Está en la página 1de 36

Extinción de las Obligaciones

Prof. Rommy Alvarez Escudero


Abogado – Magíster en Derecho PUCV – Master en Derecho UAB
Modos de Extinguir las Obligaciones

§ Concepto: actos o hechos jurídicos que ocasionan la liberación del deudor de la


prestación a que se encuentra obligado.
§ Art. 1567 + dación en pago – plazo extintivo – muerte del deudor o del acreedor (en ciertos casos)
§ Clasificación
a. Atendiendo si extinguen la obligación satisfaciendo al acreedor con la ejecución de la prestación
debida u otra equivalente (pago, dación en pago, novación, compensación, transacción) o si extinguen
la obligación sin procurar al acreedor ventaja alguna (confusión, remisión, nulidad, resolución,
prescripción extintiva y la pérdida fortuita de la cosa debida)
b. Atendiendo a si extinguen la obligación misma (prescripción, el pago, la dación en pago, la
compensación, la novación, la pérdida fortuita de la cosa debida) y actúan por vía directa o si
destruyen la fuente de la obligación y la extinguen por la vía consecuencial (la nulidad y la
resolución)
Mutuo Disenso o Resciliación

§ Concepto – Art. 1567 (1º) – “convención en que las partes interesadas, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula”
§ No existe problema de “nulidad” , sino el mero consentimiento de las partes

La resciliación es una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer
libremente de lo suyo, consienten en dejar sin efecto una convención o contrato, extinguiéndose
las obligaciones vigentes
§ Las obligaciones deben estar vigentes à no cumplidas en su totalidad
§ Obligaciones “contractuales” à aforismo “las cosas se deshacen de la misma manera como se
hacen”
§ Art. 1545 à el contrato puede ser invalidado por consentimiento mutuo
§ Excepcionalmente à Cº puede dejarse sin efecto por la voluntad de uno solo de los
contratantes: REVOCACIÓN y RENUNCIA
§ Mandato – Art. 2163 Nº3 y Nº 4
§ Arrendamiento à “desahucio”
§ Alcance de la Resciliación:
§ En su virtud la obligación se tiene por no contraída (por inexistente)
§ Importar para el acreedor la renuncia a un derecho y a las ventajas que podría
reportarle el contrato à debe ser capaz de disponer libremente
§ Si el contrato genera derechos para ambos contratantes à deberán también ser
capaces para otorgar la convención que extingue las obligaciones
§ En genera à todas las obligaciones pueden dejarse sin efecto por mutuo
consentimiento de las partes
§ Excepcionalmente: no es posible resciliar ciertos contratos: Matrimonio – Pactos
regímenes matrimonial (Art. 1723)
El Pago
Solución o Pago Efectivo

§ Concepto – Art. 1568 – “El pago efectivo es la prestación de lo que se debe”


§ Jurídicamente à paga el que da la cosa debida, ejecuta el hecho prometido o se
abstiene del hecho prohibido
§ Solución (“solvere”) à desligar (romper el vínculo que ataba al deudor con su acreedor)
§ Presupuesto: obligación llamada a extinguirse
§ De lo contrario carecería de causa, sería un pago de lo no debido y habría derecho a repetir
§ Obligación que sirve de causa puede ser civil o natural
§ Por quien debe hacerse el pago
§ Art. 1572
§ Principio à al acreedor le interesa recibir el pago, siéndole indiferente (por regla
general) quien lo realiza
§ Solo en el caso de las obligaciones de hacer cuando se ha tomado en consideración la aptitud o
talento del deudor à la ley reputa legítima la resistencia del acreedor para recibir el pago de
una persona distinta que el deudor – Art. 1572 (2º)
§ Pago hecho por el Deudor
§ Es el primero que puede pagar: personalmente o representado
§ Se reputa ejecutado por el deudor el pago que realicen los herederos y el legatario
(a quien el testador impuso expresamente la obligación de pagar una deuda suya)
§ Pago hecho por el deudor extingue la obligación sin ningún efecto ulterior
§ Si el heredero hubiere pagado una suma mayor a la que le corresponde a su cuota à
podrá repetir en contra de los restantes herederos para que éstos enteren la parte que les
corresponda en la obligación pagada por el primero
§ Pago hecho por una persona interesada
§ Persona interesada en extinguir la obligación (distinta del deudor)
§ Fiador – Codeudor Solidario – 3º poseedor de la finca hipotecada
§ El pago extingue los vínculos jurídicos entre acreedor y deudor à no queda terminada
toda la relación jurídica
§ Art. 2370 (Fiador) – Art. 1522 y 1610 Nº 3 (Codeudor Solidario) - Art. 1610 Nº 2 y 2429
(3º poseedor de la finca hipotecada) à derecho a que se le reembolse lo pagado
§ Pago hecho por un Extraño
§ Con el consentimiento del Deudor à Mandato (3º es un diputado para el pago)
§ Obligación se extingue respecto del acreedor, pero sobrevienen consecuencias:
§ 3º se subroga en los derechos del acreedor a quien pagó – Art. 1610 Nº 5

- El crédito cambia de titular à pasa del acreedor al 3º que pagó


§ 3º tiene además otro medio para obtener que se le reembolse à puede ejercitar las
acciones del Mandato – Art. 2158
§ Sin conocimiento del deudor à 3º es un Agente Oficioso
§ Obligación se extingue respecto del acreedor à 3º tiene dº a ser reembolsado por el
deudor – Art. 1573
§ No se entiende Subrogado por la Ley en el lugar y derechos del acreedor
§ Podría existir una subrogación convencional entre el acreedor y el 3º que le paga
§ Contra la voluntad del deudor – Art. 1574
§ Salvo que el acreedor ceda su crédito o le subrogue convencionalmente à 3° no
puede pretender que se le reembolse lo pagado
§ Art. 2291 “El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibición del
interesado, no tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido
efectivamente útil y existiere la utilidad al tiempo de la demanda”
§ Doctrina:

- Regla del Art. 2291 es aplicable cuando el pago es útil al deudor; si no lo es, es aplicable
el Art. 1574
- Art. 2291 se aplica cuando el pago es parte de un conjunto de actos de administración de
un negocio ajena; en cambio el Art. 1574 se aplica cuando se trata de pagos aislados.
- Claro Solar: Art. 1574 dispone que el 3° no tiene d° para que se le reembolse lo pagado
Art. 2291, no dispone que deba reembolsarse lo pagado, sino que otorga una acción para
demandar aquello en que el pago haya sido realmente útil (que podrá ser inferior a lo
pagado por el 3°)
§ Condiciones requeridas para la validez o eficacia del pago
§ Art. 1575 à requisitos que debe reunir el pago en las Obligaciones de Dar:
a. Que el que paga sea dueño de la cosa pagada o que pague con el consentimiento del dueño
§ Deudor de la obligación de dar à se obliga a transferir el dominio de la cosa: “nadie puede transferir
mas derechos de los que tiene” – aplicación reglas de la Tradición – Art. 682
§ Efectos del Pago por quien no es dueño de la cosa à no extingue la obligación
§ El acreedor podrá demandar al deudor un nuevo pago –restituyendo el que había recibido-
§ El deudor podrá repetir la cosa que ha pagado ofreciendo pagar otra de que sea
verdaderamente dueño
§ Respecto al dueño de la cosa à el pago es res inter alios acta, conservando el dominio de la
cosa: podrá reivindicarla (Art. 898)
§ Acreedor podría ganar la cosa por prescripción (Art. 683) y rechazar la acción reivindicatoria.
b. Que el que paga tenga capacidad para enajenar – Art. 1575 (2°)
§ Aplicación del principio general de la Tradición – Art. 670: Facultad e intención de transferir el dominio

c. Que el pago se efectúe con las formalidades legales


§ Formas de pago señaladas por la ley para la Tradición – Arts. 684 - 686
§ Casos en que es válido o eficaz el pago efectuado por quien no es dueño
a. Si se verifica con el consentimiento del dueño – Art. 1575 (1°)
§ Consentimiento puede prestarse a priori o a posteriori (Art. 676 - Art.1818)
b. Si el que pago adquiere posteriormente el dominio (Art. 682 (2°) – Art- 1819)
c. Cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha consumido de buena fe
§ Buena Fe à ignorancia del acreedor de que la cosa fuere ajena

§ Casos en que es válido o eficaz el pago hecho por el incapaz de enajenar


a. Pago que adolece de nulidad que se sanea por Ratificación (nulidad relativa) o por transcurso
del tiempo (4 o 10 años)
b. Pago de cosa fungible consumida de buena fe por el acreedor (efectuado por quien no tuvo la
facultad de enajenar)
§ A quién debe hacerse el pago
§ Si el deudor paga a quien no corresponde à pago no extinguirá la obligación: deberá pagar
nuevamente ahora al verdadero acreedor (sin perjuicio de su d° para repetir lo indebidamente
pagado) “El que paga mal paga dos veces”
§ Art. 1576 à el pago puede hacerse al acreedor, a su representante o al poseedor del crédito
a. Pago hecho al acreedor
§ También comprende aquellos que sucedieron al acreedor en su crédito a cualquier título (herederos,
legatarios y cesionarios)
§ Excepcionalmente à inválido el pago hecho al acreedor en los siguientes casos – Art. 1578:
1. Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes SALVO:
- que la cosa pagada le hubiere sido útil al acreedor conforme el Art. 1688
- contrato de comodato cuando la cosa fue prestada por incapaz que la usaba con permiso
de su representante legal – Art. 2181 (2°)
2. Si por el juez se embargó la deuda o ha mandado retener su pago (medida precautoria)
3. Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se abrió concurso
b. Pago hecho al representante del acreedor – Art. 1579 à representación legal – judicial – convencional
§ Formas de diputación para recibir el pago – Art. 1580
§ Poder general para la administración de todos los negocios del acreedor
§ Poder especial para la administración de ciertos y determinados negocios
§ Poder especialísimo para recibir el pago
c. Pago hecho al poseedor del crédito – Art. 1576 (2°) à requisitos:
1. Que el pago sea hecho al poseedor del crédito à aquel que aparenta ser propietario (acreedor putativo)
2. Que el pago se haga de buena fe à convicción íntima de que el pago se hace al verdadero acreedor
v Lugar, época y gastos del pago:
§ Dónde debe hacerse el pago – Art. 1587 a 1589
§ El pago debe hacerse en el lugar convenido
§ A falta de estipulación à Art. 1588 distinción:
§ Obligación de especie o cuerpo cierto: debe cumplirse en el lugar en que se encontraba la especie cuando la obligación se
contrajo
§ Obligación de género: el pago se hará ene l domicilio del deudor

§ Cuándo debe hacerse el pago à cuando la obligación es exigible – Art. 1826


§ Gastos del Pago – Art. 1571
§ Regla general: de cuenta del deudor
§ Excepción à caso del Pago por Consignación: gastos de la oferta y de la consignación válidas son de
cargo del acreedor – Art. 1604
v Cómo debe hacerse el pago – Art. 1569 y 1591
I. El pago debe hacerse con sujeción estricta a los términos convenidos à debe ser EXACTO: con la misma
cosa debida – Art. 1569
§ Consecuencia del Art. 1545
II. El pago debe ser TOTAL: el deudor debe ejecutar íntegramente la prestación debida – Art. 1591
§ Pago de las obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto – Art. 1590
§ La cosa debe entregarse en el estado en que se encuentra à riesgos de cargo del acreedor (cuando los
deterioros provienen de caso fortuito o del hecho de un 3° por quien no responde el deudor)
§ Si la cosa se deterioró por obra de un 3° por cuyos hechos no responde el deudor à el acreedor tiene
derecho a que el deudor le ceda sus acciones contra el 3° autor del daño
§ Si la cosa se deteriora por culpa o durante la mora del deudor, o por el hecho de personas por quienes es
responsable à el acreedor puede pedir la resolución del C° + IP
§ Si los deterioros de la cosa (en el mismo caso anterior) parecieren de poca cuantía y el acreedor prefiere
llevarse la especie o cuerpo cierto en el estado en que se encuentra à solo tendrá d° a que se le
indemnicen los perjuicios
§ Pago de las Obligaciones de Género – Art. 1509
§ El acreedor no puede pedir determinadamente un individuo del género debido
§ El deudor cumple la obligación entregando individuos del género, de calidad a lo menos mediana
§ Pago de las Obligaciones de Dinero – ley 18.010
§ Deuda de dinero constituye una deuda de género y pertenece a la categoría de las Obligaciones de Dar
Imputación del Pago

§ Concepto: aplicación del pago a determinada obligación


§ Circunstancias:
§ Que entre los mismos acreedor y deudor existan varias obligaciones
§ Que las obligaciones sean de idéntica naturaleza
§ Que el pago no sea suficiente para solucionar todas las deudas
§ A quien corresponde efectuar la imputación del pago:
1. Al deudor – Art. 1596 à limitaciones:
§ Si la deuda gana intereses, el deudor no podrá imputar el pago al capital y luego a los intereses, A MENOS que el
acreedor consienta en ello – Art. 1595
§ El deudor no podrá imputar el pago a las deudas no vencidas, con preferencia a las que son actualmente exigibles, A
MENOS que el acreedor consienta en ello
§ El deudor no podrá imputar el pago a una obligación que con este, se satisfaga parcialmente, antes que a otra que se
extinga por completo à el acreedor no puede ser forzado a recibir un pago parcial – Art.1591
§ La imputación debe hacerla el deudor en el momento del pago à de otro modo corresponde al acreedor
2. En defecto del deudor, puede efectuarla el acreedor – Art. 1596
§ Debe efectuarla en la carta de pago o recibo
3. Imputación hecha por la ley – Art. 1597 à reglas:
§ Si ninguna de las parte ha imputado el pago à se preferirá la deuda que al tiempo del pago esté devengada
§ No habiendo diferencias entre deudas devengadas o no à la deuda que el deudor eligiere
Prueba del Pago

§ Corresponde al deudor à reglas generales Art. 1698


§ Rigen las limitaciones a la prueba testimonial (Art. 1708 – 1709)
§ Presunciones de pago (simplemente legales) à establecidas en la ley:
§ El recibo que acredite el pago del capital hará presumir el pago de los intereses – Art. 17 ley
18010
§ En las obligaciones que se traducen en pagos periódicos à basta al deudor conservar los
recibos de los últimos 3 períodos de pago – Art 1570 – Art. 18 ley 18010
Pago por Consignación

§ Deudor no solo tiene la obligación sino el derecho a pagar à consecuencia de su


interés en que la obligación se extinga.
§ Si el acreedor se resiste a recibir el pago à tal resistencia no debe perjudicar al
deudor, pudiendo sobreponerse mediante el Pago por Consignación
§ La negativa del acreedor no justifica el incumplimiento del deudort, ni purga la mora en que
pueda incurrir
§ La mora del acreedor exonera al deudor del cuidado ordinario de la cosa y le da derecho
para demandar perjuicios – Arts. 1548 – 1680 – 1827
§ El deudor puede pagar aún contra la voluntad del acreedor – Art. 1598
§ No solo el deudor puede pagar por consignación sino puede hacerlo cualquier
persona – Art. 1572
§ Concepto: Depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no
comparecencia del acreedor a recibirla o ante la incertidumbre acerca de la
identidad del acreedor, y con las formalidades necesarias, en manos de tercera
persona – Art. 1599
Pago con Subrogación

§ En general: la Subrogación es la sustitución de una cosa o una persona por otra que ocupa
jurídicamente su lugar.
§ Subrogación Real: Ej.: Art. 1672 à el precio y la IP sustituyen a la especie o cuerpo cierto que
pereció por causa imputable al deudor.
§ Subrogación Personal à sustitución de una persona por otra que ocupa jurídicamente su lugar
§ Pago con Subrogación: sustitución de un acreedor por otro a consecuencia del pago
§ Cuando quien pagó no es el deudor, sino un 3º interesado o extraño o el propio deudor pero con
dineros suministrado por un 3º
§ la obligación se extingue respecto el acreedor
§ Se crea una relación jurídica entre quien hizo el pago o prestó los fondos y el deudor à para el
reembolso de lo pagado (mandato – agencia oficiosa – mutuo): ACCIONES SIMPLEMENTE
PERSONALES à expuestas al riesgo de la insolvencia del deudor
§ Mayor seguridad de ser reembolsado tendrá si ocupa el lugar del acreedor à en tal caso se le cede el
crédito con las cauciones que garantizaban el pago: SUBROGACIÓN

§ Concepto: Art. 1608 “es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga”
§ Subrogación : ficción legal, en cuya virtud el crédito que ha sido pagado con dineros proporcionados por un 3º y
que, por consiguiente, se extingue respecto del acreedor, se reputa subsistir, con todos sus accesorios, en provecho
de este 3º, para asegurarle el reembolso de lo pagado
§ La obligación cambia de acreedor pero no de contenido
§ Clases de Subrogación – Art. 1609
§ Subrogación Legal – Art. 1610
a. Se produce de pleno derecho, aun contra la voluntad del acreedor
b. Excepcionalmente es solmene – Art. 1610 Nº6-
c. Es necesario un texto legal que la autorice
§ Art. 1610 no es taxativo à Art. 87 Ley 18092 sobre Letra de Cambio y Pagaré

§ Subrogación Convencional
§ Si el pago lo realiza un 3º sin el conocimiento o consentimiento del deudor, no se entiende
subrogado por el solo ministerio de la ley, ni puede exigir al acreedor a que le subrogue à
la subrogación sólo podrá producirse convencionalmente
§ Requisitos – Art. 1611:
1. Que el pago se haga por un 3º ajeno a la obligación y con fondos propios
2. Consentimiento del acreedor
3. Que la subrogación tenga lugar en el momento del pago y que conste en la carta de pago o recibo que el
acreedor otorgue al que pagó
4. Que se cumplan las normas de la cesión de créditos (entrega del título de crédito + notificación al deudor y
aceptación 3º) – Art. 1901 a 1904

§ Efectos de la Subrogación à Art. 1612


§ El subrogado ocupa el lugar del acreedor y adquiere sus derechos con todos sus accesorios
Pago con Beneficio de Competencia

§ Regla general à el pago debe ser total y el acreedor no está obligado a recibir
un pago parcial
§ Excepción: beneficio de competencia
§ Concepto: Art. 1625
§ El acreedor se encuentra obligado a aceptar del deudor que goza del beneficio de
competencia, un pago parcial, con deducción de lo necesario para procurarse el deudor una
modesta subsistencia. El juez deberá determinar la suma adecuada para la congrua
subsistencia del deudor
§ Quienes gozan del BC – Art. 1626
§ Art. 1627 el BC y el derecho de alimentos son incompatibles
§ Efectos del BC – Art. 1627
§ Pago parcial que deja subsistente la obligación en la parte insoluta
La Dación en Pago

§ Concepto: modo de extinguir las obligaciones que consiste en la prestación de una cosa
distinta a la debida
§ Principio general à las obligaciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida – Art.
1569
§ Nada impide que el acreedor acepte que se le pague con una cosa diferente à dación en pago
à resultado de una convención entre el deudor y el acreedor que permite al primero liberarse
con la ejecución de una prestación diferente de la obligación convenida
§ Requisitos à no están señalados taxativamente en la ley, se deducen de los ppios grales:
1. Que exista una obligación destinada a extinguirse (civil o natural)
2. Que haya una diferencia entre la prestación debida y la que el deudor realiza
3. Que el acreedor consienta
4. Que el deudor sea capaz de enajenar y dueño de la cosa – cuando la Dación en Pago se
traduzca en la obligación de Dar una cosa – reglas del pago Art. 1575
5. Que se haga con las solemnidades legales -cuando corresponda- Ej. Dar en pago un inmueble
§ Naturaleza jurídica de la Dación en Pago
§ Novación por cambio de Objeto
§ Novación: sustitución de una antigua obligación por una nueva, extinguiéndose
consecuencialmente la primera à Dación en Pago: extingue una obligación para
dejar lugar a otra obligación que tiene por objeto la cosa dada en pago (la nueva
obligación está destinada a extinguirse de inmediato)
§ Modalidad de Pago (opinión tradicional) à constituye una derogación de la regla que
obliga al deudor a ejecutar estrictamente lo debido
§ El deudor no contrae ninguna nueva obligación à sólo obtiene el permiso del
acreedor para liberarse de su obligación mediante una prestación diversa de la
debida
§ Ej. Art. 1792-22
La Novación

§ Concepto – Art. 1628 “la novación es la substitución de una nueva obligación a otra
anterior, la cual queda por tanto extinguida”
§ Operación con doble finalidad: extintiva y creadora de obligaciones
§ Requisitos:
1. Existencia de una obligación destinada a extinguirse
§ La obligación primitiva debe ser válida
§ Art. 1630 validez de la novación respecto obligaciones naturales Art. 1470 Nº 1 – 3, N/O el vicio
de que adolecen
§ Respecto una obligación nula relativamente à la novación puede importar ratificación tácita – Art.
1695
2. Una nueva obligación que reemplaza a la anterior à válida a lo menos naturalmente – Art. 1630
§ Nueva obligación condicional subordinada a una condición suspensiva à no hay novación mientras no se cumpla la condición
– Art. 1633
3. Diferencia sustancial entre ambas obligaciones à respecto los elementos esenciales de a obligación:
acreedor – deudor – causa – objeto à Art. 1631 (formas que puede revestir la novación)
4. Capacidad para novar
§ Acreedor à capaz de disponer de los dº que tenía en virtud de la obligación original: la novación implica para él una
renuncia de tales derechos
§ Deudor à novación crea una nueva obligación (Cº) : capacidad para celebrarlo
§ Basta que el deudor sea sea capaz de contraer una obligación natural – Art. 1470 Nº1
5. Intención de novar o “animus novandi”
§ Tal propósito debe ser manifestado por las partes de una manera clara y cierta à de lo contrario ambas obligaciones
existirían paralelamente: expreso o tácito – Art. 1634 – 1635 (exigencia animo de novar expreso)
§ Formas de Novación – Art. 1631
1. Sustituyéndose la causa o el objeto de la obligación à cambia la obligación pero permanecen
las mismas partes: Novación Objetiva – Art. 1631 Nº 1
a. Novación por cambio de causa à cuando permaneciendo invariable el objeto debido, cambia la cusa
de la obligación
b. Novación por cambio de Objeto à deudor se obliga a ejecutar una prestación distinta a la convenida,
transformación sustancial
2. Sustituyéndose al acreedor à Novación Subjetiva (sujeto activo de la obligación) – Art. 1631
Nº 2: cuando el deudor contrae una nueva obligación para con un 3º, declarándole libre el
acreedor de la primitiva obligación
3. Sustituyéndose al deudor à Novación Subjetiva (sujeto pasivo de la obligación) – Art. 1631 Nº
3: cuando se sustituye un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre
§ Consentimiento del acreedor y del nuevo deudor – Art. 1635 y 1636
§ Efectos de la Novación à doble efecto: extingue la obligación primitiva y crea una
nueva obligación distinta de la anterior
§ Consecuencias:
1. Extinguida la obligación se extinguen los intereses – Art. 1640
2. Se extinguen los privilegios inherentes a la antigua obligación – Art. 1641
3. Se extinguen las prendas e hipotecas que caucionaban la antigua obligación – Art.
1642 (1º)
4. Se extingue la responsabilidad de los fiadores y codeudores solidarios – Art. 1645
La Remisión
Art. 1567 N° 4 - Arts. 1652 y ss.

• Concepto: la Remisión o Condonación es la renuncia gratuita que hace el acreedor a favor del deudor del
derecho de exigir el pago de su crédito
• Gratuidad à esencial
• Clases de Remisión:
• Voluntaria: regla general / Forzada: excepcional procedimientos concursales regulados en la Ley N°
20.720
• Testamentaria à mediante un testamento: importa un legado (Arts. 1128 a 1130) / Acto entre Vivos
à importa una Donación Art. 1653
• Total: cuando el acreedor renuncia a su crédito íntegramente / Parcial: cuando el acreedor renuncia
sólo a una parte de sus derechos
• Expresa: cuando el acreedor en forma explícita libera al deudor de su obligación /Tácita: cuando la
remisión se desprende de la ejecución de ciertos actos por el acreedor, que ponen de manifiesto su
voluntad de liberar al deudor - Art. 1654

• Efectos de la Remisión à dependerán de si ésta es Total o Parcial:


• Total à extingue íntegramente la obligación y todos sus accesorios
• Parcial à extingue la obligación en parte
¨
La Compensación
Art. 1567 N°5 - Arts. 1655 y ss.

• Concepto: modo de extinción de obligaciones recíprocas existentes entre dos personas, hasta
concurrencia de la de menor valor
• Pago ficticio doble y recíproco

• Clases de Compensación:
• Legal: opera de pleno derecho, desde que las obligaciones recíprocas reúnen las condiciones
previstas por la ley, aún sin conocimiento de las partes

• Requisitos:
1. Que las partes sean personal y recíprocamente deudoras – Art. 1655 y 1657
2. Que las obligaciones sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual
género y calidad
3. Que ambas obligaciones sean líquidas (existencia y cuantía)
4. Que ambas obligaciones sean actualmente exigibles – Art. 1656
5. Que ambos créditos sean embargables
6. Que ambas obligaciones sean pagaderas en el mismo lugar – Art. 1664
• Excepción: obligaciones de dinero
7. Que la compensación no se verifique en perjuicio de los derechos de terceros – Art.
1661
8. La compensación debe ser alegada (excepción)
• Casos en que no procede la compensación legal – Art. 1662

• Efectos de la Compensación legal – Art. 1656 à opera de pleno dº pero debe ser
alegada

• Renuncia de la compensación legal


• Constituye un beneficio recíproco para los acreedores à puede renunciarse
• Puede verificarse antes o después que la compensación se haya cumplido
(anticipada o posterior)
• Expresa o tácita
• Renuncia tácita por no alegarse la compensación – Art. 1660

• Voluntaria o Facultativa: opera por voluntad de las partes en cuyo interés la ley pone un
obstáculo para que se produzca la compensación legal.

• Judicial: opera por el juez, como consecuencia de la demanda reconvencional del


demandado, cuyo crédito no reúne las condiciones para que tenga lugar la
compensación legal.
LA CONFUSIÓN
Art. 1567 N°6 - Arts. 1665 y ss.

• Concepto: es un modo de extinguir las obligaciones por la reunión en una persona de las calidades de
acreedor y deudor de la misma obligación
• Imposibilidad de ejecución del derecho del acreedor – Art. 1665
• Aplica también a los Derechos Reales – Art. 763 Nº6 – 806 – 885 Nº 3 y 2406

• Causas de Confusión
• Por causa de Muerte:
• Cuando el deudor hereda al acreedor o a la inversa
• Cuando un 3º hereda al acreedor y al deudor
• Si el acreedor lega el crédito a su deudor
• Por acto entre Vivos:
• Por la cesión del crédito hecha por el acreedor al deudor
• Por la cesión del derecho de herencia en que se comprende el crédito

• Confusión à concurrencia de calidades de acreedor y deudor puede referirse a la totalidad de la


deuda o a una parte de ella: total o parcial – Art. 1667

• Efectos de la Confusión – Art. 1665: “Produce iguales efectos que el pago”


• Se extinguirán también los accesorios de la obligación
PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE
Art. 1567 N°7 - Art. 1670 y ss.

• Aplicación del aforismo: “A lo imposible nadie está Obligado”

• modo de extinción propio de las Obligaciones de Dar una Especie o Cuerpo Cierto
(reglamentado legalmente)
• Pérdida de la especie o cuerpo cierto debido à hace imposible el
cumplimiento de la obligación que el deudor sólo puede satisfacer dando
precisamente el objeto que se debe
• Pérdida de la cosa debida en las Obligaciones de Género à para que la obligación
se torne imposible de cumplir, es necesario que perezcan todos los individuos del
género (género limitado) – Art. 1510

• Cuando se entiende que se pierde o perece la cosa debida – Art. 1670


• Destrucción material o “funcional” de la cosa debida – Art. 1486 (inc. final)
• Que la cosa deje de estar en el comercio: la prestación prometida se hace
jurídicamente imposible (ej. Si el Inmueble debido es expropiado)
• Que la cosa se extravíe y se ignore su paradero
• Consecuencias de la pérdida de la cosa que se debe:
• se produce una imposibilidad en el cumplimiento de la obligación (cuando la pérdida no es
imputable al deudor) à extinción de la obligación (salvo pacto en contrario - Art. 1673)
• Si la pérdida es imputable al deudor à la obligación subsiste pero varía de objeto (valor de la cosa +
IP) – Art. 1671 – 1672
• Hecho o culpa de las personas por quienes el deudor es responsable – Art. 1679

• Requisitos para que la Pérdida de la Cosa extinga la Obligación:


1. Que la pérdida sea fortuita (que no sea imputable al deudor) – Art. 1547
2. Que la pérdida sea total – Art. 1590

• Reaparición de la Cosa Perdida à cesa la imposibilidad y el deudor debe entregarla para cumplir su
obligación
• Si el extravío se debió al hecho o culpa del deudor o se produjo durante su mora y el deudor
debió pagar el precio à el acreedor debe restituir lo que recibió, si pretende que se le
entregue la cosa recobrada – Art. 1675

• Efecto de la Mora del Acreedor à Art. 1680


Prescripción Extintiva
Art. 1567 Nº10 – Art. 2492 – Art. 2514 ss

§ Fundamento:
§ Prolongada falta de ejercicio de un derecho à hace presumir en el titular su intención de abandonarlo
o renunciarlo
§ Constituye una sanción para el acreedor negligente en el ejercicio de sus derechos
§ Dº Ch à la prescripción es un modo de extinguir acciones y no propiamente obligaciones
§ Obligación prescrita à subsiste como obligación natural – Art. 1470
§ Concepto: es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido
dichas acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales – Art. 2492
§ Requisitos:
1. Que la acción sea prescriptible
2. Que la prescripción sea alegada – Art. 2493
3. Que la prescripción no se haya interrumpido
4. Que la prescripción no esté suspendida
5. Que transcurra el tiempo fijado por la ley
§ Que la acción sea prescriptible à regla general
§ Excepción: acciones imprescriptibles:
1. La acción de reclamación de estado civil – Art. 195 – 320
2. Acción para pedir la destrucción de una obra nueva – Art. 937
3. Acción de nulidad de matrimonio – Art. 48 LMC
4. Acción de divorcio – Art. 57 LMC
5. Acción del comprador para citar de evicción al vendedor – Art. 1843
6. Acción de la mujer para pedir la separación judicial de bienes (poniéndose fin a la sociedad conyugal)
7. Acción de demarcación y cerramiento (mientras se tenga el dominio)

§ Que la prescripción sea alegada – Art. 2493


§ Excepción à permite al juez declararla de oficio:
1. Prescripción de la acción ejecutiva – Art. 442 CPC
2. Prescripción de la acción penal y de la pena
§ Quien puede alegar la prescripción à deudor (principal – solidario – subsidiario) - Art. 2496
§ Prescripción extintiva à normalmente es una excepción
§ Renuncia de la Prescripción – Art. 2494: expresa o tácita pero sólo después de cumplida
§ Art. 2495 à exige en el renunciante la capacidad para enajenar
§ Que la prescripción no haya sido interrumpida à para que la prescripción opere,
precisa la inactividad del acreedor y la pasividad del deudor.
§ la interrupción es el efecto de ciertos actos del acreedor o del deudor que destruyen los
fundamentos de la prescripción e impiden que ésta tenga lugar
§ Produce un doble efecto:
1. Detiene el curso de la prescripción
2. Torna inútil el tiempo transcurrido
§ Formas de interrupción de la prescripción – Art. 2518
a. Interrupción Civil à obra del acreedor
§ Por Demanda Judicial à interposición de la demanda y su notificación
§ Casos en que la demanda no interrumpe la prescripción – Art. 2503
b. Interrupción Natural à obra del deudor
§ Por reconocimiento del Deudor à actos del deudor que muestran su inequívoca intención de no
aprovecharse de la prescripción en curso (expreso o tácito)

§ Interrupción sólo afecta a las personas entre quienes se ha producido – Art. 2519
§ Excepciones a la relatividad de los efectos de la prescripción.
§ Art. 2519 – obligaciones solidarias

§ Art. 1529 – obligaciones indivisibles


§ Que la prescripción no esté suspendida
§ Suspensión à beneficio establecido a favor de ciertas personas, en cuya virtud la prescripción no corre
en contra suyo
§ Principio “en contra del que está impedido para actuar no corre plazo”
§ Art. 2509
§ Efectos à no hace perder el tiempo transcurrido, sino simplemente detiene el curso de la prescripción.
§ Cesando la cusa de suspensión à el tiempo puede seguir corriendo útilmente
§ Límite de la suspensión – Art. 2520 (2º): 10 años
§ Que transcurra el tiempo fijado por la ley à plazo
§ Regla general: Se computa desde que la obligación se hizo exigible – Art. 2514 (2º)
§ Excepciones à legislador establece reglas de cómputo distintas:
1. Art. 1880 – acción resolutoria que proviene del pacto comisorio à 4 años desde la fecha del contrato
2. Art. 1896 – acción rescisoria por Lesión Enorme – 4 años desde la fecha del contrato
3. Art. 1216 – acción de reforma de testamento – 4 años desde que los interesados tuvieron conocimiento del T y de su calidad
de legitimarios
§ Plazo de prescripción à regla general: fijado por la ley y no puede ser alterado por las partes.
§ Excepción – Art. 1880 – 1885 (partes pueden restringir el plazo) – Art. 1866 (partes pueden ampliar o restringir el plazo)
Clasificación de la Prescripción en relación con el tiempo
necesario para prescribir (doctrina):

a. Prescripción de Largo Tiempo


a) Acciones personales – Art. 2515
§ Acción ordinaria: 5 años
§ Acción Ejecutiva: 3 años (prescrita se convierte en ordinaria y dura 2 años más)
b) Acciones de Obligaciones Accesorias à prescriben con la obligación principal – Art. 2381 Nº 3 –
2434 – 2516
b. Prescripción de Corto Tiempo
a) Prescripciones presuntivas de pago – Art. 2521 a 2523
§ Honorarios de profesionales
§ Honorarios de comerciantes
§ Impuestos fiscales y municipales
b) Prescripciones Especiales – Art 2524
§ Por regla general: se interrumpen y no se suspenden
§ Prescripciones Especiales
1. Art. 928 à 6 meses – acción despojo violento
2. Art. 1866 à 6 meses – acción redhibitoria en la venta de muebles
3. Art. 920 à 1 año – acciones posesorias
4. Art. 1869 – 1 año – acción de rebaja de precio por vicios redhibitorios
5. Art 1216 – 4 años - acción de reforma de testamento
6. Art. 1885 – 4 años – acción derivada del pacto de retroventa
7. Art. 2332 – 4 años – responsabilidad civil extracontractual
8. Art. 2468 – 1 año – acción Pauliana o Revocatoria
9. Art. 1896 – 4 años – rescisión por lesión enorme

También podría gustarte