Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


CARRERA DE ENFERMERÍA
MODULO CUIDADO INTEGRAL AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN SITUACIÓN CRÍTICA

PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PROFESOR: MTRA. BENITA ALVAREZ SORIA

ALUMNA: SANTANA RIOS EVA IZARETH


GRUPO: 2752
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
OBJETIVOS DEL TRABAJO.........................................................................................................3
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................3
o Definición:.............................................................................................................................3
o Fisiopatología: .....................................................................................................................4
o Sintomatología:....................................................................................................................4
o Estudios diagnósticos:........................................................................................................5
o Tratamiento farmacológico:................................................................................................5
Terapéutica..................................................................................................................................5
Signos de Alarma........................................................................................................................5
Criterios de Alta...........................................................................................................................6
o Complicaciones:...................................................................................................................6
FICHA DE IDENTIFICACIÓN........................................................................................................7
PRESENTACIÓN DEL CASO.......................................................................................................7
FASES DEL PROCESO:................................................................................................................8
o Valoración:............................................................................................................................8
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA..........................................................................................10
o Ejecución............................................................................................................................11
o Evaluación..........................................................................................................................11
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA..........................................................................................12
o Ejecución............................................................................................................................13
o Evaluación..........................................................................................................................13
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA..........................................................................................14
o Ejecución............................................................................................................................15
o Evaluación..........................................................................................................................15
EVALUACIÓN DEL TRABAJO....................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Down (SD) conocido también como trisomía del par 21 es
considerada una discapacidad intelectual ocasionada por una alteración genética.
Un recién nacido con SD se caracteriza principalmente por presentar baja
estatura, hipotonía, boca pequeña, lengua protruyente, perfil facial plano, manchas
de Bruschfield. En prematuros es complicado identificar si presenta SD, según
estas características, en comparación a un RN a término. También, presentan una
serie de alteraciones como estreñimiento, bajo peso, hipoglucemia, anomalías
cardiacas, etc. La mayoría presentan dificultad en ganar peso en los primeros
meses de vida, debido a trastornos de la succión o deglución, indicaciones
nutricionales inadecuadas y cardiopatías congénitas. Se considera que no existe
tratamiento para el SD, pero sí una serie de medidas de rehabilitación y cuidados
especiales por parte de un equipo de profesionales de salud. Es aquí donde
resalta la importancia de las actividades de enfermería para el cuidado de estos
pacientes pediátricos.
Es por esto que se realizó un proceso atención de enfermería a un paciente
femenino de 29 días de vida extrauterina con probable trisomía del cromosoma 21,
aplicando una valoración de las 14 necesidades según Virginia Henderson,
jerarquizando los diagnósticos de enfermería de acuerdo con la afectación a estas
necesidades. Esto con el objetivo de aplicar los conocimientos teórico-prácticos
obtenidos del módulo: cuidado integral al niño y adolescente en situación crítica.
OBJETIVOS DEL TRABAJO
General:
o Realizar un proceso atención de enfermería a un paciente pediátrico.

Específicos:
o Aplicar los conocimientos teórico-prácticos del módulo: cuidado integral al
niño y adolescente en situación crítica.
o Aplicar un proceso atención de enfermería a un paciente con trisomía del
cromosoma 21.
MARCO TEÓRICO
o Definición:
La trisomía del cromosoma 21 es la anomalía cromosómica que condiciona la
presencia de una serie de características clínicas, anatómicas y morfológicas
características del Síndrome de Down. El síndrome afecta múltiples sistemas y
causa defectos estructurales y funcionales. No todos los defectos están presentes
en cada persona.
o Fisiopatología:
En alrededor del 95% de los casos, hay un cromosoma 21
adicional separado (trisomía 21), que generalmente
proviene de la madre. Estas personas tienen 47
cromosomas en lugar de los 46 normales.
Alrededor del 3% restante de las personas con síndrome
de Down tienen el conteo normal de 46 cromosomas,
pero tienen un cromosoma 21 extra translocado a otro
cromosoma (el cromosoma anormal resultante se sigue
contado sólo como 1).
La gametogénesis es el proceso necesario para la
formación de gametos y tiene como finalidad formar
ovocitos y espermatozoides con una constitución cromosómica haploide,
caracterizada por contener 23 cromosomas (la mitad de la cantidad de
cromosomas de una célula somática), cada uno. Durante la fertilización, se forma
un cigoto o huevo, el cual recupera su característica diploide (de 46 cromosomas),
al sumar el contenido cromosómico de cada gameto.
Durante la división celular puede ocurrir un error que altera la disyunción o
separación de los cromosomas y ocurre la no-disyunción, con la que los
cromosomas se distribuyen inequitativamente en los gametos ocasionando la
presencia de un cromosoma 21 extra en algunos de ellos. Al ocurrir la fecundación
de una célula haploide normal (23 cromosomas) y una célula aneuploide (con 24
cromosomas), se origina un cigoto con que contiene 47 cromosomas, (trisomía 21
libre, ver figura 3); si el cigoto conserva los tres cromosomas en las subsecuentes
divisiones celulares de todas las células del organismo, se constituye un estado de
trisomía 21 regular o libre, condición presente en la mayoría de los pacientes con
Síndrome Down.
o Sintomatología:
El cuadro clínico del niño con Síndrome de Down permite plantear un diagnóstico
clínico en base a las características fenotípicas del recién nacido. Las más
frecuentes son:
Características Porcentaje de aparición
Retraso Mental 100%
Retraso del crecimiento 100%
Dermatoglifos atípicos 90%
Diástasis de músculos abdominales 80%
Hiperlaxitud ligamentosa 80%
Hipotonía 80%
Braquicefalia/región occipital plana 75%
Genitales hipotróficos 75%
Hendidura palpebral 75%
Extremidades cortas 70%
Paladar ojival 69%
Oreja redonda de implantación baja 60%
Microdoncia total o parcial 60%
Puente nasal deprimido 60%
Clinodactilia del 5° dedo 52%
Hernia Umbilical 51%
Cuello Corto 50%
Manos cortas/braquidactilia 50%
Cardiopatía Congénita 45%
Pliegue palmar transversal 45%
Macroglosia 43%
Pliegue epicántico 42%
Estrabismo 40%
Manchas de Brushfield (iris) 35%

o Estudios diagnósticos:
Criterios de diagnóstico:
Los neonatos con fenotipo sugestivo del Síndrome Down generalmente son niños
que nacen a término, con peso promedio de 2500 g., se han descrito múltiples
signos de este síndrome, pero los más prominentes son:
o Cabeza y cuello: Braquicefalia, cara plana, cuello corto y ancho. Fisuras
palpebrales oblícuas de inclinación ascendente con pliegues epicánticos,
manchas de Brushfield en el iris. Puente nasal plano, boca con las
comisuras labiales dirigidas hacia abajo. Cardiovascular: pueden haber
anomalías estructurales asociadas como, defectos del septum auricular y/o
ventricular o cardiopatía congénita compleja.
o Abdomen y tracto gastrointestinal: puede detectarse, malformaciones ano-
rectales, u obstrucción intestinal por anomalías congénitas como Atresia
esofágica o duodenal.
o Locomotor: Hipotonia muscular, manos pequeñas, dedos cortos
(braquidactilia), pliegue único palmar en la mayoría de los casos,
clinodactilia. Displasia de cadera.
o Tratamiento farmacológico:
Tratamiento médico y/o quirúrgico de las patologías asociadas.
Terapéutica
o Terapia de estimulación temprana desde la etapa neonatal.

Signos de Alarma
o Insuficiencia respiratoria.
o Cianosis.
o Desnutrición.
o Anemia, plaquetopenia o leucopenia.

Criterios de Alta
Cuando en el paciente se ha definido lo siguiente:
o Diagnóstico clínico confirmado por diagnóstico citogenético.
o Diagnóstico de patologías asociadas.
o Especialidades clínicas o quirúrgicas que harán tratamientos
específicos, según hallazgos.
o Ingreso a un Programa de Estimulación Integral Temprana desde su
Centro Asistencial de origen.
o Cronograma de actividades de seguimiento evolutivo, incluyendo
inmunizaciones.

o Complicaciones:

Sistema corporal Complicación


Sangre Leucemia linfocítica aguda (LLA) o leucemia mieloide
(LMA)
Bajo número de plaquetas (trombocitopenia)
Recuento elevado de glóbulos rojos en el recién nacido
(policitemia del recién nacido)
Cerebro Discapacidad intelectual (leve a intensa)
Conducta autista
Retraso motor y en el habla
Enfermedad de Alzheimer precoz
Tubo digestivo Malformaciones del intestino
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad celíaca
Sistema endocrino Hipotiroidismo
Diabetes
Ojos y oídos Cataratas, glaucoma, bizquera (estrabismo)
Pérdida de audición
Otitis
Crecimiento Estatura baja
Obesidad
Corazón Cámaras cardíacas anormalmente formadas, defecto del
tabique ventricular, defecto del tabique auriculoventricular
Músculos y huesos Inestabilidad de la conexión entre las dos primeras
vértebras cervicales
Articulaciones laxas
Respiratoria Apnea obstructiva del sueño
Ficha de identificación
Nombre: Flores López. Edad: 29/30 Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 03/05/2023 Servicio: Cunero

FICHA DE IDENTIFICACIÓN.

PRESENTACIÓN DEL CASO.


Femenino de 29 días de vida extrauterina, con talla de 41 cm y peso de 1,740 gr.
Monitorizado, tegumentos con livedo reticularis, perfil facial plano, simetría facial,
hendiduras palpebrales orientadas hacia arriba, pupilas isocoricas, orejas de
implantación baja, mucosas orales hidratadas, miembros torácicos íntegros, tórax
infantil, campos pulmonares ventilados, con oxígeno suplementario indirecto,
abdomen globoso, genitales íntegros de acuerdo a edad y sexo, miembros
pélvicos íntegros, hendidura entre el primer y segundo dedo con un aumento de la
distancia entre los mismos (signo de la sandalia).
Prensión palmar (+), Moro (-), Babinski (+), bostezo (+), búsqueda (-) y succión
(+).
Signos Vitales: FC 144 x’, FR 48x’, Tem 36.5, Perimetro abdominal 26 cm, Sat. O2
92%.
Indicaciones médicas:
a. Leche humana o hidrolizada 38 ml cada 3 horas por succión (175ml kg día/
125 kcal/ 4.0 gr).

b. Medicamentos
o Levotiroxina 25 mcgr VO cada 24 horas, 10 minutos previo a toma de
leche
o Furosemide 2mg IV cada 12 horas
o Espironolactona 2 mg VO cada 24 horas
o Captopril 1 mg VO cada 12 horas
o Metoclopramida 0.5 VO cada 12 horas
o Cisaprida 0.5 mg VO, 2 veces al día previo a la toma
o Sulfato ferroso 10mg VO cada 24 horas
o Vitamina ACD 0.5 ml VO cada 24 horas
o Vitamina E 1 gota VO cada 24 horas
o Vitamina D 1 gota VO cada 24 horas
c. Manejo sala
o CGE y SVT
o Control de líquidos
o Posición antirreflejo
o Estimulación rectal 2 veces por turno
o Eutermia en bacinete
o Aseo nasal y aspirado gentil PRN
o Cambios frecuentes de posición
o Perímetro abdominal por turno
o TA 2 por turno
o Oxígeno indirecto
o Monitoreo continuo
o Vigilar estado neurológico
o Adiestramiento materno

FASES DEL PROCESO:


o Valoración:

1. Respirar normalmente/ FC 144 x’ FR 48x’


circulatorio Hipoxemia. Sat. O2 92%. Oxigeno
indirecto
Patrón respiratorio: Respiración periódica
Silverman-Anderson: 2 insuficiencia
respiratoria leve: Retracción xifoidea (1),
Tiraje intercostal (1)
Murmullo vesicular
Tórax infantil
Llenado capilar de 2 segundos
Campos pulmonares ventilados
Fosas nasales permeables
A la auscultación no se encuentran
soplos cardíacos y en ambos campos
pulmonares se encuentra presencia de
murmullos vesiculares normales.
2. Comer y beber adecuadamente Talla de 41 cm y peso de 1,740 gr.
Peso y talla debajo del percentil 10 de la
gráfica de crecimiento de niñas con
Síndrome de Down (0 a 3 años)
Alimentación asistida con leche humana
o hidrolizada 38 ml cada 3 horas por
succión
Lactancia materna
Fatiga durante la alimentación
Mucosas orales hidratadas
Succión insostenida del pecho
Conocimiento de la madre inadecuado
sobre las técnicas de lactancia
3. Eliminar por todas las vías Balance hídrico TV negativo (-) 13
corporales Ruidos peristálticos presentes
4. Moverse y mantener posturas Cambios posturales cada 2 horas
adecuadas Posición de flexión en línea media
Posición antirreflujo
5. Dormir y descansar Presencia de interrupciones del sueño
con manipulaciones, ruidos y luz
6. Escoger ropa adecuada: Pañal
Vestirse y desvestirse Sabanas y cobertor
7. Mantener la temperatura Temperatura de 38.0°C
corporal dentro de los límites Sabanas y cobertor
normales, adecuando y
modificando el ambiente
8. Mantener la higiene corporal y la Aseo diario.
integridad de la piel Piel y mucosas orales hidratadas.
9. Evitar los peligros ambientales y Rotación de sensores
evitar lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás Apego piel con piel (madre/hijo).
expresando emociones, Comunicación de la madre con el niño.
necesidades, temores u opiniones. No presenta llanto frecuente.
11. Vivir de acuerdo con las De acuerdo a costumbres familiares
propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo de tal forma Capacidad para adaptarse y mejorar su
que su labor tenga un sentido de condición de salud, con apoyo del
realización personal tratamiento.
13. Participar en actividades Dificultades o limitaciones para realizar
recreativas. actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o Conocimientos, habilidades y actitudes
satisfacer la curiosidad que del cuidador/es y del niño sobre cuidados
conduce a un desarrollo normal y de salud y lo que cree necesario o quiere
a usar los recursos disponibles aprender para mejorar dichos cuidados.
Capacidad y actitud de los padres en la
adquisición de nuevos conocimientos.

Patrón de respiración ineficaz r/c inmadurez neurológica m/p hipoxia


Lactancia materna ineficaz r/c - Conocimiento de los padres inadecuado sobre las
técnicas de lactancia, respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante m/p
succión insostenida del pecho
Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante r/c - comportamiento de
succión insatisfactorio m/p Capacidad deficiente para sostener una succión eficaz,
Señales de tiempo muerto, desaturación de oxígeno
Riesgo de volumen de líquido deficiente r/c desnutrición
Riesgo de muerte súbita del lactante r/c bebé colocado en posición de decúbito
lateral para dormir
Patrón de sueño perturbado r/c perturbaciones ambientales m/p Despertar
involuntario
Hipertermia r/c ropa inapropiada m/p piel cálida al tacto
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DOMINIO 4. Actividad / DIAGNÓSTICO DE 00032 Patrón de respiración ineficaz r/c inmadurez neurológica m/p Hipoxia
descanso ENFERMERÍA NANDA
CLASE 4. Respuestas
cardiovasculares /
pulmonares
DEFINICIÓN Inspiración y / o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO II: Salud fisiológica CLASE E- Cardiopulmonar ESCALA DE MEDICIÓN/PUNTUACIÓN DIANA
RESULTADOS INDICADORES MANTENER AUMENTAR
1 Estado respiratorio 041501 Frecuencia respiratoria 4 5
DEFINICIÓN Movimiento del aire hacia dentro y fuera de 041508 Saturación de oxígeno
los pulmones e intercambio alveolar de 3 4
dióxido de carbono y oxígeno.
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
INTERVENCIÓN 1. Monitorización CLASE 2. Fisiológico: complejo
respiratoria CAMPO K Control respiratorio
2. Oxigenoterapia
DEFINICIÓN 1. Recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso
adecuado.
2. Administración de oxígeno y control de su eficacia
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, Los movimientos toraco-abdominales van acompañados de una expansión torácica
utilización de músculos accesorios y retracciones de y abdominal durante la inspiración y una depresión en la fase espiratoria, lo
músculos intercostales y supraclaviculares. normal es que sea un movimiento rítmico y armónico. El tiraje intercostal se debe
Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno. a la presencia de unas arrugas o pliegues entre las costillas debido la intervención
Administrar oxígeno suplementario según indicaciones. de los músculos intercostales para ayudar a respirar, en condiciones normales
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro) estos músculos no intervienen. Retracción xifoidea: en condiciones normales esta
estructura ósea no presenta movimiento alguno durante la respiración o es
imperceptible.
La oxigenoterapia es el tratamiento fundamental de la hipoxemia e insuficiencia
respiratoria. Su objetivo es lograr que la PaO 2 sea superior a 60 mmHg y la
SatO2 superior al 90-92%. Su eficacia se traducirá en una mejoría de los signos y
síntomas asociados. También se observarán cambios gasométricos y en el valor
continuo de la SatO2.
La oximetría de pulso es un método no invasivo que permite la estimación de la
saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial y también vigila la frecuencia
cardiaca y la amplitud del pulso.

o Ejecución.

Se evaluó el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos
intercostales y supraclaviculares.
Se monitorizaron los niveles de saturación de oxígeno (pulsioxímetro)
Se administrar oxígeno suplementario
Se realizaron cambios posturales
o Evaluación.

Según el resultado de estado respiratorio del NOC los indicadores de frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno
aumentaron de puntuación Diana, mostrando la efectividad de las intervenciones de enfermería realizadas.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


DOMINIO 2 DIAGNÓSTICO DE Lactancia materna ineficaz r/c conocimiento de los padres inadecuado sobre las
CLASE 1 ENFERMERÍA NANDA técnicas de lactancia, respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante m/p
succión insostenida del pecho
DEFINICIÓN Dificultad para proporcionar leche materna, que puede comprometer el estado nutricional del lactante / niño.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO II: Salud CLASE K-Digestión y Nutrición ESCALA DE MEDICIÓN/PUNTUACIÓN DIANA
fisiológica
RESULTADOS INDICADORES MANTENER AUMENTAR
1 Establecimiento de la lactancia materna: Lactante satisfecho tras la toma 2 3
lactante Amamanta durante un mínimo de
DEFINICIÓN Unión y succión del lactante del pecho de 5 a 10 minutos por pecho 2 3
la madre para su alimentación durante las
primeras 3 semanas de lactancia.
2 Conocimiento: lactancia materna Técnica adecuada para 3 4
DEFINICIÓN Grado de conocimiento transmitido sobre amamantar al bebé
la lactancia y la alimentación del lactante Posición adecuada del lactante 3 4
durante la lactancia materna. durante el amamantamiento
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
INTERVENCIÓN Asesoramiento en la CLASE 5. Familia
lactancia CAMPO Z Cuidados de crianza de un nuevo bebé
DEFINICIÓN Ayudar a establecer y mantener una lactancia materna satisfactoria.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la Un bebé con Síndrome de Down, que además tenga asociada una cardiopatía, puede
mama (monitorizar una alineación correcta del lactante, mostrar mayores dificultades a la hora de mamar. Se sostiene al bebé con el brazo
sujeción y compresión areolar, y deglución audible). opuesto al que se le ofrece el pecho. Con la mano del mismo lado que el pecho que se
Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (p. ofrece se sitúa el dedo pulgar en un lado del pecho, por debajo de la palma, el índice
ej. posición de cuna cruzada, cogido como un balón de apuntando hacia fuera, y los otros tres dedos en el otro lado de la mama. Utilizando el
fútbol y decúbito lateral). dedo índice para apoyar la mandíbula inferior del bebé mientras succiona.
Evaluar la capacidad del lactante para mamar. También se pueden que realizar compresiones activas del pecho, para facilitar la
Masajes de fisioterapia de succión y deglución. transferencia de leche al bebé.
Hay tres características en niños con SD que pueden dificultar la lactancia materna y
que hay tener presente: Glossoptosis: la lengua tiene tendencia a caer hacia atrás lo
que dificulta que se posicione de manera correcta para poder succionar. Macroglosia:
la lengua es más grande, lo que hace complicada la coordinación de la succión y la
deglución. Hipotonía: tanto la musculatura facial, la lengua y la presión intraoral
negativa que se necesitan para extraer la leche materna del pecho pueden estar
mermadas lo que complica la extracción activa de leche.
Masajes de fisioterapia de succión y deglución pueden ser muy útiles para activar sus
reflejos de búsqueda y succión, que pueden estar disminuidos. Estos masajes tonifican
la musculatura oro-facial y, les ayudan a prepararse.
o Ejecución.

Se determinó el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna, así como su percepción de la misma.
Se ayudó a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama (se monitorizo una alineación correcta del lactante,
sujeción y compresión areolar, y deglución audible).
Se instruyó sobre las posiciones para la lactancia
Se evaluó la capacidad del lactante para mamar
Se determinó la necesidad de tomas de alimentación suplementaria y se proporcionaron.
Se proporcionaron al lactante masajes de fisioterapia de succión y deglución.
o Evaluación.

Considerando los resultados NOC abarcando la técnica adecuada para amamantar al bebé y la posición adecuada del
lactante durante el amamantamiento se obtuvo una mejoría del conocimiento sobre la lactancia materna. Sin embargo
sobre el establecimiento de la lactancia materna en el lactante los indicadores de lactante satisfecho tras la toma y
amamanta durante un mínimo de 5 a 10 minutos por pecho se mantuvieron en una puntuación Diana de 2.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


DOMINIO 11 DIAGNÓSTICO DE 00007 Hipertermia r/c ropa inapropiada m/p piel cálida al
CLASE 6 ENFERMERÍA NANDA tacto
DEFINICIÓN Temperatura corporal central por encima del rango diurno normal debido a fallas en la termorregulación.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO Salud fisiológica (II) CLASE Regulación metabólica ESCALA DE
(I) MEDICIÓN/PUNTUACIÓN DIANA
RESULTADOS INDICADORES MANTENER AUMENTAR
1 Termorregulación Hipertermia 3 5
DEFINICIÓN Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor
2 Signos vitales Temperatura corporal 3 5
DEFINICIÓN Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión
sanguínea están dentro del rango normal.
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)
INTERVENCIÓN Tratamiento de la hipertermia CLASE Fisiológico
CAMPO Termorregulación
DEFINICIÓN Manejo de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal debido a una disfunción de la
termorregulación.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Observar el color y la temperatura de la piel Control de signos vitales: Durante la hipertermia la FC
Monitorizar los signos vitales aumenta en respuesta a la disminución de la presión arterial
Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda. que se produce como consecuencia de la vasodilatación
Aflojar o quitar la ropa periférica y como consecuencia del aumento del
metabolismo La frecuencia y la profundidad respiratoria se
elevan con el objeto de incrementar las pérdidas de calor por
la transpiración.
Evaluar el color y la temperatura cutánea: Ya que al inicio de
la misma los vasos sanguíneos periféricos se contraerán para
evitar la pérdida de calor y posteriormente se dilatan para
favorecer la pérdida de calor.
Descobijar al paciente: Para favorecer la pérdida de calor por
convección.
o Ejecución.

Se evaluó el color y la temperatura de la piel


Se monitorizaron los signos vitales
Se quitar el cobertor extra que tenía
Se notificó al médico
o Evaluación.

Consideraron los resultados del NOC de termorregulación y signos vitales se obtuvo una mejoría de la puntuación Diana
de 3 a 5 en temperatura corporal, demostrando que la ejecución de las actividades de enfermería contribuyó a la
Eutermia al paciente.
EVALUACIÓN DEL TRABAJO
Mediante la elaboración de este trabajo se logró cumplir el objetivo de realizar un
proceso atención de enfermería a un paciente pediátrico con probable trisomía del
cromosoma 21. Se realizó una valoración según las 14 necesidades de Virginia
Henderson, según la alteración de estas necesidades, se realizaron planes de
cuidado con los diagnósticos obtenidos, se ejecutaron las intervenciones
dependientes, interdependientes, independientes al paciente, con las cuales se
aplicaron los conocimientos teórico-prácticos del módulo: cuidado integral al niño y
adolescente en situación crítica.

BIBLIOGRAFÍA
Enfermería. Unidad didáctica 5: Cuidados de enfermería a personas con
problemas de termorregulación [Internet]. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.
Sistema Universitario de Multimodalidad Educativa - Universidad de Guanajuato;
2018 [citado el 5 de abril de 2023]. Disponible en:
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-5-cuidados-de-
enfermeria-a-personas-con-problemas-de-termoregulacion/
Equipo Médico del Servicio de Genética. Guía de Práctica Clínica de Síndrome de
Down [Internet]. Instituto Nacional de Salud del Niño. [Citado el 2 de junio de
2023].
New York State Department of Health. Síndrome de Down. Evaluación e
intervención para niños pequeños (de 0 a 3 años) [Internet]. Health [Citado el 2 de
junio de 2023]. Disponible en: https://www.health.ny.gov/publications/5304.pdf
Powell-Hamilton N. Síndrome de Down (trisomía 21) [Internet]. Manual MSD
versión para profesionales. [Citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/anomal
%C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-g%C3%A9nicas/s%C3%ADndrome-de-
down-trisom%C3%ADa-21

También podría gustarte