Está en la página 1de 20

DELITOS CONTRA LA

VIDA EL CUERPO Y LA
SALUD
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
MG. RICARDO ALBERTO VIVANCO
HARO
PROF. DE DERECHO PENAL Y DERECHO
PROCESAL PENAL
EL BIEN JURIDICO VIDA
HUMANA
 Nuestro Ordenamiento Jurídico protege la vida
humana en forma rigurosa; en sus dos aspectos:
 VIDA HUMANA DEPENDIENTE: Por medio de
los delitos de ABORTO.
 VIDA HUMANA INDEPENDIENTE: Por medio de
los delitos de HOMICIDIO en sus distintas
modalidades.
 LIMITES DE ESTE BIEN JURIDICO:
- LIMITE MÍNIMO:
El Parto: Así se deduce del artículo 110 del C.P que
consagra el delito de Infanticidio.
EL PARTO: LIMITE MINIMO
 Es un proceso fisiológico que está constituido por los siguientes períodos:

A).- Dilatación o Borramiento: Se dilata (3 cmts. o más) y borra el cuello


uterino; se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas dolorosas
regulares.

B).- Expulsión del nuevo ser (nacimiento): Se inicia con dilatación completa
de cuello uterino y termina con nacimiento del feto.

C).- Alumbramiento o expulsión de membranas placentarias: Empieza al


minuto que sigue al nacimiento y por lo general a los 5 min..

GARY CUNNINGHAM Y OTROS: “Obstetricia de Williams”; 22ava.


Edición; Mc Graw Hill; Mexico 2006; pp.421 a 432.
EL BIEN JURIDICO VIDA
HUMANA
- LIMITE MÁXIMO: La MUERTE CEREBRAL (criterio normativo)
«Es un proceso gradual y progresivo por el cual se produce la destrucción de
todo el organismo y consiste en el cese definitivo e irreversible de todas las
funciones orgánicas y tejidos»

FUNDAMENTO NORMATIVO
- Art. 108 de la Ley 26842 del 09-07-1997 (Ley General de Salud): “Se considera
ausencia de vida el cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente
de que algunos de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica. El
diagnostico fundado de cese definitiva de actividad cerebral verifica la muerte.
Cuando no es posible determinar tal diagnostico, la constatación de paro
respiratorio irreversible confirma la muerte….”

- Ley 28189 (24-02-04) “Ley General de Trasplante de Órganos y Tejidos


Humanos”: “ART. 3: El diagnostico y certificación de la muerte de una persona
se basa en el cese definitivo e irreversible de las funciones encefálicas de
acuerdo a los protocolos que establezca el reglamento y bajo responsabilidad del
médico que lo certifica”.
EL HOMICIDIO SIMPLE
(Art. 106 del CP)
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS:
Art. 150 del C.P. de 1924: «El que mata a otro intencionalmente. . . »
Art. 280 del C.P. de 1863

«La conducta típica en el delito de Homicidio Simple


consiste en quitar la vida dolosamente a una persona,
sin la concurrencia de circunstancias atenuantes o
agravantes establecidas en el Código Penal como
elementos constitutivos de otras figuras delictivas»*

* SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial


CARACTERISTICAS DEL TIPO:
 Es un DELITO COMÚN: «El que. . .» no se exige
una condición especial en S. Agente.
 Es un TIPO BÁSICO: Es el fundamento para la
construcción e interpretación de otras figuras delictivas.
 Es un TIPO MONOSUBJETIVO: Requiere la
intervención de un solo agente criminal.
 Es un DELITO DE RESULTADO: Exige la
producción de la muerte del sujeto pasivo.
 Es un DELITO DE LESIÓN: Se requiere la lesión del
Bien Jurídico VIDA HUMANA (Art. IV T.P. C.P.)
BIEN JURÍDICO:

 VIDA HUMANA INDEPENDIENTE desde el


momento que inicia el proceso de parto hasta la muerte sujeto
pasivo (Ley N° 28189), no importa la condición, cualidad o
calidad del titular del bien jurídico vida.
 PARTO: «Proceso fisiológico que comienza con las
contracciones uterinas desencadenantes de los dolores del parto
que permiten la dilatación del cuello uterino para la expulsión
(nacimiento) de nuevo ser del seno materno»
 MUERTE LEGAL: (muerte cerebral) «Cese definitivo e
irreversible de las funciones encefálicas»
 Diferencia: VIDA HUMANA (Código Penal) y PERSONA
(Art. 1° Código Civil)
SUJETO ACTIVO:

 El legislador ha utilizado en pronombre impersonal «El


que. . .»; por lo que puede ser cualquier persona natural sin
importar su condición, característica, cargo, función, raza,
nacionalidad en los delitos comisivos.

 En los delito de Omisión Impropia se exige que el Sujeto


Activo tenga una posición especial de garante respecto del
sujeto pasivo.
SUJETO PASIVO:
 ES EL TITULAR DEL BIEN JURÍDICO VIDA, SOBRE QUIEN RECAE
LA ACCIÓN HOMICIDA DEL SUJETO ACTIVO.

 El legislador ha utilizado en término: «. . . a otro. . . »; por lo que al igual que


en el sujeto activo puede ser cualquier persona física o natural desde el
momento del parto hasta la muerte.

 Sin importar su calidad, cualidad, condición, cargo, raza, sexo, vitalidad o


viabilidad: por lo que puede ser un ministro de estado, un congresista, un
artista famoso, un científico, un inimputable, un recién nacido, un anciano, un
condenado a muerte, un desahuciado, un moribundo (Principio de Igualdad)
 SUJETO PASIVO Y OBJETO MATERIAL DEL DELITO coinciden en los
delitos de HOMICIDIO.
IMPORTANTE:
 No constituyen HOMICIDIO sino ABORTO las acciones
dirigidas consta la vida humana antes del proceso de PARTO.

 La acción de MATAR debe recaer sobre un ser humano vivo


distinto del autor

 No constituyen HOMICIDIO las acciones de matar dirigidas


contra un cadáver (TENTATIVA INIDÓNEA)
COMPORTAMIENTO TÍPICO:
«matar a otro»
 El comportamiento típico consiste en matar (eliminar,
destruir, aniquilar) la vida de una persona, sin la
concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes
propias de otras figuras delictivas.
 COMISIÓN (estadísticamente la forma más común)
 OMISIÓN IMPROPIA (COMISIÓN POR OMISIÓN):
Art. 13 del C.P. se requiere que el agente tenga una
posición de garante respecto del sujeto pasivo. Ejm. El
médico con su paciente, el salvavidas con el bañista, la
enfermera con su paciente.
 El S.A. puede utilizar cualquier modalidad o medios para
realizar la acción homicida, lo importante es que sea
idónea y eficaz para lesionar la vida humana. Directos e
indirectos, físicos (arma de fuego, un puñal, martillo,
puñete, sumersión) o psicológicos (fuerte impresión, etc)
NEXO CAUSAL:
«Es la relación de causalidad que debe existir entre la acción del
autor y el resultado muerte de la víctima».
Es un elemento imprescindible en los tipos penales de resultado;
constituye el fundamento de la imputación penal: «nadie puede ser
penado por la producción de un hecho que no ha sido causado por
él»
TEORIA DE EQUIVALENCIA DE CONDICIONES (conditio
sine qua non): Es causa del resultado toda condición del que
dependa su resultado.
TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA: Se
requiere que la acción del autor haya creado o incrementado un
riesgo no permitido jurídicamente trayendo como consecuencia el
TIPICIDAD SUBJETIVA:

 El Homicidio Simple es un delito DOLOSO:


 DOLO: CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD
 Se exige que el agente conozca al realizar la acción homicida
los elementos constitutivos de la tipicidad objetiva; es decir
debe actuar con conocimiento de dar muerte a su víctima y
querer hacerlo.
 Admite:
 DOLO DIRECTO
 DOLO INDIRECTO
 DOLO EVENTUAL
El ERROR (Art. 14 del C.P.)
 ERROR DE TIPO VENCIBLE: Elimina el DOLO y el sujeto
activo responde por delito CULPOSO si se encuentra
regulado.
 ERROR DE TIPO INVENCIBLE: Elimina el DOLO y la
conducta resulta ATÍPICA y por ende no constituye delito.
 OTRAS FORMAS DE ERROR:
a) ERROR IN PERSONA: Irrelevante, el autor responde
por delito doloso.
b) ABERRATIO ICTUS: Error en el golpe, el autor
responde por tentativa de homicidio doloso respecto de
quien quiso matar en concurso con homicidio doloso
consumado respecto de quien mató por su mala puntería.
c) DOLUS GENERALIS, Responde por delito doloso,
pues logró su propósito independientemente con que
acción lo haya realizado.
ANTIJURICIDAD:
 Luego de establecerse la tipicidad de la conducta del
autor, debe pasar a analizarse el segundo nivel o
elemento: LA ANTIJURICIDAD, es decir establecer
si la conducta típica del autor es contraria al
Ordenamiento Jurídico o si concurre alguna CAUSA
DE JUSTIFICACIÓN que convierta la conducta en
lícita.
 La más recurrente es la LEGITIMA DEFENSA (Art.
20 Inc. 3°)
 No es posible EL ESTADO DE NECESIDAD
JUSTIFICANTE.
CULPABILIDAD:
 Luego de afirmarse la antijuricidad de la conducta, se pasa al
análisis del tercer nivel que es la culpabilidad:

a) IMPUTABILIDAD

b) CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD (No se


admite el ERROR DE PROHIBICIÓN)

c) EXIGIBILIDAD DE UNA CONDUCTA DISTINTA:


Se admite el ESTADO DE NECESIDAD
EXCULPANTE y el MIEDO INSUPERABLE.
CONSUMACIÓN:

 Se produce la consumación cuando el sujeto activo cumple


con la realización de todos los elementos constitutivos
descritos en el tipo penal.

 En el delito de Homicidio Simple cuando el agente actuando


dolosamente ocasiona la MUERTE DEL SUJETO PASIVO
(MUERTE CEREBRAL o MUERTE LEGAL)
TENTATIVA (Art. 16 del CP)
«En la tentativa el autor comienza a realizar los actos
ejecutivos del delito que según su plan criminal decidió
cometer sin consumarlo por circunstancias ajenas a su
voluntad»
 Al ser el HOMICIDIO SIMPLE un delito doloso y
resultado lesivo admite LA TENTATIVA.
 Según VILLAVICENCIO: «La tentativa comienza con
aquella actividad con la que autor según su plan
delictivo se pone en una relación de inmediatez con el
inicio de la acción típica»
 Admite:
TENTATIVA ACABADA
TENTATIVA INACABADA
AUTORIA Y PARTICIPACIÓN:

 Se admite: La autoría en todas sus formas:


AUTORÍA DIRECTA
AUTORÍA MEDIATA
COAUTORIA
 Se admite: La Participación en sus dos formas:
INSTIGACIÓN
COMPLICIDAD

También podría gustarte