Está en la página 1de 5

Hablar de Derecho no es algo sencillo, por el hecho de que es una ciencia que abarca

distintos criterios. Sin embargo, no todos estos criterios o puntos de vista han logrado
obtener reconocimiento, debido a que solamente son tres los más significativos. En
primer lugar, tenemos a la perspectiva estructural, la cual se basa en el pensamiento de
que el Derecho está compuesto principalmente por el uso de normas. En segunda
instancia, se encuentra el enfoque funcional, que nos menciona de qué función se
encarga cada individuo en la sociedad, es decir, que considera más esencial el Derecho en
acción que el contenido jurídico que se encuentra en los libros. Del mismo modo, el tercer
panorama es la idealidad del Derecho, el cual se fundamenta en querer ser la versión más
sobresaliente de este, en otras palabras, en convertirse en el Derecho que todos
soñamos, el que abarca la justicia en todos sus ámbitos.

Si bien es cierto que el Derecho no está conformado exclusivamente por la


argumentación, es primordial reconocer que hoy en día, en las sociedades en donde
existe democracia, la argumentación es sumamente crucial, puesto que ayuda a
identificar los acontecimientos jurídicos que suceden en ellas. Asimismo, el Derecho en la
actualidad sin dudas se encuentra con un sin fin de conflictos que necesitan ser resueltos,
es en estas circunstancias en donde entra a tallar la argumentación en el Derecho, ya que,
para solucionar problemas, debemos tener en claro los argumentos respecto a una
situación, los cuales podrán estar a favor o en contra. Es por estos motivos, de que a
pesar de que en el primer párrafo se menciona que únicamente existen tres perspectivas
significativas con respecto al derecho y la argumentación, en los siguientes párrafos se
mencionara un nuevo punto de vista, que no específicamente desea rechazar las
anteriores perspectivas, sino que al contrario trata de unificarlas y mejorarlas.

Antes de mencionar este nuevo punto de vista sobre el Derecho y la argumentación, es


imprescindible analizar cuál es el papel que cumple la argumentación hoy en día y como
ha ido mejorando. Definitivamente, la argumentación desde siempre ha sido fundamental
para que la experiencia jurídica pueda existir, esto está totalmente claro. No obstante, lo
que ha sido tema de debate desde hace mucho tiempo, es el término que ha sido
utilizado para referirse a este elemento, ya que términos como lógica jurídica han sido
utilizados para dirigirse a él, lo cual ha generado mucha controversia. Por el hecho de que
muchos juristas en definitiva no consideran que ellos hagan uso de la lógica, pues el
Derecho no puede ser comparado con las matemáticas en donde todo es exacto, puesto
que dentro del Derecho existen miles de motivos por los cuales el resultado final casi
nunca es exacto, lo cual claramente no encajaría en la definición de lógica. Cabe resaltar
que la palabra "lógica" causa confusión en los juristas por los diversos significados que
puede tener y que puede generar confusiones, debido a que lógica no únicamente se
refiere a lo exacto, sino que también a lo racional. Es por ello, que debido a esta
controversia existe la "Teoría de la argumentación jurídica".

De igual forma, la argumentación en la actualidad ha logrado obtener mucha importancia,


por lo que no es únicamente empleada por juristas, sino que también por lingüistas,
psicólogos e incluso gente que no tiene relación a una carrera profesional. De tal manera,
que se puede decir que la argumentación ha generado un mayor impacto en los últimos
años. Por tal razón y otros motivos adicionales, los juristas actualmente se preocupan aún
más en la argumentación. Algunos de los otros motivos son los siguientes: en los tiempos
que vivimos, es indispensable argumentar en juicios u otras situaciones jurídicas, además
se está impulsando mucho más la enseñanza del Derecho en su forma práctica, lo cual
implica argumentar. Igualmente, otro motivo no jurídico es que, al estar desarrollándose
mucho más la democracia deliberativa, de la misma forma es fundamental que los
ciudadanos sepan argumentar respecto a lo que sucede en sus vidas cotidianas.

Asimismo, como se mencionó anteriormente, existen diferentes concepciones del


Derecho, las cuales están divididas entre las "periféricas" y las “centrales”. En las
centrales encontramos tres concepciones, la primera es el formalismo jurídico, el cual en
la actualidad es tratado de manera despectiva, ya que la mayoría de juristas no se logra
calificar como “formalistas”, e incluso se comete la terrible equivocación de pensar que
formalismo y positivismo son términos equivalentes. Debido a que realmente el
formalismo jurídico se refiere a que no podemos argumentar sin que se hayan
determinado previamente límites formales, lo cual genera muchas críticas, puesto que si
limitamos al razonamiento jurídico a elementos que sean solamente formales no
podremos lograr un buen inicio para que pueda funcionar la argumentación. También
tenemos al "positivismo normativista", que si bien es cierto brinda seguridad en el
contenido de las normas y la jerarquía, la mayoría de sus elementos son estáticos, por lo
que difiere con las teorías de argumentación jurídica, puesto que estas teorías no
consideran al Derecho como algo estático sino como una materia cambiante y que tiene
vida. De igual manera tenemos al "iusnaturalismo" que expone principios racionales,
que están sujetos a fundamentos morales. Lo cual ha sido muy cuestionado, puesto que
no existe una relación exacta entre la moral kantiana y los aspectos de la realidad, que
son sumamente esenciales para la argumentación.

Además, como se mencionó en el anterior párrafo, también existen las


concepciones "periféricas", en las cuales encontramos al "realismo jurídico" que
emplea al Derecho de modo retórico y que trata de emplear lo pragmático en los
conflictos. Esta concepción del Derecho, también ha sido criticada, pues considera a los
discursos persuasivos y no justificativos. Para culminar con las concepciones tenemos
al "escepticismo jurídico" que contempla que los cambios sociales tienen como
impedimento al Derecho. En definitiva, dentro de este enfoque es inviable percibir que la
argumentación jurídica es parte del Derecho, debido a que la "Teoría de la argumentación
jurídica" tiene como eje al carácter justificativo.

De igual manera, otro punto que es importante nombrar es el “Constitucionalismo”, que


puede ser entendido de diferentes perspectivas, una de ellas es que debido a que
anteriormente tuvimos Constituciones que fueron inflexibles, tuvimos que
Constitucionalización de absolutamente todos nuestros derechos. Del mismo modo,
muchos juristas sostienen que el Derecho debería ser considerado una práctica social, en
la cual se inserta una aspiración hacia la justificación, por el hecho de que los derechos
humanos no son únicamente tratados, sino que también parten desde el lado moral.
Adicionalmente, nos referiremos a las teorías de la argumentación jurídica que existen,
cabe resaltar que estas teorías se dividen en dos fases, en las cuales encontramos a la
fase de los “Precursores” y la de la “Elaboración de la teoría estándar". En primera
instancia, los precursores tuvieron lugar en el siglo XX, aproximadamente en los años
cincuenta, y su afirmación principal era que estaban totalmente en contra de que la
argumentación jurídica sea exageradamente formal, por ello plantearon un sistema que
fue antiformalista de la argumentación jurídica. Dentro de los juristas que fueron parte de
los precursores tenemos a Recaséns Siches, quien expuso como opción la utilización de
"logos de lo razonable" que consistía básicamente en tener una lógica humana frente a la
lógica habitual que siempre hemos tenido. Asimismo, Viehweg señala que la tópica es
un ARS INVENIENDI, ya que abarca el descubrimiento de premisas y se basa en la
búsqueda de argumentos, es decir, que se opone al modo sistemático deductivo. Del
mismo modo, Perelman, nos indica que la retórica, es considerada como una práctica
argumentativa que tiene como finalidad lograr la aceptación de las personas, en otras
palabras, se trata de convencer al oyente. Igualmente, Toulmin, desaprueba estudiar los
argumentos desde un enfoque formal, porque se enfoca en lo procedimental.

Para culminar, mencionaremos a la fase de “Elaboración de la teoría estándar", la cual


predominó a finales de los setenta, también podemos comprender que en esta fase no se
confronta al razonamiento jurídico de lo deductivo. Algunos autores que fueron parte de
esta fase son: MacCormick, quien nos indica que el justificar consiste en dar motivos que
respaldan una decisión que debe ser justa respecto al Derecho. Igualmente, Alexy, en
su "Teoría de argumentación jurídica", nos menciona la existencia de una separación
en la justificación, es decir que se divide en justificación interna y externa. Cuando
habla de justificación interna se refiere a casos sencillos en los cuales se lleva a cabo la
inferencia deductiva de acuerdo a las normas, mientras que cuando habla de la externa
se refiere a que en los casos complejos no es suficiente aplicar la inferencia deductiva,
sino que también se debe establecer premisas. Sin dudas, como toda teoría recibió
críticas, una de ellas fue la falta de consideración a las argumentaciones de materia de
hechos, el haberse centrado únicamente en los discursos justificativos y no en los
aspectos psicológicos o sociólogos y finalmente se criticó que esta teoría tenía una
postura condescendiente sobre la justificación de los Estados constitucionales
contemporáneos.
DERECHO Y ARGUMENTACIÓN

En el Derecho tienen tres distintos enfoques en el primero es el estructural y se puede


identificar con el normativismo jurídico ,el segundo enfoque es el de la vista busca el
para qué y qué función cumple todo él en el contexto en el que está inserto (el conjunto
de la sociedad) y el tercero es el que es posible fijarse en la idealidad del Derecho.

La Argumentación es aquel elemento muy importante dentro del método jurídico ,pero
en la argumentación jurídica no es solo lógica formal sino que también en la actualidad
la argumentación jurídica es aquel rechazo del razonamiento jurídico en los términos
lógico y formales estos elementos en lo que es la lógica formal son importantes pero no
suficientes de la argumentación juridica

Dentro de los Derechos de los Estados Democráticos cierta dimensión argumentativa


parece haber adquirido una particular importancia y como también en otros diferentes
ámbitos de la sociedad

En el Derecho hay concepciones que son un conjunto de respuestas a ciertas dudas que
son sobre el Derecho como sus componentes ,como e determina y que relación hay entre
la moral y la política

En el siglo 20 en la paste cultura juridica occidental hay tres tipos de concepciones que
son el normativismo ,positivista y también el realismo ,estos han sido elaborados por los
teóricos como también filósofos del Derecho pero estas han de tener alguna práctica en
el Derecho

Las concepciones del Derecho que forman parte de nuestra cultura jurídica y qué es lo
que cada una de ellas aporta al enfoque argumentativo del Derecho son :

-El formalismo Jurídico

-El positivismo Normativista

-El realismo Jurídico

-El iusnaturalismo

-El escepticismo jurídico

El estudio de los razonamientos que estos son hechos por los juristas ha tenido un gran
auge en la segunda mitad del siglo 20,hay dos fases en el desarrollamiento de la
argumentación juridica de los precursos y de la teoría estándar ,lo que le caracterizo a
estos fue la tesis de que el razonamiento jurídico no podía verse como un tipo de
razonamiento deductivo.

Pero también los que componen de la concepción estándar y también en el


razonamiento jurídico ya no aparece como el contrapuesto al deductivo

Segun Alexy el argumento juridicodebe ser considerado como un caso especial del
discurso práctico general, y más tarde está determinado por un conjunto de reglas
no simples

lógico-formal. Por lo tanto, la característica más destacada de este método es

cual es la diferencia entre la llamada justificación interna contra la "justificación


interna"

juicio "externo": la inferencia interna es puramente lógica y se aplica al pasaje

las condiciones para la celebración; la justificación exterior no excluye la lógica,

sin embargo, esto requiere más que eso e implica establecer una instalación.

La teoría de la argumentación jurídica, así conformada, se le ha dirigido críticas


estas se pelean y

reduce excesivamente el alcance de su investigación, centrándose principalmente en


los argumentos de los tribunales superiores y, por lo tanto, en cuestiones de
interpretación; Este

lo que quedará son los argumentos reales

(aunque ha habido muchos artículos recientes sobre el tema), razonamiento legislativo,


razonamiento judicial

negociar o reconciliar o argumentar dogmáticamente.

También podría gustarte