Está en la página 1de 14

GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

COGNITIVA CONDUCTUAL EN EL MANEJO DEL


DUELO AFECTIVO
Prestación de Servicios Ambulatorios de Salud
Versión 0
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

INTRODUCCIÓN

Todos los seres humanos atravesamos por lo menos una vez en la vida dificultades
emocionales relacionadas con pérdidas afectivas. Sin embargo, en la mayoría de los casos las
personas suelen recuperarse prontamente y continuar con el curso de su vida normal.
Por otra parte existen diversas situaciones en las que el duelo no logra una resolución y
desencadena en graves problemas de depresión, que pueden llegar a ser de difícil manejo y
representar un deterioro significativo de la calidad de vida de las personas.
El objetivo de la intervención psicológica en el duelo afectivo es lograr que dicho suceso
favorezca el crecimiento personal y la transformación y se pueda prevenir la aparición de
psicopatologías de manejo complejo.

OBJETIVO

Realizar intervención psicoterapéutica a pacientes que atraviesan un proceso de duelo


afectivo, con el fin de lograr la resolución adecuada del mismo y la disminución del malestar
emocional asociado y así contribuir al mejoramiento del bienestar psicológico y la calidad de
vida del paciente.

POBLACIÓN OBJETO:
Usuarios que requieran y soliciten el servicio de psicología clínica en la IPS Comfenalco
Santander y presenten dificultades relacionadas con duelo afectivo.

DESARROLLO DE LA GUÍA

DEFINICIONES

Duelo Afectivo Descrito por la psicóloga Isabel, S. Larraburu.


Consiste en un proceso de desajuste emocional posterior a una pérdida significativa, este
proceso incluye diferentes etapas que pueden explicarse separadamente pero que no se
presentan de un modo ordenado. Pueden solaparse y mezclarse entre sí, pero se requiere
que las personas puedan experimentarlas todas, para lograr la resolución.

Etapas del Duelo Afectivo.

1. Impacto. Es la primera reacción: una sensación de paralización, desorientación e


incredulidad. La vida se estanca y la atención se concentra en la pérdida sentimental. Se
bloquean las emociones y es difícil concentrarse en las tareas diarias. Cuesta conciliar el
sueño y se pierde el apetito. La etapa puede durar un día o un mes, pero no mucho más.
Puede venir acompañada de síntomas físicos de ansiedad como vértigo, crisis de pánico,
hiperventilación o cansancio extremo. 

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

2. Negación. Este mecanismo, que conlleva la incapacidad de aceptar que la relación ha


terminado, también sucede cuando se vive la muerte de un ser querido. Hay personas que se
estancan en esta etapa durante años, con la esperanza de que vuelva la persona que se fue. 

3. Pena y depresión. Esta emoción puede afectar tanto al que abandona como al
abandonado. Suele describirse como un sentimiento de vacío, como si faltara una parte de
uno mismo. Es el sentimiento que impulsa a muchas personas a correr hacia otra relación, lo
cual no es algo muy saludable para la curación, aunque sí comprensible. Es importante
permitirse vivir la experiencia de la tristeza sin acudir a atajos como la actividad frenética,
drogas y alcohol o promiscuidad sexual. En estas circunstancias es aconsejable hablar con un
psicólogo o con amigos sobre lo que se está sintiendo. La pena proviene no solo de la pérdida
de la persona, sino del tiempo que se compartió y del fracaso del proyecto de pareja. La pena
puede conducir a la depresión y es entonces cuando la persona se puede quedar estancada,
a veces durante años. Si no se puede seguir adelante y superar la etapa, habría que buscar
ayuda profesional. 

4. Culpa. Esta emoción es sentida por aquél que termina la relación, pero también por el
abandonado. En este último caso posiblemente debido a la idea de fracaso. Al pensar sobre
qué fue lo que falló, el que se culpabiliza suele razonar sobre lo que podría haber sido hecho
de otra forma. Si algo tiene de positiva la culpa, es que ayuda a hacer cambios en el futuro.
La parte negativa y no saludable es la que lleva a culparse a uno mismo de un modo poco
ecuánime e injusto. Las personas que lo hacen son aquellas que son incapaces de sentir rabia
hacia la ex pareja y dirigen la rabia hacia sí mismos. Creen que todo ha sido culpa suya.
Habría que recordar que el remordimiento genuino debe venir seguido del perdón hacia 
Sí mismo. Si no se consigue superar la culpa, no es posible finalizar el duelo. 

5. Rabia. La presencia de la rabia es algo completamente normal durante el duelo. Es una


fuerte emoción que nace de sentirse herido, aunque no haya nadie a quién culpar. El
momento en que se experimenta la rabia depende de cada persona en particular. Algunos la
sienten muy al principio y otros son más lentos hasta llegar a sentirla. Al ser una energía
potente, la rabia puede hacer sentir irritabilidad y nerviosismo, pero el lado positivo es que
ayuda a sobrellevar los malos momentos y motiva para reconstruir la vida. No habría que
sentirse culpable por sentir rabia en esta etapa, ya que esto indica que se está superando la
pena. También puede revelarse una rabia destructiva y no terapéutica en forma de venganza
o de la utilización de los hijos en contra de la otra persona. Otras veces la rabia se materializa
en una siguiente relación, llevando a que la persona se desquite inconscientemente con la
nueva pareja con insultos, desconsideración o indiferencia. De esta forma está proyectando
en otro lo que siente que le han hecho. También hay personas que permanecen rabiosas
durante años, lo cual indica que siguen ligados emocionalmente a sus ex parejas de un modo
destructivo. Es importante saber discernir con la ayuda de un terapeuta si la rabia es
saludable o es destructiva. 

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

6. Resignación. El adiós. Esta es la transición más difícil del proceso de duelo. No solo hay
que aceptar que la relación se ha terminado; también hay que liberarse de ella por completo,
recuperando la energía que se invirtió en la relación. Aunque parezca que lo peor ya pasado,
también es posible quedarse atrapado en esta etapa: cuando el agotamiento nervioso deja a
la persona sin motivación para seguir adelante. 

7. Reconstrucción. En este punto hay más días alegres que tristes y se empieza a reconstruir
activamente la vida. La persona vuelve a centrar la atención en sí mismo y a sus propias
necesidades y se vuelve a desear conocer a otra persona. Esta etapa es como aprender a
caminar otra vez después de haberse roto una pierna. La persona se siente mejor pero
necesita construir su fortaleza desarrollando el amor propio y la seguridad en sí misma. 

 
La terapia Cognitiva-Conductual

La terapia cognitiva conductual propone modelos de intervención a corto plazo, activos,


directivos, estructurados, colaboradores y psicoeducacionales, centrados en ayudar al
paciente a examinar la manera en la que construye y entiende el mundo (cogniciones), así
como experimentar con nuevas formas de respuesta (conductual). Su principal objetivo
consiste en transformar percepciones negativas, desviadas o distorsionadas de la persona
acerca de sí misma, los demás y el mundo, de modo que pueda pensar y actuar de un modo
más realista y adaptativo, en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o
eliminando, así, los síntomas hasta alcanzar sus metas. Este proceso proporciona al paciente
una mayor sensación de predicción y control. (Freeman & Reinecke, 1995, citado por Riso,
2006).

El modelo cognitivo señala que “todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una
distorsión del pensamiento que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los
pacientes” (Beck, 2000, p.17). Por tanto, poder realizar una descripción del esquema mental
del paciente, permite evaluar cuáles son esas creencias e ideas disfuncionales que afectan su
emocionalidad y por ende su conducta e iniciar la intervención enfocada a la modificación de
las mismas. Lo que va dar paso a la mejoría del paciente o transformación duradera de sus
emociones y comportamientos.

A la fecha se han desarrollado diferentes modelos de terapia cognitiva-conductual pero todas


se fundamentan en la búsqueda de un cambio cognitivo en el paciente a través del uso de
diferentes recursos. La terapia debe plantearse de acuerdo a las necesidades de cada
persona, sin embargo, existen principios básicos de aplicabilidad del modelo como: la
importancia de la alianza terapéutica, la participación y colaboración activa terapeuta-
paciente, el establecimiento de los objetivos terapéuticos de acuerdo a los problemas
específicos del paciente, la fundamentación inicial en el presente, el trabajo educativo, el
establecimiento de límites de tiempo, la estructuración de las sesiones, ayuda al paciente a

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

identificar sus propios pensamientos promoviendo la autoevaluación de sus conductas,


utiliza una gran variedad de técnicas.

INTERVENCIÓN

Cada sesión del proceso psicoterapéutico se realizará de forma frecuente, y se aplicarán las
técnicas necesarias con un orden determinado. Cuando se ha avanzado en la terapia se
disminuirá la frecuencia de las sesiones y se otorgarán citas periódicamente.

En las sesiones clínicas se aplican y enseñan las diferentes técnicas psicológicas necesarias.
Generalmente, una vez que las técnicas se dominan en la consulta, se recomienda al paciente
llevarlas a cabo entre sesiones en casa, algo fundamental para el buen desarrollo y la eficacia
del tratamiento.

En las primeras fases del tratamiento se suelen emplear técnicas conductuales a fin de
acercarse al nivel de funcionamiento que tenía el paciente antes de la depresión. Conseguido
esto se van utilizando un mayor número de técnicas cognitivas que requieren un
razonamiento abstracto y que van a servir como acceso a la organización cognitiva del
paciente, para buscar distorsiones cognitivas con base en los pensamientos negativos y
automáticos.

Una vez aplicadas todas las técnicas necesarias, se trabaja con la prevención de recaídas, se
realiza la evaluación pos tratamiento y se prepara al paciente para el alta clínica,
programando sesiones de seguimiento eventuales.

Estructura de la Primera Sesión.

Se llevará a cabo la entrevista inicial.

1. se realizará la recepción del paciente, el profesional de la salud se presentará y


procederá a confirmar el registro de los datos en su historia clínica.
2. Cuando se confirmen los datos, el terapeuta indagará sobre el motivo de consulta, el
cual deberá diligenciar de manera expresa en la historia clínica.
3. Se dialogará con el paciente al respecto, generando confianza y rapport y revisando
su estado actual con respecto al problema que presenta.
4. Se iniciará la evaluación completa del caso, proceso que va a requerir de 2 a 3
sesiones, en las que se escuchará al paciente empáticamente, intentado comprender
su paradigma personal (auto esquemas mentales) y su percepción del mundo, de la
vida y del futuro.

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

5. Inicialmente el paciente expondrá su situación de forma confusa, la labor del


terapeuta estará encaminada a ayudarle a clarificarla sus ideas y demostrarle que es
un proceso normal que ocurre a la mayoría de las personas que enfrentan un ruptura
en una relación afectiva.
6. Se instruirá al paciente sobre el duelo afectivo y las etapas que lo comprenden a nivel
general.
7. Se indagará sobre los antecedentes personales y familiares: Factores
predisposicionales, factores desencadenantes, síntomas afectivos, síntomas
motivacionales, síntomas fisiológicos- vegetativos, síntomas conductuales, síntomas
cognitivos.
8. Teniendo en cuenta los resultados de esta primera evaluación, se realizará la
planificación inicial del proceso psicoterapéutico. Se deberá analizar el grado de
malestar emocional que presenta el paciente y el tiempo que ha venido presentado la
crisis, además de revisarse si existe ideación suicida o pensamientos irracionales que
puedan incluir la idea de causarle daño a su expareja. En caso de ser afirmativo, o
evidenciar síntomas de Episodio Depresivo Grave asociado al proceso de duelo
afectivo, el paciente deberá ser remitido a psiquiatría de carácter urgente si aún o ha
sido valorado por esta especialidad.
9. Se realizará el proceso de psicoeducación con el paciente sobre la terapia cognitiva
enfocada a la intervención en el proceso de duelo, para que tenga claro el enfoque
terapéutico con el cual va a ser abordado su caso y su rol dentro del proceso
terapéutico; indicándole que el planteamiento general de la terapia cognitiva es que
“Ciertas distorsiones sistemáticas de nuestra manera de representar la realidad, nos
llevan a tener una visión negativa de sí mismo, el mundo y el futuro” (Beck)
10. Se indagará sobre las expectativas del paciente respecto a la terapia.
11. Se establecerá un plan y se explicarán las razones para hacerlo.
12. Se fijarán tareas para la casa.
13. Se realizará una síntesis de la sesión y la retroalimentación por parte del paciente.
14. Fin de la sesión.

Estructura de las Sesiones Siguientes.

De la segunda a la tercera sesión dependiendo el caso, se continuará explicando al paciente


cuestiones importantes sobre el proceso de duelo que atraviesa y se continuará evaluando a
través de la identificación de ideas irracionales.
Se profundizará en la explicación del modelo terapéutico (ABC) A. Identificación de los
pensamientos automáticos, B. Evaluación de los pensamientos automáticos y Modificación

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

de las distorsiones cognitivas, C. Modificación de los esquemas cognitivos básicos; para que
el paciente logre el mayor dominio posible y pueda comprender el uso y aplicabilidad de las
diferentes técnicas. A su vez, se iniciarán las técnicas psicológicas esenciales en su
tratamiento concreto especialmente las de carácter cognitivo, y se continuara el proceso de
reestructuración cognitiva hasta alcanzar los objetivos terapéuticos propuestos.

Análisis funcional:

El análisis funcional es una especie de síntesis que el psicoterapeuta realiza del caso y sirve
para tener una idea clara del problema motivo de consulta y estructurar el diseño adecuado
del tratamiento del paciente, teniendo en cuenta, el orden en la aplicación de las diferentes
técnicas de tratamiento cognitivas y conductuales. Además, permite explicar a los pacientes
de una forma clara, sus problemas, y el tratamiento propuesto para su caso, su lógica
subyacente y la necesidad del mismo, pudiendo el mismo plantear todas las dudas que le
puedan surgir.

La estructura general desde la segunda sesión en adelante comprenderá los siguientes


aspectos:
1. Breve Actualización del estado de ánimo (de las medicaciones, consumo de alcohol u
otras sustancias, dependiendo del paciente).
2. Revisión de la sesión anterior.
3. Planificación de la sesión actual.
4. Revisión de la tarea realizada en casa.
5. Desarrollo del plan de la sesión.
6. Asignación de Nuevas tareas para el hogar.
7. Resumen final y retroalimentación.

Técnicas Utilizadas (Ver Referencias Bibliográficas)

Contar su experiencia de duelo El terapeuta deberá favorecer la


actitud de escucha activa frente al
paciente, quien inicialmente requiere
la oportunidad de contar
abiertamente la situación que le
ocasiona ese impacto emocional. Lo
cual, le permitirá avanzar en la etapa
de aceptación.

Cortar contacto con su expareja Restringirse de establecer contacto


telefónico, físico o por cualquier otro
medio incluyendo el buscar
información relacionada con la

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

Técnicas Conductuales expareja o frecuentar lugares que


solía visitar en compañía de él o ella.

Programa Semanal de Actividades El paciente debe elaborar un plan de


actividades que desarrollará durante
la semana a manera de tarea, debe
incluir actividades en las que pueda
socializar con personas de su
confianza e incuso donde pueda
interactuar con desconocidos. Y
deberá calificar su dominio o agrado
al realizarlas.

Planificar un nuevo estilo de vida El paciente deberá definir qué


aspectos de su estilo de vida deberá
modificar ahora que ya no está al lado
de su pareja.

Técnicas de Respiración Las técnicas psicofisiológicas


reducen el nivel de activación
excesivo del organismo
posibilitando a su vez un tipo de
pensamiento más reflexivo y
adaptativo permitiéndose así el
afrontamiento exitoso de los
estímulos ansiógenos. Son pues,
el primer nivel de actuación
dentro del procedimiento de
control de la ansiedad.
La técnica de respiración opera
mediante las interacciones
cardiorrespiratorias del control
vagal, puesto que tasas
inspiratorias bajas, amplitudes
elevadas en cada respiración y
respiraciones
predominantemente
abdominales aumentan el
control parasimpático del
funcionamiento cardiovascular.
Las situaciones de estrés
inducen patrones de respiración
caracterizados por un ritmo
acelerado y una escasa
intensidad o, si se prefiere, de

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

una respiración más superficial,


lo que facilitará un mayor
trabajo cardíaco y una mayor
intoxicación general del
organismo, una sangre
insuficientemente oxigenada, lo
cual contribuye a aumentar los
estados de ansiedad y fatiga.

El objetivo es conseguir una


utilización más completa de los
pulmones consiguiendo una
respiración diafragmática
mayor, facilitando el control
voluntario de la respiración y
automatizando este control para
que pueda ser mantenido hasta
en las situaciones de mayor
estrés.

Se pueden iniciar con los


siguientes pasos:
1) Inspiración abdominal: el
objetivo de este ejercicio es que
la persona dirija el aire
inspirado a la parte inferior de
sus pulmones. Para ello, se le
indica que coloque una mano
encima del vientre (por encima
del ombligo) y otra encima de
su estómago. Si realiza el
ejercicio correctamente debe
percibir movimiento en la mano
situada en el abdomen, pero no
en la del estómago.
2) Inspiración abdominal y
ventral: el objetivo es que la
persona sea capaz de dirigir el
aire inspirado a la parte inferior
y media de sus pulmones.
Ahora se debe notar
movimiento primero en la mano
situada sobre el estómago y
después en la mano situada en

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

el vientre.
3) Inspiración abdominal,
ventral y pectoral: El objetivo
es desarrollar una inspiración
completa. La persona, colocada
en la posición del ejercicio
anterior, debe respirar marcando
tres tiempos en su inspiración:
llenando de aire primero la zona
del abdomen, después la del
estómago y por último la del
pecho.
4) Espiración: Se pretende que
el sujeto sea capaz de hacer una
respiración más completa y
regular, tras una inspiración
completa, para espirar, se
cierran bastante los labios de
forma que se produzca un breve
resoplido de aire, provocando
así una espiración pausada y
controlada.
5) Ritmo inspiración-
espiración: El objetivo es
conseguir una adecuada
alternancia respiratoria
entrenando la inspiración y
espiración completa. La
diferencia con el ejercicio
anterior en que ahora la
inspiración se realiza sin marcar
los tres tiempos, de forma
continua y la espiración se
realiza de forma más silenciosa.
6) Sobregeneralización: Se trata
de aprender a utilizar estas
técnicas en situaciones
cotidianas o desfavorables en
las que se puede utilizar para
disminuir la tensión. Se van
repitiendo los ejercicios
modificando las condiciones de
la práctica: ojos abiertos, de pie,
andando, con ruido, otras

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

personas...etc. Es importante ir
graduando la práctica en orden
de dificultad creciente.
Entrenamiento en Relajación El objetivo es lograr que el
paciente identifique las
sensaciones corporales
especialmente las relacionadas
con la contracción y distención
muscular y comprenda de la
posibilidad de ejercer cierto
control sobre ellas.
Se puede utilizar los siguientes
pasos:
1. Explicar al paciente el
procedimiento y preparar el
lugar donde va a tener lugar la
sesión de relajación.

2. Reducir la estimulación
ambiental al máximo que sea
posible y lograr la comodidad
del paciente.

3. Lograr que el paciente a


través de instrucciones dadas
por el terapeuta reconozca
diferentes zonas del cuerpo
logrando la contracción y
relajación de diferentes grupos
musculares de manos y brazos,
nuca y hombros, ojos, cejas y
frente, tronco y pecho, y
finalmente de piernas y caderas.

4. Cuando el paciente logre


este entrenamiento básico podrá
iniciar con la técnica de
relajación autógena que consiste
en inducir en el sujeto estados
de relajación mediante la
creación de una imagen mental
agradable y placentera mientras
se producen sensaciones
corporales.

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

Técnicas Cognitivas
Detección de los pensamientos Es una técnica de autocontrol efectiva
automáticos. para evitar los pensamientos
rumiadores, o pensamientos no
deseados que se repiten
continuamente en ciertas ocasiones y
que llevan a sensaciones
desagradables, Consiste en detener
estos pensamientos a través de
diferentes estrategias planteadas con
ayuda del psicoterapeuta.

Comprobación de la influencia de los El terapeuta deberá utilizar ejemplos


pensamientos automáticos en las ajenos y propios del paciente.
emociones. Permitiendo que el paciente
comprenda que sus emociones no son
impuestas sino que surgen de sus
pensamientos.

Registro de pensamientos automáticos. Consiste en entrenar al paciente para


la elaboración de registros personales
sobre sus pensamientos, emociones y
conductas frente a diferentes
situaciones de su vida cotidiana,
especialmente en aquellas donde
experimenta una exacerbación de los
síntomas.

Entrenamiento en observación y registro Se trabajará sobre el material


de cogniciones. registrado para incrementar la
racionalidad y se buscará exponerse a
situaciones nuevas.

Traducir o reducir los pensamientos a su Lograr quitar peso a los argumentos


esencia. de los pensamientos que no son
benéficos para la persona.

Clasificar las cogniciones en función de Contenidos o temas. Visión negativa


contenidos o temas y distorsiones. de sí mismo.

Distorsiones sobregenrelzación,
pensamiento dicotómico, inferencia
arbitraria, abstracción selectiva,

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

generalización excesiva, etc.

Someter los pensamientos automáticos a Evaluar los pensamientos con


comprobación. referencia en datos reales, examinar
su validez o su tipo de distorsión,
examinar evidencias a favor y en
contra.

Técnicas de re-atribución Reatribución Interna, estable y global


para lo negativo, con el objetivo de
poner en duda el grado de
responsabilidad del paciente ante
hechos negativos próximos (concepto
de “locus de control”)

Fijar su atención en la responsabilidad


de otras personas o de las
circunstancias.

Revisar y aplicar leyes lógicas de


autoacontecimientos.

Búsqueda de interpretaciones o Buscar todas las alternativas posibles.


argumentos alterativos.
Asignar porcentajes de verosimilitud.

Hacer preguntas para que se fije en


detalle de interés.

Buscar pruebas, argumentos o


experimentos que las confirmen o las
invaliden.

Manejar varias hipótesis, esto ayuda a


disminuir el grado de certeza del
pensamiento automático.

Registro de interpretaciones alternativas. Se realiza registro de lo planteado en


la anterior técnica y se anexa a los
autoregistros de pensamientos
automáticos como otras alternativas.

Dialogo Socrático Según Beck (2000), es aquel que lleva


al paciente a determinar la precisión y
la utilidad de sus ideas, mediante una

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud
Guía para la intervención psicológica en el manejo del duelo afectivo

revisión cuidadosa de los datos,


técnica en la cual se logra un análisis
del propio pensamiento y una
respuesta adaptativa.

Se inicia con varios tipos de


preguntas, hasta que los detalles de
éstas respuestas son luego utilizadas
como base para alcanzar creencias
subyacentes, en el sistema cognitivo
del paciente.

Autoseguimiento Consiste en que el paciente lleve el


registro diario (a través de un
contador en la muñeca, una pequeña
ficha de notas, etc.) de las veces que
le asaltan pensamientos negativos.

REFERENCIAS

Beck. J (2000) Terapia Cognitiva conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.

Roca. E. Terapia Cognitiva Para la Depresión, Según Beck. Citado el 08 de agosto de 2015.
Disponible en: http://www.cop.es/colegiados/pv00520/Guia%20Beck%20depresion.pdf.

Bernstein, D.A. y Borkovec, T.D. (1983). Entrenamiento en relajación progresiva. Bilbao:


Desclée de Brouwer.

Blandon. C (2012) El duelo afectivo. Clínica del Amor. Centro de Investigación e intervención
psicológica Chiquinquira Blandon. Linotipo S.A. Medellín, Colombia.

Larraburu. I (2013) El duelo afectivo. Citado el 22 de agosto de 2015. Disponible en:


hacianuestraespiritualidad.blogspot.com

Riso,W. (2006). Manual de terapia Cognitiva. Bogotá: Norma.

Código: GU-SL-4.1-102 Versión 0 Fecha Rev: Subproceso: Prestación de Servicios


14/Ene/2016 Ambulatorios de Salud

También podría gustarte