Está en la página 1de 3

Bachillerato General Federica M.

Bonilla “Matutino”
Habilidades Digitales II

Nombre del alumno: Dulce Michelle Romero Soto. Grado: 3 Grupo: D

Actividad de aprendizaje 8.-

I.- A partir de la actividad anterior, clasifica los principales actividades de tu comunidad y estado,
y completa el esquema que se presenta a continuación

Sectores de la economía
Sector primario Sector secundario Sector terciario

Ganadería Industria Automotriz Servicios de agua


Caza Construcción Servicios de teléfono
Agricultura Industria textil Hoteles y servicios
Alimentos turísticos
Electrodomésticos Restaurantes y cafés
Electrónica Servicios de
televisión Salud
Servicios bancarios
Transporte
Inmobiliarias
Servicios de seguridad

¿Te has preguntado cómo podríamos mejorar la economía de nuestra comunidad? Muchas veces nos
preguntamos qué podríamos hacer a fin de ayudar a impulsar el crecimiento económico de nuestra
comunidad ¿Cuáles se te ocurren a ti?

Responde aquí
Pues yo opino que la mejor manera en la que nosotros podemos aportar para que nuestra comunidad
mejore su economía es estudiar una carrera, para tener mejores oportunidades, si hay más personas
mejor preparadas académicamente las oportunidades aumentaran junto con la posibilidad de obtener
un buen trabajo y traer mejores cosas a casa y darle lo mejor a tu familia eso es en lo que yo siento que
todos podemos colaborar pero dadas las circunstancias y la baja tasa de personas que continúan
estudiando las cosas no pueden cambiar así.
II.- Con base en la información que tienes, y la que puedas buscar en internet, propone un. Este
plan debe contar con los siguientes elementos:

1.- Título del proyecto.- Debe ser breve. Debe indicar que se desea hacer.

2.- Ubicación del proyecto.- Indicar en donde se va a realizar el proyecto.

3.- Temporalidad del proyecto.- Indicar la fecha de iniciación y de finalización del proyecto.

4.- Participantes del proyecto.- Indicar quienes serán los sujetos que participaran en el proyecto como
inversores y como trabajadores.

5.- Población beneficiaria del proyecto.- Indicar cuantas personas se verían beneficiadas con el
proyecto, tanto de manera directa como indirecta.

6.- Presupuesto.- Indicar cuánto costaría el proyecto, que instancias o personas invertirán y en cuanto
tiempo podrían recuperar su inversión.

Realiza tu proyecto aquí

Plan de desarrollo económico y social para impulsar el crecimiento y la mejora de la calidad de


vida.

Para implementar un plan productivo que permita un mayor crecimiento económico en la comunidad de
Puebla, se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Identificar las fortalezas y recursos de la comunidad: Es necesario llevar a cabo un análisis


exhaustivo de los recursos naturales, talentos, habilidades y conocimientos de la comunidad. Esto
permitirá establecer las bases para impulsar un plan productivo adecuado.

2. Fomentar la educación y capacitación: Es fundamental promover la educación y capacitación en


habilidades técnicas y profesionales necesarias para el desarrollo económico. Esto puede incluir
programas de formación en agricultura, manufactura, turismo, tecnología, emprendimiento, entre otros.
También es importante establecer alianzas con instituciones educativas y empresas para brindar
oportunidades de aprendizaje y empleo.

3. Impulsar la creación de empleo: Se deben generar proyectos y programas que fomenten la creación
de empleo en la comunidad. Esto puede incluir la atracción de inversiones, apoyo a emprendedores
locales, desarrollo de zonas industriales, apoyo a la micro y pequeña empresa, y promoción del turismo.
4. Fomentar el emprendimiento: El fomento del espíritu emprendedor y el apoyo a los emprendedores
locales es esencial para el crecimiento económico. Se pueden establecer programas de incubación de
empresas, asesoramiento empresarial, acceso a financiamiento y apoyo en la comercialización de
productos y servicios.

5. Promover la diversificación económica: Es importante fomentar una economía diversificada para


reducir la dependencia de un solo sector económico. Se pueden identificar sectores con potencial de
crecimiento, como la manufactura, el turismo, la agricultura, la tecnología o los servicios para impulsar
su desarrollo.

6. Invertir en infraestructura: La infraestructura adecuada es fundamental para el desarrollo económico.


Se deben realizar inversiones en carreteras, transportes, telecomunicaciones, energía, agua potable y
saneamiento para mejorar la conectividad y facilitar el desarrollo de actividades productivas en la
comunidad.

7. Establecer alianzas estratégicas: Se pueden establecer alianzas con el sector público, el sector
privado y organismos internacionales para impulsar el crecimiento económico. Esto puede incluir la
colaboración en proyectos, la atracción de inversiones, el intercambio de conocimientos y el acceso a
mercados internacionales.

8. Fomentar el turismo: Puebla cuenta con un importante potencial turístico debido a su riqueza cultural,
histórica y gastronómica. Se deben promover inversiones en infraestructura turística, impulsar la
promoción de destinos locales, mejorar la calidad de los servicios turísticos y crear productos turísticos
innovadores para atraer y retener visitantes.

9. Establecer políticas de apoyo: Es necesario establecer políticas y regulaciones que fomenten el


desarrollo económico y protejan los intereses de la comunidad. Esto puede incluir la simplificación de
trámites burocráticos, la reducción de impuestos para empresas y emprendedores, y la creación de
programas de incentivos fiscales.

10. Evaluar y ajustar el plan: Es importante llevar a cabo un seguimiento y evaluación periódica del plan
productivo para identificar áreas de mejora y realizar ajustes necesarios. La retroalimentación de los
actores involucrados en la implementación del plan es esencial para su adecuación y éxito a largo
plazo.

También podría gustarte