Está en la página 1de 25

COMPETENCIA VERBAL Y TÉCNICAS

PARA LA ENSEÑANZA DE LA
LENGUA Y LA LITERATURA

Dra. Noelia Domínguez Romero


I. VIDA Y CREACIÓN
EL MODELO CREATIVO DE GIANNI RODARI
LENGUAJE Y REALIDAD
“[…] en el movimiento permanente de esa conjunción binaria
entre el lenguaje y la realidad surge la posibilidad de una
alteración. Al cambiar esa relación al azar pero cuidando que
el binomio sea lo suficientemente sugerente como para
desatar una historia, surge una nueva realidad. Pero esa
realidad nos pertenece porque la hemos creado. La pedagogía
de la creación se vuelve activa, el niño deja de ser pasivo y se
vuelve creador. Involucra su realidad y la transforma” (Helena
Robledo, B., “Gianni Rodari, un defensor de la vida”,
Fundación Cuatrogatos, p. 3).
“La función creadora de la imaginación es esencial tanto
para los descubrimientos científicos como para el
surgimiento de la obra de arte […]. La mente es una. Su
creatividad se ha de cultivar en todas las direcciones. Las
fábulas (escuchadas o inventadas) no son ‘todo’ lo que sirve al
niño. El uso libre de todas las posibilidades de la lengua no
representa más que una de las direcciones en que puede
expandirse. Pero tout se tien. La imaginación del niño
estimulada para inventar palabras aplicará sus instrumentos
sobre todos los aspectos de su experiencia que desafíen su
creatividad. Las fábulas sirven a las matemáticas como las
matemáticas sirven a las fábulas” (Rodari, G., Gramática de la
fantasía, Barcelona, Ed. Planeta, 2011).
“Confío en que el librito sea también útil para quien
cree en la necesidad de que la imaginación tenga su
puesto en la enseñanza; para quien tiene fe en la
creatividad infantil; para quien sabe qué virtud
liberadora puede tener la palabra. ‘Todos los usos de
la palabra para todos’, me parece un lema bueno y
con agradable sonido democrático. No para que
todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”
(Rodari, G., o. c., p. 13).
REALIDAD Y FANTASÍA

“Lo fantástico devela aspectos ocultos de la realidad


otorgándole –en su caso con mucho mayor énfasis- una
función liberadora y transformadora”(Helena Robledo, B.,
“Gianni Rodari, un defensor de la vida”, Fundación
Cuatrogatos, p. 6).

“La paradoja de lo fantástico en particular es la de dar vida a


lo que no era visible ni parecía existir , pero en lo que cada
uno reconoce, a largo o corto plazo, lo que debía ver la luz.
Contradicción de lo fantástico que nos remite sin cesar, sutil y
agudamente, de lo subjetivo a lo universal” (Held, J., Los niños
y la literatura fantástica, Barcelona, Paidós Educador, 1987, p.
22).
EL BINOMIO FANTÁSTICO y sus variantes

“En el ‘binomio fantástico’ las palabras no son


tomadas en su significado cotidiano, sino liberadas
de las cadenas verbales de las que forman parte
cotidianamente. Son ‘extrañadas’, ‘mudadas’,
lanzadas una contra otra en un cielo jamás visto
antes. Entonces se encuentran en las mejores
condiciones para generar una historia” (Rodari, G., o.
c., p. 29).
Otros métodos o juegos liberadores en la Gramática
de la fantasía:

-“Juego del cuentacuentos”.


- La Hipótesis fantástica:
“Qué ocurriría si…”

NOVALIS: “Las hipótesis son como redes:


lanzas la red, y tarde o temprano, encuentras
algo” (Diálogos, NSII, 668, línea 26 y s., 1960).
- El prefijo arbitrario:
“Deformar las palabras es un modo de
volverlas productivas, en sentido fantástico”
(Rodari, G., o. c., p. 47).

- El error creativo:
“De un lapsus puede nacer una historia”
(Rodari, G., o. c., p. 51).

- Viejos juegos.
- Construcción de una adivinanza.
- La falsa adivinanza.
- Los cuentos populares como materia prima.
- Transformar historias.
¿Creéis que hay ciertos temas que un
niño o una niña no puede afrontar?
QUÉ NOS CUENTAN LOS CUENTOS

1. ¿Cuál es el tema principal del cuento? ¿Os


parece que hay una moraleja final?
QUÉ NOS CUENTAN LOS CUENTOS

1. ¿Cuál es el tema principal del cuento? ¿Os


parece que hay una moraleja final?
2. ¿Qué estrategias utiliza el autor o la autora para
transmitir al joven lector o a la joven lectora las
ideas?
QUÉ NOS CUENTAN LOS CUENTOS

1. ¿Cuál es el tema principal del cuento? ¿Os


parece que hay una moraleja final?
2. ¿Qué estrategias utiliza el autor o la autora para
transmitir al joven lector o a la joven lectora las
ideas?
3. ¿Qué mejoraríais del cuento?
QUÉ NOS CUENTAN LOS CUENTOS

1. ¿Cuál es el tema principal del cuento? ¿Os


parece que hay una moraleja final?
2. ¿Qué estrategias utiliza el autor o la autora para
transmitir al joven lector o a la joven lectora las
ideas?
3. ¿Qué mejoraríais del cuento?
4. ¿Se os ocurren otras creaciones (de cualquier
medio, ya sea escrito, visual o auditivo) que
aborden temas semejantes para un público de
Educación Primaria?
II. EL PENSAMIENTO DIVERGENTE
TEORÍA DE LA CREATIVIDAD DE GUILFORD
“[…] los psicólogos científicos de las primeras épocas
tropezaban ya con tantas dificultades en el examen de hechos
mentales más simples, tales como la sensación, la percepción y
la memoria, que no tenían ni el tiempo ni el valor necesarios
para encarar los problemas propios de la creatividad. Si por
casualidad se mencionaba algo relacionado con el tema en los
libros de texto, se hacía bajo el rótulo misterioso de
‘imaginación’ o ‘imaginación creadora’. Por lo general el
proceso sólo se mencionaba de pasada” (Guilford et al.,
Creatividad y Educación, Barcelona, Paidós, 1978, p. 10).
“¿Cómo hacer para mirar limpiamente, sin querer encontrar
en las cosas lo que nos han dicho que debe haber, sino
simplemente lo que hay?” (Antoni Tàpies).
Recuperar la mirada de un niño o una niña
(Pensamiento lateral o divergente)
“El clásico que escribe una tragedia observando cierto
número de reglas que él conoce es más libre que el poeta que
escribe lo que le pasa por la cabeza y que es esclavo de otras
reglas que ignora” .

Raymond Queneau, fundador de Oulipo (1960)


https://www.jotdown.es/2011/12/oulipo-modo-de-empleo/
“Cuando estás mirando un árbol es difícil desligarte del
condicionamiento cultural que comporta el saber que aquello es
un árbol (…) En fin, tienes tantos datos del árbol, que entre todos
forman como un muro que te impide ver otros aspectos
esenciales de esa realidad. Para evitar esta limitación, bastaría
con relajarse (…); y si observas de otra forma percibes otro orden,
un orden más natural, menos desvirtuado por el libro de texto
que tenemos por mente; es el orden real de lo que pasa. ¿Por qué
ha de ser más importante la hoja que el espacio entre dos hojas?
Lo que se dibuja entre dos hojas es una forma con un color y un
espacio no menos hermoso que la hoja (…); no juzgas nada, estás
viendo algo nuevo, pero que siempre ha sido así (…), y no ves ni
hojas ni ramas, estás en el lenguaje del árbol, abandonas tu
código, te vuelves árbol. Y cuando estás observando así, sientes
una visión más profunda y natural, menos cultural y siempre
distinta; estás más implicado en el enigma maravilloso del árbol”
(Lucio Muñoz).
Chema Madoz y el PENSAMIENTO DIVERGENTE
“Mirad el más sencillo de los objetos.
Tomemos (…) una vieja silla. Parece que
no es nada. Pero pensad en todo el
universo que incluye: las manos y los
sudores cortando la madera que un día
fue arbusto, lleno de energía, en medio
de un bosque frondoso en unas altas
montañas, el trabajo amoroso que la
construyó, la ilusión que la compró, los
cansancios que ha aliviado, los dolores y
las alegrías que habrá aguantado, quien
sabe si en grandes salones o en pobres
comedores de barriada (...). Hasta la silla
más vieja lleva en su interior la fuerza
inicial de aquellas savias que ascendían
de la tierra, allí en los bosques, y que aún
servirán para calentar el día en que,
astillada ya, arda en algún hogar”(Tàpies).

También podría gustarte