Está en la página 1de 3

2.

7 Tratamiento

Es importante que en un proceso de intervención el paciente reconozca que está pasando por
un problema, para que así este reciba de buena manera la ayuda profesional que requiere.

Según Castelló (2012) la intervención debe estar dirigida por un profesional especializado en el
tema (psicólogo, psiquiatra, entre otros). Indica que el tratamiento debe abordar
profundamente todas las dimensiones de una persona, el cambio de una de estas alterará las
demás y se generará un cambio “global”, por así decirlo. El autor indica que el tratamiento
debe ser adaptativo con relación a las necesidades del paciente. En el área/dimensión biológica
se llevará a cabo el tratamiento farmacológico dirigido por un psiquiatra. En el aspecto
psicodinámico, se elaborará una historia clínica y con ayuda de esta el paciente tendrá una
explicación acerca del origen de su problema. Para continuar, en la dimensión interpersonal, se
debe reconocer el tipo de relación que conlleva con su pareja, al igual que con otras personas
que tengan un significado para el paciente y también con las personas que no son de su total
importancia. Luego, en el área afectiva, se evaluará el estado de ánimo en general de la
persona y se pondrá énfasis en la mejora de su autoestima. Asimismo, en la dimensión
cognitiva, se emplearán técnicas/estrategias para eliminar las distorsiones cognitivas presentes
en el paciente. Finalmente, en lo conductual se examinará ciertas conductas disfuncionales (no
trabajadas con anterioridad) para que sufran una modificación (Castelló, 2005).

2.7.1 Subyugar el síndrome de abstinencia

Para Jorge Castelló, es de suma importancia que el síndrome de abstinencia sea “derrotado”.
Para lograr este hecho debemos de instruir al paciente en la identificación de la lucha contra la
necesidad afectiva presente que debe llevar, esta necesidad debe ser presentada como un
grave problema ante él. El simple hecho de externalizar el problema hace que el paciente no ve
la gravedad de este y las consecuencias que pueda traer consigo.

Por otra parte, la persona dependiente debe estar optimista, para lograrlo hay que motivarla
constantemente. Es muy importante evaluar lo expresado por el dependiente como, por
ejemplo, que no puede evitar llamar y/o buscar a su pareja, etc. Debe explicársele la diferencia
entre “no poder y no querer”. Es de suma importancia que el paciente tenga contacto cero con
la pareja, hay que explicarle que esta acción es una de las mejores decisiones que puede tomar.

Igualmente, también alienta la idea de que este problema es pasajero, que las nuevas etapas
que el paciente pueda llegar a tomar le ayudarán en su crecimiento personal. Que realice
ejercicio físico, que escriba una carta donde señale toda la positividad que hay en su “nueva
vida”, que no inicie una nueva relación, entre otras cosas.

2.7.2 Objetivos para las relaciones con los demás

Castelló (2012) asegura que durante la terapia se le debe educar al paciente a que deje de
intentar agradar a los demás, teniendo como un factor influyente el miedo al rechazo o deseo
de aceptación. Para ello, se le debe enseñar a reconocer estos contextos e inculcarle la idea de
que no será rechazado por esto.

El dependiente tiene que aprender a darse la importancia como individuo él mismo y no por
las opiniones de los demás. Se le debe de enseñar a externalizar las situaciones (imaginar a
algún conocido suyo atravesando las mismas situaciones que él pasa). En relación con esto, se
discute con el paciente si calificaría a esta persona negativamente como lo hace con él mismo.
Se le enseña al paciente a reconocer las diferencias entre las buenas y malas influencias a la
hora de socializar. Lo ideal es que las nuevas amistades impulsen la autoestima del
dependiente.

Otro punto importante es enseñarle que sus relaciones sociales se deben llevar equilibrando el
tiempo de socialización de forma adecuada, que comprenda que por momentos necesita estar
solo.

2.7.3 Objetivos para la relación con uno mismo

Castelló (2012) plantea que esta área se debe enfocar en la autoestima y en su mejoramiento.

Por lo cual, hay que enseñarle al paciente que es necesario que se quiera y se valore para que
reciba este mismo trato por parte de los demás.

Del mismo modo, expresarle que las autocríticas destructivas no aportan a la productividad. Se
hace el uso de la externalización para que comprenda la mala forma en la que actúa. Se
plantea y se cuestiona la siguiente pregunta: “¿Si nuestras personas cercanas no merecen este
tipo de tratos, por qué uno sí?”. Se le instruye para que sepa identificar las críticas
autodestructivas y con el tiempo no se ataque. De manera progresiva, el dependiente
empezará a reemplazar las autocríticas destructivas por las constructivas.

Por último, se le aclara que debe de quererse incondicionalmente.

2.7.4 Objetivos dirigidos a la relación de pareja

Castelló (2012) afirma que el paciente debe aprender a examinar su relación objetivamente,
para que así sepa cuándo es el momento de la ruptura. Con ese objetivo, se le enseña a
observarla como si cumpliera el rol de un observador externo. Se considera también la
presencia de infidelidad, maltratos, conflictos, etc.

Igualmente, se le debe preparar al paciente para que en un futuro tenga una relación sana.

Todo esto con el propósito de prevenir los errores que se generaron con su anterior relación.
De este modo, es de suma relevancia plantear ciertas pautas durante la elección de pareja y
aprender a respetar los tiempos durante esta etapa.

G. Sánchez (2010) expresa que la opción más ideal para tratar este problema en la psicoterapia
transpersonal. Señala que al principio de la terapia se debe mitigar los síntomas que produjo la
abstinencia por medio de técnicas como la relajación, ejercicio físico, meditación, etc.
Posteriormente, el paciente tiene que recibir una orientación acerca del concepto de la
dependencia emocional y de su origen. Luego, se pondrá énfasis en el mejoramiento de la
autoestima del paciente, de como se percibe a sí mismo y a las relaciones amorosas.
Castelló, B. J. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Recuperado de
https://www.academia.edu/37181679/Dependencia_emocional_Caracter
%C3%ADsticas_y_tratamiento

Castelló, B.J. (2012). La superación de la dependencia emocional. [Versión PDF]. Recuperado


de https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/f2ee45a1d6669f1a8a8fcab2ed95e252.pdf

Sánchez, G. (2010). La dependencia emocional: Causas, trastornos, tratamiento. Recuperado de


https://docplayer.es/5318597-La-dependencia-emocional-causas-trastornos-tratamiento.html

También podría gustarte