Está en la página 1de 9

Análisis Comparativo de los Textos Filosóficos

“De la Condición Humana” Y “Leviatán”

Facultad de Filosofía
Filosofía, ¿para qué? FIL 2001-21
Prof. Ilsa Mendoza Mendoza
Miembros: Elisa Aguirre e Isabella Gallardo
INTRODUCCIÓN

El análisis de la condición humana y el actuar del hombre ha sido analizado desde


variadas perspectivas filosóficas, las cuales han ayudado a dar pie a discusión a muchas
problemáticas concernientes a cómo debería de actuar el ser humano. Como resultado, estos
análisis sobre el comportamiento del hombre tienden a mostrar perspectivas muy dispares
entre sí, como un consenso, a coincidir en ciertos comportamientos considerados “humanos”
e “inhumanos”. En el presente ensayo, daremos a conocer un análisis de los trabajos de dos
grandes filósofos concernientes al tópico del comportamiento humano, los cuales serán: el
filósofo político Thomas Hobbes, que desarrolla una teoría política que busca establecer los
fundamentos de una sociedad civil y el papel del estado, presentando una idea de contrato
social para mantener la paz y estabilidad en la comunidad. Y por otra parte, la ensayista
política Hannah Arendt que examina la naturaleza de la condición humana, abordando temas
como la libertad, participación política y la acción, enfocados en la importancia de la acción
individual y colectiva para construir un mundo común. En este análisis se reflexionará acerca
de las similitudes y diferencias de ambos textos, explorando sus respectivas concepciones
sobre la libertad, acción política y papel del Estado. A través de este análisis comparativo,
buscamos entender la filosofía política y relevancia para comprender la condición humana en
distintas épocas, contextos históricos y enfoques filosóficos.
DESARROLLO

Primeramente, empezaremos con las similitudes que tienen ambos textos a lo que
respecta sus tesis y los puntos de vista que tienen respecto a la condición humana. Luego de
analizar sus semejanzas, veremos las diferencias que estos tienen con respecto a sus
definiciones de problemáticas y soluciones. Y finalmente, daremos su correspondiente
defensa de sus tesis y sus visiones sobre el actuar humano.

I. Comparación de tesis: Similitudes

Empezando con las similitudes, las tesis que ambos textos proponen acerca de que el
hombre es un ser que, a pesar de las diferencias físicas y psíquicas que esta pueda tener con
otro ser humano, no quita que ambos hombres comparten la característica de ser seres que
viven en igualdad.

Por el lado de Hobbes, sostiene que todos comparten una igualdad en términos de su
condición humana. Esta igualdad radica en los seres humanos en lo que denomina “estado de
naturaleza" el cual existe antes de establecer una forma de gobierno que imponga orden. Ya
que en una sociedad en donde los individuos no están bajo un poder soberano que los
gobierne, se ven involucrados en las mismas condiciones para vivir ya que no existe alguna
autoridad que imponga reglas, leyes o restricciones para ellos. Es necesario destacar que esta
igualdad, no tiene relación con las capacidades o habilidades, sino en la capacidad de cada
individuo para vivir su vida y buscar sus intereses. Sin embargo Hobbes menciona que la
igualdad natural conlleva a una guerra constante en donde “nada es injusto, En esta guerra de
todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto” (Leviatán, p. 100) en
el que cada individuo está en peligro y no hay absoluta seguridad.

Y por el lado de Arendt, ella habla acerca del doble carácter de igualdad y distinción
del hombre que existe en la pluralidad humana. Con respecto a la igualdad del ser humano,
nos encontramos con que, gracias a esta similitud, nosotros podemos congeniar con el
prójimo y trabajar en conjunto para, por ejemplo, construir una casa. Esa similitud nos ayuda
a empatizar con el otro y comprendernos debido a la cercanía que tenemos cómo misma
especie. En relación con el concepto de distinción, el ser humano es un hombre, es decir, un
ser humano que va en dirección a algo, en este caso, un propósito o motivo. Dichos
propósitos y motivos de un individuo, no será la misma que la de los demás; he ahí las
diferencias que tenemos entre humano y humano con relación a nuestras metas. Sin este
doble carácter, acorde con lo que piensa Arendt (1995), los hombres “[...] no podrían
entenderse ni planear y prever para el futuro [...]”, porque no sentirán esa semejanza con el
otro. Sin embargo, si todos los humanos fuesen iguales y no tuviéramos distinción alguna,
“[...] no necesitan el discurso ni la acción para entenderse” (Arendt, p. 200)

La segunda de estas similitudes es la necesidad de una figura de autoridad o guía que


pueda poner orden a las acciones y motivaciones del individuo.

Por el lado de Hobbes, era fundamental la existencia de un contrato social. Argumenta


que este es la base para establecer un gobierno fuerte y consolidado y salir del “estado de
naturaleza” , en el que los individuos se encuentran en medio de una guerra y caos. El
contrato social se entiende como un acuerdo entre los individuos en el cual ceden su poder y
autoridad a un gobierno central llamado “Leviatán”. A cambio de su sumisión, el gobierno se
compromete a proteger y cuidar los intereses de los ciudadanos. Hobbes lo considera
necesario para impedir un posible caos y mantener el orden, garantizar paz y seguridad.

Con respecto a lo que señala Arendt, ella nos menciona que a pesar de la capacidad
que tiene el ser humano de construir o formar relaciones por medio de la ayuda de sus
semejantes, hay individuos que no saben pedir dicha ayuda para actuar y conseguir esa meta;
no tienen una figura que los pueda guiar. Aquí Arendt nos habla de la epistemología de la
palabra “actuar” y en donde, segun la definicion tanto en latin como en griego, ambas tienen
el concepto de ‘inicio’ en donde un individuo comienza a hacer una acción y que se ‘lleva’
‘acaba’ con la unión de muchas personas para llevar a término susodicha acción; es una
relación dialéctica de acción y reacción. (pp. 212-213) Como resultado final, se terminó
designando la palabra “gobernar” y “gobernante” para definir a esta “guía que señala que
cosas se deben de hacer para que el resto lleve a cabo la acción. Cada gran hazaña o acción
del hombre, siempre vienen de la mano con la ayuda de quienes le siguen, en este caso, el
gobernante requiere de los súbditos para poder culminar la acción (Gimenez, p.6)

Y finalmente, la tercera característica que comparten estos textos es el término de la


libertad y el fin del ser humano: cada individuo tiene una motivación y una libertad que no
debe de sobrepasar la libertad y motivación de otros seres humanos.

Por el lado de Hobbes, considera que cada individuo tiene una libertad natural en su
estado de naturaleza, para ir en busca de sus intereses. Sin embargo, la motivación y libertad
se encontrarán en peligro a la hora de que cada uno asegure su propio bienestar, sobrepasando
la motivación y libertad de los demás. En este contexto Hobbes, restringe la libertad de cada
individuo mediante el contrato social para asegurar una buena convivencia social.

Y por el lado de Arendt, ella nos define que este concepto e imagen de “libertad” que
tiene el ser humano “[...] se creó al crear al hombre, no antes”(p. 201), es decir que, cuando
un ser infante nace, este ya tiene libertad como lo tendría cualquier otro ser humano y no hay
distinción en ello; todos nacemos libres. Igualmente, la libertad está entrelazada con el
concepto de acción y que estas acciones siempre estarán en juego en las relaciones humanas.
“Debido a que el actor siempre se mueve entre y en relación con otros seres actuantes, nunca
es simplemente un ‘agente’, sino que siempre y al mismo tiempo es un paciente” (p. 213),
nos menciona Arendt. Es por ello que, tanto la acción que tengamos sobre otros y la reacción
que tengan estos otros, tienen sus debidas consecuencias que afectan a los demás y a nosotros
mismo y que provoca limitaciones y fronteras en las relaciones humanas. (pp. 213-214)

II. Comparación de tesis: Diferencias

Por un lado, el texto “Leviatán” argumenta que los seres humanos por su condición
natural viven en constante competencia y son egoístas. Esto puede ocasionar un estado de
guerra permanente en el que todos pelean entre ellos. Para evitar este caos y sufrimiento,
Hobbes propone la necesidad de un gobierno central fuerte el cual llama “Leviatán”. Este
puede ser un monarca o un gobierno poderoso que tenga autoridad absoluta. El objetivo de
Leviatán es velar por el orden, seguridad y paz en la sociedad imponiendo leyes y un
contrato. Hobbes plantea que si los individuos renuncian a la libertad para conseguir un
gobierno autoritario y poderoso, este asegura un bienestar para la sociedad. En síntesis,
argumenta que necesitamos un gobierno fuerte y centralizado para evitar conflictos entre los
individuos y garantizar estabilidad en la sociedad, ya que los seres humanos tienden a ser
competitivos y egoístas.

Por otro lado, “De la Condición Humana”, Arendt nos indica que, por más que el
individuo haga acciones en solitario, no podrá llevarlas a cabo completamente por su cuenta.
Esto debido a que, para poder culminar la acción, siempre acabará por necesitar ayuda de un
colectivo para poder culminar susodicha acción. Han habido innumerables ejemplos en que
se vanagloria la idea del “[...] ‘hombre fuerte’ que, aislado y en contra de los demás, debe su
fuerza al hecho de estar solo” (p.212). Por el contrario, la fuerza para poder llevar a término
las acciones tienen más peso y pueden completarse en su totalidad gracias al trabajo en
equipo. Es por ello que, el concepto de “gobernante” nos ayuda a entender a que, a pesar de
que este es quien manda a los demás para cumplir sus deseos egoístas, no es que el mismo
lleve a cabo todas las acciones que desea, sino que son los otros quienes las lleven a cabo;
“[...] puede reclamar para sí lo que realmente es logro de muchos [...]” (p. 213) Además, de
que también nos menciona como los griegos propusieron una idea de gobierno que, al
contrario de Hobbes, no es totalitaria, sino que se basa en una ‘polis’ o democracia. Dicha
democracia, está compuesta por el intercambio de ideas y pensamientos de cada uno de los
hombres y, de esta forma, cumplir con la misión de poder hacer un gobierno del ciudadano
(que tendían a ser hombres libres), y a poder inmortalizar a quienes expresaban allí sus ideas
y pensamientos.

III. Comparación de tesis: En defensa de “Leviatán”

El principal tema que se plantea Thomas Hobbes en su obra de Leviatán es la


importancia y la necesidad de contar con un gobierno que posea un poder absoluto y
centralizado para mantener tanto la paz como la seguridad y estabilidad en la sociedad.
Debido al egoísmo que ha caracterizado al ser humano, es común que los intereses propios de
cada individuo tenga un efecto en los intereses y acciones de los demas. Aún más, esto podría
incluso hasta dañar a otros hombres por culpa de este accionar egoísta. A causa de esta
problematica, se planteo la creacion de este gran Estado vigilante que tendria la mision de
mantener el orden de los individuos. Para poder hacer realidad este Estado soberano, se
necesita de un contrato social en donde, en este, se busca transferir el poder de la sociedad al
Estado para que este se haga cargo de vigilar el accionar de los hombres. De esta manera, se
evitará cualquier tipo de conflicto entre los seres humanos, ya que el gobernante tiene la
facultad y capacidad absoluta para tomar decisiones y establecer leyes que velen por los
derechos y seguridad de los hombres. En pocas palabras, la tesis principal que establece
Hobbes en "Leviatán" es que la sociedad necesita un poder político absoluto para poder
prevenir los conflictos belicos y, de esta forma, garantizar la seguridad y el orden a la
sociedad. Todo esto, junto a un contrato social en donde se da poder a un gobierno
autoritario que se encargara de defender y velar por la seguridad de a quienes gobierna.

IV. Comparación de tesis: En defensa de “De la Condición Humana”


La temática principal que abarca el texto “De la condición humana” es acerca de la
relación de la acción con la vida y condición del ser humano. Se nos menciona del doble
carácter del hombre donde se nos demuestra que, por un lado, el hombre es libre desde
nacimiento y, por el otro lado, tiene la capacidad de poder distinguirse de los demás gracias al
discurso. También, se nos señala que el hombre es difícil de definir por la diferencia en el
discurso y la acción de cada individuo aunque existen leyes y regulaciones que pueden
ayudar a limitar el accionar del hombre. Sin embargo “[...] las leyes son las fronteras que
pueden salvar en menor grado la limitación de la acción pero no la falta de predicción y esto
constituye la fragilidad de los asuntos humanos” (Gimenez, p.6) Es por ello que, los griegos,
en su afán de encontrar una solución a este problema, idearon una forma en donde cada
hombre podía compartir sus ideas y que estas pudieran ser escuchadas y tomadas en cuenta
por el resto: la polis. La polis solía definirse como las personas mismas que ejercen su poder
de discurso a través de un espacio designado dentro de la ciudad. Aquí, no solo se resolvían
disputas y se llevaban acciones legislativas, sino que también los hombres podían compartir
sus palabras e ideas para poder quedar inmortalizados; “[...] no necesitan de ninguno Homero
ni cualquier otro que supiera hacer su elogio con palabras” y que aseguran que “la más sutil
de las actividades humanas, la acción y el discurso [...], se convertirán en imperecederos”
(Arendt, p. 220)
CONCLUSIÓN

Como conclusión para este análisis comparativo, podemos destacar que ambos textos nos
hablan acerca de cómo es el actuar del ser humano tanto para con los demás como para
consigo mismo. Uno de los puntos a destacar es que ambos textos comparten la idea de la
dualidad del hombre en donde este es igual a sus compañeros, en el sentido de que ambos
tienen ‘por naturaleza’ libertad, pero al mismo tiempo distinto a ellos, en el sentido del
discurso y acciones que ellos toman acorde a sus intereses personales. Sin embargo, ambos
difieren de la manera en como libertad y egoísmo que tiene cada individuo debe limitarse.
Por el lado de Hobbes, este propone un gobierno totalitario donde los individuos renuncien a
sus libertades individuales en pro de asegurar un bienestar común bajo la vigilancia del
susodicho totalitarismo. Por el contrario, Arendt nos habla como los griegos, en sus inicios,
hallaron la mejor forma de mantener el orden de estas libertades por medio de la polis o
democracia. Dicha polis no sólo mantenía un orden en la ciudadanía sino que también les
daba el poder a aquellos ciudadanos para que pudieran expresarse libremente, compartir sus
ideas y, más aún, quedar inmortalizados junto a sus pensamientos. Como grupo,
consideramos que debería hallarse un equilibrio entre estas dos ideas que nos plantean los
autores. A pesar de que un gobierno autoritario nos puede brindar un orden, eso no nos
asegura que solo nos prive de conflictos sino que puede que también nos quiten nuestro libre
pensamiento. Sin embargo, la idea de democracia tampoco está bien en su totalidad ya que,
como se aprecia en nuestros países latinoamericanos, la democracia debería limitarse a
quienes sepan concretamente de política y que sepan cómo llevar a cabo las funciones del
país. Como punto final, hallamos un buen contenido analítico en los textos que nos hicieron
reflexionar sobre lo compleja que pueden llegar a ser las relaciones humanas debido a nuestra
diferencia de pensamiento y deseos.
REFERENCIAS

Arendt, H. (1995). “Labor, Trabajo y Acción” en De la Historia a la Acción, Barcelona:


Paidós.

Clusella F. (2017) “El debate sobre la consciencia en el pensamiento moderno y en la ciencia


actual: Otras perspectivas” Universitat de Barcelona
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461355/SCM_TESIS.pdf

Gimenez, N. (n.f) “La condicion humana capitulo 1, 2, 5 Hannah Arendt” Studocu.


https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-la-republica/teoria-politica/la-
condicion-humana-capitulo-125-hannah-arendt/18410990?utm_campaign=shared-
document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=la-
condicion-humana-capitulo-125-hannah-arendt

Hobbes, T. (1651). Leviatán. Primera parte, del hombre: XIII. DE LA CONDICIÓN


NATURAL DEL GÉNERO HUMANO, EN LO QUE CONCIERNE A SU FELICIDAD Y
SU MISERIA y XIV. DE LA PRIMERA Y DE LA SEGUNDA LEYES NATURALES, Y
DE LOS CONTRATOS. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/leviathan.pdf

Martinez B. (2005) “Apuntes de Filosofia” Editorial Digital Imprenta Nacional (EDIN)


https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20costarricense/
apuntes_de_filosofia_edincr.pdf

También podría gustarte