Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código:

AURELIO MARTINEZ MUTIS Versión: 01


Fecha: 10-2017
ACTIVIDAD RENACIMIENTO ESPAÑOL
Página 1 de 1

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO/CURSO: 10°-2 FECHA: JUNIO


TEMA: SIGLO DE ORO PERIODO 2
DOCENTE: MARISOL QUESADA ESTUDIANTE: David Santiago Julio Castro
• OBJETIVO: Caracterizar la literatura en un momento particular de la historia desde el
acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos (literatura del
Prerrenacimiento, Renacimiento y Siglo de oro.

1. CONCEPTUALIZACIÓN:

EL PRERRENACIMIENTO EN ESPAÑA: SIGLO XV

Se considera una época de transición: entra en crisis el sistema de valores que había caracterizado la
edad media y se van imponiendo unos valores más apegados a lo terreno que anuncian las formas de
vida y la mentalidad propias del renacimiento.
El creciente peso social de la burguesía favoreció el aprecio por los valores mundanos, tales como el
bienestar material o el ansia de riquezas. Este cambio de valores desencadenó un proceso de
secularización de la sociedad que produjo una alteración en la forma de concebir la vida y la muerte.
Con una actitud que anunciaba el vitalismo renacentista, se consideró la existencia no solamente como
un camino hacia la vida eterna, sino como fuente de alegrías y placeres dignos de ser disfrutados. En
consecuencia, la muerte pierde su sentido liberador y comienza a percibirse como un trance doloroso.

Los principales reinos españoles, Castilla y Aragón, vivieron crisis internas durante gran parte del
siglo. La situación mejoró con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los
Reyes Católicos. Bajo su reinado tuvieron lugar el descubrimiento de América, en 1492, y el fin de la
reconquista con la toma del reino de Granada, en ese mismo año. Durante el siglo XV se rompió la
convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos, que había caracterizado a la Edad Media
peninsular. La cultura se convirtió en un signo distinción entre nobles y burgueses adinerados, a la
vez que cortes y universidades iban sustituyendo a los monasterios como principales centros de
cultura.

Por otro lado, se empieza a abrir paso una corriente más espiritual, que criticaba los aspectos externos
de la religión y el poder material de la Iglesia. Se iniciaba así una tendencia que culminó en los
distintos movimientos de reforma.

Hechos del siglo XV


• Decae el sistema feudal y adquieren importancia las ciudades, como centros de actividad
económica, social y política.
• Surge la burguesía como nueva clase social.
• Se cambia la visión teocéntrica, (centrada en Dios) a la antropocéntrica, (centrada en el ser
humano).
• Nace un interés por la ciencia; se producen grandes inventos y nuevos descubrimientos.
• Comienza el humanismo, interés por las antiguas culturas de Grecia y de Roma.

GÉNEROS LITERARIOS

Lírica: Se desarrolló una corriente de poesía culta, representada por nobles cortesanos. Junto a ella
existió una corriente de poesía popular, de la que son muestra los romances.

Teatro: Al final del siglo se publica la Celestina, de Fernando de Rojas, una de las obras más
importantes de la literatura española.

Narrativa: las novelas de caballerías. Se inicia en esta época el género de la novela de las caballerías,
que gozó de especial prestigio en el siglo XVI.
GRANDES POETAS DEL SIGLO XV
Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, Juan de Mena Y Jorge Manrique.

SIGLO DE ORO ESPAÑOL:


EL RENACIMIENTO

En el siglo XVI y XVII las letras y las artes adquieren en España un inusitado (Que es inusual o raro y
por ello resulta sorprendente) esplendor.
Esta época fue conocida con el nombre de Siglo de oro español y corresponde a los periodos culturales
denominados Renacimiento y Barroco.
Tres hechos históricos marcan el comienzo del siglo de oro español: la reconquista de granada, el
descubrimiento de américa, la aparición de la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija.

Humanismo y renacimiento

Marco Histórico y Socio cultural


El renacimiento es un periodo cultural que sigue cronológicamente a la
Edad Media.
El concepto de renacimiento (nuevo nacimiento de la cultura) fue
establecido por los tratadistas italianos en los siglos XIV y XV, quienes
llamaron a su época rinascimiento o rinascita para significar con ello el
regreso a la cultura de los hombres (humanismo) y cuyas máximas
expresiones se habían producido en la antigüedad grecolatina (Grecia
– Roma). Desde el punto de vista socio económico, político y cultural,
el Renacimiento constituye un movimiento de cambio impulsado por la
ideología de la naciente burguesía europea. Así el renacimiento oponía
a la concepción teocéntrica estática y jerarquizada de la sociedad feudal
en la Edad Media, una concepción antropocéntrica, es decir liberadora
del hombre en todos los órdenes. Al reconocer en el ser humano sus
capacidades, sus derechos terrenales y su dignidad de hombre,
desencadena una nueva mentalidad que permite adoptar una actitud más positiva de la vida.

La confianza en lo humano y en el poder de la razón impulsa al hombre a penetrar en los secretos del
universo y a conocer la verdad. A los viejos criterios de autoridad se opone entonces un agudo sentido
crítico y un insaciable deseo de curiosidad. De ahí que en Renacimiento sea una época de
descubrimientos geográficos y científicos. Florecieron los tratados de geografía, cartografía y náutica.
Los estudios adelantados en ciencias naturales, ciencias exactas y medicina (por primera vez se estudia
el cuerpo humano), constituyeron la base de la ciencia moderna.
Arte:
• El desnudo que caracterizó a la escultura y a la pintura constituye
un reconocimiento a la belleza corporal, a la vitalidad, a la
sensualidad y al sentido de igualdad entre los hombres.
Principales representantes: Miguel Ángel, Botticelli, Rafael.

En el campo religioso, la nueva mentalidad presuponía una revisión de


las concepciones unilaterales, cerradas y autoritarias de la iglesia
medieval, en búsqueda de una religión más al servicio del hombre y
fundamentada ya no en la autoridad espiritual, sino de carácter más
vivencial.
Martín Lutero en Alemania y Erasmo de Rotterdam en Holanda
desencadenaron fuertes reformas a la iglesia.

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

• España empieza a manifestar actitudes renacentistas desde el reinado de los reyes católicos: en
esta época y en la de Carlos V (1517-1556) y Felipe II (1556-1598), conforman su imperio y
ejerce hegemonía mundial.
• La iglesia detenta un gran poder y dispone de casi la mitad de las rentas del país.
• La religión cristiana por los brotes del protestantismo de influencia erasmista, abandera el
movimiento de contrarreforma y los opositores (judíos, moriscos y protestantes) fueron
duramente reprimidos. A esto obedece la creación de la compañía de Jesús por San Ignacio de
Loyola, el tribunal de la inquisición y la reestructuración de la orden de las Carmelitas por Santa
Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
• La inquisición redujo la curiosidad intelectual, fecundada a principios de siglo, censuró muchos
libros y bibliotecas y prohibió a los españoles estudiar en el extranjero.
• El renacimiento en Italia dio origen a una poesía llamada dulce estilo nuevo y se caracterizó
por:

• Proceder de la poesía provenzal (antigua poesía cortesana) nacida al sur de Francia


• Recoger el ideal sociocultural de la aristocracia cortesana de la época (todo caballero
debe saber conjugar perfectamente y con refinamiento, delicadeza y cortesía, el oficio
de las armas, de las artes y de la vida)
• Idealizar el amor y la mujer como algo inalcanzable y como fuente de inmortal belleza
e inspiradora de los más sutiles y delicados pensamientos que permiten al hombre
vislumbrar la inteligencia, la belleza y la armonía supremas.
• Manifestar los tres estados anímicos del alma enamorada: la fascinación o el éxtasis
gozoso del encuentro, la súplica del amor y la lamentación del desengaño.

El teatro del siglo de oro

En el siglo XVII Lope de Vega propuso una nueva fórmula teatral en el arte nuevo de hacer comedias.
La comedia nueva fue compuesta en verso, con variedad de estrofas, y se dividía en tres actos o
jornadas. A diferencia del teatro clásico, se incorporaron lo trágico y lo cómico, los dos en una misma
obra, por lo anterior los personajes de clases sociales bajas, como los criados aparecen en escena, junto
con los personajes de condiciones altas, como los aristócratas.

Estructura interna típica de las comedias del siglo de oro español.


Personajes típicos del teatro del Siglo de Oro Español

Géneros que cultivó el teatro del siglo de oro español

Los géneros del siglo de oro español

La lírica italiana influyó de manera decisiva en la poesía española y europea. Su modelo más
importante es el Cancionero de Francesco Petrarca, cuya influencia se percibe en los temas, la métrica
y los géneros.
Los poetas más destacados del siglo XVI son Garcilaso de la Vega, introductor de las formas
italianizantes, Fray Luis de León y San Juana de la Cruz.

Temas El amor en el que se idealiza a la amada


La naturaleza, vista a la vez como manifestación de la armonía de la
creación divina y como confidente del poeta.
La mitología, son frecuentes los motivos clásicos que ensalzan el
retiro en la naturaleza y los que invitan a disfrutar de la vida.
Métrica El verso endecasílabo (11 sílabas), proviene de la poesía italiana, trajo
consigo composiciones y formas estróficas como el soneto, poema de
versos endecasílabos dispuestos en dos cuartetos (ABBA ABBA) y
dos tercetos (CDC DCD, CDE CDE…)
La octava real, compuesta por ocho endecasílabos (ABABABCC),
y la lira, estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos (7a 11B
7a 7B 11B). se recuperan diversos géneros de la literatura clásica.
Géneros La oda, idónea para la reflexión existencial, moral y filosófica.
La epístola, que expresa temas domésticos y familiares.
La égloga. En la que los sentimientos se expresan en la voz de
pastores que hablan de sus amores en una naturaleza idílica.
La canción, empleada para el momento amoroso.

La literatura religiosa:

En el Renacimiento surge una corriente de renovación


religiosa que se propone alcanzar una espiritualidad
más íntima y sincera. Esta búsqueda espiritual se
manifiesta en dos tendencias estrechamente vinculadas
que tienen su reflejo en la literatura ascética y la
mística.

La ascética: es un camino que el alma debe seguir


mediante la oración y el sacrificio para lograr su
perfeccionamiento y percibir a Dios. Expone en sus
escritos los esfuerzos y privaciones que el espíritu debe hacer para alcanzar la perfección moral.
Fray Luis de Granada 1504-1588 guía de pecadores, introducción al símbolo de la fe.

La mística: es un estado en el que el alma ya purificada, se une con Dios. Trata en verso en prosa los
estados sublimes del alma que experimentan los místicos al entrar en contacto directo con Dios.
Santa teresa de Jesús (1.515-1582) las moradas
San juan de la cruz. (1542-1591) llama de amor vivo

La prosa renacentista:
La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo, recupera una fórmula clásica, el
diálogo.

La prosa histórica, con diversos textos que tratan de la conquista de América.


La prosa de ficción, acoge diferentes subgéneros: la novela de caballerías, la novela pastoril, la novela
morisca y la novela bizantina o de aventuras. Al margen de estas formas narrativas, se destaca una obra
que anuncia el surgimiento de la novela moderna: el Lazarillo de Tormes, primera manifestación de
la literatura de carácter realista y origen de la novela picaresca.

- Una obra excepcional es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
Este autor luchó en Lepanto contra los turcos y a su vuelta a España fue capturado por piratas, por lo
que estuvo cinco años cautivo en Argel. Cervantes, según sus palabras, escribió Don Quijote de la
Mancha con el fin de poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de
los libros de caballerías.
Don Quijote de la Mancha
La novela consta de dos partes:
La primera parte de la obra apareció en 1605, antes de la publicación de las Novelas Ejemplares, con
el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato; hubo varias
ediciones en aquel año y los siguientes.
En 1615 apareció la segunda parte con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. A
partir de entonces, se ha convertido probablemente en el libro más editado mundialmente, con lo que
se confirman las palabras proféticas de Cervantes: "y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni
lengua donde no se traduzca".

4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

Para ampliar un poco más el tema, te invito a que revises los siguientes links.
El renacimiento
https://www.youtube.com/watch?v=WPFde8n6YGE

Literatura del renacimiento


https://www.youtube.com/watch?v=b7DdwLuB-rY

teatro del Renacimiento español


https://www.youtube.com/watch?v=ezreefXF-LE

competencia interpretativa

ACTIVIDADES

Observaciones:
La actividad se realizará en la carpeta en hojas blancas, tamaño oficio, pueden realizarlo en
grupos de no mas de 3 personas. Se entregará una carpeta por grupo, la actividad llevará una
hoja de portada donde se relacionarán los nombres de los integrantes.
Entrega: viernes 9 entregarán a cada representante de curso a las 6 am, quien entregará en el
salón a la docente.

ACTIVIDAD 1: SINTETIZA
Teniendo en cuenta el texto dado anteriormente, realice un mapa mental, donde incluya los aspectos
importantes sobre el renacimiento. Tenga en cuenta que realizará una síntesis de todo el texto.

ACTIVIDAD 2:LA LÍRICA

En la lírica, aunque siguieron los modelos tradicionales, también hubo una corriente italiana que
innovó la poesía. Se crearon el verso endecasílabo (11 sílabas) y otros tipos de estrofas como el
soneto. Se incorporaron muchos recursos como metáforas, comparaciones, imágenes sensacionales
y otros y se imprimió musicalidad en el verso.

1. Lee el siguiente poema de Garcilaso de la Vega

Soneto V
Escrito está en mi alma vuestro gesto
Y cuando yo escribir de vos deseo,
Vos sola lo escribiste, yo lo leo
Tan solo, que aun de vos me guardo en esto…

Yo no nací sino para quereros;


Mi mal os he cortado a su medida;
Por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;


Por vos nací, por vos tengo vida
Por vos he de morir, y por vos muero.

2. Sobre el contenido del poema completa


a. Cuál es el tema principal
RTA: El tema principal del poema es el amor y la devoción hacia una persona amada.
b. Quienes son los personajes

RTA: Los personajes no están claramente mencionados en el poema. El poeta habla en


primera persona y se dirige a su amada.

c. El sentimiento que el poeta expresa es


RTA: El sentimiento que el poeta expresa es el amor apasionado y la entrega total hacia la
persona amada.

3. Sobre el texto enuncia:


a. Número de sílabas en cada verso:
Ejemplo: es-cri-to es-tá en- mi-al-ma-vues-tro-ges-to (11 sílabas)

RTA:
1. "Y cuan-do yo es-cri-bir de vos de-se-o" (12 sílabas)
2. "Vos so-la lo es-cri-bis-te, yo lo leo" (12 sílabas)
3. "Tan so-lo, que aun de vos me guar-do en es-to" (14 sílabas)
4. "Yo no na-cí si-no pa-ra que-re-ros" (12 sílabas)
5. "Mi mal os he cor-ta-do a su me-di-da" (12 sílabas)
6. "Por há-bi-to del al-ma mis-ma os quiero" (14 sílabas)
7. "Cuan-to ten-go con-fie-so yo de-be-ros" (12 sílabas)
8. "Por vos na-cí, por vos ten-go vi-da" (11 sílabas)
9. "Por vos he de mo-rir, y por vos muer-o" (12 sílabas)

b. Rima (consonante o asonante):


RTA:
El poema tiene una rima consonante. Los versos que riman entre sí son:
gesto (a)
deseo (a)
leo (b)
esto (b)
quereros (c)
medida (c)
quiero (d)
deberos (d)
vida (e)
muero (e)
c. Nombre de los versos:
RTA:
El poema está escrito en forma de soneto, que consta de catorce versos distribuidos en dos
cuartetos y dos tercetos.

• Versos 1-4: Cuarteto


• Versos 5-8: Cuarteto
• Versos 9-12: Terceto
• Versos 13-14: Terceto

d. Tipo de estrofa:
RTA: Soneto

e. Figuras o recursos del poema que llaman tu atención:


RTA: El uso de la repetición de palabras clave, como "por vos" y "yo", enfatiza el
sentimiento de entrega y devoción del poeta hacia su amada.

4. Una de las figuras literarias usadas por Garcilaso y los poetas de su tiempo es el
hiperbatón, que consiste en cambiar el orden normal de las palabras de la oración:

Ejemplo: Escrito está en mi alma vuestro gesto


a. Busca en el poema otra frase con este recurso.
RTA: Otra frase con el recurso del hiperbatón en el poema es: "Por hábito del alma
misma os quiero."
5. En el último verso del poema hay una figura de repetición llamada:
a. Asíndeton b. reduplicación C. anáfora

6. Lee este otro poema:

Soneto a. Toma del texto las parejas que riman y


Estoy contigo en lágrimas bañado, escríbelas.
Rompiendo el aire siempre con sospiros; RTA: Las parejas que riman en el poema son:
Y más me duele nunca osar deciros vida (a)
Que he llegado por vos a tal estado; partida (a)
esperanza (b)
Qué viéndome do estoy, y lo que he andado alcanza (b)
Por el camino estrecho de seguiros,
Si me quiero tornar para huiros, Sobre el contenido del poema responde:
Desmayo viendo atrás lo que he dejado;

Si a subir pruebo en la difícil cumbre a. El tema principal es:


A cada paso espontántanme en la vía RTA: El tema principal es el sufrimiento y la
Ejemplos tristes de los que han caído. angustia de amar y desear a alguien inalcanzable
o lejano.
Y sobre todo fáltame la lumbre
De la esperanza, con que andar solía b. Los personajes son:
Por la escura región de vuestro olvido. RTA: El personaje en este poema es el poeta.
Garcilaso de la Vega
c. El sentimiento que el poeta expresa es:

RTA: El sentimiento que el poeta expresa en este soneto es el dolor y la tristeza causados por
el amor no correspondido.

La paradoja o antítesis es una figura literaria que consiste en relacionar dos contenidos que se
oponen entre sí.
Ejemplo:
Vivo sin vivir en mí
Y de tal manera espero
Que muero porque no muero

En este caso la afirmación parece absurda, pero puede ser verdadera. La oposición se crea mediante
el uso de palabras antónimas. Ejemplo: Vivo – muero

7. Identifica la paradoja en los siguientes textos

el que anda en rectitud teme a Yaveh,


el que va por sendas tortuosas le desprecia. El amor no es desinteresado, ni egoísta, ni hipócrita
La casa del malvado será asolada, Ni es el reflejo del amor propio, ni es la estupidez.
La tienda del justo florecerá Es mucho más simple, más espontáneo, más natural
Proverbios, XIV, 2 y 11 Que todo eso: el amor es la crueldad.
Sergio Golwarz, infundios ejemplares

RTA:
En el primer texto: "Rectitud teme a Yaveh, sendas tortuosas le desprecian", se presenta una
paradoja entre la rectitud y el temor a Dios, y las sendas tortuosas y el desprecio hacia Él.

En el segundo texto: "Amor no es desinteresado, ni egoísta, ni hipócrita. Es la crueldad", se


establece una paradoja al afirmar que el amor es la crueldad, contradiciendo las ideas
convencionales sobre el amor.
8. Busca los antónimos de los siguientes términos y elabora una estrofa de cuatro versos usando la
paradoja.

Amor alegría muerte compañía comienzo

RTA:
En el odio florece el amor profundo,
la tristeza trae una alegría oculta,
la muerte es el nacimiento de vida en tumulto,
la soledad es compañía, la oscuridad es comienzo exulta.

ACTIVIDAD 3: EL TEATRO

La obra máxima del teatro del siglo XV es “La Celestina”, de Fernando de Rojas. En esta
obra el autor recreó elementos y personajes renacentistas y medievales (Calixto y Melibea:
nobles que idealizan su amor; Celestina: bruja medieval, con otros realistas y populares, como
los criados)

1. Lee con atención el fragmento: (Sempronio y Pármeno son los criados de Calisto)

La Celestina
PÁRMENO.- ¿Y qué hace el desesperado?
SEMPRONIO.- Allí está sentado en la cama, donde le dejaste anoche, que ni ha dormido ni está
despierto. Si allá entro, ronca; si me salgo, canta o devanea. No le tomo tiento si con aquello pena o
descansa.
PÁRMENO.- ¿Qué dices? ¿Y nunca me ha llamado ni ha tenido memoria de mí?
SEMPRONIO.- No se acuerda de sí, ¿acordarse ha de ti?
PÁRMENO.- En casa llena, presto se adereza cena. De lo que hay en la despensa basta: pan blanco,
vino de Monviedro, un pernil de tocino; y más seis pares de pollos.
SEMPRONIO.- ¡Más dolores!, que por fe tengo que de muerto o loco no escapa esta vez. Pues que
así es, despacha. Subamos a ver qué hace.
CALISTO - En gran peligro me veo, en mi muerte no hay tardanza, pues que me pide el deseo lo que
me niega esperanza.
PÁRMENO.- Escucha, escucha, Sempronio. Trovando está nuestro amo.
SEMPRONIO.- ¡Oh hideputa, y qué trovador! Está devaneando entre sueños.
CALISTO- Rogaré a Dios que aderece a Celestina y ponga en corazón a Melibea mi remedio, o de
fin en breve a mis tristes días.

2. Responde:
a. Sobre qué tema hablan los criados
RTA: Los criados están hablando sobre la situación de Calisto, quien se encuentra
desesperado y alterado.

b. ¿En qué consiste el ruego de Calisto?


RTA: El ruego de Calisto consiste en pedir a Dios que Celestina interceda por él y logre
conquistar el corazón de Melibea, o que, en caso contrario, ponga fin a su vida y
sufrimiento.

c. Escribe el significado de la expresión: En casa llena presto se adereza cena

RTA: Significa que cuando hay suficiente comida en la despensa, la preparación de la


cena es rápida y se realiza sin demora.

3. La Celestina es una obra que pertenece a la tragicomedia. Busca en el texto los elementos
de cada género.

a. Elementos cómicos
RTA:
• La descripción de Calisto como desesperado y su
comportamiento extravagante.
• El tono irónico y burlesco de los criados al hablar de la
situación de Calisto.
• El lenguaje coloquial y las expresiones cómicas utilizadas por
los personajes.
b. Elementos trágicos
RTA:
• La angustia y el sufrimiento emocional de Calisto, quien se siente en peligro y sin
esperanzas.
• La referencia a la muerte como una posible salida para Calisto, mostrando un tono
trágico y sombrío.
• La preocupación por el destino y la suerte de los personajes, evidenciando un sentido
trágico en la trama.

En las obras como celestina se pueden observar en el lenguaje un estilo clásico, como el de
Calisto o Melibea, con figuras literarias, mención de personajes famosos y referencias a la
historia; y otro lenguaje popular: el de los criados o la Celestina con el uso de refranes, dichos
y frases cómicas, burlescas o irónicas.

Teniendo en cuenta el fragmento de la Celestina anota las frases o expresiones que denotan un
lenguaje culto y un lenguaje popular.

Culto
• "Si allá entro, ronca; si me salgo, canta o devanea."
• "No se acuerda de sí, ¿acordarse ha de ti?"
• "En casa llena, presto se adereza cena."
• "Pues que así es, despacha."
• "Rogaré a Dios que aderece a Celestina y ponga en corazón a Melibea mi
remedio, o de fin en breve a mis tristes días."

Popular
• "¿Y qué hace el desesperado?"
• "Allí está sentado en la cama, donde le dejaste anoche, que ni ha dormido ni está
despierto."
• "¡Más dolores!, que por fe tengo que de muerto o loco no escapa esta vez."
• "Escucha, escucha, Sempronio. Trovando está nuestro amo."
• "¡Oh hideputa, y qué trovador! Está devaneando entre sueños."

4. Investiga y escribe acerca de la novela caballeresca y menciona autores y obras


representativas.

RTA:
La novela caballeresca es un subgénero narrativo medieval que se centra en las aventuras
y hazañas de caballeros valerosos. Algunos autores y obras representativas de la novela
caballeresca son:
• Autor: Chrétien de Troyes
Obras: "Lancelot, el caballero de la carreta", "Perceval, el cuento del Grial"

• Autor: Miguel de Cervantes


Obra: "Don Quijote de la Mancha"

• Autor: Wolfram von Eschenbach


Obra: "Parzival"

• Autor: Mateo Alemán


Obra: "Guzmán de Alfarache"

5. Investiga y escribe acerca de la novela picaresca, menciona autores y obras


representativas.

RTA:
La novela picaresca es un género narrativo que se desarrolló durante el Renacimiento y
Barroco en España. Se caracteriza por retratar las vivencias y peripecias de un antihéroe,
el pícaro, quien pertenece a los estratos sociales más bajos. Algunos autores y obras
representativas de la novela picaresca son:
Autor: Francisco de Quevedo
Obra: "Historia de la vida del buscón llamado don Pablos"

Autor: Mateo Alemán


Obra: "Guzmán de Alfarache"

Autor: Lazarillo de Tormes (autor anónimo)


Obra: "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades"

6. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN:
Para conocer un poco más acerca de la pintura durante la época del renacimiento puede observar
el documental “El infierno de Botticelli”, adjunto encuentra el link de este.
https://www.youtube.com/watch?v=pMdIw6JqNjo

También podría gustarte