Está en la página 1de 46

Capnulo decimosexto Realizar un 00.1.

-mcc de la hisroria del diseño gri•


fico en Améri<:.'I Lari~ es mu empresa. no solo
El diseño gráfico :1rTIC$g.¡d.1, sino p_rob.lblemC'ntC' precipitada.
en América Latina Por una panc, en algunos paiscs del continente
arncricano esa hiscoril no hl hcd10 mi~ que empe-
zar; de hecho. l1:1.st1 después de la Segunda Cbcrr.:a
Mundial no puede h:.abl::i.rsc de diseño gráfico más
;illá de p:1iscs como MC:xico. Cuba o Arg<"nrina,
Por om parre. la mrtodologia utilízada para elabo-
rar la his.coria de Europa )' b de futados Unidos no
result:1 de muchl utilidad en C:ita cif'Cl.mst:;mcia. Por
poner un p.irárncrro cercano, ahi csc.i ~paña, con
pumos de coincidencia con América Latina en ti
rcg:aso hisródco <le 3.lgunas tipc,.logías ~lficas
dd di;eño h'Tifico (en csp«i•I resp«to de tenden-
ci:u de v:mgu:udia. diseño dpognifico, p<Xiagogfa
en general. desarrollo rcc.nológico. etc.). que h:i
con.seguido ad.aptarsr al e~ucnu hinótjro europeo
t:◊.!' _grandes dificult:i.dts y, :i.dcm:ls. muy rccicnte-
,ncnt~.
Asi pues. l:i. mininta pcrspccriva que la historia
redanu al tiempo para dasificar cienáficame.nte
los datos en sintomáticos o c.-.~a:cri'sticos (en l:i
primer:i. operación de todo historiador). no se h~
podido cumplir en la mayoría de paiscs dd Nuevo
Conrincmc.
Para no caer ram¡,oco en la tráOlpa de hismrfar
como próét;:$0$ c:1raccc:risticos ~concecimicntos grá-
ficos recientes que- probablc-1nc-ntc no sean mis que
indkios, impresionC'i, ranteos, ere., vamos a plan-
tear CSt(' c.pitulo de acuerdo a un esquema meto-
dológico que es ya cl.i.sico en estt1dios de luvestiga•
ción de mercado. De-..cmrc los paises de Amé ria
Latina. ele-giremos ror110 paradigmas aquellos que
representan a.ltcm:a1\7is di.stincas entre sí, que dis-
ponen de una perspectiva histórica suficicncc o que
pocden. por cuaJquic-r otra razón, erigirse en pari-
mcrro conrincnt31, en reícrcnc-ia singular. en mo-
delo iignificativo.
.En reilidad, este c:rit;rio ha sido rigurosameme
observado en todos los o.pirulos de es:t t libro, y tn
c3da caso se han elegido~ par:a expresar el conjunto,
aquell<)S ~ísts que han sjdo significativos en un
determinado momento de la historia.
Asi, por cjcrnplo. algunas naciones turopea.s que

387
De acut-rdo a este criterio, lo que ha sido Amérl..
e2 Latina de.sdc los dcscubrUnieotos, co1oni.ucio--
11cs. indc-pcndcnci.ls. subdesarrollo e indwtrializa-
ción en la historia sunuria de los ancccedentcs de
su diseño gráfico. se reconstruye muy aproximad.a ..
mente a rr.avés___dc un.conjunto. principal de L"U3tro
p>íses: Mcxic-o, Cu~•,_/\.rgcru:iuq:.Jlr;isil, que •p•-
1recen por este orden casi escrictamc-nrc cconológi•
' co.
México llen;¡ por si solo la histQria «antigua• del
cortinc1uc, desde los siglos XVI aJ x,x, casi sin
oposición alguna. CJ1ba_., J!Or Ml ~ingularisima cir-

ª--- cuns~ncia política. es d Uni.co .pais dd coutinente


con una di?,ICt.!Í.c:a opuc;sta, X. ha dado ~n giro cs-
pccracular :i la hii.toria ªmcric:m:t del cli~ño gclfi-
co - ~~cial del cartt:1- desde los aJio.¡¡ scsen-
-. o. Argentina"; que c:mpieia t2rdJamcntc, .:,__ figales
del ~lg..~<adg.,.y__qu_c_repre.sc11~l la repi:oducdóu
.,-, --nláfffelen $J continente de Ja.5 tendcncfas grifjcas
}' publif!brm~at._- influida por la dcso1csu-
rada emigración europea que recihe en :.1qucllos
primeros :Lños dd sigJo XX - . la$-.iban.donará al
fr» lii'i'r l;i.,Sgunda ~ • M.undhlparuu¡¡iruir-
as P-Qr b.s récnica! de su vecins>_<lel n9n<:, Drasil,
en fin, es probablcmence el mis idóneo rcprescn-
~e de los e_aíses jóvenes~ rodavfa a las pucms de
la histod.i del diseño insin\l:a una trayectoria que, a
juzgar por los brillantes indicios que ofrece, culmi•
disponen de tllt cJcvado nivel medio de diset\o g.ri- n;'lr:i muy pronto cu lma sólida y seguf';l referen-
fico, no han sido citadas en e.l cexro debido ;a un cía.
dememaJ deseo d-e rcnunc13r ,: ejemplos que, en Por supaesro. C3da una de estas cu.arro difcrcn•
esencia, no serian más que la repetición de otros.
Este ha sido el caso de Bélgica, Dina,m.rc,:, Suecia.
Ponugal, ere.
Lo mismo ocutre en Améri~ del Non.e con la
ause:ncia de Cana.di, un pais mucho nuyor que
Estados Unidos pero re<lund:um:, por ;'lho~. en d
diseño. de su poderoso vecino. El dc,arrollo indus-
crill, ec:onómko y cultural no ha hecho mis que
empcz4.r en Canada, y su mimetismo acrual respcc~
to de Estados Unidos dcbt- <.'(msider.u·se c;om.o una
etapa rra.us.itoria, JlUS o men~ forg.J, Sin duda,
demro de .ilgun.ll- decad.u rendni ya .la suficienrc-
enticL,d como ~n disponc-_r de u1u corra aunque:
inclivi<lu~liza& his,orh de t u di')e.ño gr.ífic:o.

388
2,q,~ 1

ciadas tendencias frente al fenómeno diverso de la vertido, de repente, en el líder vanguar1!;ta, e~.-:1
comunicación visual tiene sus homónimos en el que ha esbozado con·ma)'Qr a~ ai;ia un ,Programa
continente, y mientras se mantenga la situación de reforma de la formación profesional a medio
Política acrua~ cada uno de ellos tendry1n áJ:ea ~e plazo.
influencia muy determinada. 0: La medida brasileña de iqsti~ cio~~i~r la e~e-
Por ejemplo, aquel c¡_ue oe_t~ eor el estableci- iianza del ___
diseño . .a.ni~
...,, ~co . . -universitario,
.~~ bas-
miento de un régimen socialista tendrá en Cuba S!,!. rame r~ i~ pucsto que data de 1963, ha puesto
_paradigma gráfico, como le sucedió al CJ¡jle de en marcha los mecanismos pedagógicos y críticos
Salvador Allende. En cierto modo, el diseño gráfi- imprescindibles para formar un frente profesional
co moderno y genuino nace con la llegada demo- sugestivo y esperanzador, el cual, más allá de la
crática de la Unidad Popular, en 1970. Y lo cierto ( i!icvitable depen~ nci~ ad2!:!.cl~e en el sector
es que un específico tipo de diseño, popular, colec- del dise.!12.Fubl~ú.9 de a~ ia, está regeneran-
tivo, revolucionario (para decirlo en términos de do ya las prematuras esclerosis estilísticas y las ve-
propaganda cubana), no es perceptible en C hile leidades <•artísticas>> que impiden el desarrollo orgá-
hasta estas singulares fechas en las que el país se nico y autóctono de una actividad como la del
cnfrnnta_a un reto social sin precedentes. diseño gráfico.
.Méxic?):s y será la. referencia histórica por anto- Colombia, Perú Venezuela, quizás los ~ses
no'iñasr{, las señas de identidad gráfica de todo el en donde se aprecia con mayor claridad la influen-
continente, y no sólo de América Latina. Se diría, cia conceptual (que no estilística) _de esta plausible
pues, que $.U influencia es~más grofunda de lo gue iniciativa brasileña, ~ pletan con México, Cuba.
puede percibirse, puesto que circula directamente Argentina y Br~l (con la experiencia truncada del
Por las venas. En la obsesiva perpetu~ i~n de los Chile de Allende) el conjunto de países que hoy
- gloriosos estil,2s_del grabado xilogr_áfico de_finales por hoy_,__eroragonizan k__h istorja del disefio_ en
delj_glo XIX. parece anidar un gesto iniciático, una América Latina.
ceremonia p~rmanente de relevo histórico, un tras-
paso de la antorcha olímpica de generación en ge-
Colombia
neración. ,,--
: No es tan clara la influencia qu~ e1~ ~ue- Descubierta por Alonso de Ojeda en 1499 y por
da ejercer hoy sobre otros países del co11tiñ-eñ te. La el propio Cristóbal Colón en 1502, en el curso de
coherencia cubana (incluso la de los tiempos ocho- su cuarto viaje, Colombia alcanzó la independencia
cenristas de la ornamentación de cajas de tabaco) se en 1819 de la mano de Simón Dolívar, y quedó
rransforma en Argentina en un constante y renova-
- -~ .... encuadrada en los Estados Unidos de Colombia,
do metabolismo de estilo ecléctic9,_ Aspectos for- junto a Ecuador, Venezuela y Panamá, en una for-
males sí han arraigado en otro~aíses, como por mula político-administrativa que perduró hasta
ejemplo la~n.den;:ia__-ªcriso_lada en los carteles y 1903.
catálogos del Instituto ~ ~ di Tella, que se ha Q uizás sea significativo constatar que Colombia
constituido en modelo~ ialmenTe en Brasil,_ es uno de los países con max_or tradición histórica
Venezuela y Colombia, alrededor de encargos pro- en el ca!!!E9 de las Arces Gráficas, uno de los prin-
movidos por los respectivos Museos de Arte Mo- cipales fertilizantes del diseño gráfico. A este res-
uemo. pecto, cabe destacar que la obra impresa más anti-
No obstante, el protagonismo de la historia del gua del país data del siglo XVII, y que los
dise~ gr~fico contemporáneo en los países ameri- historiadores y poetas J. Rodríguez Freyle, J.M.
canos del área capitalista no lo desempeiian México Castellanos, José de Oviedo, H. Domínguez Ca-
:u :\rgemina, sino Brasil. Un. país que no fue capaz margo y la Madre «Castilla,>, han elevado la tradición
J e hacerse sus propios libros hasta 1920 se ha con- tipográfica a unas cotas ciertamente estimables.

389

J
obtiene una beca para csrudiar dibujo animado en
Londres y a su regreso funda con Roberto Triana,
c.n 1979, la firma T2pir Films Animarions.
Dicken Castro, ;1.rquicccro colombiano post-
graduado en 1.-i Universidad de Oregón y con estu•
dios de urbanismo cursados en Holanda, así como
Aptonio Grass. estudiante de arte en Colombia y
luego en Nueva York (School o( Vi,ual ArtS y Arr
Students Lc.lguc) destac;m, básicamente. en la
pcicrica dd arte gr:ifico. Su afán experimental y sus
rdaciones con 13 i!-lítc culrural del p..1is les lleva,
ocasion;,lmcnte, 1 diseibr carteles, 2 emtdiu siste-
ma de símbolos, etc., iunquc no pueden, en rigor,
ser considerados diseñadores gráficos en sentido cs-
Desde ~ estrict-a consideración profesional del rrict0.
diseño _gr.ifico autóctono. ra) ,·ez la figura colom- En las cspeci.llC$ circunstancias t-conómicas de
biana má, relevante se, David Consuegra ( 1939). América Latiru, con países capitalistas: y preindus-
Estudia.ore en las universidades norrc:uncric.i.n~ de triales al mismo Clempo (como ea el e.aso de Co-
BO$ton y Vale, fundó y dirigió a su vuelta las revl$• lombia), la pr.icrica del diseño grifico (S, además
ras No,,a y Actt6,r1 colabor2ndo en cali<U.d de dise- de mínorir.iri~, cx-rraordinariamente selecriv-a. Si
ñador grifico con d Museo de Anc Moderno de no fuera cfüL~ta muy dlfícilmemc se dedicarían a
Bogotá. dla, ocasionalmente, arquir«ros y artistas p13Sti-
,Sin emb.irgo, el di.cño gráfico en cuanto r:tl, cos. El nivel sociaJ (>•, naruralmentc-. económico)
fundado sobre disciplin)S de base impartidas a nivel que: ~-precisa para mandar al hijo o hija a csrudiar
univrrsic:ario, uo se implauca en d país. hasta 1963. 1 Bosroo. Yalt o Paris, etc.• ha_condeoado a estos
En C!lta fecha, J)avid Consuegr.a emprtnde un:a la- p;tises .1 un ari$tocrático os:rracismo del que van a
bor de gr.an valor, como anist-1 y como ped~gogo. salir progrcs:ivamc:ntc por medio de inid.advas dd
Con este fiu, funda un grupo cu la Uuivmidad de ripo de la. de Oavid.P!nsucgr> en Cu)ombi,, o de
Hogod brindando, a ~u \'C'Z , \iU experiencia y su Alexander Wollner y Alisio Magalhacs en Bra.il:
t3lemo a las Univcrsid.-ides Nacional y de Los An- crc:3ndo modernas eliCud:is de d.iscfao grificp en sus
dC'S. Ac:rualmcme, gracias a su influencia )' i la ac- ~o~os países.
ció1\ de sus alumnos, Ot1'3S universidades y escuelas
pñvada.s proponen cursos ;i.lternativ<» y un m.i,nero
l.vn:,iJcul,lc )'" de Ji~i~.11.lv1c;:, ~ llt:1-liu11 J ~c..t
actividad profesional. represe-mando para el pais. un A Francisro Pizarro, que conquistó el Perú en
1mporui1te y beneficioso sincom.a1t1. 153 1 como p,rre del Imperio de lo, Inca,, lec,be
Marca Grlna.dos (1944) estudió en 13 Univer- el honor histórico de disponer en su virreinato CO•
sidad dr Los Andes. presumiblemente :.1nres dd es- lonizador del Unico p01fgr1fo reconocido de Amé•
t:ablecinuenm de cursos dt disclio gr:ifico. A su rica L3cina: Pedro Pel'31ta Bamucvo, representante
vt1dr.:i de Pans. donde estudió l rtes dec(muivas. co- de la rran.skión del Jiarn.>CO al Neoclásico. a ca\xl.
laboró como profrsora en la U niven.icfad T:uJco llo de los siglos xvu y xv111.
Lozano. En 1974 ~neta 3 trabajar como diseñadora Una tal hetencia, unida a otras circun.stanc:ias,.
en el Mu.~ de Ane Moderno, al que~ añaden d permite suponer 9ue el diseño gr.ifico alcanzarla en
lnsrinito Colombi~o de Culrurn, Artesanías de Perú un elevado nivel. Si.n embargo, cu111Jo llega-
Colombi,, Centro dr Anr Acmal. ccc. En 1976 _ r.oo los diseüadorcs suizos no queda~ r..t$rro pér--

390
EQpeos con la voluntad de recuperar para el diseño
gráfico p-eruano un_¡\S señas de identidad de induda-
_ble efecto.
Sea como fuere, <,durante los años sesenta mu-
chos diseñadores gráficos helvéticos contribuyeron
a establecer unos criterios de comunicación visual y
de impresión tipográfica claros y diáfanos. Han re-
gresado ya a su patria, pero han dejado allí ayudan-
tes que han aprendido el diseño gráfico bajo su di-
rección»2.
En una medida similar a la iniciada en Brasil a
primeros de los años sesenta, y en opinión de Clau-
d~ Dieterich, uno de los diseñadores gráficos más
399. Cbudc D1e«rich: Logoripo, 1973.
¡rrescigiosos del P__erú, «desde hace poco la Univer-
sidad Católica de Perú ha decidido incluir la mate-
ria diseño gráfico en el cuadro de sus estudios supe-
riores. Aun.que la metodología deja todavía mucho
que desear, la experiencia testimonia un deseo real
de introducir la disciplina profesional en la ense-
ñanza universitaria. Como evidencia, hoy~ cuen-
ta con un número de diseñadores mayor q\le en
años anteriores, y la situación parece más sugestiva
~o obstante la c;nfusión que padece» 3•
Años atrás de esta fecunda colonización suiza, en
los años veinte y treinta, Perú contaba con un gran
ilustrador internacional de la moda, Reynaldo Lu-
za. Esrudió en Estados Unidos, Bélgica y París, y
llenó las revistas Vogue y Harper's Bazaar, princi-
palmente, con sus excelentes figurines de sofistica-
do estilo y sugestivo cromatismo. Residió en París
algún tiempo, colaborando en trabajos publicitarios
y editoriales.
L_o que Luza dio a París lo devolvió a Perú, en
...f!f.!:.CQ modo, un francés. En efecto, ~l verdadero
pionero del diseño gráfico peruano moderno es
Claude~Dieterich (1930).. Después de trabajar en
París en d iversas agencias de publicidad y en el
diseño de revistas, se establece en Lima en 1961,
viajando incesantemente por Estados Unidos, Eu-
ropa y América Latina. Además de su ingente !abo~
4.00, Reyll.lldo ·LuZJ: Ilustración. H:.da 1930. profesional, ha sido _profesor de diseño gráfico en la
Universidad Católica de 1972 a 1978.
ceptible del paso de tan notable polígrafo españ.9! y Aunque t6do el continente americano ha sido
": en cambio, der fasc.ínante acervo plástico delos tierra de promisión, de norte a sur, a lo largo del
meas, cuyas formas trataron de sistematizar los eu- siglo XX, el protagonismo europeo en la formación

391
de las tc1,d<';nci.1.ufel disc-110 grafico gmr~.mp,gránco n.•s,dcnres en Ventzucl:i) de primcrislma fila en el
en América Utin.1 es mucho m:is evidente que. pot plÍ.$.hecho que hay que: calificar como dcdsivo en
cjcmplo-:-;n Estados Unidos. En csrc ~nrido, y la historia reciente de esa disdplm:i.
como veremos a lo !:irgo de (':,(Co capaulo, el Q.SO Vé.nezue-la es qui7.ás don<lc el diseñó gr.ifico
de- Claudc D1etench no es nmgmu cxccpc1ón sino. apunta un 1't'lt'jor nivel en d conjunto de sus jóvc-
al concrano, la confinn.;:ición de una regla ín.ev1• nr-s g_cncr:icionC$. En efecto. en d trabajo de Alva-
rnble. ro $orillo, Osear V:íz.<¡11cz.. ~miag_o Poi, André~
S1lnar, W~leska Belisario, Mati:tno 0í:az. Rolan·
do Dorrcgo o Victor Viano {tstc último, cobhor.t•
Jor t!t la editorial Monte Avib, emigró a Esp-añ2i :l
Descubicrt:1 por Colon en 1498, en su rercer mtdiados de los: años sctenr.1), !-C noo d activo
vi.aje J Amt:riai.. y colonizad.i por Alo-nso de Oje• magisterio de !os pionero!\ Gcrd Lcufort y M.F.
da. Vtn<"zuela obtuvo t:unbién fo 11u.lc_ptndénci:i dt" Nc:<lo. lleg•dos ambos a Venezueb -uno de los
l.i mano de Simón .Boliv.1r en 1813. puses de rard.10 pero <:':Sp«rular crcdmicntO cconó..
S,n l:a tr3dtción t1pogr.ific.:i de Colombia o Perú. mico- a primeros de los años cincuenta.
v sm prcccdcmcs artísticos de la categoría de los Ccrd Leufcrt (19 14), liruano que csrudió en
ÍJ1Q.}, C:mu;:u. levantó una de las primeras Univcrsi- Munich nada mtnos que con l::.H. Ehmckc, y en
el Pr,m lnstimtc de Nueva York, Sé csttblcció en
Cmm en 1951 mbajando pm la 2gcncia de pu-
blicid;'ld McUnn Erickson, y m:is wdc para la
Crcolc Pcrrolcum Corpor:uion. Profesor de artt
:aplicado é11 la Universid;ad Central, y mas t--•rdc en
ti lastiruto de Diseño, es .iutor de vcinti.SCis scJlos
p.r:t la Adminhmu:ión de Correos.

dackll de AmeriCl L;¡J:in:i. in.mgurada en 1721. El


p.nmtrr pcriódic.o. edi~.-lo ro 1>lOR, y .,..1 primrr Ji.
brt.1. en d mi}mo afio, marcan lo~ orígenes de la
uuprcnt;¡_ en fecha.) di:rm:mado re<:Ícntcs. si atcnde•
ml~ ~ l,i,. rc~as gcncr.1liz2das qu<' cxism1 sobre
b $\lpU<'SU 1mpmion de un pdn1CT lihro editado
en \"tr.ezutl.i t u 1764. J!lo por otr.1 parte d;ira•
mt:nt(' posttrior ~ la fundación de la ÜJ)ivers:1dad.

t.:ru .dc: 11s 1n1c:~nv~_rnascspcranz.adoras para l:a


nonn¡h.z.aáon Jtl Jucfü) gratico comem_pt'>dnco
\·c:nczot.a.no fue ti J ~ d.c b A<lmini$traci(>n de
Com.>0-. dt mtJ<•nr el ni\·d de- disd\o de sus sellos.
cne,:¡rgo que ,sc concrt"to en 1975 l un gruPo Je
dbc-ñadorc-s ,. muw \'t'Uetobnth (o. mc:jür dicho.

392
Diseñadores y críticos coinciden en sus elogios al derno del diseño venezolano. !taliano, csrudiame
c.....!.hcar a J,_
euferc como el padre del diseño gráfico de Bellas Artes, emigra a Vene~uela en 1950 e
wnez_Qlano. Carlos Cruz Diez recQ.nQce que «la_ inicia su larga e intensa colaboración con Gerd
conciencia profesional entt:_a verdaderamente cQn Leufert en McCann Erickson. Dos años después de
Leufert. Ante_s_lo_que ex_is_(:ía ~r~ _el dibujanc~l- su llegada se convierte en director artístico de la
Para Alejandro Otero, «en Venezuela hay diseño agencia norteamericana (a la sazón otra dirección
~afico antes y después de Leufern, 5 . artística - o la misma- la detentaba en la empre-
En 1957, su diseño para la revista El Farol «sien- sa el artista venezolano Carlos Cruz Díez, diseña-
;.. un erecedente ineludible para el análisis del dise- dor del «disco anaranjado» de la Gulf Oil Com-
:'l l g ráfico aplicado a una revista de divulgació¡:;' pany) y establece, dos años más tarde, su propia
.:ulrural en Venezuela,>6 • En 1958, su presencia en agencia. Disef1ador y director artístico de la presti-
:__ Faculrnd de Arquitectura de la Universidad Cen- giosa revista El Farol (la obra de Leufen) y de los
:nl y en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal periódicos Orie11te y Cró11ica de Caracas, Nedo ha
Rojas. desvela «una aptitud didáctica sorprendente sido profesor de la escuela Cristóbal Rojas y de su
fa amplitud de espíritu para transmitir los secre- Instituto de Diseño (como lo fue también Leufert),
to , del oficio a sus alumnos,/. y es autor de una respetable cantidad de diseños
.'v1.F. Ne~o (1926) es el segundo pionero mo- para sellos - quince-, encargados por la Admi-
nistración de Correos venezolana.
El español Santiago Poi (1956) destacó muy jo-

VENEZUELA Bs.1

·"\
l
l 1

+1'
"

DIRECCION DE CARTOGRAFIA NACIONAL.

1 9 3 5 1 9 7 5

Si.m ugo Poi: Sello ti~· Cc,rrc•o~. l975. 404. Alv,ro Sotillo: Sollo d, C omos. 1975.

393
ven en d panorama dd disefio gclfico venctol:mo. 1menro en 1520 por Mag.¡lbncs y su colon.izac1011
como lo dcmucsrr:i. d d:uo de figurar entre los (Pedro de Valdivia y García Hunado de Mcndo-
grandes e11 b célebre! camplña que l2 Adnúnistra- za) a su independencia en 1818 proclamad. por d
c1(m de Correos promO\'ió para la modcm1t1ción gener.11 San Martm. A juzg:u por fa obra dd crio 4

de sus sellos postales. 2 la cJ:ad <le veintinueve :ulos, llo P. de Oña en d siglo xv1; del historiador jesuita
y con S<'IS obras. N-acion;i,lizado venezol:ino (como
Leuforc). Pol perfecci<.mó $\1$ esnidios de arcC' cu
P:arfS y h:1 siclo ptofc:sor del lnstimco de Diseño Je
Caracas..
Alvar<> Sotillo (1946). venezolano dC' nacimien-
to, et- uno de los primeros proÍC\ionales dc1 país
formado en d estudio dt Lcuft:n v en escudas in- . '
fluidas por el litu.1110-venc:i.ol:.mo, como la Escuela . '
J
de Arte\ Plástic:is Cristóbal Rojas. En cst.i especie
de refrendo nacional que significó la camplñl de ~\'

..
, - ~ \·
sellos de correos. Sotilló :apumS un conjunto dC'
once obms, asi como so paso de 1969 .1 1975 por J}
d MU$4..~) de Rd1as Artes Je- Caracas, un3 de l3S
instituciones clave cu el desarrollo gradual del dist:-
fio grafico c:ontcmporineu en C,. "1.1alqui('r pais de-
América Latin:i..
Hast.1 su muc-rte c.n l 98l, Je.sús Emiho Franco
ha ido acrcdfrando su condición de eminente re~
procmancc del nuevo diseño gciftcn venezot:mo,
c,,n lo, símbolos y logotipos publicados a lo largo
de los años scscnt;i en sucesivos ánuarios Crapl,is.

~¡,¡¡,

Haxta hace muy ptle."Oli :años. Chile ha $i<IC> una


de las rep1iblicas más cmbl~ d<'.5(!c su descubrí-

..07. Anorunl« C:..,rd. li171

394
A. de Ovalle, A. Núñez Pineda y del cronista P. un sugestivo repertorio urbano de murales, carte-
Rosales en el siglo XVII, Chile fue uno de los países les, folletos, panfletos, etc., de un cálido y lúdico
pri.rilegiados en cuanto a la temprana instalación colorido, ingenuo y eclético hasta el equívoco (en
de la tipografía. Por otra parte, ~ de su inde- el que, bajo el tamiz de la influencia cubana, se
pendencia Chile disponua, a principios del siglo_ agazapan formas adaptadas del Pop más elcm~_ntal
XIX. de dos periódicos: La A_tl[OTfl yJ;l_Me_al,JT.ÍQ_M. y del movinúento Hípp!e, en una confusa pro1nis-
ChiltI:. cuidad ética y estética), pero ~ la yQluntad de
Hasta el año 1973 había sido (con Uruguay) utij izar estos medios con fines «educati'i.QS para.ek,.
uno de los paítes_de más lirnp~ tra.dki.611 d.emocr_á- var la conci~n<;ia»9 .
cica, lo cual supone un desarrollo armónico, pacífi- Resulta extremadamente ~~ _que en estos
co y saludable ~n codas las actividades artísticas, países con una ~oría ~oblación obrera y nn:.al
culturales, económicas y sociales. s@ianalfabeta (por lo menos culturalmente; aun-
Con este airo grado de civismo colectivo y con que sepan de algún modo leer, hace falta compren-
la escasez demográfica del país (apenas 6.000.000 der para completar el ciclo) y ante la urgencia so-
de habitantes) _tl_dis~fi_Q_ gg_fic9 se prQducía en un cial que estas situaciones políticas engendran, lSdé
Illfil"C<? g_e_servicio -comercial o público- en el preferencia natural a la imag~n, alimento pri~ario
q.u~nO.J:ntraban a¡2en;is las consideraciones artísti- __:¡_ elemental q~e nutre en ~or o menor medida ;t
cas, ni siguiera artesanales. De ahí que la....accividad todos los ciudadanos, ilustrados o no. Por esta ra-
parae_g:olar_gue desarrollaron las sucursales de las zón, a la lista encabezada por los artistas ___p_lásticos
grandes a~ncias de publicidad clásicas ~eameri- sigue la de los ilustradores y humoristas, guienes se
~ - que han contribuido a labrar la historia afanan en contar con im~~nes simples en fonna
del dise110 gráfico latinoamericano- no hayan de hiscorietas ilustradas (comics) los grandes objeti-
dado en Chile una cosecha aceptable de talentos, al vos polícicos yjas decisiones tom;das poc el gobie;-
término de las apacibles décadas que conocieron no popular, i:;n cuya t_area desta~ la pu51i~
hasta finales de los años sesenta. Cabro chico.
Pero Ja ventaja que significa el precedente gs. Alma{.gen del argentino Oski, i;_¡¡Je se establece
.!11U eip~riencia ,12olítica similar - la cubaga- l~e- en Santiagg .d~ Chile. entre 1969 y 1972, en el
v a ~ o una decena de años anees permite la zenit de sl!_.fama, y de J osé Venrurelli, cuya acti-
rapjda superación de etapas en estfW)socesQ. dufi1~ dad definitoria es artista plástico, J l exponente más
ñQ gráfico colectivo, al que se adhiere la mayor --º.tigi_nal_ge la Revolución (:hilena_ en eJ campo d~
parte de los artistas chilenos, <<.!:!,ali:z:anQ_o col~c~- \? ilustr<!fión es, sin ninguna duda, FerQ;1114Q.
nes de grabados en forma de .ª-1.J:>11..!ll!LQ f.arpe~s, Krahn, exiliado ac~ªlmt;.n~<l..l:sp.aña como tant0s
qu~ ~on distribuidQLgf.ltuitamente_f!} 1~ barrios otros compatriotas que escaparon de la dictadura.
populares o vendidos a precio de coste. Además de Esrudiante de las escuelas de Bellas Arces y de
estos trabajos colectivos, hay quien hace sus pro- Teatro, K.rahn (193~ empieza ~l!....1963 a colabo-
pias series individuales de se!:igr__afj_~, fS)mO por rar en calidad de caricaturista en los_111ás im_po«an-
ejemP.lo Matea y Oski!>. tcs 111a.gazi11es americanos, actividad que ha reem-
..El objetivo eg ncial es la producción de u1~ arre prendido en 1978, a su salida 'de Chile, colaboran-
accesible al gran público, q.u~ participe en la.modi- do especialmente en publicaciones alemanas y
fución del contexco social•>ª. Así, al margs:.n ªe suizas. Otro aspecto importante de su actividad es
csw iniciativas de obra gráfica, la ciudad se llena la ilusrtación de cuentos infantiles, algunos de los
de inmensos murales con la imagen del presidente cuales se han publicado también en Estados Unidos
S.Uvador Allende y de otFOs líderes popularcs._lms- y Europa.
cando la i~cación de las masas con sus líderes, Paradójicamente, y por lo que arañe al diseño
, la transmisión de consigna~y_ l<:_mas a ~vis de gráfico propiamente dicho, ~~- aguas parecen haber

395
la c-0lonización. MC'xico dispone ya de amigi.w y
<."splendorosas culturas (:-t diferencia de Argemina.
Brasil. Culxa, Colombia o Venc.-zuela). Lu civiJiza-
ciones teotihuacan.a. olmcca. naiva, totonaca. tolce-
c.,, rn~ya~ c.hichimca y aztec.i ~on, en dccro. las
1mis cvolucionacbs de América en~a. juntamente
con las de Perú.
•E! hecho de que se hayan halbdo y sigan ha-
llando stllos en enormes cantidades por todas las
regiones y s.!,1 las capas correspondicmcs a todas las
C'pocalio del hombre praorttsiam>, es prueba de que
la práctica de estampar lmigeJJt"S estah.1 amplia-
mente difundida en el Mtxico antiguo.
•los sellos conserva.fill.Uon casi todos de barro
.. '
~ -~;·:--:
..
,q,
cocido. Rara vc-z se encuentran ejemplares de pie-
dra o de hueso. g: prob.,ble que tambitn hayan
1 existido sellos de madera. que al correr de l<>s tiem-
pos fuer.in destruidos por el dirna y el sucio de
México .
ax= -=-:,a, ::.:.:s:s:....s.bzf&.ó • »Se empleaOOn dos tipos de sdl9s: tablitas cua-
I
<lr.tdlS o rec..T.11ngularcs - planas. cóncavas o C'Onve-
xas- o_bicn p,cqucll.os cilindros que permirfan una
vud to al anodino cauce por el que discurrian desde impresión en rinuica sucesión. Muchos de los ci-
el lejano c:s-t.iblcdmicnto de las agencias del Norce, lindros SC' hallan perforados en el sentido del eje
después de haber sido sólo medi3nlmemc revueltas longitudinal, <!_e modo que pasando por ellos un
cu los agirados años de la Unidad Popular. f_ara p.ilit:o o hueso, ~ podian manejar e-orno un n,)llo
quienes sostienen la nct1tralidad ideológica de la impr~r. Los babia t:ambién provistos en sus dos
_¡mhljcidad (y de su disciio) disponen en Chile de <."xrremos de sendas ;is ;1s. Algunos rcnian la forma
un ejemplo pr«iso; lo .Utalo es que más bien apare- de un pie, y el dibltiO se h.1llaba grabado en la plan-
ce como un.a neutralicL,cl instintiva.__qm: rdk.ma. ta_.10.
como los ;mimak-s que apenas acumulan experien- Esros sellos de impresión SE._ us.1ban en la ccnint.i-
cia y cada día han de acometer de nuevo todas las ca_. paraj-ª-4ecoraci6n de vasijas, para cs.tampar t<."ji-
operaciones por medio de estímulos instimivos. ó dos y p.1pd, sobre la piel (en una especie de cosmé-
occ esqu.e.w.a_par&Jcmirir el resultado dd :uUlisis <ic.), etc., hasta la !Jcg,da de los españoles.
dd dis.ciio publicitario chileno de ~y: si los anó- Por ou·3 parte, durante el período colonial MC'-
nu.los acontecimientos vividos por Chile desde xico fue uno de los princip1les focos culturales de
1970 no han ddado huella alguna, es que el cucr- la América Latina. Ya en 1538 circulaba d auto
Po prnfes1onal no tiene una sensibilidad apreciable, «Ad.in y Eva•, cuyos villancicos son la primera ma-
v •.r no ~ detecta semimient0, o está mucno o no n..ifesración de la pc>e:sfa mejicana; en 1539 se esta-
es hum...no. blece la tipografía y fniy Juan de Zumárraga, obis-
po de México, futuro prohijador de la Vniversid.id
(creada en 1551) 1 es el autor del primer libro im•
Cwndo llegan lo, de,cubridore, Oiego de Ni- pr.cso en Améiig, casi doscientos años antes de la
cuer1. Fr.ncuco Henun-dez de Córdoba y J uan de famosa B iblia dt Gum,berg de Amitita Lati,ia
Grijalva. y cuando C"":l 1519 Hernio Cortés inicia impresa en Argcmin.a.

396
S<glin parece, fray Juan d, Zum:irr.tg• h,bia ~ ocupó también de tsos me11esrcres añadiendo -al
io!icu•do al Consejo de Indias. en Sevillo. t. eon- rc~rtorio S3.riru de costumbre$ y caricaturas poh•
«sión de tstablcccr wn.a prc1ua }' papel de impri• _ric~Jl...~cos similares .i, los europeos. «La
mir en \lltra.mar- 11 • A los seis-años de la petición el caricatura halló un dinu ideal e-u México. en don•
mis imp0rtante iiupresor sevillano, Ju:an Crombcr• de palpioib• rodavio el ceo del choque corre :u<<=
gcr (de origen alcmin). enviaba a México a su so- y españoles, dos culturas ~cul1re.s que se batieron
ao Juan Pablos, comprometiéndose a sumin.istnr sin un atisbo de piedad.. 12 •
gr.i.m durante diez añ0$ papel, tinta. tipos, \•iñttaS Asinúsmo. los pri.mtros periódicos mexíon0$,
xuográticas. «e, A cambio, c.igío cl 80 Po' 100 Couta Literarfo y MrmuilJ Vola11tt, publicados c11
del martrial pesado r:mrc-gado y d monopolio en fa el siglo XVIII, estan cnrrc los primeros del conti•
cxpomción de libros a México. Juan Pablos tcn- ·ncnrc americano - si oo los primeros absolutos-
idn.l el privilegio de ser ade1nis. no sólo c-1pflmcro, ~" el riempo en que rc$idió en México, hasta su
W\o ambién el único impr~r permitido tn el mum, en 1798. el insigoe grabador de ,ipos espa-
1trnrorio mexicano. Y en t 54 3 ?parece ya el pri• ñol Jerónimo Antonio Gil, uno de Jo:, protagonís-
mcr líbro impt('SO en América: uni fmrl)l/1uc.ión a w del esplendor imernadonal de la Imprenta Na-
l+J dJ?Jl..dmu.r.útiona pa~ lo_s indígenas. cion11 esp.iñoli durance el reinado de Carlos lfl,
En ese~ sec·ror. el prin1er impresor conocido que quien le mandó • México • fundar la Real Acade-
trabajó en América llegó a México en 1568. Aun- mia de San Carlos)' reorganizar la Casa de la Mo-
que $u origen sea trances ptocedfa de E..~pañ.a, con• neda y la Escuela do Grabadores.
crctamentc de VaHadolid, y su nombre quedó en A diferencia del resto de países ladnoimericanos,
Juan Omz. Cuando, a los trdnta años, su inquie- en México más que de independencia debe habhr-
rud le trasladó a México, empezó su nueva vida Se de revolución. Una rcvolució1i laccme y _popular
grabando un juego de cartas en :UlograO-.a. Al 3110 que durará más .de cincuent.t años. que puede dhri-
siguiente entró de gn.bador aJ servicio de Pedro dmc en dos cupas: la que encabeza Benito Juárez
O<:harte, d yerno de Juan P,blos. de quirn heredó con el fi.1sifamiento de Maximi]fano en 1867, y la
U primera prens.1. qu<: llegó a Anlérica. que a parcir de 1920 c:apit.aliz1 algunos de los ide.1-
En cierto rnodo. )OJ_J>rimcros natlvos q1.1e ptactl- lcs de los revolucionarios Madero, Z.pm. Villa.
c.iron algo semejante al diseño gráfico fueron d Carranza, Obregón, Ctlles y De la Huerta.
~rrupn de indiús que Ortiz alquiló para que iltmra-
rm un.1s rrcscient:L~ l:imin.:L~ C:<)n b Virgen del Ro-
wio como tema, por el proce<limient() de la trtp:1 '( Ll8
o estarcido, al margen de los dos años de cárcel <1ue
le acarreó ('Sta lámina, acusado ¡,or d rribunal de la
S.1,no ln.quii:ieión, ei:t.'lb1e<"ido tál'nhilm en •l1t- "
dias•.
N.1dic conoc,e- con cxacrirud cu.indo los nativos
cmpezl.ron a imprim.ir p0r sí Jn.i:m1os, aunque en
••
lo,, ultimt)$ l.ñ0$ dc:;.I $iglo XVII l0,,; libros mexicanos ~~
cmpicz.:m a ilusrrars~ con un(.)S gr.1l,.1d<~ al c;ohre ~~
cuy~cw~da~ p~rg._tltc- sospcch:ir que fueron
s;rabad5>_S__¡,<>r indlgcnas.
•~
. ft[
~-,.~.
:,~:
- ~
.-., .. ,: '
Duname d siglo xvm se: ocuparon h:lSic.;unente
en reproducir irnagincria religiosa (La Virgen Jr . <1.,1:
~
). . 1
C11aJa/11p,, La Virg,11 de la Soledad, Cru:cifl.<lou,s y
F!og,laciours). Poco dtspué< de 1830 la lirografia

397
México mantiene, md~via hoy. características y dibujos de Guadalupe Posada, d hijo de un p•n••
pincorcsc:as casi sin scmido para un europeo. De la dero13•
misma form3 que 3ú':pta con toda n:1turá1ida<l el El oGcio -el dibujo, b litografía, la xilografía.
hecho de ser u.110 4: los p<)<OJ p;tis<:s d_d mun~o la frnpr~ión- lo aprendió en su ciudad nar.1l,
qur ofrece unj>arridq_ Rt;_volucion;irio lnstin1cional Agu:asalicntcs, en uru pequeña imprenta cuyo
c11 c_l re~tt0r!Q pq:litisc>. umpoco es facil distin• dueño, Trinidad Pcdroza, m litógrafo y gnb•dor
iuir cnrrt" artist~~~~ic:o_y di~fü1dor gr:ff~Sº• o en 111:1dera. «Desde- 187 1, a la e-dad de djcciuucvc
éntre 3rtcsano y técnico; y es porque no existe uua años, el :arrisrn cmpiez.a a gl'3b3t cnvolrur3S p;ira
distin~ón 2B_!'«.iable c11tce :1rre libr~ 3.ftc ªP-lica..- cajecill:is de cigarro, y ccrill,s,".
do12. Al margen de su olid.,d artísria. la obi:;a dcl •Trin~_f.~rclu Wiró un ~ucñp sc-11u11<!_rÍO
"''!&!'L-Xiló!l!"(o__ José Cuad.,lupc Po,ada, por pI.Og~SQ. EL]ico.r~, ~.JO Erincipal atractivo cr.1n
ejemplo. ba1que_eW)1~rc}rla en l,¡_bisuui.uld di- las caricaniras Jic_gmfiad_a.,;. La po:,rur:a oposicionisM
scño_gtáfit;.o. Por v~ri~ razones. En primer lur--r, t~ del periódico provQCÓ en 1\ gu.1scaliemcs tamo
p0rque ~ el ~ uiv:a.lente :a lo que fue en Francia, escá.ndalc> c1ue PedroZ3 nivo que aasladar s:u uJlcr á
unos sctent2 años :ames. J:a Im~gCric D'Epiual capi• León, Guanajuato, a donde le siguió Posarla. En El
ancada por Charlos Pd lrrin. José Gu.td:ilupe Po- Jicolt aparccitron su.~ primer(.)$ dibujos y caricam-
sada1 solo, fue;: capaz de hacer un:a producción e2si ras. En 1888 Po;a<h fue• la opit.11 a probar forru-
t:m ;ibun<bnte y vari;ad.i c;omQ lo fue la franccs::i 111.. Encontró un empleo de gralxtdor en la editorial
(generalmente en fornutos mucho más pequeños y de José Vanegas l\rroyo. E,t> editorial, 1, más
a un:. sola tinta, en conrt3Ste CQO la dimemión r el grande en su género de México, f>\1blicaha litcratu•
colorido d'Epinal , r<xfo h:1y c1uc decirlo). En se-, ta barat:\ p,1n 1.is ma~; or.icioncs, his.torias de san-
gundo Ju~r, porque füc, n1.1s que un arcis.ra. un tos, descripciones de c.asos n ros. rcl:iros de c:rimc-
ilustrador y, rodavi:a mis que eso, uu cronista gfáfi. nes espcluznanrcs~ nu1ag-ro:s. comcnrarios -a ve•
co de codo aconrccimiento de la vida rnc.xica.na, ces hmnorisricos- l los acontecimientos dd dia.
sensible ante todo 3 los semimicmos populares. En corrid0:, )', para el l)fa de los Mue-nos, las "'cala,•e.
tercer lugar, por )as caractcrisricas de los soportes ras". Pliegos sueltos. hojas volantes en todos le:)$
sobre los que im.prin1icron Jos veinte mil grabados colores del espectro, por lo que la gente Jl"gabo
uno o dos centavos. P()S;lda se conviercc en una
t:5tupend:. atr:tcdón pan l,a edicorial. Resulta dar-
tisra ide.al para este publico, que se siente compren-
dido por el )' que.a su vez, comprende el lenguaje
plástico claro, conciso y ll•no en que él habla. Du-
r.amr. veinticinco años, has.t3 su mucne ac.a«id.1 en
1913, aquel infatigable trabajador hace 1:is ilu,tr.,.
cioncs que Vancgas Arn))'O n tCC$Ít:l para sus volau..
ces y folleto$, hace: miles y miles de- grabados1 en
que se halb capt;ado inruitivamcnr.:-, genfalmcnte.
lo que se llama "'la opín.ión públic.i"11 1s.
A ~ rj e ~ !tituir la primera 2ctividad ard?ri-
ca de México todavía hoy,_ras~d de Qro dd gra•
b.,do populu hily q~1c siru_arla cu el pc:ríodo en q~c
trabajó José Guadalupe Po,,d,_ l;,c, técnica. que
arraig.1 dt una fonna ~n absolulay gencrali2.3da
A10, Jo,,1- ~¡,ll!~ P,_,!, X~ fu .k • ko.•11·•~ dr t ~ i . . Fituln Jd
en la hi~toria rc:dentc de Mtxico, tal vu se deba :i
v¡loxix. los tres fuctorcs-~ quc scüala W cstheim:

398
, .

.
-
;=...:,

g__.E
-.
)
~ ;-
- .... :i ·-

399
Siqueiro_s_y como grabador, Leo12oldo Méndez
4

- lo mismo que de la Revolución Francesa surgió


Jacques Louis David, inventor de una nueva finali-
dad artística: la <<utilidad socialn, para usar su pro-
pia expresión-. La Revolución Mexica~, 4!1e sa-
c~lllli.@lo en todas sus capas, que J2enJ:tró en
la esfera vital de gid<!_ u1!9,_proporcionó ª-.la__crfa-
ción artística contenidos nuevos, importantes para
todos y comprensibles para todos. En el siglo XIX
la xilografía había logrado un efecto relativamente
amplio ya sólo como ilustración de libros de gran
divulgación, y en cierto sentido los grabados de
Posada fueron también ilustraciones, ilustraciones
de corridos impresas en hojas volantes, aunque de
hecho interesaba más la ilustración que lo ilustra-
do. El nuevo grabado en madera, cuando entra de
lleno en el tratamiento de los problem~lanteados
Rºr la Revolución, 12rocura ante todo conservar su
popularidad, sin la cual no puede sostenerse, y me-
nos en México» 16.
En el tiempo, el sucesor de José Guadalupe Po-
sada fue el ilusrrador Julio Ruelas. Inscrito en la
tendencia europea simbolista <•fue el primero en
conocer una celebridad internacional», gracias al
gran número de viñetas que creó para ilustrar la
412. José Guadalupe Pom!a: C ub,em de lib,o. Hacia 1891. Revista Moderna. Esta publicación, indisociable ya
de la personalidad artística de Rudas, y publicada
codos los meses entre 1898 y 191O, «interesó viva-
«1) A la Revolución, la más poderosa transfor- mente a numerosos lectores (poetas, escritores, ar-
mación por la que ha pasado el país, y gracias a la tistas) habitantes de todos los países de habla espa-
cual el pueblo mexicano cobró conciencia nacio- ñola,) 17.
nal por primera vez desde la caída del Imperio A2- Sosegado en cierto modo el mundo del mural, y
teca; perdido el rastro de Carlos Mérida, discípulo en Pa-
•>2) a una tradición, jamás interrumpida desde el rís de Van Dongen, Amadeo Modigliani y Hermt'n
siglo XVI, ~qy_ej_a~ a_mpa se hizo instm.111e_ru.o Anglada i Camarasa (con estancias en Guatemala y
de 1~ edl!..cación del pueblo; Sudáfrica), los años treinta alumbran otro impor-
»3) al fenómeno José Guadalupe Posada, gíritu tante grabado~oldo~. Nombrado <:.!1-
_geador, que supo desarrollar en hojas gráficas de reccor de la Sección de Bellas Arres del Ministerio
tamaño modesto w1 estilo tan personal a la vez que de EdLicació~ r, en 1932, y profesor en va-
sobrepersonal que pudo va.lerse, en el México Post- rias escuelas técnicas, Méndez es uno de los más
revoluciona.rio, base de t~ a la producción artística, activos miembros fundadores de la Asociación de
no sólo de las arres gráficas, sino también de los Artistas y Escritores, y_ge la editorial El Talj~¡ de
murales. Gráfica Rs>Eular18 , «en la que se proponían tra_baj~
---;o; la Revolució n Mexicana surgió un nuevo _mkctiva..1.nence, evitar disociar los objetivos artísti-
1ipo de artista, también peculiar: Orozco, _Rivera, cos de las intenciones sociales, y hacer sus obras

400
..;::
• ~~
:is.equiblc:s a los miembros de codas las clases s Á -t)

• TEAT R O les•'' , en un loable t':mpcño en el que persevera ~ltu•s.t-


1od•via hoy.

.
• HID A L G O
«El primer crc.ador vcrdadrr:imcnre moderno
dispuesto a p011cr su raJcmo al S('rvicio del diS<:ño
Viernes 20 a. l as Z0."15 gráfico fue Gobricl l'<rnindcz Ledcsma (1902).
Fundó y editó la Rt'Visra Fotma, un:t publicacióa
\t. ll (l que apareció cntu los ~ños J925 y 1929 pacroci•
<..s nada Po' la Universidad de México. En 1931 fue
~
direcror de una g.iJcria de am.• (un.a de las primtr:is

. ~ ROIA CSt':J;bleci<bs en México, depcndicnct- del Secretaria..


do de E&ueación Pública). consagrándose , la crea-
; ción de <:atálogos dr diseño de excepcional caJid.ad,
•• ClfTREBI _reptest.'nando una tc.ndenda artistica contcmp0rá-
ncá..._Se ;.precia en estos C'3cilogos E infl__!.!encia de
t(:rms Arc-Oé<:9. Rcsuelf:lmcntc alejados. de la ccn•
dencia nacionalista mexicana que imperaba enton•

WISIY cts en C:l!.i todos los sccmrcs de dominio ripográfi•


co. Méndez l!_tiliza unos c.uactC1'CS clcgarit~ .

~
si1uples y mod~rnQj•20 •
. Francisco Df.az de León. compañero de f.crnin•
dez Lcdcsma en las t:1rcas de diseño grifico }' ti..
llNflAS1.8~ . . 6!l[RU Olt ¡x>gráfico al fre nte de l:i. ~lcrfa de arce, comparte
rn~ l);.1.1 de U'Ofl y Gabnd f\orn.lntki l.tdo,iu.: Cutd, 19H.

40 1
el éxito histórico de su colega en el diseño de c:ane- dej.1.r:i <le participar acfiva111em·c en la creación del
les y c:itálogos. En aquellos años, i• funcbción de 1, diseño grifico mcxic:rno moderno, en especial con
editorial Fondo de Culrur:1 Económic.i en 1934, el diseño de las t.-dicionc& del nuevo lnnimto Na-
o::sc cifra de panicular importancia en la historia de cion,I de Della, Arre, (!947} y con el del suple-
l;i regeneración tipogt:i6ca»21. mento culruml del diario con.strvador Novrd.idts,
Un ilustrador com~c.ialn1oderoo, Miguel..fo- 11:amado .Mt-xico en la CuJrura.1o. defensor a ul1r.1n-
varrubia,, librado de la pes,da l053 del esrilo xilo- za <le un.a política cultural dt signo progresista.
__gráfico populisra creado por Guad,lupc Posada y Vicente Rojo (Barcelona, 1932) lkgó a MCxjso
recreado po1· la plé)1Jdc de imit3dores que le:: suce• .a los dieciocho :iños_r_ emró a fom1ar parJe del
dieron -pricticamc:nte hasta nuestros d.ias- e:s-- <:gui¡,o de Prieto, primero en el lnsl:iruto y poco
pardó su obra. e1, los a1ios treinta y cuarenr.i. en el después en el periódico. En 195 1, oqos exiliados
cxtraitjero, principalmente en los Est:ad0$ Unidos, .J:S_pañolcs (Tomás Exp,.,;;te y Pepe Azorín) funda-
colaborando asiduamente en la revista de ecoaomia ban 1, que seri~ fam_(!l>jmpt<nta M~deto, primera
Forrimt* en la que publicó lo mejor de su produc- judusuia gcific.a_qu.c-.ins.ral.ó en México deparca-
ción, en forma de cubiertas. l'llmtfLd.<:...djs_ciiQ (en un principio cubicm exclusi-
Dcspué$ dé la Guerra Civil Es~iola "'" muchos \r:l.memc por Rojo y luego en su cargo de director
los republianos que se c.xil~1) a Méxig,, país que, anístico, qut ha manre.nido hasl3 muy rcciente-
entre oms 0053s, alberga el gobierno de la Gcner:i- menre, eu 1984),
Jir,r de Cat1.lunya, que pre$ide Joscp !ria y que Desde la propi.a imprenta g:can las Edic;_iones
actua simbólicarnentt e.n b «ilegalidad». ~n su ~- ~ uno de IQt exponentes del mejor diseño gr.i.fi-
~¡ de pc.!l!gog9s, algunos exiliados ~~rrollan co cditorfal mexicano. secundado por la fabor que
una necesaria Jabor: 1ª._de :ibrir a los jóvc.nes. estu- Vicentt: Rojo desa.rroll:a fuera, en la Univcnidad
dfantcs Otras PQSibiliQ;ld~ de c~pr~n -y aun de Nacional Autónorna, la edimrial Fondo de Cultura
estilo- que b inevrt.1ble xilografía popuJar. •En- Económica. etc. En opl1iióu de f"Cmando lknítc~,
rrc ellos Migud Prícco. que fue profesor de diseño fu ndador con Prieto dd suplemento tMexico en la
ripog:ráfico, ib.1 ;i rcvolucion.ar l:a producción de di• Cultur.r•, «M~!QO le debe a Vicente Rojo las rc-
seños desci.tudos a lihros, revistas y periódico,.. Su v_ist:tS, lt'>S c:arrelcs, los. P.!2&ramas y los 11bros nús
influencfa Sé dejacl senrir, esencialmente a través Qé.llOl..,):_Qrigi.naJes de los Ultimos años. Se trJta de
de su discípulo m~s doc:ido y competente: el c:spaª una vcrd.ader:i renovación de las ané$ gráficas
ño1 Vicente Rojo, quien en la :ictua.lid:ad es d res- -tan dec:u1cntcs <lesde los riempos de Ignacio
ponsable de la mayor pane de c.rnllogos, ohráS y Cumplido- y muchas imprcncas y edicori.alcs han
revistas public:itlas en MCxico y dediach~ al arte y seguido, cuando no copiado s,ervil1ncmc. su.~ n ot.1•
a la litc,.aru, ..,.2:2. Su tnba.jo par.1 las dos ccfüoriales b1c.s üu1ovaetones»u.
más significativas de México, Fondo de Cu.lrun E.l circulo de influencia de la imprenta llevó .a la
&onómic.a )' U11iven;idad NacionaJ de México, asi cre-lt:Íón dd Gru~ Madero. un equ!E2 de diseii:t-
como la dirección de la mítica imprtnt.:1 M.adeco, dores formad,,s en el departamento deJa industria
definen la finura imelccCU3I de Rojo. g_ráfica, de 10$ que destacan Rofad Lópc2 C.scro,
;.Wgueleriero (un esp,niol de Campo de Cripet- Bernardo Rccamier, Peggy Espinosa, Geruú.11
na), pinror..dibujancc.y tipógrafo, h,bfa colabor.ido Mont":J;lvo. Luis Afm<."<lia. ere.
C.Q!J. f ~ ~ r c a en 13. singular avenmra Otro gr~,· semejante, A_rco lris 1 liden. por
de teatro u.mvcrs.irario y .social y ele cultura popular ahora en soliorio. dos iniciativas ii1.&litas en MéXi-
cn1e representó U fbrr20 en los .iños republicanos co como son el e!Qblccimiepco del primer ~rtt~io
españoles qu, van de 1932 a 1936. de diseño gráfico foera dr Méxi«> O.F, y d pri-
Desde 1940, en que Pric-ro funda en México mero wrn!,ién en ~ i(?.r una revista c1ut6c;t0na de
Romanct (la rc\·Ura de los ex-ililldos españoles}, no discüQ.: Magc11Ja ,

402
J ! ''""" l,
1H i
il Hl'

¡ ¡
' .¡ s.'
¡
,<
¡ 1
.'
1 :,,
<
ffl 1111

e
403
Un caso cicrta11'1erue curioso es el de Joscp Re-
1u.u, el e:ur:\Orcli,urio cartdista y fotomoitra.Jor es-
pañol que pasó veime años en Méxkó y cuya in-
fluenci:a no ha llegado a ptnetrar como d.ebicr~. Es
cierto que invirtió la ma)'or p:tne de este tiempo
rrabajando como pintor dt m\1ralcs aJ lado de Si-
queiros; t''i cierto <JUC elaboró series de foco11mnta-
jt"$ arristicos como Tire Amrrirat1 Way of Lift; c1
cieno que cscríbió an:ículos }' libros sobre d an.e
del mural~ pero t.1rnbién es cieno que di.s.ciió una
apreciable cantidad de carrdcs, cubierta.\ de libros y
hasta sellos de correos, ron :algunos primeros prC'- en l.i conscruccióo de la hi.sroria dd diseño gráfico
mios ob<enidos en concursos intcmadonalC's dC' amerk.1uo- Ddtdn se aractcriza por su i.nu:rts
c:irteles. en Nueva York y en MC:xico; es dtrto, en en Ja caric~tur:t política (en l.a que Jest.1<:an í3m•
fin. que su ~·oc.ación pedagógica se m:mifest:tOO cs- bién Rogdio Naranjo )' Abd Quesad.1), lo que le
ponr.ineamemc dondequiera que ;induvic.se¡ sin llev:.a. cncre orras cosas, a fund.u las revistas poliri-
embargo, es cierto t:unhién que el paso de esta in- co-sadricas Ahi va ~t g<'IPf. y El Coyo1t emplumado,
discutible p<rsomlidad dd disclio gr.lfico cspar,ol descmpcílaudo aclem~.s fo subdirección del <li:trfo El
no logró remozar los cim.icmo.s de un~1 :tctivídad Din. Es nombrado, succsivamcmt:, director técnico
profesional aletargada. Y nQ re,;uh, f.ícil hallar ex- de la Escuela Libre de Arte y Publicidad, dirc<:tot
plicación sahsfuctori..-i a este rechazo. Ocros paisc.s: del Taller de Artes Plásticas Je la Universidad Vc-
del continenre. con personalidades mcn0$ sugesti- r2cru.1,an:, y director general de :me popular del
v¡,s, han conseguido evolucionar notablemente h:i- Instinao Amropológico de Ja1.-ipa.
cta coordenadas m:ls homo1og:ibles al concicno in- Orros miembros de El Taller de Gr:lfic., Popu-
ternac1011,1I del diseño gr.ifico. lar. OC:tSionalmcmc dedicados a ilu.str:1r libros o pu-
Alberto Beltrán (1923) estudió arte aplic:,do en blk:.1cio11cs. son Adolfo M"i" (1972), Adolfo
la Escuela Libre de Arte y Puhliód,d de Mexico. )' Quimeros Gómez ( 1927), jomo a Fernando Cas-
artC'S gráficas en 11 Escuela Nacion.il d(· Artes Pl:is- tro Pachecó, los más jóvenes Francisco TolC"do.
cicas San Carlos. Se ocupó unos años en la ilustra- Jordi lloldó, lsnud G¡,a«bdo, Enrique Cat2nneo.
cióo a1irropo1ógica y marcria1 dichictico de lcugu.1- Amulfo Aquino, Ju:in Arroyo, Rent G,lindo.
jcs indios. Inevitable gr:il»dor :trtfstico -como la ctcércn.
mayorfa de- sus a>mp:1triotas que han i.merveu.ido

404
Lo cierto e.,; que d balance :uc"tua) dcldisciio___m;~
xicano cstriccamcnt<":._ gráfico no es mn positivo
como correspondcria :i. su e¡cmplar historil -con
la primera imprenta del concinemc y con la ex-
traordinaria escuda de grabado xilográfico cre.1cb
por Gmdalupe Posada. Como dato anccdóric:o,
prro rambiCn sintomático. sorprende que la rcprc,-
~ ntación mcxic.ina en d volumen segundo de
IVlio's w/io iu Graphfr Arr (libro del que hemos
citado frases y daros con frecuencia a lo largo de
('Sta hist0ria), se reduzca a ttes páginas ilustradas
codas ellas por otros tintos grabadores continuado•
res de la gran escuela nacionalista (Dcltt'3n, Me>
x.iac. Quinteros Gómcz).
Por lo vis.ro, no hay nada s.usr.:mcial que decir
sobre el cartel comercial, el diseño tipográfico, el 4 19. WI« Wynu"/bll~,do TttnUi.: Log,oupo i,li,npico, 1968.

discl1o publicit.1rio e, incluso, d diseño de imagen


de iclentidad. Los Uuicos_rjt,mplos de alcance inter--j Por otra parce, la presencia de diseñadores ex-
nacional en este camP.Q: son el sistema grificcu:!.?,- tra1~eros no ha logrado, por ahora, implantar nue-
borado para los Juegos Olímpicos de Méxig, vas tendencias cstilístie,,s definitivas. Tal ve-z la dr-
1968, yJa señalización del •metro• mexicano~e cu1uL-1ncia de que sean mayoria los espaiioles
llegó después de este prim.er éxico, de rcsulrados explique, en parte, esta consr.ante seducción que d
eclécticos y poco representativos, si cenemos en grabado (en todas sus formas) ejerce sobre los dise-
cuenca que fueron. discñ.1dos pór un nortcamerica- ñ.adores. No debemos olvidar que el gr.ah.ido tiene
no -Lance Wynu n - secundado p0r arquitec- un.e tndición histórica muy nora.ble en España. y
to) mexicanos - Pedro Ramírei Vázquez como cal vrz el hallazgo de tma práctica comtin, t.m
pr~ idente del Comité Organizador y Eduardo Te- arraigada en México, suscite en nuestros comp.1.-
rrazas como director del Depanamenco de Oisc- criow una emotiva referencia a los propios orige-
ño. Aunque el resultado fue notable, la exccp- nes y asuman inconscientemente un patrimonio
cionalidad del suceso y dd equipo impiden tomar- formal casi familiar contra el que no pueden luchar
lo como paradigma significativo de la siruac.ión sin sentirse. en cierto modo, descastados.
general. ~ o s últimos añm se ha instalado en Méxic7;,
Por supuesto, escas aportaciones ocasionales de al parecer definiri,•amemc, un insigne disd\ador
profesionales extranjeros establecidos crmporal- ~ubano que en los foros inrcrnacionales de los años
menee tn un p.iís latinoamericano (Brasil , con Fred setenta ha simbolizado la revolución gráfica en la
Jordan. y Paul Degen; M~xieo. con Lance W yman Cuba de Fidd Cas.rro. Félix Beltrán, otrora p.iladín
v David Kimpton~o Pen·1, <.-on los diseñadores sui• de la rcvolo.c:ión ar-lic.ada al diseño. aut.Qlát enccn-
zos) deben situarse, objccivamc::nce, al m.argen de la didas )' lúcidas proclamas en favor ~e un.a forma 1
consideración del bloque nacional. l-®.Jmmicariv-a al S('tyj~io de la culrura popular, lu-~
Corno en el resto de Ametiea l.2cina - y en citador infatigable por la causa de la reivindicación
ClC'rtO modo como en el resto del mundo llamado l de las r~pons.abilidades educativas que el diseño
occidental- 1iguc imperando rn. el campo pu'bli- ) gráfico drsernpeña en una socirdad revolucionaria
.:1u.rio mexiQno el modelo americano más esterco- que empieza de cero, libre, jubilosa y esperanzada.
!:¡»do. al que hay que obligarse, simplemente. a ...J ha lleg;ado a MC'xico con la humildad y la discrc-
~ar. eión de los derrotad0$.

405
Parte- de su a.lnu habri quedado, sin duela, en :.iglo XIX el coi_:acu.rso del d.ist'Jlo grific.2._pa.ra c~t-
Cub.i. donde dejó t\J'nhién lo mejor de S\1 juvenrud pctir <'U d mercado con d resto. de m.arc-,1.s y .reprc...
y dt". su cuerpo. co1KreL,mentc de .su salud fisica. sentaciones: gr#in3 ele. los productos manu!acnt-
l:a) delicada!> circunstancias qoe le lle\<aron -a MC'xi• rados.
co pJrc:cen ya superadas. Espercm()S que dc-spien<" U importancia que comaron lu gigantesos m.i-
de nuevo ) U enru:.iasmo y. con su cnonne ex·pe- nufacruras azucareras y 1:2.blqucru puede rC$umirsc
rienci.a profes,lon.al y pedagógic-.a. ayude a levantar m el incfab1e tirulo que tomó b :locicd.:td privada
el nivel de un J i.scfio gr:ifico dcsara.bi}iz.ado por b que mayor impulso culrural dio a C uba en d siglo
carg::. histórica <le unos ídolos Jl:t<;Íc)nales 1. los que P"~1do: Rc-1I Sociedad Económica de La Habana.
hay que asumir <."On legítimo orguUo pero t:imhién .. oespuCs de la cañ:i de azúcar. es de tal imJ>Or-
sin ff1iedo, y no tanto en 1a fonna cuamo e n el tancia la inJu.srria dd rah:u:o cul:,.1no. que ya a me-

-
fondo. diados del siglo XIX d valor de algun.1s m:ucas (d
c:rédito obtenido en d mercado im<.· mac:.ion.al) era
incalculable. Esa preferencia del consumidor foti-
Cuba nco por d tabaco cubano no era caprich(».1, i.ino
que se t!ebfa al prestigio que l1abfa c;(mquist-..:ado por
El «e11$.1yo general .. que d diseüo gdíico supuso IJ regularidad y la const.1nda en b c~lidad y el tipo
para el Chile de la Unid.id Popular fue un débil que gustab.a al comprador.
reflejo improvisado, pr«ipirado y violentamente »Por CS3 época algunos marquistas, que cm¡x~za ..
desmantelado a los tres años escaws de lo que ha ron su negocio con c:ar:k-rcr domestico en los !la..
sido la insóliu exp<:ncnc:i.:i cub;uu. Tr.ts veintiocho mad05 rl1iml1alf.S, se hab1an convertido en acauda-
aíios de •normalid~d» rcvolucion:tria puede cier!_a- lados propic-.ranos de grandes talleres con un gran
meme dcx:irSC' que •en Cuba se puede dividir c1J1 volumen de- exportación de sus,t:1b.;cos. Por ello el
dos tpc,cas 1a :actividad gr:ilic:a - como medio de fabricamc no sólo erara de am~mr su m:irca c;omra
<,'(nnunicación vi:sual-: ames v despuC'.s. de la Re- el Ír3ude sino que busc.t, ademas, una mejor pre-
volución de 1959•l'. sc.:1nac1ón pan su.s rab.ic-0s. Ya los envases nova.na
Con re.spcc:to a la fmstrJ:d.i experiencia paralela re11cr la simple etiqueta lirografi:idá a un soh tina.
iniciad.a crl Chile. cabe hacer una última precisión. im~.i!!_Ee~i de coloT. con un discllo gcncral-
Al m:u:gen <le la imprcwisación de diseñadores re.. meme sem;illo que idcnrifica la fabrica. sino que se
volucion:arios, extraídos de un contexto profesional convierr<.~n en verd.idc-ros csruchcs de lujo qué van
:abso1utame-mc exjguo, q\1c en ocasioneti no supo ni a complacer d gusto de fas ptinci~lc:i c;t~S coro~
tan sólo copiar aceprablemenre los modelos cob.1- ~.a..-..-~
".
nos en circulación, ~ uba dispouia de una larga en~ S1 h:tsta ahora hemos tr.itado de puntualizar l:i
diciórt en ~el di.sc}lo gr.ifico aplicado al consumo, fecha (o por lo menos d siglo) en que se intTodujo
mut probablct!!_CJlCC la más ;mrigtia de L.1ñno:a111~- la tipografía (el descubrimiento euro¡x."O dd siglo
ru:;i. xv) en Améric.t Látina, en Cnb.1 se produce una
D=ubicm por Colón (1492), explorada por imponamc prim.ici.a: ames de mediar el ,;igl4 XIX..
Sd,a,riln O<ampo (1508) y por Diego Vdi>.quc, diipone de talleres lirogr.ificos y de un.'l pr:ktit.l
de Cu~br ( 1509), '!' principal riqueza la ha cons- aceptable en d rec:lemc p;OC'cctimicmo invcnrado
rituido Lt producción y expcrución de azúcar y en Alc:mapia que acerca. por prirncr.i vc:z, u 1\ país
G)baco. La comC"rci:alización de esto:-. productos y b. sudamericano ~ los mas desarrollados de la vieja
cardia independencia cubana (tn re3lid:ad, cu 1909 .Europa.
oon la llamad, 11 Rcpublica) _pcrmiten la madura- •En la creación de nueV1S mar~s par.i d.ir salida
d ón -p0r d«irlo .ui- de un rico proceso mer- a dist:intlS olid:tdC$ de rabaco, tseogian cou prefe-
cantil que ha ~ohc1tado cb4c el .segundo tercio dcJ rencia aquellos nombrt's de pcrsOn3lidacles o he•

406
407
;.r
_,,

colocaOO demro de: esta pcqueiia caja u11a etiqueta


impresa en litografia a una sol;. cinta, con papel de
diversos colores: blanco, rosado. verde, ámarillo o
azul, en t0na.lidades palidas. En ella se t."Spccificahl
d nombrt dd mllcrisra. J:a marc.1 o dibujo o comra-
séiia de b fábrica y d lugar de procedencia. A veces
estos. informes eran tr.1ducidos aJ ingl~s. fr:mcC'S o
alemin. segün los mercados a que fuc:scn dcsán.a-
dos. y en ocasiones. aplr<:cfan unidos csros idiomas
en una misma etiquet.:t.
•Eo 1845 Ramón Alloncs en su tab:1querfa La
E.mine11ci.1 fue el primero que comenzó a envasar
sus produaos en csruches de lujo. que fueron imi-
tados mis rardt por otros fabriC3ntcs. Se recubrió el
rosco ajón de c(.-dro con bellas ttiquet.\s lirogra.fia..
chus notables <¡uc m:is pudicnn halag:1r :i lo:, habi• das que C3mbiaron coraJmentc fa presentación de
t3ntes de los pabes l donde se destinara la vcu~. nucst:ros tabac.os. Si bien fue AJ.Iones el pionero en
E.'it.1 era una medicfa publici~ria para gana1'$C d d ramo del tal,.1co, en d dcLcig:irrillo lo fue la
mercado con un producto que ,io ofred2 135 mis- fuma <le,.L.\li.t.S_usini e.hijo, dueño, de 1, fibrica__l.•
rnas caractcriSticas Je e.tliclad de las ya acrcdiradas. ,Honr.1dcz. fundada en 1853. quienes ..:e-mostraron
Como C$:tas nuevas m.uc.i.s raramente podfau per- poseer un gran sentid<"'> public:it.irio.§!J86..l_intro-
m:rncccr de una manera t-Suble en el mercado dajerou poc..primc.ra vez cn_Cuba uu.\ mJ.qJJin.\..nc-
-y.1 que obc<lcdan a c:ircuni.randa.s temporalcs- cromolitografiar. para tiracJa.s ctiqocras CJ.l...©lores
d fahricancc st' veía en la ncccsid.1d de variarlas cou de: los Clt.\:ascs de sus cig,arrillQS.... Postcrionucmc.
frecuencia. De ahí la búsqueda de nombres o suce- alr<"dcdor dd afio 1865. imponaron de Fnmci.1
sos que ejercieran mayor atracción en el compra- un:a m:iquin;1 Jfomada grabddor C'.!i(lrito de Mr. E.
dor de los pa.Ist-s a donde $C :ibarcan. satisfaciendo Griffe. Pr()C(xlcmc también de Francia llegó c1 in•
d orgullo n:icion:al de c..1cfa clicmr. gcnicro mcc.inico Mr. Lal:mdc, que vino cxprt$a-
•Algunas de estas marcas lograron Ímp<>ne~ y memc par-.a monrjrl.J. y a cuyo cuidado quedó 1.a
gan;iron justa fama cu el mtrcado del Viejo y Nue- 111:k¡uin... La innovación de este apar.uo consisda.
vo Conlincutt~, y subsi:,tic;ron dcsdC' mediados Je :idem:i:; de moverse por 01Mio ele la clccuicidad, en
siglo h:isrn nvcsrros días, con gran prestigio por su que el dib1.tiance p<>clfa grabar él mis1no sus dise,ios,
c.Jlid.id unifonnc dC" acuerdo con el gmtt,l c:-.pedfi- sin cern:r que miliz~r los servicios intennedi:arios de
co dd consumidor. Tal C) d caso d<.· las marcas u11 grab:ulor o litógrafo.
Henry Clay, L., Excepción. Romeo y Julim. y 1tE.I sistema de imprimir etic¡ucras en ,,ariados
u~. - colores. con dorados y relieves, ibl a alcat1z.1r su
..tAl variu:sc en Ja..seguud~ mirad dd siglo xi;-; d mayor áuge con el .alz.1 de la iudu.~túa dd tlhaco en
)iMcuu <lC" t 11\'.lJ;I." pa_ra l5b t.1l,.1cos cubanos que se 1, ,b:,ul, dr 1880.
CX))l'trt:1Wn ~ E\lropa y a algunos paiS<":-. dt Améri- ,Alrcdrdor de 1860 comenzó el uso del anillo.
Q, c:mibi6 norablrmcmc la ÍOní:13 de <lis:tmguir la q_uc es uná h.,nd.i estrecha limgrafsatL'l donde apa-
marca o ~r.uma del fabrk.anté. ~ rc:dltjo el 1am~-
. dr lQ:,, cm·¡,_~\ ixm1 el cmh.irqu<.\ se usaron cajo--
. 11o
r~~ 'ª m~:i y....tl nombre- deLfahricantc. del pro--
ductQ. Se coloo cu la partt SUJ)<'riOr del rabaco.
n~ de pmQ qul" c:ontcm;ut..20. cajas pequeñas ele Esto despertó el interés de los colcccion.istl~ c-rcan-
..-:edro con capacida.d pan y n cemen:tr de tab.,cos _do una Jtucva afición que se conoce CQn el nombre
dabor~dos. Para tdc.nuficar m<'"jor el producto se de vitúfili:a.. 2'-.

408
~m l:arg:a y minuciosa crónica es uu documento contemplado cqn un:a nostalgia positiva (en la me-
h4t6rico notable en la considenci6n de los oríge- dida en que se poedan obsc-rvar c1twibni~ o corre-
nes dd moderno p~dimicnto lfrogr:ifico que en gir defectos acerca de b: dur:1.ción t~ impbmt.adón
Cuba se ha a.sociado con la industria del tabaco. de: imigcnc:s de iden.tiJ2d corporativa y de produc•
Asimi.smo, este producto puede couvcrcirsc en pa- to). Desde un phmo tCcnico, no obstante, apen:.s
r.,digma de la cspccilica y favorable actitud del fa. tiene: más interés para el di.scfiador gr~Jioo que el
bricame cub.tno en la inversión (:.i juzgar por la folklórico, antropológico o arte,.,n,I que pueda
C\'Oludón de l., presentación de los puros haban()S) scrnirse h;ici2 cwfquier producro aurénrico del
de considerables suma.'! de dinero en su publicidad. pai.s.
Desde- el punto de vistl del ,li.seño, no h:.iy dcma• Por lo que araii.e a la historia de la ripografia, en
sgda evolución ni cxccsiv~s posibilidades de en• Cuba el pcrsofl:ajc hisrórico determinante fue Fran-
uorK':ar ton el rC$.tO de acrividadcs publicitarias en cisco Murtr.:i. Tipógrafo y escritor. es autor, en su
bs que cncra el diseño. puesto que ~l la idea del doble senrido, de un Ditrio,tarip Tif'ográfico Cuba.
&bricamc se sucede la acción del pintor o artista. ,r¡, incompleto. Aprendió el oficio en los Estados
sin mediar' ninguna de 1a.s opcr.1cioues propias de Un.idos )' a su regrew abrió un taller en L3 H:abl-
esa activid.1d profesional (técnicas. mccodologias. na, de<liclndosc 3) mismo ricmp<> al estudio de la
etc.). Desde un plano contcmpt)r.ineo. c1 aspecto fif0$()Íí:'1. Vfajó por Europa pa.ra pmfundizar en sus
~rroco de las acru2.lcs cajas de uOOco puede ser conocimientos r~pogr.ifico~ par.a. de vuelta a su

409
coriza a considerarla más que un «país amigo». A
efectos del disefio gráfico publicitario, la Cuba d_e
_lQs_afiQs_g¡areuta_en adelante...era..una e.xt~n..c!e
...Estados_U..nmJ1n.fili.Q__<;QllpgidoLde__M~mi y
J,a_s Veg:is. Absolutamente organizado a imagen y
semejanza de la <,metrópoli•~encias de publi-
.cidad controla.ban el disefio comercial reclutando
p,ersonal irrelevante.. «Descontando casos aislados y
;ilgunos extranjeros, visitantes temporales, en el
pasado, generalmente, los dibujantes comerciales se
formaban como pintores dentro de una técnica clá-
sica, que era la impartida en las escuelas de arte.
Esto permitía al dibujo una representación adapta-
da a los medios de impresión y a las necesidades
particulares del anuncio. De alú las clásicas imáge-
nes de mujeres semidesnudas, evidente influencia
de las ilustraciones en boga entonces en los Estados
Unidos.
»Años antes del triunfo revolucionario se fue in-
-- --
serrando la fotografía. Al principio, la fotografía de
estudio, donde se llegó a alcanzar un nivel i_g~l o
más alto ue en los dibu ·9s.
»CJ>.Jl,.J~s.p.ecto_al_c..Qlor, tan importante, s~-
423. Alfredo Ros,g,ard : Carrcl. 1967. contraba en algunos anuncios de revistas, en las
vallas, y de manera más impactante, en los anun-
país, montar un enorme complejo industrial en cios luminosos. En cambio, el medio que predomi-
Cienfuegos, en 1845, desde donde editó un perió- naba era el periódico en blanco ne~ repleto de
dico. LJ. iniciativa_dúx:ª11ciss;o Murtr_a b~n_puede anun~ios, desde los de páginas completas hasta los
magnifi~e hasta el E!.J:emo de conceder!~ el minúsculos clasificados, para poderosos bancos, ja-
titulodeintroductor de la tip2grafía moderna en bones o discretos quiropedistas. •
~uba (esto es, ti[2Qgrafia automática, offset, etc.), »En esta etapa, el cartel tuvo un papel secunda-
puesto que a los talleres de Cienfuegos hay que ~quedó prácticamente reducido a las activida-
sumar los que instaló en Bayamo, Manzanillo, des electorales (...). Sin embargo, en la valla
Santo Espíritu, etc.27. -otro medio expresivo- se alcanzaron logros
- 0.tro espíritu inquieto del siglo XIX cubano fue más altos que en el cartel» 29 .
José-M0ta, 110 fotógcafo_ que ejerció en Nueva P uede darse crédito a Félix Belttw (1938), uno
York durante la segunda mitad del siglo pasado. Se de los más re resentativos de entre los diseñadores
hizo.f.amo.s_o.._fw1damentalmente, ~r w1 ~intores- gráficos ~uban..9s, en su des¿r.pción drj diseño grá-
€0 fipo-de..re.trato pai:.i. el cual usaba de una abun- fico ancerior a la Revolución RQU!!!.C c;mre ot_ras
_dancia de accesorios ornamen~es con l ~ r e - cosas él mismo hizo su primer aprendizaje en una
tendía expresar la ~rsonalida_d del rnodelo28 • de esas grandes agencias americanas multinaciona-
algo verdaderamente lllS..Q~p.echago_para l;i_época. les (Me Cann Erickson) establecidas en La Habana.
Esto durante la colonización española. Después, A los dieciocho alios emigró a Estados Unidos,
el estado de ayuda o semicolonización que mantie- donde siguió sus estudios en la célebre School of
ne Estados Unidos en su relación con Cuba le au- Visual Ares, de Nueva York.

410
Tres :11\os dcsptics <le la marcha dt: l::khran se
produjo c-n Cuba un. aconcedmicmo inc<lho hasta
t nronct":s en el continente arnc-ric:2no: el estableci•
miento de un ~srcm2 soci.alist2 en uuo de los p:úscs
nadados por Estados Unidos. El cambio estructu-
ral fue (OU) yJcíinirivo. En una dinám.ica imprevi.
siblc, hasta l:as .ig~nc;i:1$ de publicidad fueron rrans•_
.fr.ridas al f?'Ucblo. N::u;ionaliz::ad.is, sirvir.nm a partir
de entonces de taUerc-s de diseño al servicio de 10$
intereses y objetivos de b Revolución. En una gro-
t ~ pa~doja del destino. los espacios fi.sicos en los
cuales se habian csforz:ado en desarrollar su activi-
cbd ctcnica y profesional por la causa del consumo
matcrialisl:3 y arbitrario (reproduciendo el csqucm:1
apít3lista) $.e prest3l>an ahora (con la ueucralidad
propio de 10$ objetos} a dedicar to<US sus energías a
desarrollar la prodocrivid.:td para un consumo u.a-
doual que debia llegar, prioritatiamentc. ;i l:i.s ca-
pa., má.:, de5heredad.as de la sociedad cubana.
$Jlv:mdo las necesarias dismuci~. se: produjo una
sintación simibr .i fa de 1:i URSS de 1917. Habí.1
que: explicar, informar, c11SC1iar. proponer, recor-
<l>
dar, prnvoc.u. ecc., r-anta.s cosas a un gr3ndes nú• N
e.leos de pobl3c;ión <¡ue d diseño gráfico $e convir•
<ió en una de las hc-rcamicncas , ulrur:iles rná~
i ...__. :;.,.;:_. :;.,. .; .____-t
s01icitadas, Y tambitu. razonablemcmc. más m:i-
n()SCadas. Oc la miserable iJÚraesm1G_!\1ra profesio-
nal disponible, de la cual sólo una p,rte se idemifi,
có con b nuc\•a :;ihi.ación. r~ _podia esperarse,
cicm1.mcmc, !.nas que lo que dio de $Í en un primer exagerado e inútil mimetismo hacia sus compcti•
molllC!!!,O: cmusias,~. dores en C.-'l.tanco .i la.:; orrument:1ciones propias de
Los ;l.r1ÍSt:l$ plisticos que se añadieron al ejército Jas cajas <fo tabaco los dc1 siglo diec.lnueve. y h.acfa
voluntario de c..lrtelisu.,; no pcrrcncd.an (desgracia• escuelas dd c.arcd americano y europeo los de li
d:uncntc par.:i 13 historia del diseño gráfico) 3 van• Revolución.
guardia alguna c.ompanble a las nisas (Suprcmacis- En (>C:l$Íones, d mayor acieno en unos y en
mo, futurismo, Con.scruccivismo). La mi.dicional ocros se producía por u1u cualidad com\ln: _!P()r
disposición de los rusos al dibujo )' a la co1nposi• $ U abund:a.nte colorido~que- tan bien St' corresponde

ción que revelaba la secular c3Jid.ld de sus artesanos con la propia vida de Cuba•.)()·
xilógrafos no tenia en Cuba prcccdence alguno. En 1968 J.. autoc:ririu. se m.:inifcstaba caut.1 pero
Puede aftnnarse limpiamenre que los cubanos --:-1' rotunda: ~Puede sdialarse hoy uu peligro: cit[ra
SJron -en diseño gr.ilico- de 1-a icouogr3ffa de tendencia a la repetic-ión de u1J,,1. gama de c(UQ((:$
las cajas y caje,illas de tab.co > los canelos de 11 ,hillQlles, de un tipo de dibujo dcmenul, de un
_Revot~iQ.n, uso abu.siyo de la ÍQcogr:afra. Las corrientes de las
El torpe e insuíicicme dominio tCCnico es aprc• modas gráficas son algo inevitable. pero deben
ci:ible p<>r igual en :unho$ sectores. asi como un crearse las c,,nclicfones para la divcrtidad, par.t un

411
eostumhré$ de li población e influyen _podc~osa-
lJlente en los niñ0$__)' en los jóvcnes»}2.
ClCrtamcmc, un gremio profcsion::a1 alccarg:;i.do.
incomplcro y su ~-:u-rollado como c:ra el del di.se•
ño gráfico de la Cuba ;,mtcrior. no podia oponer:,.
sus limicidonc:s más que una fau..icica convicción
de que la volunc,d pu<:de mis que las &cuh•dcs (de
forma scmcjancc. en la Guerra Civil Españob se
produjo r.,unhién es;, situ~ción de disftmción entre
volunt>d y fuculrad).
Hay que tcncc prescncc la ideología que los am-
maba: •En Cuba e-stamos c-srructut3ndo una nueva
soci~q. U.Jl:Lúue.vá.___soc1edad implica cambios.
cambios radicales. En estos c.unbios la oo.muniC1-
Qón_¡K:D..u;isiva, la comunicación ioformativ:a..._la
comunicación cdut;:uiva. juegan un p,1pel impor•
tantísimo en la rnedida en que pueden influir en
estos caglbi,os. Es de suponer qor si se gestan una
S{'rie de conceptos .iccrca de la nueva sociedad, ~ -
LA UNION ANTINIPeRIA Ll..,.A
cos conceptos llegan a 11Ucstro ptlblico a rravcs de
• • LA TACTICA V LA 8 ■TAATaatA la comunicación. a través de los c::males, y se obJc•
ca ~ VJCTOA IA
civan por medio de imágenes visualC$, Si esas inU-
. . . . . . . DI: OOMSIA.T&& a::lle ■ t11ENON D< COM&ULT,U
, gencs no corresponden al rúvd perceptivo, a la Po-
sibilidad y capacidad rocepti"a del público, son
nulas:o.
pluralismo que de mayor rique-z:.,, belleza y varie- En esta situación. 1el c::irtd t\lbano rdlcia la vida
dad a la producción gráfica. El desarrollo de una de la nación. Con 1:i Revolución ha c:ohr.ido C$e:-
lin('a, una moda, desde luego, casi siempre culmina cia1 i1nport:mcia como_ medio de cornuníc:tció~•
en dos ◊ tres obras redondas. log~Ja.,;. L1 imagen <:$r;.i ercscntc en codos. 10$ rincon~ del pa.is, distri-
del..CJ~u.tilizado en cientos de ('◄'lndcs. c-asi buido. SQbrc todoJ en ]os murales de los ccnrros de
hasta la saturación. recurriendo a la misnu fotogra- rra.bajo•·n .
fía de Korda <Id guerrillero heroico;_cst~ línea c1,1l- Rcsulr.¡b;i cicnamcme justifi~do ti ele-bate cons•
o,.1.ina en Ja brilJa.mc: muesrr.i. de Elena S,rrrano don- canrc que sobre el c mcl se nuntcnfa en Cuba, dada
4c la iO'Agcn del Ch, se funde con el ma¡& de la relevante y elevada misión que se le hahfa confc•
América Utin;:i en una irradiación lwninosA»> 1• rido. A primeros de los -ar1os seccnra ,;e imprinuan
Desde un plaito técnico obje,tivo, a los :aprendi- a.lrcde.~o! dI cinco millones de carteles• ..gI prind-
ces de dise1iador (o cartelista) la Revolución les lW pmduet◊r er:!.la COR (Comisiótc de Oricnm-
c.iyó cnormenu;nte gr:aode como ofena profesio- c-ión Revolucionari.aLq!!.c cm~zl> m:antc;nicndo
nal, agarrotando su precario bagaje r&nico l:i di- nm-.a 1inc~_cxprcsi'('c1. dtment:11 cm_e ~ "<:.f.9--r~ab-:a
mc:-nsión )' respollsabilidad moral y ética de S\1 nue- el ~r rral~m_g_~,ci~li.§ta•3'\ con cerca del 80 pc>r
va función. No en vano el comandamc Raúl 100 de la producción con rirajcs en off~, de entre
Castro, dcsdt: su cargo de ministro de .Edua_rión, los treinta y cuarenta mil ejemplares, :1hcrnidos
ded:. de ellos ~ •los crab_ajldore.i¡ de b <."L11nir:a con imprqio!1es e.o serigraffa que sólo podian al-
producen concepcos ideoló.gico~~ íorm:111..opinioncs ean.zar uu 1-n.:i.xil'UO de dos .i tres mil cjemplart:s.
..Y...,f!jrerios rn_ttiah, dtlmulan rcndc.JJcias en la:i A continuación le seguían. a una cnonnc d.br•m-

412
m. la CenrrD-1 de Trabij-adorcs. con cero de un 10 Semno, Frlix llchr.in.JulioEloy. Raúl Martfn,z, Ra-
por C'IC~nto del total. Mis 3tr:b, Otros org,mismo.s món Con1.álcz. Emilio Góme2. René .o\zcuy, Amo-
como el tmccndenral IC AIC (lnstiuno Cubano de nio Pércz (Ñico), Olivio Mtrt!ne;,, Rolando Córdooo.
Arte e lndusttfa Cinematográficos), d CNC (Con- Lázaro, René Mederos, cte., etc. tl.!1 cicmpo heroico
"'JO N,cional de Culrura), la Casa de la; Américas y.sQ!LÍU<Q_~n el que <el fenómeno de la omamen_1:i-
,. b Unión de &c:ritorts y Artisas de Cuba. en un ciólL1ÍpOgciÚC3.JC_d@i!LLl• influenp, del Are
conjunto presidido por los carteles de cine dd
ICAIC que oponían, en conjumo. un3 notable en-
ndad. o por lo meno$ una inquiecud estCric;i que
cnrrab:a con frc:t.•1enc:.i.1 en polémica con los orcodo-
lOS criterios de la COR, imbuidos Je una di,culJ>'-
blc prcpotcuci:a respecto de b t:mtid.id y comcnido
de su rnl,.,jo frente al resto. Uno de los jefes de
,quipo de la COR. J'<'lix DdmiJ1, dis_1in¡¡ue dos
Í9rnw dc..cQo.1uni~ció11 que J)O<lrfo:n ca.lifiC1r am-
bas postur.is: la informa~ión );....la Jl(:(SuWQll.__¡\ su
juicio.., cuand<> s.c infom1a sólo~~ · a~_mula m,;is CQ-
noorni~mo (y los candes de cinema del ICAIC
eran fundamc-ut.álmente inform:1tivos: c.il película,
tal dra. en tal tinema); C_lli.D® se ~ua~e. se c.sti•
mula a una acciQ.11. Y Csta era la función corriente
de cu:nre de cada cinco millones de cirtcles que
ediraba ti gobicnH') cuOlnú tocios los ::i1\os. Había
que imenclr persu:1dir de las necesidades colecth•as
m,1$ imperiosas.
•Hay candes sobre el corte de c:1ña y la produc-
ción dt" azdc:lí en 1:1 centnal; los hay <1uc h-ablao de
1umenrar l::t productividad; otros lb.man a reducir
el absentismo: algunos subrayan la imp◊rt-ancfa del
cuidado de los equipos; hay C3rttlcs que 300nsejorn
sobre ti prevención de incendios, fa vacunación :m-
tipolio, b higiene alrededor del nill.o. conducir con
cuidado, cmzar por las esquinas. Y umhién están
los que promueven becas y ofrecen b Op<'.municl.,d
de hacerse mae!l.tro. Y .iqudlos que conmemoran
(cch:u hiStórlc.is. Y los que anundan los films de
cStteno, las exposiciones, los espccc:iculos cuJmra-
les, los eventos deportivos. Y )os que en a1e~"Tes
colores recogen el P3l$":\je dt: le~ ccnt'ros mristicos.
Y los que honr.111 a los m;irrircs. Y los que rccucr-
cbn la necesidad de afinar la puntería &ente al ene-
migo. Y los que- apel:an :a la solid:iridad con Vier-
1u.m•ls_
E$ el tiempo de los Alfredo Rosrgaard. tambic-u
director artísrico de la revista Trfrcmtit1t111t1I, .Elena

413
c:u cuanto a disc.fio grifiro.sc- refiere)', adcmis, al
~ervido ,le una actitud de protc:s:t:i integr.1,dá al
sist<'m,1, pr.¡ctk.1me del a~ntismo n1.is rot.1I.
con la nnísica y la droga corno ins.trumc-mo de cva.
sión)•36•
En honor a b vci:d:id hay que señ:tl:tr que .cl
balance fue y ts cnor01cv1cmc:_p:Qfil_tlyo, pucsr<> <1ue
a la general incompc:ccncia profesional se añadia un
_ i ~ 1e11t~I técnico y unos n1edio..;¡ de rcproduc-
c.lQP e impresión vcrdadt.rárnenr<: l:m1e11ta_hlts. En
C"sas circunstancias adquiere pleno sentido hl res-is
según la cual «los diseñadores cubanos no se han
6,tjado a pal'rir de las limitaciones que tienen. y eso
les h:i :lgudiz,ulo d ingeQ!.o, les ha llevado a inves:-
r!!,.a! scri:nncmc y a re.1lizar \tnd búsqued., rac.ion::il
~ {movimiento aJcjado como pocos de <.1J;1l- de las posibilidades expresivas dcJ;,__Ktigrafía. Y es
quier revolución que no Íl.u.::r.l burguesa) (!). de los este proceso Je rutrco. ligado a los probkm.as ma-
t.."aftde~ t.x1ranjcros {incluidos los ele fas: pattncias teriales, lo que nos individua.lit.a fre,nce a codos los
capitali\Lll.S coino .Estados Unidos) <1ue $6lo aspirj- demás e.ancles del mundo. a los que tanro se p:trl"Ce
ban a ser colg;¡,dos en la." ¡>l.rtJcs como cuadr0$, y toclavi.1 d cancl Cl1b.lno•:n.
de los carteles psitcdtli<os (un pésimo modelo A pesar de csras pésinus condiciones infracstruc-
ruralc,,, que a menudo ix:m)Ílf.an 4lrcsurgir la obso-
leta concepción del eSpcciafür.a en di..;¡eño como
omamcntador o maquill:;idor. o como un sub.:irtit-
cai.'8. «los candes b.an contribuido a la educación
visual dd puc-hlo, han ~UlltÍluiJo el realismo pedes-
tre y csrereotípatlo por un lengu;aje vi$u1l simbóli-
co: el pueblo no se fonn;i ~n la rcpetidón de ~ce-
rcoripos. sino en d dc.sc.ubrirnirnro de nuevas
rcalidad('S y cxprcsioncS- arrisricas.. Y una revolu-
ción. m:\~ que un sistem.'I ele merC3clol! y consumo,
CLIK puede d.ar el gr.m s.1ko en la educación polfcico-
csrCrica de la poblaci6n•3''.
C..ondeoados a Ja urgcnci2 social y :1 s\1 :tmplfo
campo de acción, los di5e1ladorC"S cubanos (y los
chilenos en l:i corta «•pá de 1970 a 1973), !9.Jl
victim.as de su P-r<?P-fo din:i1J1..ka..)•Jes ◊CU.t«"..,.Íüevi­
t3blemcntc..,!qucllo que sabiamente vaticin., s_l_n...'--
Fr:in papular: q.uicu mucho~abarca pocQ_ aprieta. La
1ngcme cmt.idad de oinelcs ú)()Hticos. ci11emato-
gráficos, culniralcs). libros (con inediras rirad,., de
millones de ejemplares). diarios y publicaciones pe-
riódicas, anuncios, imágenes de identidad corpora~
AHORRO DE Elf"CTRtCl).AO U AHORRO DE PUAOLEO üva o de servicios. monajrs de exposiciones nacio-
nales e imcmacionales. etc.. impide. o por lo

41 4
menos dificulta y ~ J I estableci_roi<"_TJ!(> de_una~
~lírica de formación pmfesion_~ (l.\!LJ\l~~-
nitivamente este co!!fug, {y obligado por las cir /
cunstancias) d,ilenautism.!L!.k:JP§.P-rimcros años . .J
Siguiendo quizás el ~jemplo brasileño, como el
del resto de países latinoamericanos, C uba organi-
zó por medio de su diseñador más profesionaliza-
do, Félix Beltrán, un primer curso básico de diseño
en la Escuela de Diseño Industrial, en 1964. Desde
1968 impartió la docencia en la Eocuela de Perio-
dismo de la Universidad de La Habana. También
lo hace en el Instituto Superior de Arte de la capi-
tal cubana y pronuncia conferencias con frecuencia
fuera de su ciudad, escribe artículos, algunos libros
(Desde el diseño, l nteveo, La Habana, 1970; .Letra-
grafía, Cuadernos de Historia, La Habana, 1973;
Acerca del diseño, F.dicioncs Unión, La Habana,
1973).
Además, su trabajo en tanto que diseñador es
limpio, ordenado, competente. Sin embargo, una
sola persona no puede hacerlo· todo, y ésta parece
la predestinación de Félix Beltrán, a juzgar por la
versión que él mismo nos ha ofrecido de la situa-
ción cubana en lo que a diseño gráfico se refiere.
En los últimos años -y es, ciertamente, m ucho
tiempo- en sus libros no se citaba apenas otro
diseñador que Félix Beltrán; en las publicaciones
eimanjeras habituales en Occi.d ente sólo aparecía 430. Ftlix Bdtrin.c Cand. 1969.
Félix .Beltrán; en el segundo volumen del Who's
who i11 graphic art, al que tantas veces he.mos remi- llevó a interpretar la historia de una manera pinto-
tido al lector, Cuba se reduce a Félix Beltrán, a resca y original, cuya moraleja tal vez planea sobre
quien se debe, además, la introducción histórica de la irregular situación del diseño gráfico de su país.
su país. En cierta ocasión, y a la pregunta de un periodista
En todo tipo de sociedad humana la superación francés, Fidel Castro respondía diciendo que, efec-
procede de la perseverancia y del estímulo. Pero tivamente, él no se había propuesto ser ni líder
también es cierto que, con frecuencia, el estímulo revolucionario ni primer ministro de su país. Pero
se acelera con la competencia y la superación se que las circunstancias históricas se comabularon en
produce más fiícilmente por contraste. En cual- su país de forma tal que Castro tuvo que asumir
quier caso, después de veinte años de didáctica per- estas responsabilidades con toda naturalidad. «Así
suasiva, la doble influencia dei propio Beltrán en como en la historia de Francia -decía- sólo hay
las jóvenes generaciones -como diseñador y un Marat, un Danton y un Robespierre, que co-
como profesor- deberla ya dejarse sentir en la rresponden a una circunstancia histórica co.ncreta
gráfica cubana actual. {la Revolución Francesa de 1789), yo creo que los
El considerable historiador que se contiene en la franceses tienen muchos Dan.ton., Marat y Robes-
asombrosa figura del primer ministro cubano le pierre entre ustedes. Lo que les asigna un papel

415
01. f.tlix lklnlo~ S,ml,olooll~MOK\l'80. l97C.

protagonist.a C$ l:a coucurrcnci.i rcmpor:Jl de uJL'l


drcuusc;incia histódca concreta que necesica de los
M.arar, los Damon y los R~picrrc en un Utüco y
dctermirudo tt10me:uco.•
Sin duela :i)gun:a, l:a circuustanci.a histórica cuba- 0 2. J1~r1 h ..._, N ~ P ~ & ._u 8tblb & GucNmttt de
Amtnn i.Jruu•, 11(lS..
na ha d.1do. entre Qtros, w1 Félix Ikltrán. Lo que
quizás aparece \l11 tanto dC$proparcion.ado es que,
hoy par hoy, deba representar en soHtario 12 oom· Maria del Buen Aíre pnr Pedro de Mendoz.a, L\O
his.tori:a del diseño gri6co cubano. Acaso haya una hay en el letargo que significa la colonización pos•
c:xplicaclón simple.mente antropoJogica. Si·en el di- tcrior, h.asra la independencia en 1816, conseguida
seño gráfico cubano l., hist0ria de la lirografía la por el gencnl ~n.l'!!!!!!n, mis guc un par de hitos.
escribió individu:alrnencc Francisco Munra, la de la gráficos :¡ señalar en dos íechas precisas: 1705 y
cipogriffa. Jósé M~r:i. y la de- la ornamentación lito- 1801.
gráfica de las cajos de t>hoco Ramón Alloucs -y Por un lado, en 1705. en la actual provinci.1. ele
en l.a de cigarrillos Luis Susini e Hijo- , mi véZ la • Mlsiones 1 apare-ció bajo b dirección de misioneros
b.istori~ del carrelittno (y, por cxrensi6n, de todo el europeos un libro del p•dre Nierernberg tirulado
diseño gráfico) de después de la Revolución no LA diferttuia entre lo temporal y lo cttnm, con el que-
pcrmit~ c-.spacio más que p.ir:a un solo nombre. No puede, f~charSC' 1:1 primen teal.ización dd an<" gcifi-
ob<canre, hoy. después de det<:ntarlo p0r nlis de c;o hecha en $uelo :ugentino.
un, d~da y media con rodos los honores, Félix «.Escc libro, Ja. B1'bfül ~rm:nbtrg de Am{tir~ La-
Bekri..n ha dejado el trono vaca.me. Habrá que cs- 1intt1 impreso en guat?,ni. lengua de los indios de la
t:lr :uenro a sus sucesores. reglón . . pasa por ser l:t.,®ra mis im¡>Qrcame de en•
ne todas bis impresiones :1.nribtt1tts del Rlfs. fa w1a
obra ricamente ilusua<b ~1 .igtufuertt. f·ue' preciso
~1ti11a
in\lcutar los tipos corrcspondicmcs a los ÍOJ!cmas.
Desde1 1S 16. ~n que Juan Di:tt de Solls descubre t:alb.r1os, fundirlos y companerlos, para al fin im..
el Rlo de la Plaa, y ms b funda<:ión de Sanra primirl0$ en 1,m.1 prens::t que c1 mismo autor se

416
~mnstnúdo. No e-s. pues, rxrraño qlir dcspier- GLS.J.:n~iriñaquc. cuyo diimcm) inremun~ el tri-
t i....ia-.."tl b admiración del mundo, c-asi crC'SCicn- ~ o )lega cu, arrib, que roza los dinrdcs de 1,,
~ UllCII) cbpuéstw. puerns. Un<> de dios. sin e.rnbargo. permite con•
Par oao l•dQ,.m_l80...!Jpacccc el primer p,:ri~.,_ templar una sUnpjciea escena en la que una dama
á,, ~tnnao, El Ttlégrafo Mermuil, cuyo tirulo de Ducnos Aires, una P2,rte,la, so~ ~de una
• ..Jlllb. a expresar lo$ pragmiticos ideales que lo pajira de placa que le ,¡¡;,e un pcqucñ~ y gracioso
('r'"._piun )' los clem(nt3le:¡. objetivos a que aspira. cri:i.do negroo 41 •
•U fuerte influencia francesa, ;ipr«ilblt J.tt~ o A mediado, de sislo, b «endcncia policicallama-
~ w ~ui,ccmra de Buenos Aires. probablcme1u.e d2 •bonaerense• 1>ucede l !0$ latifundios o fcdera-
am-odujo la litogra(fa en los años en que Pendlcton le~. Desde esta íecl1a d centralismo empieza a to-
r.ri>rub, de Boston un litógrafo &.mcés en 1826. mar ~29_y !at.fuerzas RC~ ucwr.u acder:m ~
t:r..2 sene de dibujos a b pluma litografiados apare- marcha con la grao inmigración de finales del ~iglo
·"" en Duenos Aires en 1833-1834 producidos por XIX (a cau$;1 de l;a cu.al, hoy. nueve de cada diez.
mi "tWPo de- resonancias francc~s: C.H. B2de argentinos son de origen c:sp;,añol o ital~no).
roo unpresor y H. Moulon como dibujante. La El cambio de siglo dcrcm1lna hi aspk:u;ión a.r-
lim'10f ~ de cs<n Trn1es )' CMtumbrts de la v"'r.,_ gr.~i!!iE2!Jnt~l"SC al co1tjwuo de naciones mo-
"111{1., de Blfttios Aira son repetidas sátiras de scik>- dernas y al cultivo de las actividades artísticas y
comunicativas sofisticadas. critrc las que se ha.llarfa.
el diseño grafico, con sólo dos sig;nifiQtivos- ejem-

. y
'ltu/1,m,.tNf:"'"d 111'/t(f'/,r 6 ~ t{,.-..
r,,,.,,._.,
-
. "ft"d. "',_ ,it,thJ.Mk W tktr«to,s
ll!711iTE/{:;tf8 l,1':,S'°
EN ' ESTE ESTABLEClhllENTb
Sch,cm Rclr•tU dt tod.<1t !oi 1isttmea
eo11oc\dos dtl t._maño el tnaS red\lr!A!~
KAS-TA EL NATURA L

~OPLIS DE QlÍALQUIER, OBJETO


OARANTttNOO.$U OORACION

417
..!:'l~organizado en 1900, le reportó. Do. años des-

~ pués, el jur.uk> faílaba 31 premios sobre los 5.55


canclc,¡ recibidos de todo d mundo, lo cual sitúa
muy probabJcn~nt:e este c.oncuf'S() entre los mis
imporun1<> de la historia del ancl comcrcw.
Si bien los pñmcros premios fucroo pan los 1.a-
lí:mos (el primero pan Alcaroo Villa. d segundo
para Lcopoldo Metlicovitz, ambos foanados en los
talleres litogr.i6oos Ricordi. de Mil.in, donde pro-
duciao. entre otros muchos, los attcl<:> de ópera
italiana) y el o:rccro para el b:u:cclonés Ramón Ca-
sas (vencedor de sendos concursos convocados en
B>rcclona y Madrid por las finnu Vicente lloscb y
Codomiu, n:specriv;imcute), ~ "l'rccia• en crónica
.J.
de la época• notable participación argentina en
un magno coocurso iutmUcionaJ en el que obtu-
vieron un prirocr·accésit con M2nuel ~rgol, un
séptimo premio con Alvin Gaspary, otros accésits
con V.P. Tapin y de nuevo Gaspary, P. Tera, ou-a
ycz Margo!. ·Francisco Bcncsclt, un sexto premio
0011 la obra de A_ V:10(::lri y T. T•- y UD muy
honor,blc cuarto ¡,,e;,_¡,, para 1'fo Ó,Ui=iino).
El comentarlo debprcrua cspa,lob 110 podí. ser
4)5. A. VMX:M1yT<V~~ c.td. lffl. mis biligücoo: «Los arth-w rtsidcn1<> en l'!..Ar•
gcnrina bau hecho muy bocn papel, como lo hu•
" bfcr:m hecho en Europa si hubiesen tonudo parte
plus. Por una part! _(si es cierto que d definitivo en algún concorso. Esto pone de relieve b Ütlpor-
impulso ;a] di,ci., g~~liciiario le fue chdo tancia que el arte adquiere en aquelb ,q,(1blica,
Po' w .Ex~oc, Univasaks).~ aijg¡ des· que no t:m:bri en poseer :u-cistas propios de no co-
pub de la cxpos;ción i ~ t c de carteles~ mún v:alor. Por de pronto, cl ruano premio lo
~ contanporáncos cdd,n,b en Estad_os Uni<loS, gonó el argentino Pío Collivadinn. que reside en
.,_,gcnlin;!_~i,.a IJI. que en cicm¡ modo puede Ronu, honrando .i su país m.tal ron su Q)eoto•• 2•
11:wursc b Primera Exposición Univc,..I de C:u-- _!'pr,.otta par!"• d dato de ~'!Sen 1910 se glitcu..
tcl~ G<,mcrc:ia.lcs. en Buenos Aires los tln•les de) lns.w.,ro ~entino
Manuel ~ d a , pn catalán de Olot que se de Artes_Gr.i6rn, w1 diminuto bolc<in de doa:_p:í-
csablcció en Buenos Aires uuos años acrás (con ~ . sciial:t el interés :argcutino por partid~_en
01,ocivo de b gnn inmigración española :a l:a que 1~ dinimia grr::mUI general que en Europa se COD•

-
;¡¡fudíamos) cuajó un calcnm corncn:i:aJ en u02 in-
dusuia de ciguillos que .., cMvirtió en la primera
del país. A p=r ele las innurn=blcs ttab,s arance-
bri,,; y comerciales que inipcdún la pc'1lCU>CÍÓn de
estos aroculos en !O< o>Ctt3do, cun:,poos, Malagri•
centra alrcdodor del papel impreso para obtener
con él (cou la ayuda b:Cnia del automatismo y la
participación de los arti,c,, comerciales) un dignlsi•
mo ~cto pa,a el rcclaoK> de productos mercanti-
les e ind ustria.lcs.
da convocó un .concurso universa) de. ancles. El dispositivo csti, pues, a punto. Sin embargo,
paa-;;uncia, la = Paris. des~ del fonnida- alguna C:U.1$1 dc.-cl.~\13 i.m.pidc esa eclosión que el
blc &itó 4.ue cl_prima- roncuno de ámbito rucio- rico paí, S1l<Umcricano se apresaba a producir.

418
Argentina el •hermano mayon~ del Nonc, impi•
diendo asi u.na posible compcccncia y regulando y
adminis.rrando el país por su cuenca y riesgo?
Lo cierto es que el 011,..-ccrw:go que en Euro y
en Estados Unidos an CJerc, o un puñado de in..
dusrrU.les-cn1prcndcdorC$ (y queeñ'"'Argcnt:m:a mi-
ció e!-fubrictrlte Malagrida) d0$<le finales de sigl<>
no tiene una \li.sihle continuidad. En estas circur)S-
rancia.s, la publicidad se organiza fund1n1e~lmc11•
re a cravCS de );).S sucuf$lles que las gnndcs agencias
norteamericanas tienen in.sbbd~ en Buenos Air~.
J el rcsco queda 2! :llanee de una minoria de dise..
ñadorcs_indepcndient<;:S, de un gremio ocup.1.do en
la ampliación Jd mercado culcurnl como supcrvi•
vcncia ~os <:<lirorcs), y el diseño ¡xmocinado por
i org1.1úsmos e in.sfi!:,1dones ~lru.ralcs coro(), p0t'
ejemplo, el ctlebcc lostituro Torcuato di Tell•.
2 ~ -r~ o . esta situación produce los mcj~
res Clltelisras argentinos <le 11 historia: Aroaldi y
Cui1lar<l. Al m:J.rgcn de los prot()C:lttclistas argenti-
nos que elogia!,, la crónica de 1902 ,obre el cc:sul-
Ddo det' (."Oncurso de carteles de los cigarrillos
Pads, par:i. quitnes predecía un muy halagüeño
porvtnir coJecrivo, lo cierto es que eran _R!nm:es
potcnei,ies (Pío O,lliv-,clino, el mejor clasificado,
csrudió arte en Roma), y d cartclismo pcopiarns,.r.!_~C
comercia) empieza en los iños veinte. coiocidiendo
!.Las dimdura.s mflic:arcs que se ¡uceden, casi sin con la a.irunción de las técnicas -americanas por ~rcc
uitcrrupción, desde 1929? ¡Las insuperables dili- de Europ<1 y la brillante refon11uladón del <:ar!l'i
aih:ades :i.rancclari.as y comerciales? ¿La estrecha comercial que hacen los europeos.
vigib.ncia «a.lXU$l'osa• y «protectora• a que somete El carcclista Amaldi bautiza a su nuevo cs~dio
publicitario oon un nombre _paródico que sinteti.u.
al'go brutalmc-mc, la :ictu:alidad con que~ fanatiza•
ha en Europ<1 el gran debocc sobre el concepto y la
función del cand comercial: o-Srudio Pwu ... en t:I
ojo•.
- Como ironiz.-i.b;,; graciosamente Bruno Munari,
«los amiguos publicitarios, )' :nin hoy existen quic•
ucs comparten su parecer, opinaban que un :mun•
cio debe ser un p11ñc1o.zo t,, ti ojo. E$ un modo de
infomu.r al tnnscünre, y todo intente;, de medien
sobre las tr.uL<,:ÍOrruacion<.-s formales y cs.tmcturales
de lo atr2ycntc partee oondocir a lo violeJuo, put-s,
como todos s::abcn, 2 la violencia hay que oponer
\m_a violcucia semejante.
•Juegoo .tp.irtc, ¿qué cmendJan los viejos publi• quieren ser escuchados pür tt.1dos aunque no ten-
cit:irios por b definición puñetazo t-t1 rl ojc,? Proba. gan n:,d.;i que decir que s~ interesa.me; y entonces
blcmcntc- emendfan que el anuncio callejero debía gritan con Jos eolores, gritan con el fom1aro, gritan
dest:lcar mucho sobre los orros anuncios callejeros, con la ,i¡,og~fi..._,_ .
que, a su vez. habían de pnsecr simil:ir poder de q Valeri,n Guillard,_J de origen francés, ,e fue
dC$tac:ar. Esto concierne a tod~.los dc:m~s anuncios adapt:mdcli#ren&lidad sudanicricana paularina-
,¡uc se halla u a su lado en las ~ redes• 0 , ~ c . una vez super;¡do un primer •periodo clási•
El_puiictazo en el ojo. en apreciación de Mun.ari,. co, en el que se percibe claramente la escuela pari-
equivale :1 lo que ocurre «en la coovcmción nor- sin.a. en que se había fom1ado técnic.ameme. M:is
mal;~ o ~ 1!2J?_ued~ sostener un~_c!iscusión, a.dt:lantc, a fiuak-s <le lc>S años cuarcma. d trata-
se. pone.a gtit:'l.¡ . C<m esto no da nuevas infotrna.- miento de t~ nuevos ca.nclcs pie.rde drnmaris;;o y
cioncs, pero l1ac;e que le oigan. Muchos anuncim: g';.ua. en ombio~ en claridad, <:_n -ciB:9grafía. Él máS-
pópular de los carcdi.stas Jrgenrinos practicó, desde
18 Diseño contemporáneo: entl')nccs, un c.s.tilo en d que alguien ha advertido
telas y tapices ,.Ja csplénaida expr~_ióñ del cem~ra.mento argcu•
cino:o·u .
En cuanro al Iusticuro Tor,;uaco di Tdla. fue
funcbdo en 1958 en honor de un ingeniero :ilcruis-
m que creía en «b virruaüdad de Argcnrin.i y de
A1ncrica L.ttinJ en su conjunro, C$t..1.ba convencido
del papel a jugar por la culnua en el seno de cual-
quier programa de evoluci6111 y senda preocupa-
ción frcorc a )(» problemas de 1, sociedad. en d
mas ampli<> st:11tido del cérntino-.."5.
__!.a empres., se fmanc-ia. en primer lugar , ~r b.
propia fundación a la que ayudan ocr-.t~ insti~
• • • clones argcnrin:1s (> extr.:injcras, entre las <1ne se
• • • • • • • • • • • • • • • • cuenr.m las Fundaciones norte.1merica~ Ford y
• • • • • • • • • • • • • • • • Rockcfdk ~os diversos centros de estudio e in-
• • •• • •• • •• •• • •• • vcstig.iCión se distribuyen en bellas are~. mlísica,
• •• •••••••• • •• •• medidna, ciencias soci.:lJcs y economía; disponen
• • • •• ••••• • •• • • • de bihliotcc:a, casa editora y servicio de b«as. i11To-
• • • • • • • • • • • •• • • • <las csras át_~as, dirigidas por $.Specialista.s ~ presti-
• •••••
• •••
•••••
•••••••• • • •• •• ••
•• • •
gio, sÍJ:JlrenJ• ot:ccsidad dc.d,_r un nixd~ los.1mb•·
jos de discjio_gt:á.lico -!i!!<'. 11[e&is.u\. no !QJ.Q.dc.ldc su
• • ••
• ••• ••••••••
•••••••• •
•• •• •• ••
sc,rvicio foncio1.l!I... si12Q_9_!!1~Cn como rg,r~~ema-

• •••
• • •• ••••••••
•••••••• •• •• •• ••
ci6n d~!!!Ldisc.ño dp_ya11~t4ia.4 f>,
~ l grur,o_dc_~•l!!u•do~ habirual<;!_clesmquc•
mos a Juan <;:ad~ ~fan2t__Hum berro Rivas,
• • ••
• • • • •
••••••••
•••••
•• •• •• •• •• ••
13,ubén Fontana. J uan Andralis y Roben<?_Alvara-
~o. C.Qtl dl0$,..lo~ carrd<s, foll«os, calilogos, cu•
• • • • •• ••••
• • • • •• ••••••• • • •
biC'rtas de libros )' public:acioncs del instituto st ..hau
co1we.rtidq_c.n unjutfnti@_,:¡u.Qdelo cuyoi influcn-
• • • • • • •• • •• • • • • • ci;, ,c...lu~c seoc.ú:.,obrc rodo_01u:I cootincmuod-
ame-rigi.no•47•

420
Premio Internacional Flori da 936, a .utl'l9f Ah••·
l2 de •co•lo 11! 8 de t-tll•m~._
Hor.ulo; M.trl U I j1o1,v•• de

de Pintura Instituto 12 a 20
de 12 •
12 • 20
In, VleH\U 'f tibadot
22 11,. Domlt1co• de
tui..
Torcuato Di Tella 1963
421
"
a Juan Carlos Disctfat'IO~quc estudió en la .Escuda

GAT0/63 Industrial de Artes cfrífic:LS y en la Academia de


Bellas Artes, pcrfcc:cionando su.e; csr.udi~ c:n Ja)fa)
• cs..E_lli!.drc de b imagen gráfia del lnstimto. A su
vc:r.. $U relación con el centro le h:i ~1pucsto opor-
run.idad~ de 2Seender en la considcn.ción pública
de su trabajo. l)ira:tor del Centro de Diseño Gcl-
fico <,!_s:1 h~ titutu, director -a d ArC3 áe Diseño y
Comuni:Cac:ión de Masa.~. Ar-re y Tecnología del
Ayuntlo~ de Buenos Aiícs~ profeso1'._<!s, Ja
Universidad,~~~<> :i. Rubcn Fonr.i.m1 cu un es-
mdio de Comunicación Visual. cou algunos de sus
rra.hájos en 1:is colecciones de diseño del MUS(X) de
Anc Modcmo de Nueva York, Juan Carlos Disté•
b.no se dcJi~ prot,,rcslvamcnrc al anc (pinrura. di-
blljo. escultura), 'iºº lo que muy probil,Jcrncntc c1
~eñO brcifico..ac:abaci J>C[dicndo nnil picz:i fucub-
~J_ cñ7u" proceso evolutiv,> y d arte - por
decirlo así- dif(cilmentc ingresara un proragouis-
ca can decisivo p;ira su desarrollo. Lamentablemen-
te, d destino de muchos di~ñaclorcs históricos con-
siste, a la postre, en di.h,pid.1.r ~u fama profesional a..
postándola al a r t e ( ~ a este rcspccto d paté-
tiro fuul de C".IS<lndrc), obteniendo a cambio malia-
n()S prestigios (como los dd dise,udor gr.ifiro-pintor
Miguel Antonio de Lorenxi o Ju•n José llalzi).
Excéntricos a c::stc Ha..mado ,grup<> de Buenos
Aires• aglutinado alrededor del equipo del Irutiru.-
to Torcuato di Ttll.a, dest:2c1n a.lgunas individuali-
dad<$ frusrr.,das las más de las vece,¡ pan el disciio
gr:i.fico argentino, en ocasiones P:Qr su ~ , _b,
einml'3 y en otras por su cnúgraci(m :a Europa o
América del Norte.
El dato de que por •'l!•~llq, aii9f'w..hubicra cs-
C\!(:las~ ~ñ.~fl~ csú en la bi« de cm.,
gnndes dificultades en coordinar talentos, cuy:a va•
riada y anárquica procc:dcncia ;iñadc obsciculos a la
foonación de un oolcctivo profcsiooa.l conto el dd
diseño gr.ífic:o. Un aso arquedpi<'o puede consti-
\Cll'Írlo r~~ Migud Giménc-<, un joven aucodi-
d.= sooucido por la pintura, pero que~ <J!!!!lCC
af>os cr.,bojabo ya en agencias ~ ~~<:idad. A los
vdntc añc>$, d éxito de un cand Je Girnéncz rcali-
:r.ado-p:m1-urif'CX¡xi'Íción etc-'pll11Ura7e prop<.ucío-
na «much~ ~ interesantes cncargos~8•

422
Hoy. veinte o1ños después, no queda rastro de
GUDCnn en los drc.,'Ulos imemacion~les dc.l diseño
~ - c¡cttamcntc, su diseño era cxceslvamc.filL
munécico del europeo de b é~. pero éSJ es un:a
rc:sttV:a qut puede hacerse a cualquier profesional
(con nuyor rnón :1 10:5 jóvenes -:i.utodldact.lS) de un
¡,.u que no disponía de u113 tradición pcrcc:ptiblc
C1l este campo ni de un.a mínima i11fracscn1ctura
x:adcnii<."a al respecto.
Su compañero de gene.radón Ronald Shakes-
pc:ir. asocb do con su hc:nnano menor Riú1 d~c
t975. procede rnmbié.n de las agencias de publici•
J.d, así como Segundo Frcirc, A. Pioz Torre$, J.
Pie, Roberto, cte.
Un impo~nte fenómeno sociolf>1;~co puede: es•
tlf enla base de C5,ta enorme dificultad cu cstn1cnt-
n.r un colcc:tivo profesional del discJio gclficv r-
gcoti.no. Nos referimos ~l~muncntc ~ocio de
profesionales liheral~ hacia Eutoe3:, en una c1ni-
gt2ción desesperada h:ac~ los origc~ Es~ib, la pti"2_<:t.'I ~enci.a de América 4tin.1 en la cdi-
,dcnús de computir con lulia la motcmidad de lo OÓo de libros y otros materiales de lecturJ, como
repoblación de Argentina, dispone <le una ventaja por ejemplo los diatios1 de entre los cuales Clad11
susr:ancUI: la lengua. a se hallaba, por su tirada.• la coboza de los pcriódi-
T:ales circunstancias redundan en el estableci- 00$ impr~os en cas.tclbno de todo d mw1do'49• o b
miento masivo -y en muchos casos definit.ivo- .- rcvúd.pillík,n, que llegaba 0011 puntualidad y éxi-
dc ulemas del diseño cuya labor se esparce, se dilu- to af, Espa.fia de la DiCtldura.
Y<' o se <'ngrande« en btitudc.o: cxt'T:lñ.a.s. ~ di..~e- f.u el cune<? del diseño de <.-ubicms e ilustración
ñ.ulores gr:HiC<)~Ju:m C3rlos Pércz S:índ u:z, CM- ,lej¡lir95.síl111bo lo posibilidod de hacer cséuda, de
los Rolando, funk Mcmdsdor:ff. Juan José Dalzi. C'Stablccer u1.12 tendencia --0 por lo menos una
Ria.rdo V. Roussclot (cspecialísu. en rotuládón. didáctiC3- intere$3nte. L1 coin(..."Ídcncia de :ilgu-
fomudo c.n E.n:ados Unidos c:on Tom Ci.m:ise). nos profesionales europeos - -- - --.l.:
que emigraron a Ar-
ne., han hecho de su trab.ljo un.a pricrica :aprccfacb gcntin.1. dcspoés de la Segunda Guerra Mundial,
en España. en Argcmina y acaso c;uubitn cu otros mis o menos cspccializ:tdos en d sector de la e<fj-
países. como es el oso de Lidia Ferrara, establecida en
CsuJos UuiJ":, JQO...(c h.i\:c
Q
,.,¡ ~ y d iu~l\11.1 ,n lÍ:,Li-
de 1, prestigios, cditorfal Alfr«I A. Knopf, loe.
--
ción, fr.agturon una base rigurosa por donde cm-
~¿'!!·
.El español Luis Sco1ne, est3bleddo en Buenos
de Nueva York. Sin duda. su exilio ha propiciado Aires en 1939, «ilustr:.rdor. gr:ibador y anisca gráfi•
d csttblcc:imiemo de nuevas generaciones de emi- co, con Arm.,ndo Pácz Torrcs•50• h.a sido uno de
grantes potenciales (H~ctor Cáttolic 1, C:arlos fu- los gr.mdcs nombres de la hisrori1 tt'Citnte del li-
p;lltlt."O, M3rio Eskermzi, Norberto León, NeslC bro argentino. El italiano Atrilio Ros.si (uno dC los
Soulé), victimas todos ellos dC' ese nouµdismo crcadore$ de C~po Gráfi<o, la prirncra rcvist.t de
l<k9J6gico que. hoy por hoy, sigue rcudu,do la critica. de dlSC-ño de S\1 pais), d lning-aro Lajos Sz3-
focnucióu de una .sólida tendencia <IC"I diseño gr.ifi- lay (uno de los a1únudores (Id diseño gráfico de un
ro ugcutino. país huérf:ano de calemos tcmpra1taUll:11te C'migra•
Sin emb:1rgo, en los a.ños scscat.1 Arg(·ntiw C!_.I dos como Mat'cel llreuer, Uszló Moholy-Nagy.

423
Robctt Dcrény, etc.), que se especializó en ArgentÍl1>, ~xl~~jcro. y dc!lt~O de las competencias propias{
• donde llegó en 1945, en la ilustración de líbl'()$ y ad dLSCtiO, sea, Slll duda alguna, Toni;s M'ai'aonac!~
en ia pcdagogfa dd diseño, y J. Hennelin dieron (Buenos Aires, 1922). ~
tm nuevo aspceto al 1ihro -argcnrino y concrib\lye- i Hasta sus tteinra , dos años rt1c1 a aetivarncnt
ron :.'I dar una importancia a su im..¡gc;n gcifica cuya 1te en codos los mo\·i1i1iemos q_J'tj$t~ I! la :\,aii:,
influc:ncia se hizo ~ ntir t:unbién muy ostensible- ÍSU2rdi.a aracmina (r~cror <lcl M,mifif'jto i11ve,1d(!:
mente sobre todos los países del continente de ha- ,rista 1 de 1946), interC:$.lndosc asiuüsmo-..~
bla hispa,,.". _2!9Uitcctu :t el diseño industriaJiJa Muc.i,cmn.
Por lo que rt.O\pe<:ta 3 cuestiones d~ arte SQ9$f9J· En 'f,954 • msl,!f!3_3 Alcnmúa. COtlttárado..por
po¡:ineg )' a temas de cultura, debate y crfcica vi .. ~facuc a de Jtisciio de Ulm (Hochschule fur Ges-
sua1, los lect0rcs Pe·lcng11:1 cspa..fiola reconb.rán ralnmg), donde im~rte d :\SCs 11asra 1967. siendo
perfe~,amcntc la im¡,ortanci.t <¡ue c:n d mundo ecli- Jircc:tor J;1 centro d urante el periodo l 964~ 1966.
tQtfal de los años SCSéltt'1 asumió, en docco, b. edi- e«cisamcmc en 1964 publica c:n_Alem.an.ia Ulm.
ción ::argentina, en cspeda.l a través de t~ pl3ü.sibles ~ ia__y P.!fil'«lad611 1 td ensayo históTic:unenrc
iniá.at1vli00.icori;1le.;s de t:osada-;--Noev2 ~i:si•ón \' m:is influyente y que mejor c:1r.ictcriz2 la aporta-
Ediciones l!!finito, Editon"ll V~nivcrsitaria, etc. ción de Maldomido a1 amplio movimiento que.
Jal vez sea la ilusq:ación la cspcdalic!ld e11 la desde f{nalcs <IC' los años cincuenta. se oricnrn h:ada
,S_'Jt. los argentinos h:u~ .co_;1ocido mi~ mayor-p ro- ola formul:.ación de un "cnfc)(JU~ cientifi~" ~ -
ycccj<fil.- Jua~DrJos Ca_,!f3gnino, culrivarnlo- 1:a sWQti:5,t.
ilust-raci611 cBsiC3, textual, «e.o la que b n,aestria Profesor iuvitado en el Royal Collcgc oí Arts de
té<:nica es un don»S2; Hcrmcnegildo. Sal?J!• fo111oso _!¿)ndrcs!..!~.unto en !.a Unh crSidad _51e Princeron,
1

c:aricaturim umgtLiyo afincado en Buenos Aires tlc.,s_u_J_967 ~ tJ:?-Sladu luli.'l, p:itÜcipando en el


desde su j uvcnmd (nace en Momcvideo en 1933), ,füciio de. sistemai; grá.ficos y símbolos par3 ordcnn-
~unquc ha pasado largas temporadas en Ur:u il y en dorc, <l«:uónicos (elabor:1do en Ulm) l"'r:i Olivct-
los Estados Unidos (pois al que- fue bc-c,do cu ci y la organización y coordinación de un progra-
1961, invic,do por el caricaruriS.t2 del Nnv Y()rk ma de idcntid:td de los almacenes Upim de Mil.h,.
Times Al H.irschfdd), colabora ~mbiC.n en publici- pcrccmx:ic:nto a la Rin.ascc:ntc, y contando en am-
dad. ~ 1_de los humoristis t~is clásico!)'~· bas opommid:ld~ con la colahoración de S\J amigo
e/ saJes arg_~es, sin duda :algutia-L-cl mal9grado Cl!! Bonsieppe. diseñador y pedagogo alem.i.n
l· Osar Couú, oonocido artfsric.amcnte ¡:>:Qr Oski co1npañcro de Ma1don:ulo en Ulm.
(Buen"l>s Aires, 1914-1979). Ha po"1dO atios ; ;::- Profes<.>r de la Faoult.id ck Filosofía..µ,erra~ df
viendo en Mhico. Pcni, Chile y Roma, :al margen ~ i.J_!!!vcrsid:ul de Bolonia, ilustre confcrenci:rnte.,
de viajar conSQntememc a Euro}», y ha pr:u,'tlcado intdectual prCO<..-·t1p:ado par la función social del di-
básic.imcnte la ilustración de libros. tanto infantiles señador y por la :1:nicula.ción de la filosofía a las
oomo p.,.r.! :1duhos, sin rehusar jamás su p1rridpa- diversas :tctividadcs del diseño, MaldonldO es un
ción, ocasional aw~que cnrusiasta. cu publicidad. <:11\lncnre técnico..cn el campo dCla cdu~iÓ!!t_de
- Si hace t.m sólo medio siglo s:e hacía venir de b ~c::nologia y de la n~odologia del dis~ílo,E!mo
Europa a C3rtdisw como Achille Lu.tiano Mau- lo :.t<..Tcdíra su copioREíbliografia.
uu,'~..h<ly~quc exporta d~iladore, «La crayectoria de MaMon:1<to. que va dcsclc el
gráfico~,,~ ilus1.nJore5 a rodOS los rincones del ~lo• Ma11iflesto...i!!!_11,ui_o11i.s1a hasF.i Ap1mte.s sol)rt la iami-
1 bo. l;n cs_pcc:ia~ los a ricaniris~~ :ar euünos, d;;i"e ddad - cas.i treinta :tifos de activid.id como artisu,
Quino Oooquln S. vador Lavado, cre.,dor e as,, disc1\:ulor e imdcc:tual-, el paso de una :tclimd de
tiras iufumih:s Mafald•) ,1 hwnorista Mordillo, rechazo dt:I arre ~ g ?r«np.cióJ!_ icón!?_! un
$tl$citan cu EurQpa un gran int.er6, a1,1n_9$. i, ~ :m3lisis de la nt)Ci611 de iconicid:l<l y ~ su,s hmcio-
ra más rdevamc de que dispone Argcmim en el f ucs cQgnoscitivas,f)ueden leer;-como la cr:1nsfc-

424
~ de w1a misma actitud crítica que, enfocada
~en.te en una de sus manifestaciones superf1-
cia.les, acaba aptmtando hacia el núcleo epistemoló-
poo central de la ideología burguesa, la raíz donde
confluyen tanto las formulaciones idealistas como
= del empirismo clásico»55.
Asimismo, las tareas organizativas que ha de-
sempeñado su compañero Bonsieppe en Cuba,
Chile, Argentina y ¡Brasil le acreditan también
romo un admirable ·•~anificador
J:loli :;--,;¡
de metodología
dd ~ ' cuyos frutos habrá que apreciar en las
,~ generaciones de diseñadores latinoameri-
canos. 4 4 2. Anónimo: Etiqueta.

Para la deseable concreción de ese cuerpo de ini-


ciativas y espléndidas realidades que se están practi-
cando en Europa y América sin voluntad posible de «Como en Argen~a, Franéia pudo tener su pe-
!m.ificación nacional, esperemos en las próximas queño papel en la intrdcltrcCión de la litografía en
déadas el milagro aglutinador (político, económi- Brasil. Un cartel que anuncia una exposición ale-.
co, social) capaz de integrar a la mayor parte de los mana en Porto Alegre, en los años de la década
:al=tos de la ·diaspora a esta desolada tierra argen- 1870-1880, aparece firmada por un tal B. Hugo
:ina. Un 'día no lejano debe brotar una nueva, sana como dibujante (que suena a francés) y por E.
y-abundante generación de diseñadores dispuestos a Wiedemann como litógrafo. Ninguno de los nom-
dorar al diseño gráfico de este gran país del cono bres aparece en listas de artistas, aunque Wiede-
sur de unas señas de identidad genuinas, definidas mann bien pudiera ser al_saciano, a juzgar por la
más allá del anárquico mimetismo al que modas y 'frialdad y destemplanza con que plasma la fería
presiones culturales· tienen sometida a una guarni- alemana en cuestiómi57 •
ción diezmada por el éxodo. Esta situación es directamente responsable de
que los brasileños, no sólo no dispongan, por ejem-
plo, de w1a tardía Biblia de Gutenberg de América
Brasil Latina, como la argentina, sino que ha impedido
también el desarrollo éconómico, industrial y cul-
Después de la URSS, China y Canadá, Brasil es tural de un riquísimo país que, hasta los albores de
d cuarto país más extenso del mundo, al que se los años veinte, no fue capaz de imprimir y produ-
augura desde las últimas décadas un porvenir eco- cir sus propios libros58 .
oomico esplendoroso. De hecho, sus inmensas ri- La tipografía, .además de llegar tarde, !,kga ipal
quezas están comenzando a ser explotadas desde la (y no lo decirnos por proceder de la Europa de la
Segunda Guerra Mundial. época). Es transportada por la corte portuguesa
~-\. pesar de ser descubierto por el español Vicente qt~gitiva de la metrópoli ocupada por las tropas
Yáñez Pinzón en 1550, la colonización del Brasil de Napoleón, se establece en Río de Janeiro, cons-
12 llevaron a cabo los portugueses. «Duranc.s;_~Lpe;:_ tituyéndose en una independencia de (acto que co-
;:;.odo colonial )a represión policial portuguesa pro.- brará completa legalidad jurídico-política en 1825,
hibió coda actividad tipográfica en el Brasil, ~ tras el reconocimiento portugués. No obstante, la
d punto de que hay que esperar hasta 180.S_para dinastía de lm monarcas que gobernaron el Brasil
:xxler instalar e,; el país la primera prensa de im- independiente_fu__cron...portugueses hasta fines de si-
• · 56 .glo, hasta la revolución incruenta_q.utlos_destmnó
-U,!!!!!,!)} .

425
para siempre. L3 independencia propiamente dicha
no empezó hasta 1891 . Tocl<> lo anterior-habla
i.ido, pura y simplemente, expoliación de bienes y
rique-as.
Acaso esta inacabable cupa prdndustrial hay;a
marcado can profundamente la artes:mi2 (d diseño
se ocigina siempre en la :utesanL:l, como ya hemos
vist0) que el esfuerzo requerido por sacar el di.serlo
gráfico comcrciaJ de sus carriles tmc:amen-re noifs
sea, cu verdad, can dcsproporcion:ado y .sobrchu•
mano como d que trató, con 12 construcción de
Br.asili.1 y-de 1..t :nitopisra Pan.a.nuzónica, no ~Jo de
urbanitar el interior sino de g.-n.1.r rc.uc110 a la
selva, la in.,aciable devoradora del espacio brasi•
leño.
La producción 11ai{nus habirual (de la que se ha' \
dado cuent> en algunos cap!rulos de este libro)~
r~_.eor su primitivismo imdcctuaJ, ~ cual
~rincipal responsable suele ser la infraeducaciQ_n...,
de 1-.a oolcc:tivi(fa_d__m~ctiva. Cit:namente, en 8 12-
sil se da también esta tipología primidva, como co
todo el mundo. ei:ro 'o q.u~ tipifica el M![_brasileD
ño c:;s qu~ nsuficicncia educariva .arrastra un:1 ta)
44). J, C. Brito: Cubierni d( lbo,. 1920.
1."'<qucdad de medios y tocnigs_ ql!,;_d.rcsul~o
parece mucho mis f-!lmitixo de;; Jo que d ~Jllpo~
rcal_dc su cjecm;iQnftñala. Por cit.ar un solo ejem

!Al.AD
plo. en determinadas regioocs d «romanct de cie-
go• es roclavfa c.l principal alime.nto a 1lrur:1I popn•
lar, aquella famosa clit<ratur:i de cordel, del siglo
XIX que aquí, de pronto, cobra pico.a au<tnricidad

~eMAI históri.c.1 al ser impresas esta$ hojas vol:anckr.t.'I en


•máquinas manua.le1 o pren~~ de pbto exttcmada ..
mente ruditnc.ntu-i.JS, ilusmdas con xilog:raffas y
ornamentadAS con viñebs tipográficas.. 5' .
A ~ r de .'!" un gra9 productor de_J2Íé (el
primero dd mundo), llúc.u y ~baco, productos
comcrciafü:idos en los siglos XVII y xvm por los
p<>rtt1gu=, Brasil no logró lieneficiar,e de la pe·
qucñisima e intrascendente vcntaj"2 de ottos
~ gue" como Cuba, pudieron mtj~ru la pre•
se:ntig.Qn de los roductos a través de: la inttrv._cn-

11J:I ■
ción de un diseño gráfico empírico con el que dis-
tinguían (en el doble sentido de percepción y
d istinción). bs erique,as y embalajes de sus produc-
444. L. Abnnio: l.sMltwtt. 1Y)I;. t0$. La imagen ck identidad no ha podido ensayar-

426
r en Brasil más allá de las eti uer.as de roductos
oe ~ _o_.interior, como el aguardiante de caña
de :micar que llaman cacha{a60, o el tac, cuyas eti-
qocbs sud= tener como fondo los colores de la
mndcra brasileña.
El establecimiento de las inevitables sucursales
de ~ agencias de publicidad americanas,
= cía que se produce durante los años cua-
tt:nta, coincide con el p.rimer gran desarrollo in-
dmmal ~ ercantil del Brasil, que se transforma
en cspect;1c;µ}ar~.J:doLde_l2filcon la inttadoc
ció.u de las más modernas formas de roducción
mdn~I Este despegue económico afecta asimis-
lDO al desarrollo de la cultura, aun en sus versiones
más Populares y prosaicas, ,como la publici~d.
Ciertamente, ~geJicias_am_erigi~dotan al pro-
~onal brasileño de una cierta «ideología estilísti- _ _«s. Alomo Sergio M.>g,lbu<: Página de un (olleto.
ca- de la que Ana Luis Escore! se lamenta. AJ pare-
a:r, sus compatrior.as diseñadores no han acertado a
.explotarla al máximo para transmitir con ella sus Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tec-
propios sistemas culturales»61 . nológico de Brasil.
Lo cierto es que, si los brasileños a rend n a Tán próximo en el tiempc,, el orig~n...del.diseño
diseñar anuncios ublicitarios en 1940 - y han gr-meo brasileño uede determinarse a través de la
empezado a imprimir en 1920- , los progresos presentación de dos de sus profesionales más madu-
Jogndos en tan PoCº tiempD son extraordinaria- ros: los pi~IQisi.0_~1:.gío Magalhaes_~ -
mcnre alentadores. Ahí estan algunas agencias, :x.andre Wollner. Sergio Magalhaes (1927) estudió
como Pot ejemplo MPM (con oficinas en las prin- leyes y pasó dos años en París, estudiando en la
cipales ciudades del país), Almap y DPZ (Duailibi, Ecole á~ Lou.vre y en el Atelier 17. De regreso, en
Pttit y Zaragoza -los dos últimos españoles, y 1959, organizó el taller O Gráfico Amador en Re-
José Zaragoza., Ún excelente y versátil ilustrador- cifc, que agrupó a u.na serie de amigos alrededor de
con sede principal en Sao Paulo, Río y Brasilia) la tipDg,:a:6a moderna. DUiaiite algún tiempD fue
b::aciendo la competencia, con impecables realiza- profesor invitado en la Philaddpbia Museum
ciooc:s y envidiable oóginalidad, a los monstruos Scbool of Art, en cuya ciudad obtuvo una medalla
nmttamericanos J. W alrer Thompson, McCann de oro (Gold Meda!) del Art Director•s Club. En
F.rickson, Ogilvy & Mather, Leo BÚrnett, Y oung 1962 cofunda la Escuel~ Sup,erioi: de Diseño In-
& Rubicam, etc. dustrial de Río de J-aneiro. En 1965_obtiene el pri-
Este impulso que ha movido, al 6.n, a este gigan- mer premio en el Concwro Nacional_de Diseño de
tom país alcanza con la euforia _d el movimiento nuevos billetes de banco; en 1963 el del Concurso
..-docidadc;s vertiginosas. De pronto, en 1962, se para la Imagen del Cuarto Centenario de la Ciu-
maugura en Río de Tanell¡o la primera fucuela Su- dad de Río de J aneiro, y en 1970 un diploma de
perior de Diseño Industrial de América Latioa~:-- honor Por su intervención en el diseño del pabe-
curi:ls_que han proliferado en Sao Paulo y Brasilia llón de su país en la Feria Universal de Osalca.
T que gan contado con algunos pmfesOJ::es...de.altísi- Tanto prestigio acumuló y tanta"influencia ob-
;no nivel. como Gui Bonsi<:ppe, el profesor alemán. tuvo de las j~quías militares que administraban
de b Escuela de U½'n y consultor, actualmente, del el Brasil, que Magalhaes acabó siendo ministro.

427
Alexondrc Wollncr (1928) estudió en el lnstitu• rediseiu el popular diario hrasileño Comí• da
ro de Arte Comcmporanco de Sao Paulo y. de Manh.a. En 1962 obtiene el primer premio para el
1954 a 1958, esrudió en Alemania en la célebre logogr.111,. de Vmg Airlincs de Brasil. En 1963 dise-
Escuela de Ulm, dirigida e,, oqucllos aftos por Max ña un progranu de señ:kles para el Atcno-Glori.a-
Bill. A su vuelta\ instofa un estudio en el Cllal •ltcr· Fbmingo en Río de Janciro y colabora también en
na el di.sc.ño grifico, el arte concreto y 1-a investiga• la fundación de la Escuela Superior de Diseño In-
ción experimental en otcos campos de la comuni- dustria) de Río. Asesor de comunielción visual del
cación visu:al. En 19.55 y 1957 gana los Concursos cs<ado de Sao Paulo, ha diseñado programas de
de Carteles pam la Bienal de Sao Paulo. En 1958 identidad corponriva, sistemas de simbolos y cm-
bolajcs. De 1970 a 1974 fue presidente de la So-

o sv,,,o,r d«bd Dmileila de IJiscño lndusirial. En 1965 y


1970 es recompensado por los mejores calendarios
hechos en llrasil.
Otto de los forjadores del diseño gráfico brasile-
ño. en la c:spccialid:td humoristic.1. (cuya pdctic.a en
Bnsil es antigua. puesto que el habito procede de
finales del siglo pasado, un la breve historia del

l/1 diseño...brasilcño ésOLcs...sin_duda..una -tcspeuhlc:..


marca), es Millor Fem>ndc:;. (1924), quien publicó
s-u primt"ra caflc..uur:l en el diario O joma/ a los 11
añ<.)$. A 1~ trece, inicia su colaboración regular con
el stm:m:uio O Cmzeiro, que duró basca 1963. .En
los años cuarenta su produc.ción se extendió a las
publicaciones A Cigarra, O Curi, Dttcuivt y a la
Rtvitta do 8msil, y empezaron ahi sus constantes
conflictos con I• censura. debido al carácter pollci-
co de sus caricaruns. Pif-Paf, Liberdade liberdad,,
Elefante 110 C,os, O Pasq11im (del que Fcmandcs
fue cofundador), Vtja, c:cc., son algunas de las pu•
blicaciones que en 1964 y 1974 han tenido serios
problemas con las .autoricbdcs, a causa de las cola-
boracio11cs que dibujaba Fern211des. Autor ashnis-
mo de obras escritas p..1r2 el teatro y la televisión.
pintó rambiéJt un mur,¡l en el Pa.Jado de la Mone-
da de Brasili.,.
En el c:,m1po del diseüo fotográfico.Qbo dc$0-
car, de entte un grupo mas que m~oole, la labor
pionm del es~ñol Alberto Chust (1939), e11¡j¡¡_r.1-
do :¡ ljr;1<iJ e.n 1947.
Glauco Occavio Ca.~tilhos Roclrig\les (LQ[(O
iJustrador bra.sileño rcmarcablc. Sauri Man:ar
( 1930), de origei1 lib;,nEs, emigrado a Brasil, y Zc-
lio Alvcs-Pimo (1948), son dos ac.rcdimdos volorcs
dd Andismo y la ilusmdón Cúmerci2I J' edito-
rial.

428
Hélio de Almeida p.rocede. como tantos otros
profesionales redimidos a través de su trabajo inno-
vador (incluidos sus colegas Mattar y Alves-Pinto},
de las agencias de publicidad americanas estableci-
das en Brasil. A los dieciocho años se emplea en la
televisión. y a los veintidós es ya director artístico
dd diario Fo/ha de Siio Paulo (¡ni Paul Rand llegó a
canco tan pronto!). A los veinticuatro, es contratado
p<>r la editora Abril para ejercer la dirección arcísti-
a de los· diarios Veja y Exame. Colaborador del
periódico O Globo y las revi<tas Visao, Realidade y
Balcao, Hélio de Almeida es también director art!s-
uco de la revista Istoé.
Los más jóvenes. sin embargo, han camb.ia.dru:a-
dical y positivamente el panorama. En primer lu-
gar, porgue han añadido al diseño d ingrediente
rtnQY.ador~ue cada nueva generación apQ_a;_a. En
segundo lugar, porqll!:..~ta vez eLmQdclo...a._es_tu-
diar, imitar o. en su caso. s.uperar,.-11~s_y_~ __¡p1-
q.uilosado estilo «ciengfi@~geo.mé.tw:..9,SJ!I9p.eo,

-
~ª..__
PELl01NO
EJua,do B>cig,lupc: l.ogori¡,o.

449. Jack Ronc: CalondariQ, 1982.


en el 9ue se h.abían formado los forjadores del dise-
ño gráfico moderno brasileño, sino la ecléctica y
refrescante tendencia de los estudios de diseño nor- guayo nacido en Mo ntevideo que_i:eside.....eIL.Sáo-
ce.americanos, cuya eficacia y calidad se ha compro- ~esd.e..19.1.8.,..domina a la perfecciruua..té.cn.i-
bado ya en todo el mundo. ca caligráfica que puso_en__yoga hace casi veinte
En opinión de Pietro Maria Bardi -prestigioso años, el gran diseñador amei:icano Herbert Luba-
director del Museo de Arre de Sao Paulo-, la lin. Con talento y buen gusto logró dosificar una
:mica batalla seria !;JUe se libró contra la poderosa práctica efectista que ba banalizado en exceso su
mfluencia publicitaria norteamericana la protago- propio socio, el calígrafo Tom Camase. y la pléya-
=ron los diseñadores gráficos que estudiaron en de de imitadores (o emuladores) que han brotado
Europa, ¡;011 Woll ner a la cabeza. qyien.es.imp.l.a.n,, en los cinco continentes.
:m>n lo qµe llaman..<1.Ulmismo», una_«enferm~~ En el campo de la ilustracipn,2_alore~ como Os-
::¡us_mjeron los artistas \j_Ye fueron a Uliu.u:atand0- w ldo Mi.r;uii:la o Jack Ronc alternan la_ilusJració.n
~ trasplantar el glacial clima de' ~o..taña.s...eu- brillante y ecléctica con la dirección artística en
ropea.s al Trópico de Ca¡m'-Or.uio1162. a.gmcias de p_!Jhlicidad_~$tas....es.!)roaliz_a.das.....e........
~-\si, Por ejemplo. Eduardo Bacig;i_lupe. ~ m- inclus.Q__~Q.l!.il! celebrada presencia en las gale.da.s. de

429
4Só. lldp Mll'.'Jhk.-: AnuftflL'I ¡,,,blootmo. 1 ~

z
-i=
:e = · -i
y .

o u - c- H o

ldlll
~

430
.ane,-Olajc:tivo- este último.....codicio también_por número, publicado en otoño de 1983, y cuya plau-
dire€tor-es d~ arte.comolaalemana Helga Miethke, sible intención es la de codear a los mejores ilustra-
el español José Zaragoza o el ilustrador Nilo de dores y diseñadores del país con las personalidades
Paula. consagtadas deJ múndo entero. Editor y diseñador
..Mez.dand~l'!!Pre lo inte~nal_ yJQ..naci.o:- de otras revistas (Raposa, Eta), y directoz: del Estu-
nal, tanto los diseñadores independientes como los . dio Miran, se diría que Oswaldo Miranda reúne en
publicitarios se esfuerzan en hallar claves linguísti- su personalidad las dos tendencias en que P.M.
c;is Pi:9I!ias, o ~ y -ª!J!6cmnas..&P e~te pr~e- Bardi divide la cultura del Brasil a ttavés del diseño
so la publicidad iuega en Brasil un pape! detenni- gráfico: «Una que trata de introducir las últimas
.JW!te, como lo~ga en todo_pAs d~ p¡oporcicmes novedades extranjeras, adaptándolas a su cultura
demQ~~ejantes )'.__fOnjndices de alfabeti- bajo una capa de barniz nacional, y otra que bucea
zación •- y par consiguiente, de cultura- tm!Y en las profundidades del arte nacional popular, al
redu_gdos. objeto de entroncar las formas actuales a raíces an-
Las_grandes..agencias del P-ª-ís, como las ya cita- cestrales todavía sin forma.
das-D.P.Z.. o ~ t a n de cimentar su p¡estigig >>llo....ttt~fico comcrciM.,_ en suma -~ y
sobre bases éticas de respeto a la sociedad consurni- al1,Qillfilo._cspectacular y penni.sivo, convive e.1.1
dora~.cientes de s__u__influencia moral. El lema B!l!filLcorLel __so.fisticado_y lujoso_pmducto delas
~ 4 com romisos» (Verdad, Originalidad, agencias .:J.. diseñadores, que ~x¡n-~J). e»_bra.sileño
Buen Gusto y Moral) _gue suscribe DPZ63, ex12lici- los leng!;l~es verbales y ~uales p_!ocedentes de !;s-
~una voluntad de desmarcar la publicidad - o tados Unidos_y !~uro.E!ª indusgializada~64 •
par lo menos wia parte considerable de ella- ~
las ta.JLgencralizadas_piácticas de corro ión so-
cial. Notas
Los casos de Bea Feicler y Oswaldo Miranda
1. Antonio Grass, •Colombia•, Who's who... , op. rit.'
son, quizás, los que mejor resumen las condiciones 2. Claudc Dicterich, •Perú;, ibid.
p<>tenciales de la nueva creatividad brasileña. Fei- 3. !bid.
tler, si bien estudió en la Parsons School of Design 4. Gab,;i!)l Rodríguez, Grrd úufm.: cr.;,,fra de"" oficio, Museo
de Nueva York pronto regresó a Brasil, donde de Bella., Am:s. Caracas, 1976.
S. !bid.
estudió pintura en el Museo de Arte Moderno de
6. /bid.
Río de Janeiro. Durante dos años diseñó el sema- 7. !bid.
nario Senhor, uistaló estudio (el Studio G} con S. 8. Migud Rojas-Mix, ,Chile,, Who's ,vho. ., op. cit.
Jaguaribe y C. Rodrigues, especializándose en fun- 9. Félix Bdtr:in, Aura, drl dismo, op. cit.
1O. Paul W estheim. op. cit.
das de discos, cubiertas de libros, carteles de teatro,
11. A. Hyatt Mayor. op. tít.
folletos y cinema artístico. Sin embargo, de repen-
12. W alcer Amsrutz, • México•, Who's who..., op. cit.
te, Bea abandona Brasil y regresa a Nueva York, 13. A. Hyatt Mayor, op. cit.
sjendo codirector artístico de la prestigiosa revista 14. Antonio Acevedo Escobedo, Eutre prensas anda el juq¡o,
Harper's Bazaar durante nueve años, hasta 1972. Seminario de Culnm, Mcxic:uu. México, 1967.
15. Paul W esthcim, op. cit.
Todavía hoy es directora artística de la revista ame-
16. !bid.
ricana Rolling Stone, profesora en la School of Vi- 17. Teresa del Conde, «Méx.i co,, Who's w/10... , op. tít.
sual Arts, y diseña moda, carteles, catálogos, etc. 18. Etlficlop,dia della Stampa, op. cit.
Oswaldo Miranda es un joven diseñador que tie- 19. Teresa del Conde, op. ci1.
20. /bid.
ne en su haber la edición de una revista (Gráfica),
21. Antonio Acevedo Escob,do, op. ci1.
versión brasileña de las publicaciones internaciona-
22. Teresa del Conde, op. cit.
les más acreditadas (Graphis, CA, Print o Idea), a 23. Femando Bcnítcz. El cuadm,o escolar de Vic,,itt Rí>jo, Mé-
las que explícitamente se compara en su primer xico, 1971.

431
-
24. FMix Hdcru.•Cub;i.., Wh.'l's 1r#u!, .. , cp, rit. 61. lb1'J..
23. Z.QIIJ LlpiqUt". Guillamo $.i:id1n t-.bttíttrt. ;.,p. 111. 62. Pictro M.tii.1 Jb:d-i. /-,,,¡u,
"Ít.fu NtM• B1,11dlr4N Art, L1Vtc--
26. [/,JJ. rü Ki.'ISfllOS Editor.a. Rio Je j Jni:tro. s~ P.auli), Po«o Alegre,
27. r:,.mh.,pt,/i() ,ltlla SMmfll, op. di. 1970.
28. lbi-J. 63. RQbc-no l>w.ilihi, IJPZ. U1110 rm11ttS<1 tJ¡.vu.ili::d" '"' ,.,..
29. l"tlix .lkllrin, vp. rit. m.. 11w,11c.ii,. Bra~I. 11in írcb:ii.
30. /!l<I. 64. l>tn10 Maria tbrd~. ap. til
3 l. EdmunOO Otsnoo. • ~ a rtdrs dir b H.evoluciou Cuba·
n;i~, Cu.1 df f.ts Amln't4S, nUmc:rm 51-5,2, La Hal»1u. 1968/
1%9,
32. Fl'f,x lkfrrfo. ;,p. t/1.
JJ. H'°'ror Zuo,Wd<>, •lo) ~ndC$ de l;i llt'Yóf11Ción Cub.J..
IU♦,
ilp. (i1,
54. EJmui1do IJC$!\()('S, I6hl,
- 35. liétt<K i'.u100\ldo. !bid.
36. 1;¡.11,._ l~kdri. "f· rit. (l.:a,; lJ>()SÚIJu ,rnm: J»Kma.~ 1,0n
nucsa~.)
37. 01:vKl M.utina. ~ un,1 narn·iJ,~ p1,11,!i~.U Cft Acm,1 dn
Jistiw, "I'· ,it.
38. Luis Upidus, &:1 prologo al BbroAtnt4 d<I ililf'M, "P• 1i1,
39. Edmu.n,do ~l)()('j. cp. m•
..0. Sigv.·, u1 Ulum, •ArgCJtti11.:i•, IYho:, -.,1,o, •. i>p. d r.
41. A, l ly.-tt ~h)ü, cp. rir.
42. Fl'll11C'nN c.,;;.nOVJs, ..C0tl(U1w de fo., tlg.Jmllos P.lri>-.
Al111,"' Sal.i,1, m\m.. 117. &rtt.loo;i,julil> 19()2,
4). tln1no Mmuri, Aru r..mit mt11i<-rr, Edito:ül U1cri,¡ & J':j.
gü. Dari. 1i" i'c-tt..1. (Vc~ó11 c-.:as.ct'U.ti11a.: El arrr r,;msi> nflcio,, Edko--
ri.d Labor. S.A. l».rcclo,u. l 9<í8.)
44. Allm.1o Cdlhon,. •Valffl,n Cmll.ud. :irgcnruM,.., G!'-
&.,rrduir<Jpbi~, Vol 7. Munid1,Julio 1952.
4S, Sigwan Olum, •Oie grapl1i>cb1: Linie des huri1u10 T,K~
cuau> di Tc-lb-U1.1t1~ ,-\ir~•. Cffilauchsgr.iphilt, Vol. 7. Munac:h,
jufW) 1966.
<6. IMJ.
47. JbiJ.
48, Sigwan Blum, •f:dg.ardo M.igud Gimh1n, ugcritloo•.
Cm~1uh1tr-apl.lk, VQI. 3. Munich. ru.-mo 196-1.
49. $1gw.m Olum.. .Att,;cn[i1u•, "P· ril.
SO. Ii,,citl,,¡i,iJi" Jdt. .~cmp.i, cp. tít.
St. Sig:"'-irt 8h1m, •Argc-ntillá.•, op. di.
S2. R~mig.11.1.'ó Nmt'f, ..o« lll1hrr.ifQt J1»in a.dos C"~:111,•111-
00•. Cr.hrat1oth1,,traphik. vol. 7. 1\1unich,p1lt() 1963,
5J. Sigw:w Ulum, •Arg<'nri1u•. 01 tll.
54. T<1m.li l,Wir('m, dd prólogo :i b f\1x1ón c-,u.tdbJll Je: 1\,...
m.is Mlldon~do, A1,1111ir.111,di.t e RA~(itJ. Artiroli, u_«i, pdrfl·
pMrts: l94f.. J'IU, Ciu.lio EU~udi Edimn-. 1·1.11ín, 197◄. (Veo.i<>n
(titdb.,u: Vengu.,Jj,: f (fÑcl1u1f1JJ. 1l11ilro!~ (ft14JVS f ""'" tS~
nitc>J,; 1946-1974, EJitori.iJ Ú1,1u;i,•o Gili, S.A.. Hucdon:a,
1977.)
55. {l,¡J
56. Atu U.u~ Esc:Ofd. •Druil_., Who•~ 11,lr.,, :. ~p. 1,1
S?. A. Hprt M~)"ó!. ....,,. 111
SR. Aiu Lu~ f:<t-urd, ~r- or
S9. lbi4.
60. lhi4.

432

También podría gustarte