Pauta 1a Prueba Procesal II 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

1ª Prueba

Derecho Procesal II

Carola Canelo Figueroa


Rodrigo Zúñiga Carrasco

NOMBRE:

FECHA:

I.- Desarrollo.

1.- Defina qué es una actuación judicial. (3 ptos)

Las actuaciones judiciales son los actos jurídicos procesales, más o menos solemnes,
realizados por o a través de tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la
administración de justicia, de las cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser
autorizadas por un ministro de fe.

2.- Señale los requisitos generales de validez de las actuaciones judiciales. (5 ptos)

Los requisitos que deben concurrir copulativamente para la validez de una actuación
judicial son los siguientes:

1.-Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la causa;
2.- Deben realizarse en días y horas hábiles;
3.- Debe dejarse constancia escrita de ella en el expediente;
4.- Debe practicarse por el funcionario que indica la ley;
5.- Debe ser autorizada por el Ministro de Fe o funcionario competente.

3.- Señale y explique detalladamente cada una de las formas en que es posible proveer
una actuación judicial. (12 ptos)

La práctica de las actuaciones judiciales puede ser decretada de cuatro formas distintas:

- Con Audiencia
- Con Citación
- Con Conocimiento
- De Plano

La distinción en cuanto a la forma en que puede decretarse la práctica de una actuación


judicial tiene gran importancia para los efectos de determinar el procedimiento previo y el
instante a partir del cual puede llevarse ella a cabo.

En consecuencia, los dos aspectos que deben tenerse claro para diferenciar las diversas
formas de decretar una actuación judicial consisten en determinar la tramitación que ha de
darse a la solicitud y precisar el instante a partir del cual ella puede practicarse.

ACTUACION JUDICIAL DECRETADA CON AUDIENCIA.

Esta forma de decretar la práctica de una actuación judicial no se encuentra expresamente


contemplada en el artículo 69 del Código de Procedimiento Civil.

1
No obstante, esta forma de decretar una actuación judicial se encuentra reconocida en
nuestro ordenamiento jurídico, constituyendo el ejemplo clásico en esta materia el de la
solicitud de aumento del término probatorio para rendir prueba fuera del territorio de la
República, el cual debe ser decretado con audiencia de acuerdo a lo previsto en el inciso
primero del artículo 336 del C.P.C..-

El que la práctica de una actuación judicial se ordene con audiencia significa que el tribunal
antes de decretarla debe conferir traslado por un plazo fatal de tres días a la parte que no
solicitó la actuación para que exponga respecto de ella lo que estime conveniente.

En otras palabras, el que se ordene la realización de una actuación judicial con audiencia
importa que la solicitud en la cual se solicita la práctica de la actuación judicial genera de
inmediato un incidente y ella debe ser proveída "Traslado y autos".

Dicha actuación judicial sólo podrá llevarse a cabo una vez que se hubiere fallado por el
tribunal el incidente que generó la solicitud dando lugar a ella y sea notificada esa
resolución a las partes.

La apelación que se deduzca en contra de la resolución que dispone la actuación no


suspende la realización de ella, puesto que ese recurso debe ser concedido en el sólo efecto
devolutivo de acuerdo a lo previsto en el artículo 194 Nª 2 del Código de Procedimiento
Civil.

Lo anteriormente expuesto puede esquematizarse de la siguiente manera:

Solicitud de una de las Traslado


partes de una actuación Tres días Fallo Notificación
judicial Incidente

La solicitud de una actuación judicial que debe decretarse con audiencia importa que a ella
debe dársele la tramitación de un incidente proveyendo la solicitud "traslado”y que la
actuación puede efectuarse a partir de la notificación de la resolución que falle
favorablemente el incidente dando lugar a la solicitud.

ACTUACION JUDICIAL DECRETADA CON CITACION.

A esta forma de disponer la práctica de una actuación judicial se refiere el inciso primero
del artículo 69 del Código de Procedimiento Civil, al establecer que "siempre que se ordene
o autorice una diligencia con citación, se entenderá que no puede llevarse a efecto sino
pasados tres días después de la notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho
de oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la
diligencia hasta que se resuelva el incidente ".

En otras palabras, ello significa que presentada una solicitud de parte para la práctica de
una actuación judicial que debe decretarse con citación, el tribunal debe proveer el escrito
en que solicita esta "Como se pide, con citación".

La contraparte tiene un plazo de tres días fatales desde la notificación de esa resolución
para oponerse o deducir observaciones respecto de la actuación solicitada.

Dentro del plazo de esos tres días fatales la parte contraria puede asumir dos actitudes:

a).- No oponerse o deducir observaciones dentro de ese plazo.

2
En este caso, la actuación judicial podrá llevarse a cabo inmediatamente de transcurrido el
plazo de tres días contados desde la notificación de la resolución que dió lugar a su práctica
al proveer la solicitud “Como se pide, con citación ".

b).- Oponerse o deducir observaciones dentro del plazo de tres días respecto de la
actuación solicitada.

En este caso, la oposición u observaciones darán origen a un incidente y del escrito en que
ellas se formulen deberá darse traslado a la parte que solicitó la práctica de la actuación
judicial.

La actuación judicial podrá llevarse a cabo en este caso sólo una vez que se haya fallado y
notificado a las partes la resolución que rechace el incidente que generó el escrito de
oposición u observaciones a la solicitud de la realización de la diligencia.

La apelación que se deduzca en contra de la resolución que rechace el incidente a que dio
lugar la oposición u observaciones formuladas respecto de la actuación solicitada no
suspende la realización de ella, puesto que ese recurso debe ser concedido en el sólo efecto
devolutivo de acuerdo a lo previsto en el artículo 194 Nª 2 del Código de Procedimiento
Civil.

Lo anteriormente expuesto puede esquematizarse de la siguiente manera:

Notificación,
Solicitud de una de Providencia: instante en que
las partes de la práctica como se pide con empieza
de una actuación. citación correr el
plazo de
tres

No oposición de la Se lleva a cabo la diligencia, transcurrido el plazo de


a- otra parte tres días desde la notificación de la
resolución “Como se pide,” con

Oposición de
la otra parte. Providencia Se evacua el Fallo del Notificación.
b.- : Traslado Incidente
traslado 3 días
o rebeldía.

La solicitud de una actuación judicial que debe decretarse con citación importa que ella
debe ser proveída de inmediato "Como se pide, con citación"; la que puede efectuarse luego
de transcurridos los tres días de notificada esa resolución si no se deducen observaciones u
oposición por la otra parte, o luego de notificado el fallo que resuelve el incidente a que dan
lugar las observaciones u oposición que se hubiere formulado dentro de esos tres días.

Como ejemplo de esta forma de decretar una actuación judicial podemos citar el aumento
del término probatorio para rendir prueba dentro del territorio de la República.(Art.336
C.P.C.).-

ACTUACION JUDICIAL DECRETADA CON CONOCIMIENTO.

A esta forma de disponer la práctica de una actuación judicial se refiere el inciso segundo
del artículo 69 del Código de Procedimiento Civil, al establecer que "cuando se mande
proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones análogas, se podrá llevar a
efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del contendor lo resuelto.”

3
En otras palabras, para la práctica de la actuación no se requiere dar tramitación alguna a la
solicitud que requiere su realización proveyéndose ella "como se pide”o "como se pide con
conocimiento”y se podrá llevar a cabo la actuación apenas sea notificada a las partes la
resolución que la dispuso.

Lo anteriormente expuesto puede esquematizarse de la siguiente manera:


Solicitud de una Providencia: Notificación,
de las partes de la Como se pide, instante a partir
práctica de una con conocimiento del cual se puede
actuación. llevar a cabo la

ACTUACION JUDICIAL DECRETADA DE PLANO.

Esta forma de decretar la práctica de una actuación judicial no se encuentra expresamente


contemplada en el artículo 69 del Código de Procedimiento Civil.

Se ordena o autoriza de plano una actuación, cuando el tribunal la decreta de inmediato, sin
mayores formalidades ni espera de términos y notificaciones.

En otras palabras, la actuación no recibe tramitación alguna y se puede llevar a cabo de


inmediato una vez ordenada por el tribunal, sin requerirse siquiera la notificación a las
partes de la resolución que dispuso su práctica.

Lo anteriormente expuesto puede esquematizarse de la siguiente manera:

Solicitud de una
de las partes de la Providencia:
práctica de una Como se pide
actuación

Debemos advertir que esta forma de decretar de plano las actuaciones judiciales no se
encuentra contemplada en nuestro ordenamiento jurídico y que no sería posible darle
aplicación a menos de existir disposición legal expresa, puesto que las actuaciones siempre
deben a los menos ser ordenadas por una resolución judicial, la que para producir efectos
requiere, como regla general y salvo norma expresa especial en contrario, ser siempre
notificada a las partes de acuerdo a lo previsto en el artículo 38 del C.P.C.-

4.- Haga un paralelo entre la Notificación Tácita y la Notificación Ficta. (6 ptos).

La notificación tácita o presunta es aquella que suple u opera en el caso de existir una
notificación defectuosa o ante la falta de toda notificación de una resolución judicial, por
haberse realizado actuaciones por parte de la persona a notificar que importan un
conocimiento de esa resolución, las que no tienen por objeto reclamar de la falta o el vicio
que afecta a la notificación.
La notificación ficta es aquella que suple u opera en el caso de existir una notificación
defectuosa o ante la falta de toda notificación de una resolución judicial, luego de haberse
acogido por el tribunal la nulidad de la notificación alegada por falta o vicio que afecta a la
notificación.

Si la notificación es declarada nula por el tribunal de primera instancia, la resolución


se entenderá notificada desde que se notifique la sentencia que declaró la nulidad de la
notificación practicada.

4
Si la notificación es declarada nula por el tribunal superior, la resolución se entenderá
notificada desde que se notifique por el tribunal de primera instancia el "cúmplase”de la
resolución pronunciada por el tribunal superior que dio lugar a la nulidad.

5.- Defina Preclusión y señale las formas en que se manifiesta. (5 ptos).

Es la pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal que se produce por


no haberse no haberse ejercido dentro del plazo establecido por la ley, por no haber
respetado en su ejercicio el orden establecido por la ley para hacerla valer, por
haber realizado un acto incompatible con su ejercicio, por haberse ejercido válidamente.

6.- Explique detalladamente el Principio Dispositivo y señale a qué Principio se opone.


(2 ptos)

Concebido en términos amplios el principio dispositivo consiste en que la intervención del


juez en el proceso, en el inicio de éste y, en general su actividad en el mismo se encuentra
condicionada a la actuación y requerimiento de las partes.
Las partes son las que poseen el pleno dominio de sus derechos materiales y procesales
involucrados en la causa, reconociéndoles la plena libertad en el ejercicio o no de sus
derechos, la limitación del conflicto que se somete a la decisión del tribunal, el avance del
procedimiento y al aporte de las pruebas que van a servir de base al tribunal para resolver el
conflicto.

7. - Señale los requisitos de la demanda (5 ptos)

a) Debe ser escrita

b) Requisitos especiales de la demanda (254):

i) Designación del tribunal ante el que se entabla la demanda.


ii) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante o de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación.
iii) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. Si el demandado es
incapaz, se debe individualizar al representante (Esto último, lo ha determinado la
Jurisprudencia).
iv) Exposición clara de los hechos y de los argumentos de derecho que sustentan la
demanda.
v) Enunciación precisa y clara de las peticiones que se someten al fallo del tribunal
(cosa pedida).

Si el demandante no establece domicilio conocido dentro del radio urbano del


tribunal, todas las notificaciones que deban hacerse por cédula se harán por estado
diario.

c) Requisitos especiales establecidos en otros cuerpos legales:

i) La demanda debe estar escrita en castellano.

5
ii)La demanda debe encabezarse con una suma, que explique el contenido de la
demanda.
iv) Como la demanda generalmente es el primer acto procesal, debe incluir la
identificación del abogado patrocinante y del mandatario judicial (Arts. 1 y 2 de la
Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio).

8.- Defina excepción dilatoria y enumere las excepciones dilatorias reconocidas por
nuestro ordenamiento jurídico (4 ptos)

Las formulaciones que realiza el demandado de un hecho jurídico destinado a corregir


vicios del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida.

1º: La incompetencia del tribunal

2º: La falta de capacidad del demandante, la falta de personería del que comparece
por el demandante, o la falta de representación legal del demandante.

3º: Litispendencia, la que se interpone si hay otro juicio pendiente sobre la misma
materia y por las mismas partes. La litispendencia es el reflejo adelantado de la
cosa juzgada.

4º: Ineptitud del Libelo: Procede cuando no se cumplen los requisitos del Art. 254.
Este caso, libelo equivale a demanda.

5º: Beneficio de Excusión: Implica petición del fiador que la deuda se ejecute
primero en el patrimonio del deudor principal.

6º: Toda excepción destinada a corregir vicios del procedimiento sin afectar el
fondo de la acción deducida.

9.- Señale las características del procedimiento ordinario de mayor cuantía (5 ptos)

a) Es un procedimiento escrito (61 inc. 1º).

b) Es un procedimiento de mayor cuantía, es decir, la cuantía excede las 500 U.T.M.


(698, 703). Además, se aplica a los asuntos de cuantía indeterminada, como los relativos
a Derecho de familia (Art. 130 Nºs 1 y 2 COT).

c) Es un procedimiento declarativo, en oposición a los procedimientos cautelares (que


buscan asegurar el resultado de una acción) y ejecutivos, (que buscan el cumplimiento
forzado de una obligación que consta en un título ejecutivo). A través de él se persigue
la declaración de un derecho que le ha sido negado a su titular.

d) Es un procedimiento ordinario o común (2), es decir, se aplica a todas las


controversias que no tienen un procedimiento especial determinado por ley.

6
e) Es un procedimiento supletorio, es decir, sus normas se aplican para todos los
procedimientos a falta de norma especial en contrario.

10.- Señale los requisitos de procedencia del procedimiento ordinario de mayor


cuantía (2 ptos)

i) Controversias sin procedimiento especial, y

ii) Controversias de más de 500 U.T.M., o que se reputen de mayor cuantía (las de
cuantía indeterminada).

II.- Verdadero o Falso:

Encierre en un círculo la opción correcta y justifique su respuesta señalando lo que


considera correcto.

1. Las actuaciones judiciales sólo pueden realizarse ante el tribunal que conoce de
la causa. F

Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la causa. En el
procedimiento le corresponde al juez dirigir el debate, por lo que todas las
actuaciones que se realizan deben ser efectuadas previa orden o ante el tribunal.

Una actuación judicial que se realiza por orden del tribunal será por ejemplo el
comparendo de discusión en el juicio sumario.

Por otra parte, será una actuación judicial que se realiza ante el tribunal la rendición
de una prueba de testigos (art.365 del C.P.C.) , la confesión judicial provocada o
absolución de posiciones (Art. 388 del C.P.C.), etc.

2. Las actuaciones judiciales deben realizarse en días y horas hábiles, salvo que
las partes de común acuerdo establezcan días y horas especiales para ciertas
actuaciones.
F
Salvo se solicite la habilitación de día u horas de acuerdo a lo establecido en el
artículo 60 del C.P.C. Según ese precepto legal, "los tribunales pueden, a solicitud
de parte, habilitar para la práctica de actuaciones judiciales días u horas inhábiles,
cuando haya causa urgente que lo exija.

3. Son días hábiles para practicar actuaciones judiciales los no feriados, esto es,
aquellos días respecto de los cuales la ley no ha conferido el carácter de
feriados o se encuentran comprendidos dentro del feriado judicial, que
comienza el 1° de febrero de cada año y se extiende hasta el 1° de marzo
inclusive. F
Son días hábiles a los cuales la ley no le haya conferido el carácter de feriados o se
encuentren comprendidos dentro del feriado judicial, que comienza el 1º de febrero
de cada año y se extiende hasta el primer día hábil de Marzo inclusive.(Art.313 del
C.O.T.)

4. Son horas hábiles para las actuaciones judiciales las que median entre las seis y
las veintidós horas.

7
F
"Son horas hábiles “las que median entre las ocho y las veinte horas.

5. Según el Código de Procedimiento Civil, de las actuaciones judiciales debe


dejarse constancia por cualquier medio apto para producir fe, que permita
garantizar la conservación y la reproducción de su contenido. F

Debe dejarse constancia escrita de ella en el expediente;

6. Las actuaciones judiciales deben practicarse por el funcionario que indica la


ley. V

7. El principio de protección implica que es sólo la nulidad el medio idóneo para


reparar los perjuicios en el proceso. F

El principio formativo de la protección es aquel que puede sintetizarse en la


máxima: “nulidad procesal sin perjuicio no opera”.
Ello significa, en otras palabras, que la nulidad de un acto procesal debiera
declararse por el tribunal únicamente si el vicio u omisión que la motiva produce un
daño respecto de alguna de las partes.
La nulidad por la sola nulidad no interesa. Al contrario, los procedimientos
inspirador en este principio contienen normas tendientes a asegurar la validez de los
actos jurídicos procesales mediante el respeto de las facultades y derechos de las
partes.

8. Las actuaciones judiciales deben ser autorizadas por el juez de la causa.


F

Deben ser autorizada por el Ministro de Fe o funcionario competente.

9. Las resoluciones judiciales sólo producen efectos desde que son notificadas de
acuerdo a la ley, sin excepción.
F
Esa es la regla general, pero existen excepciones: las decretadas de plano.

10. La demanda, como primera gestión en juicio, siempre debe ser notificada
personalmente.
F
Aunque ese es el mandato legal, dependiendo de las circunstancias del caso, lo
puede ser personal no en persona ( subsidiaria) y por avisos.

11. Por mandato expreso de la ley, el tribunal tiene la facultad de modificar el tipo
de notificación correspondiente, en casos graves y urgentes. F

Sólo puede mejorar la notificación.

12. El Código de Procedimiento Civil establece que todo litigante debe designar, en
su primera gestión, un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del
lugar en que funcione el tribunal, bajo sanción de no ser notificado de las
resoluciones que se dicten en el proceso. F

La sanción es que serán notificadas todas las resoluciones por el estado diario.

8
13. La notificación por avisos sólo puede sustituir a la notificación personal y a la
notificación por el estado diario F

Sólo a la notificación personal y por cédula.

14. La notificación por cédula es aquella que consiste en la entrega que hace el
ministro de fe al notificado, en su domicilio, de copia íntegra de la resolución y
de los datos necesarios para su acertada inteligencia. F

Es aquella que consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio del


notificado de copia integra de la resolución y los datos necesarios para su acertada
inteligencia.

También podría gustarte