo cierto se extingue por el modo de


extinguir por la pérdida de la cosa que se debe (art. 1567 N° 7). Y eso sólo si la pérdida
ha sido fortuita, pues si es culpable, la obligación subsiste, pero varía de objeto,
pudiendo el acreedor demandar el precio de la cosa e indemnización de perjuicios (art.
1762 inc. 1). En las obligaciones de género no existe pérdida de la cosa debida pues el
género no perece.

También podría gustarte