Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PARALELO:

¨A¨

DOCENTE:

NARCISA GUADALUPE QUIROZ

INTEGRANTES:

 RODRIGUEZ BRAULIO JAHIR ADEMAN


 PICAY SANCHEZ ANDY LENIN
 PLUA PEREA DENNI BANNER
 JARITZA JAMILETH SANCHEZ GARCÍA
 NAOMI NICOLE MUNIZ RIOFRIO
 KATHERINE LISBETH QUIMIS ALVARE
 CAMILA RODRIGUEZ GOMEZ
 RODRIGUEZ PONCE ALISSON MILENA
 MUÑOZ GUERRA DARWIN ANDRES
ÍNDICE

Introducción

……………………………………………………………………..…………………….…1

Objetivos

…………………………………..…………………………………..……………………..1.1

Justificación

…………………………………..…………………………………..……………….…….1.2

Marco teórico

.………………………..…………………………………..…………………………….…1.3

Bibliografía

…………………………………..…………………………………..…………………… .1.4

Recomendación .................................................................................................................. 1.5

Conclusión

…………………………………..…………………………………..……………………1.6
1. INTRODUCCIÓN
Su historia en CEPAL
La historia de Raúl Prebisch y la de la CEPAL como institución están estrechamente
vinculadas. Prebisch ingresa a la CEPAL poco después de su creación en 1948 y, al redactar
en 1949 lo que posteriormente se conocería como el Manifiesto de la CEPAL, marcará la
pauta de la reflexión teórica de las décadas siguientes y liderará el trabajo de algunos de los
intelectuales latinoamericanos más brillantes de la época, a quienes había logrado atraer a la
institución.

Cuando en 1962 pasa a presidir la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD), más que un alejamiento fue la conquista de un campo que permitiera
una mayor irradiación de las ideas y las políticas que se venían formulando y promoviendo
desde la CEPAL. A fines de la década de 1960 retorna a la CEPAL para dirigir el actual
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), y luego
crea y dirige la Revista de la CEPAL, espacio desde el cual vuelve a la reflexión teórica hasta
su muerte en 1986.

Prebisch ingresó a la CEPAL en 1949, poco después de la creación de esta en 1948 y desde
ese momento hasta su muerte en 1986, la relación entre la institución y la persona fue muy
estrecha: Prebisch se identificaba plenamente con la CEPAL y esta con las ideas suyas y de
un grupo de colaboradores muy cercanos. Fue él quien redactó el documento fundacional,
“El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”, que
posteriormente fue conocido como el Manifiesto de la CEPAL, y que sentó las bases del
enfoque centrado en las particularidades del desarrollo de los países de la periferia del sistema
mundial, especializados en la producción de materias primas y alimentos.
1.1. OBJETIVOS

 Objetivos generales
Relatar el tema de la CEPAL en América Latina relacionada con la teoría de
dependencia.

 Objetivo específicos
Definir la relación de la CEPAL con Raúl Prebisch.
Mencionar las características del desarrollo en América latina.
1.2. JUSTIFICACIÓN

La igual, equidad y la paridad es lo que un país aspirar conseguir, por ello en América Latina,
el 25 de febrero nace la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), desde su
aparición esta entidad dio aportes relevantes para el desarrollo regional. Por lo que la CEPAL
siendo tomada en cuenta en algunas partes del mundo por su ideología dinámica y acertada
sobre la economía.

Por lo que el presente proyecto de investigación analizara la presencia de la CEPAL, y su


relevancia por el cual tuvo popularidad, ya que, resalta su contribución al análisis sobre la
crisis de la deuda y las modalidades de ajuste macroeconómico en los años ochenta.

Para ello, necesario realizar una investigación exhaustiva, para saber sobre CEPAL y su
impacto en América Latina. Además, el análisis brindara al estudiante una mejor apreciación
sobre el tema y conocer el desarrollo económico a partir de esta organización.
1.3. MARCO TEÓRICO

Presencia de la CEPAL en América Latina: Raúl Prebisch y la teoría de la Dependencia

Prebisch creó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe como un centro
para la averiguación y preparación de políticas de desarrollo para Latinoamérica,
profundamente enraizado en las problemáticas concretas del territorio, que pudiera ser un
espacio de acogida para intelectuales y estadistas que no encontraran entornos adecuados de
inserción en universidades y otros centros de análisis del territorio y de las naciones
industrializados.

El transitorio desamparo que hizo Prebisch de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe en 1963 para aceptar la presidencia de la Conferencia de la ONU sobre Negocio
y Desarrollo (UNCTAD), más que un alejamiento ha sido la conquista de un campo que
permitiera una más grande irradiación y promoción de las ideas y las políticas que se venían
gestando en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Más todavía, se puede
mantener que nuestra construcción de la UNCTAD ha sido viable en parte importante gracias
al despliegue de la tarea de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en
últimos años. Después de su paso por la UNCTAD, Prebisch regresó a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe para hacerse cargo con gran energía de la
dirección del ahora Instituto Latinoamericano y del Caribe de Organización Económica y
Social (ILPES), organismo de averiguación y capacitación que pertenece a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Además, mantuvo sus vínculos como consejero
de Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En 1976 diseñó la Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de la


que ha sido editor hasta su muerte. Esta publicación ha servido hasta el momento como foro
académico para el debate de ideas gestadas en la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe y la difusión de los trabajos de estudiosos sobre enfoques, tácticas y políticas que
contribuyan al desarrollo con equidad en la zona.

Raúl Prebisch y los desafíos del siglo XXI

Los planteamientos de Prebisch, y generalmente de la Comisión Económica para América


Latina y el Caribe, han conformado parte de un extenso abanico de corrientes de pensamiento
en las que se ha entendido que los retos del desarrollo están sujetas a la manera en que se
estructuran las colaboraciones económicas, sociales y políticas en las diversas comunidades
que, paralelamente, son miembros de un sistema mundial jerarquizado y desigual.

Prebisch y el método histórico-Estructural

Estructura y ciencia sociales como métodos para comprender la realidad

Pone de relieve la importancia del contexto histórico para entender el funcionamiento de la


economía y la sociedad. En ese marco se plantea que si bien la ciencia económica y oscila
debe de aspirar a establecer la sociedad, en ese marco se plantea que, si bien la ciencia
económica y social debe de aspirar a establecer leyes generales, También es preciso
reconocer que una teoría general encuentra grandes impedimentos para explicar
circunstancias históricas en continuo cambio.

Por ser la ciencia económica una ciencia social y tan variables las estructuras económicas y
sociales, las posibilidades de idear teorías válidas para todo tiempo y lugar son reducida. Por
otra parte: el método considera un enfoque cercano a lo que se podría identificar como la
económica política clásica para el funcionamiento de la economía, lo que conduce a enfoque
que hoy se llamarían interdisciplinarios.

Estructura en el sistema económico mundial: jerarquías e interdependencias

Resalta la relevancia de las estructuras económicas y sociales y la existencia de sistemas


económicos y sociales con jerarquías y funciones diferenciadas. También se señala que el
proceso de desarrollo económico y social consiste en un conjunto de transformaciones
estructurales y que se puede bloquear si no se puede transformar las estructuras, aun cuando
exista un proceso de acumulación de factores productivos.

Aplicación del método histórico-estructural en la actualidad

Al considerar la propia vida y las ideas de prebisch es preciso ser fiel a eso mismo método
las ideas y acciones deber ser situadas en su contexto e interesa comprender tanto los
componentes más persistentes de sus enfoques como los cambios que experimentaron.

Banca central y política montería en el centro y en la periferia: Prebisch como


banquero central y doctor monetario.
Tanto en las economías del centro como en la periferia, la política monetaria y la banca
central asumieron un papel predominantemente pasivo a lo largo de la mayoría del siglo
XIX y inicios del XX. Esto obedece, en cierta forma, a la unión de la mayoría de las
naciones a regímenes de tipo de cambio fijo, entre los cuales el jefe oro asumió un papel
protagónico.

Historia en Cepal

La narración de Raúl Prebisch y la de la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe como organización permanecen estrechamente asociadas. Prebisch ingresa a la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe al poco tiempo de su construcción
en 1948 y, al escribir en 1949 lo cual después se conocería como el Manifiesto de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, marcará la pauta de la meditación
teórica de las décadas siguientes y liderará el trabajo de ciertos de los intelectuales
latinoamericanos más brillantes de la era, a quienes había logrado atraer a la organización.
Una vez que en 1962 pasa a presidir la Conferencia de la ONU sobre Negocio y Desarrollo
(UNCTAD), más que un alejamiento ha sido la conquista de un campo que permitiera una
más grande irradiación de las ideas y las políticas que se venían formulando y
promoviendo a partir de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. A
finales de los años 60 retorna a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
para guiar el de hoy Instituto Latinoamericano y del Caribe de Organización Económica
y Social (ILPES), y después crea y lidera la Revista de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, espacio a partir del cual vuelve a la meditación teórica hasta
su muerte en 1986.

Prebisch ingresó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en 1949, al


poco tiempo de la construcción de esta en 1948 y a partir de aquel instante hasta su muerte
en 1986, la interacción entre la organización y el individuo ha sido bastante estrecha:
Prebisch se identificaba plenamente con la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe y esta con las ideas suyas y de un conjunto de ayudantes bastante cercanos. Ha
sido él quien escribió el archivo fundacional, “El desarrollo económico de la
Latinoamérica y ciertos de sus primordiales problemas”, que más adelante ha sido
conocido como el Manifiesto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
y que sentó las bases del enfoque centrado en las particularidades del desarrollo de las
naciones de la periferia del sistema mundial, especializados en la producción de materias
primas y alimentos.

Prebisch creó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe como un centro
para la indagación y preparación de políticas de desarrollo para Latinoamérica,
profundamente enraizado en las problemáticas concretas del territorio, que pudiera ser un
espacio de acogida para intelectuales y estadistas que no encontraran espacios adecuados
de inserción en universidades y otros centros de análisis del territorio y de las naciones
industrializados.

Etapas del pensamiento de Prebisch

Las 6 intensas décadas de actividad de Prebisch mostraron a una persona que ha sido
acumulando un gran caudal de conocimientos y vivencia. En aquel proceso experimentó
cambios, matices, creaciones y quiebres en su pensamiento, por maduración propia, por
causa de los cambios en el ámbito histórico general, y además por las funcionalidades que
le correspondió utilizar.

Su trayectoria podría ser estructurada en 6 fases. Las 5 últimas siguen un artículo


autobiográfico denominado “Five Stages of My Thinking on Development” (“5 Fases de
mi Pensamiento sobre el Desarrollo”), escrito por Prebisch en 1984, 2 años previo a su
muerte.

Sus principales etapas de Prebisch

Primera etapa Transcurrió en Argentina entre 1919 y


1943, periodo en el que se desempeñó
como docente asesor de diversos
organismos públicos y empresariales y
como funcionario público.
Segunda etapa Avanza entre 1944 y 1949, y se caracteriza

por el trabajo de Prebisch como consejero


de diferentes gobiernos latinoamericanos
para la formulación de políticas con en
relación a los Bancos Centrales y para
nuestra creación institucional. En este
lapso Prebisch aprendió a conocer a
Latinoamérica y empezó a edificar el
término Latinoamérica.
Tercera Etapa Es posiblemente la más destacada, a partir
de que en aquel lapso contribuyó a generar
la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe y a transformarla en una
fuerza intelectual y técnica, con un
bastante intenso efecto en las políticas del
conjunto de naciones. Esta fase se inicia a
finales de los años 40 y se alarga durante
la década del ’50.
Cuarta Etapa es breve, y va a ser presentada junto con la
tercera. Va de objetivos de los ’50 a
inicios de los ‘60 y se caracteriza por una
revisión de ciertos postulados iniciales,
por destinar una más grande trascendencia
a los inconvenientes de la incorporación
regional y a los inconvenientes
domésticos de Latinoamérica.
Quinta Etapa se caracteriza por el salto a lo universal a
partir de la conducción de la UNCTAD,
organización que en buena medida ha sido
resultado de los precedentes causados por
Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, y en la que se
produjeron los primeros intentos de
convenios entre el grupo de las naciones

en desarrollo.
Ultima parte Abarca el trabajo en la Revista de la
CEPAL, una vez liberado de tareas de
gestión, y por una vuelta a los más
profundos análisis teóricos, muy críticos
con el sistema centro periferia

Presencia de la CEPAL en América Latina: Raúl Prebisch y la Teoría de la


Dependencia.

“La Comisión Económica para Latinoamérica (CEPAL) ha sido implantada por la resolución
106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, inició a funcionar aquel
mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo tomó la decisión
de que la Comisión pasara a llamarse CEPAL. Se fundó para contribuir al desarrollo
económico de Latinoamérica, coordinar las actividades encaminadas a su promoción y
reforzar las colaboraciones económicas de las naciones entre sí y con las otras naciones de
todo el mundo”.

-Presencia de la CEPAL en América Latina: Raúl Prebisch y la Teoría de la Dependencia.

El mensaje central del séptimo decenio es “el imperativo de la igualdad”, que Bárcena y
Prado (2016) —Secretaria Ejecutiva y Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL en el
período, respectivamente— eligieron como título del libro en el que realizaron una cuidadosa
síntesis de la obra reciente de la institución.

La etapa en la Argentina (1919-1943): preponderancia del análisis del ciclo económico


y las políticas para mitigar su impacto

“El análisis y caracterización del ciclo económico Una de las grandes inquietudes de Raúl
Prebisch, a la que se refirió en algunos escritos de esta etapa, eran las fluctuaciones del ciclo
económico y su relación con el dinero y las finanzas”. En gran medida, este interés surgió a
raíz de su conocimiento de la economía argentina como joven investigador y luego como alto
funcionario de la administración pública de su país. Las grandes y frecuentes fluctuaciones
experimentadas por la economía argentina tanto en el siglo XIX como en el siglo XX
sobre el ciclo en 1921, antes de graduarse de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires, en su trabajo “Anotaciones sobre nuestro medio circulante”,
que se convertiría en una breve historia de la evolución monetaria de la Argentina entre 1822
y 1914 (Prebisch, 1921)

Raúl Prebisch (1901-1986) Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el


desarrollo económico Esteban Pérez Caldentey Osvaldo Sunkel Miguel Torres Olivos

“Prebisch debió abandonar su trabajo en la


administración pública, incluido el cargo que ocupaba
en el banco central. Hasta su nombramiento como
Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), se dedicó a la
enseñanza y a su labor como consultor internacional.
Esta época fue fructífera tanto desde el punto de vista
conceptual como práctico”.

Prebisch y la reforma a la banca central en América


Latina

“En esta etapa Prebisch participó en una serie de misiones para la reforma de la banca central
en diversos países de América Latina, incluido el Paraguay (1943-1944), Guatemala (1945),
la República Dominicana (1946) y Venezuela (1948)”.

La época de la CEPAL y la exportación del modelo cepalino (1950-1963)

“Las primeras formulaciones desde la CEPAL La experiencia adquirida por Prebisch como
directivo del banco central de la Argentina y como consultor internacional en materias de
creación y reforma de la banca central en América Latina, lo condujo a analizar y
conceptualizar de manera más profunda la forma en que se articulaban las relaciones
económicas entre el centro y la periferia. Esta visión se plasmó en el diagnóstico del problema
del desarrollo en América Latina que expuso en sus obras.

“El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas de


interpretación del proceso de desarrollo económico, obra constituida por cinco capítulos que
conformaron la primera parte del Estudio económico de América Latina, 1949 (CEPAL,
1951). La CEPAL reconoció de manera temprana, a finales de la década de 1950, las
limitaciones de este enfoque y abrió las puertas para una estrategia alternativa. En un
principio las restricciones surgieron por la creciente necesidad de importar bienes de
capital y bienes intermedios, que excedían problema pasó a ser conocido como el
estrangulamiento externo. Los requisitos crecientes de importación debían ser
industrialización solo cambiaba la composición de la canasta de importaciones de la periferia
latinoamericana”.

Críticas y reformulaciones al modelo cepalino de desarrollo.

“La estrategia centrada en la industrialización dirigida por el Estado enfrentó importantes


limitantes”. Por una parte, el impacto en el crecimiento fue desigual en distintos países y a
nivel regional se perdió dinamismo. Entre los períodos 1941-1949 y 1950-1959 el promedio
de la tasa de crecimiento del PIB per cápita de América Latina bajó del 2,7% al 1,7%. Por
otra parte, el impacto en términos de la composición del producto y el empleo fue poco
significativo. La CEPAL reconoció de manera temprana, a finales de la década de 1950, las
limitaciones de este enfoque y abrió las puertas para una estrategia alternativa. En un
principio las restricciones surgieron por la creciente necesidad de importar bienes de capital
y bienes intermedios, que excedían la capacidad de las exportaciones para generar divisas.
En la CEPAL este problema pasó a ser conocido como el “estrangulamiento externo”. Los
requisitos crecientes de importación debían ser compensados por un mayor volumen de flujos
financieros.

El regreso a la CEPAL: Prebisch y el capitalismo periférico (1976-1986)

“En 1976, desde la dirección de la Revista de la CEPAL, Prebisch inició una investigación
relativa a lo que denominó capitalismo periférico. Se trató de su última fase de elaboración
intelectual sobre el desarrollo de América Latina (Dosman, 2010; Prebisch, 1983). Esta fase
se plasmó en un conjunto de cinco artículos publicados en la Revista de la CEPAL, en que
desarrolló su análisis del capitalismo en las economías de la periferia latinoamericana (véase
Prebisch, 1976, 1978, 1979, 1980a y 1980b) y que serían los antecedentes directos de su
último libro, Capitalismo periférico: crisis y transformación (Prebisch, 1981)”.

Las principales tesis de Prebisch (1981)


“Como se señaló anteriormente, todas las problemáticas tratadas por Prebisch en estos cinco
artículos elaborados para la Revista de la CEPAL convergieron y se ampliaron en su libro de
1981. Inicia esta obra con una introducción en que plantea las razones por las que se debe
transformar el capitalismo periférico, sosteniendo que “las grandes fallas del desarrollo
latinoamericano carecen de solución dentro del sistema prevaleciente” (véase Prebisch, 1981,
pág. 14). El mensaje es claro y directo: no se puede sustentar un patrón de desarrollo en la
dinámica del capitalismo periférico”.

Antecedentes:

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue creada en febrero de
1948, para colaborar con los gobiernos latinoamericanos en el desarrollo económico de sus
países, en el mejoramiento del nivel de vida de sus pueblos y en la ampliación y
fortalecimiento de las relaciones comerciales, tanto dentro como fuera de la región.

Para conmemorar los 70 años de la creación de la CEPAL, la Biblioteca Hernán Santa Cruz
presenta esta exhibición digital con una selección de textos que analizan el pensamiento y las
ideas fuerza a lo largo de sus siete decenios de existencia. Se pasa revista a los trabajos
icónicos realizados desde su creación, en 1948, y los producidos en las etapas estructuralista
(década de 1950 a 1980) y neo estructuralista (desde 1990 al presente).

Base Teórica:

Etapas del pensamiento de la CEPAL

Pueden identificarse siete etapas, históricamente determinadas en la obra de la CEPAL, en


torno a “ideas-fuerza” o “mensajes” y que están relacionadas con la evolución histórica de la
región latinoamericana. Cada etapa duró aproximadamente un decenio.
1.4. BIBLIOGRAFÍA

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106

(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese
mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la
Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está
en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina,
coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de
los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a
los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
1.5. RECOMENDACIONES

 Para el Desarrollo Sostenible, destacando que es una Agenda centrada en las


personas, universal y transformadora, metas son de carácter integrado e indivisible y
conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible —económica, social y
ambiental—, y que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones,
incluida la pobreza extrema.
 Reafirmamos también el compromiso de que nadie se quede atrás y reconocemos que
el empoderamiento de las personas vulnerables es crucial para el desarrollo sostenible
 la apoya y complementa y contribuye a contextualizar sus metas relacionadas con
medios de implementación con políticas y acciones concretas, reconocemos las
sinergias entre el Acuerdo de París.
 La participar en un proceso sistemático de examen y evaluación a nivel regional,
sobre la base de mecanismos existentes, lo que brinda útiles oportunidades de
cooperación regional y aprendizaje entre pares, por medios como exámenes
voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de las metas acordadas
y los retos identificados.
 Felicitamos a los tres países de la región que presentaron exámenes nacionales
voluntarios a la reunión de 2016 del Foro Político de Alto nivel, y a los 11 países que
están preparándose para hacerlo en 2017, y destaca el compromiso y el liderazgo de
estos 14 países en sus primeros pasos para la implementación de la Agenda 2030, en
particular integrándola a sus planes.
 Reconocemos la importancia de continuar atendiendo las diversas necesidades y
desafíos que enfrentan los países en situaciones especiales, en particular los países
menos desarrollados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados
insulares en desarrollo, así como los retos específicos a los que hacen frente los países
de renta media y los países que se encuentran en situaciones de conflicto y posteriores
a un conflicto.
 Reiteramos el llamamiento al sistema de las Naciones Unidas, para que, en consulta
con las instituciones financieras internacionales, elabore mediciones transparentes del
progreso del desarrollo sostenible que vayan más allá del ingreso per cápita y
Reconozcan la pobreza en todas sus formas y dimensiones, así como las
dimensiones sociales, económicas y ambientales de la producción nacional.
 Recomendamos que la CEPAL, a través del Grupo de Coordinación Estadística para
la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, avance en la producción de
indicadores relevantes para la región en el marco propuesto por los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y apoye el fortalecimiento de las capacidades estadísticas
nacionales.
1.6. CONCLUSIONES

En conclusión, la Comisión Económica en América Latina (CEPAL) fue creada


principalmente para para el ‘desarrollo económico’ de los países y el mejoramiento de
vida de los pueblos en la ampliación de un mejor fortalecimiento de relaciones
comerciales, tanto dentro como fuera de las regiones.
Estas acciones encaminadas estaban ligadas con la Organización de Naciones Unidas
(ONU) que era conforme al desarrollo económico equitativo de largo plazo para la
garantizarían como generación de recursos financieros, incluyendo dentro de éstas ,tres
estrategias: un seguimiento sistemático de políticas , evaluaciones de sustentabilidad y la
eficacia y apoyo de dichas estrategias, esto implica atender simultáneamente las tres
dimensiones de desarrollo sostenible para una mejor visión efectuada para américa latin

También podría gustarte