Está en la página 1de 63

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

"MONOGRAFÍA SOBRE LOS VALORES MOBILIARIOS

REPRESENTATIVOS DE DERECHO PATRIMONIAL Y DE CRÉDITO"

DOCENTE: M.s Karin Patricia Ramirez Figueroa


EXPERIENCIA CURRICULAR: Electivo de Derecho Financiero Bancario y
Bursátil
CICLO: IX
ALUMNAS:

● Sanchez Arce, Brisa del Cielo 1050602619 bdsancheza@unitru.edu.pe


● Sanchez Morales, Jazmin Elisabeth 1050603019 jasanchezm@unitru.edu.pe
● Vasquez Suarez, Fabiola Lizbeth 1510602919 flvasquezs@unitru.edu.pe

TRUJILLO – PERÚ
2023 (I)
DEDICATORIA

A Dios por las bendiciones que nos otorga a diario. A nuestros padres por su apoyo moral

pertinente. A nuestra docente por guiarnos en nuestro aprendizaje.


AGRADECIMIENTO

Agradecemos a dios, por guiar nuestros pasos día a día.

A la Dra. Karin Patricia Ramírez Figueroa por sus enseñanzas para desarrollarnos

profesionalmente y por brindarnos todos sus conocimientos.


ÍNDICE

1. Resumen …………. 1

2. Introducción …………. 2

3. Objetivos …………. 3

4. Marco teórico …………. 4

4.1. Antecedentes …………. 4

4.2. Definición …………. 4

4.3. Características …………. 5

4.4. Tipos …………. 7

4.4.1. Valores mobiliarios representativos de derecho patrimonial …………. 7

4.4.2. Valores mobiliarios representativos de derechos de crédito …………. 17

5. Regulación Normativa …………. 45

6. Comparación con los Títulos Valores …………. 51

7. Ventajes y desventajas …………. 52

8. Importancia …………. 54

9. Conclusiones …………. 55

10. Referencias bibliográficas …………. 56

11. Linkografía …………. 57


RESUMEN

En el presente trabajo, se pretende explorar sobre el concepto de valor mobiliaria, como

aquellos títulos valores emitidos en forma masiva y libremente negociables, que confieren a

sus titulares derechos crediticios, patrimoniales o de participación en el capital, en el

patrimonio o las utilidades del emisor, con características homogéneas o no en cuanto a los

derechos que representan.

Así mismo, nos explayaremos en los tipos de valores que existen dentro del mercado, las

clasificaciones dentro de los valores mobiliarios representativos de derecho patrimonial y

valores mobiliarios representativos de derecho de crédito; asimismo haremos la distinción

con los títulos valores, y por último hablaremos de la importancia de los títulos mobiliarios.

Palabras clave: Valores mobiliarios, mercado de valores, acciones, Ley de Mercado de

valores, Ley de Sociedades, bonos, acciones, papeles comerciales, títulos valores, certificados

de suscripción preferente, valores públicos, valores privados.

pág. 1
INTRODUCCIÓN

Los valores mobiliarios son derechos incorporados a un título que confiere a su titular el

derecho a reclamar una prestación del emisor y cuya tenencia es fundamental para el ejercicio

de los derechos correspondientes. Estos se negocian a través del mercado de valores, en el

cual concurren los ciudadanos y empresas para invertir en valores que le produzcan alguna

ganancia o para captar recursos financieros, ofreciendo diversas alternativas de

financiamiento e inversión de acuerdo a las necesidades que puedan tener los emisores o los

inversores, en término de rendimiento y liquidez.

Teniendo en cuenta ello, es importante explicar y analizar los aspectos más importantes

relacionados a los valores mobiliarios.

pág. 2
OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

- Determinar y detallar los diferentes tipos de valores mobiliarios que

existen en el mercado, considerando ejemplos y su importancia en la

actualidad.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los conceptos y las diferentes características que se relacionan

con los tipos de valores mobiliarios, según autores.

- Establecer a partir de la legislación nacional, la forma en la que se regula

cada tipo de valor mobiliario de manera particular.

- Comparar y encontrar las diferencias entre los títulos valores y los valores

mobiliarios.

pág. 3
VALORES MOBILIARIOS

1. Antecedentes:

“Los valores mobiliarios surgieron con el Estado Moderno y adquirieron auténtico auge con

la revolución industrial, época en que se ocurre el auge de las necesidades de financiación de

la grandes empresas, que dejan de ser una excepción, y las de los entes públicos que, por

distintas razones (algunas de ellas enlazadas precisamente con la industrialización y la

tecnificación), se constituyen también en grandes demandante de capitales” (Lilian Roca,

2017).

Esto quiere decir que, las reformas del mercado de valores, en la actualidad han respondido

fundamentalmente a cambios de entorno local y global para atender los requerimientos del

mercado y poner en práctica los mejores estándares internacionales en materia de regulación

y de supervisión del mercado de valores, así como, facilitar el proceso de financiamiento e

inversión.

2. Definición:

“Los valores mobiliarios son el objeto de negociación en el mercado de valores, que son

emitidos en forma masiva, libremente negociables y confieren a sus titulares: derechos

crediticios, dominiales y de participación en el capital, patrimonio o utilidades del emisor”

(Lilian Roca, 2017). 

Bajo la consideración de Gorbaneff, “el objeto de negociación en el mercado de valores son

los valores mobiliarios, que son emitidos en forma masiva y libremente negociables, y que

confieren a sus titulares o propietarios derechos crediticios (bonos), dominiales y de

participación en el capital, en el patrimonio o en las utilidades del emisor”. (2003)

Asimismo, los valores mobiliarios son instrumentos transferibles fácilmente, de manera que

su propiedad puede pasar relativamente rápido de una persona a otra; los más comunes en el

pág. 4
mercado de valores peruano son: las acciones y los bonos, que son instrumentos de deuda u

obligaciones, emitidos a corto o largo plazo, dependiendo su precio de la oferta y la demanda

de los inversionistas.

El Artículo 3, de la ley de Mercado de Valores, refiere que: “Son valores mobiliarios

aquellos emitidos en forma masiva y libremente negociables que confieren a sus titulares

derechos crediticios, dominiales o patrimoniales, o los de participación en el capital, el

patrimonio o las utilidades del emisor. Para los efectos de esta ley, las negociaciones de

derechos e índices referidos a valores mobiliarios se equiparan a tales valores.”

El artículo 255 de la ley de Títulos Valores, prescribe que: “Son valores mobiliarios

aquellos emitidos en forma masiva, con características homogéneas o no en cuanto a los

derechos y obligaciones que representan. Las emisiones podrán estar agrupadas en clases y

series. Los valores pertenecientes a una misma emisión o clase que no sean fungibles entre

sí, deben estar agrupados en series. Los valores pertenecientes a una misma serie deben ser

fungibles. Los valores sobre los cuales se hayan constituido derechos reales u otra clase de

cargos o gravámenes dejan de ser fungibles, no pudiendo ser transados en los mecanismos

centralizados de negociación, salvo que se trate de su venta forzosa. 

1. Características, según Serra Puente, 2019, son:

 Tienen su origen en una transacción de carácter financiero y no de negocios

individuales.

 Emitidos en forma masiva.

 Libremente negociables, a través de negociación pública o privada, es decir, no tienen

ninguna limitación que impida su transferencia o negociación.

 Confiere derechos crediticios, patrimoniales o en las utilidades del emisor. 

pág. 5
 Se puede exigir el pago por vía judicial, es decir, que tienen mérito ejecutivo.

 Son abstractos y mentales. No se trata de objetos concretos y comprobables, sino que

interpretaciones mentales o culturales de cosas y acciones

 Se realizan a corto, mediano y largo plazo.

Asimismo, haciendo una comparación con la Ley del Mercado de Valores, las

características encontradas son: 

1) Emisión masiva: Es el primer elemento resaltante en la definición de valor mobiliario

brindada por el artículo 3 LMV. Doctrinalmente es el más ampliamente referido debido a los

cuestionamientos que genera en aquellos instrumentos considerados típicos valores

mobiliarios: los bonos y las acciones. En efecto, la sección novena de la LTV, después de

desarrollar en el título primero las disposiciones generales aplicables todos los valores

mobiliarios, dedica los títulos segundo y tercero a los valores representativos de derechos de

participación y de deuda respectivamente; considerando a las acciones y a los bonos, por

tanto, como valores típicamente mobiliarios sin distinción alguna. 

2) Negociabilidad: Los documentos en los que consten las operaciones realizadas en los

mecanismos centralizados regidos por la LMV “aparejan ejecución si están certificados por la

bolsa o institución responsable de la conducción del mecanismo centralizado respectivo”

(artículo 112 LMV). En las transacciones efectuadas ante mecanismos centralizados de

negociación se presume de pleno derecho el consentimiento del cónyuge del enajenante, en

los casos en que fuese requerido, por no existir un régimen de separación de patrimonios

(artículo 113 LMV). Los valores que se negocien en mecanismos centralizados son

irreivindicables (artículo 115 LMV). Sin perjuicio de la responsabilidad que le compete al

agente de intermediación que intervino en la operación. 

pág. 6
3) Conferir derechos crediticios, dominiales o patrimoniales, o participación en el

capital, el patrimonio o las utilidades del emisor: Tanto el artículo 3 LMV como el

artículo 255 numeral 5 LTV coinciden en que los valores mobiliarios confieren a sus

titulares derechos crediticios, dominiales o de participación en el capital, patrimonio o

utilidades del emisor. En el primer caso, entre los valores que incorporan un derecho de

crédito podemos mencionar los bonos y los papeles comerciales. Por último, la acción es el

prototipo de valor que confiere un derecho de participación, determinándose incluso bajo el

artículo 257 numeral 4 LTV que pueden emitirse valores mobiliarios con la denominación

de acción que no representan participaciones en el capital de una sociedad sino alícuotas o

alícuotas de cuentas o patrimonios distintos. Tal es el caso por ejemplo, de las “acciones”

emitidas en un fideicomiso de titulización o las llamadas “acciones de inversión”.

3. Tipos:

4.1. Valores mobiliarios representativos de derecho patrimonial:

a. Acciones comunes con derecho a voto:

● Definición

Según el autor (Aramburú, 2020) representan partes alícuotas del capital de la

sociedad anónima que las emite, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a

un voto en la junta de accionistas.

● Regulación

Regulado en la Ley General de sociedades, en la sección tercera sobre acciones, en

cuanto define a la acción como representación de las partes alícuotas del capital, y

todas estas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto.

Esta emisión de acciones se presenta cuando un titular individualizado, con capacidad

para obligarse y que ha asumido el pago del importe del valor nominal de las

acciones; así lo prescribe los artículos 83 y 84 de la LGS.

pág. 7
Además, la mencionada ley le otorga los siguientes derechos mínimos al titular de la

calidad de accionista:

1. Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la

liquidación;

2. Intervenir y votar en las juntas generales o especiales, según corresponda;

3. Fiscalizar en la forma establecida en la ley y el estatuto, la gestión de los negocios

sociales;

4. Ser preferido, con las excepciones y en la forma prevista en esta ley, para:

a) La suscripción de acciones en caso de aumento del capital social y en los demás

casos de colocación de acciones; y

b) La suscripción de obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser

convertidos en acciones; y,

5. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto.

● Ejemplo:

En la empresa MasterLan existen 400 accionistas, en el cual las acciones sin derecho

a voto no superan la mitad del capital desembolsado, siendo un total de 40%. Por lo

que si desean hacer una reducción de capital, deben cuidar de que no supere ese límite

del 50%.

b. Acciones comunes sin derecho a voto o preferentes:

● Definición

Según el autor (Ossio, 2004) representan partes alícuotas del capital de la sociedad

que las emite, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a percibir el

dividendo preferencial que establezca el estatuto de una persona jurídica y no tienen

derecho de voto.

● Características

pág. 8
· Atrae al inversionista que no tiene interés en una participación en el gobierno y

conducción de la sociedad

· Privilegia el interés económico

● Regulación

Regulado en la Ley General de sociedades, en la sección tercera sobre acciones, en los

artículos 94, 96 y 97.

La mencionada ley le otorga los siguientes derechos mínimos del accionista sin

derecho a voto:

1. Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la

liquidación con la preferencia que se indica en el artículo 97;

2. Ser informado cuando menos semestralmente de las actividades y gestión de la

sociedad;

3. Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos;

4. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto; y,

5. En caso de aumento de capital:

a) A suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de su participación en el capital,

en el caso de que la junta general acuerde aumentar el capital únicamente mediante la

creación de acciones con derecho a voto.

b) A suscribir acciones con derecho a voto de manera proporcional y en el número

necesario para mantener su participación en el capital, en el caso que la junta acuerde

que el aumento incluye la creación de acciones sin derecho a voto, pero en un número

insuficiente para que los titulares de estas acciones conserven su participación en el

capital.

c) A suscribir acciones sin derecho a voto a prorrata de su participación en el capital

en los casos de aumento de capital en los que el acuerdo de la junta general no se

pág. 9
limite a la creación de acciones con derecho a voto o en los casos en que se acuerde

aumentar el capital únicamente mediante la creación de acciones sin derecho a voto.

d) A suscribir obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser convertidos

en acciones, aplicándose las reglas de los literales anteriores según corresponda a la

respectiva emisión de las obligaciones o títulos convertibles.

c. Acciones de inversión: confieren a sus titulares el derecho a recibir los

dividendos —ganancia o rentabilidad— que distribuye el emisor:

● Definición

Según los autores García y Valle (2014), son valores que representan una parte

proporcional de una cuenta especial del patrimonio de la empresa emisora

denominada “Cuenta Acciones de Inversión”. Los titulares de estas acciones no tienen

derecho a voto pero sí tienen derecho a participar en la distribución de utilidades en la

“misma oportunidad y condiciones” que los accionistas de capital.

● Características

- No representan partes alícuotas del capital de la sociedad que las emite

- No confieren a su titular la calidad de accionista

● Regulación

Según la ley 27028, establece la siguiente relación de derechos inherentes a las

acciones de inversión

· Derecho a participar en la distribución de dividendos, que deberá efectuarse en la

misma oportunidad y condiciones señaladas para los titulares de las acciones

representativas del capital social;

· Derecho a mantener su participación proporcional en la cuenta Acciones de

Inversión en caso de aumento del capital social por nuevos aportes;

pág. 10
· Derecho a incrementar la cuenta Acciones de Inversión por capitalización de

cuentas patrimoniales;

· Derecho a redimir sus acciones en cualquiera de los casos previstos por la Ley.

· Derecho a participar en la distribución del saldo del patrimonio, en caso de

liquidación de la sociedad.

● Ejemplo

De los dividendos a repartir en la sociedad “x”, serían los siguientes.

Se tiene un capital social de 7,300.00 soles, representado por 7,300 acciones comunes

de un valor nominal de 1 sol cada una.

En cuentas de acciones de inversión 2,700.00 representado por 2700 acciones de

inversión de un valor nominal de S/. 1.00 cada una.

Si la sociedad desea repartir S/. 5,000.00 en dividendos, la repartición operaría así:

Dividimos dividendos entre el número de acciones comunes más número de acciones

de inversión

Por lo que, la sociedad pagaría 5 soles como dividiendo por cada acción de inversión

d. Certificados de suscripción preferente:

● Definición

Según Montoya (2012) es el título valor nominativo que confiere a su titular el

derecho de suscribir en forma preferente las nuevas acciones que por aumento de

capital emita la sociedad.

pág. 11
● Regulación

- Según el artículo 101 la ley del mercado de valores y el artículo 207 de la ley

general de sociedades, dispone que los titulares de acciones de capital tendrán

derecho a suscribirlas acciones que emita la sociedad como resultado de

aumentos de capital mediante nuevos aportes, en forma proporcional al valor

nominal de las acciones que tenga en propiedad. En el Mercado de Valores,

asiste igual derecho a los titulares de bonos convertibles pertenecientes a

emisiones anteriores, en la proporción que les corresponda según las bases de

la conversión.

- La emisión del Certificado de Suscripción Preferente debe hacerse dentro de

los 15 días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo respectivo de aumento de

capital o emisión de obligaciones convertibles en su caso, poniéndose a

inmediata disposición de sus titulares.

- Por último, el contenido mínimo de estos certificados se encuentra regulado en

el Art. 209 de la LGS, en el art 103 de la LMV y Art. 258 de la ley 27287:

a) La denominación de Certificado de Suscripción Preferente;

b) El nombre de la sociedad emisora, con indicación de los datos relativos a su

inscripción en el respectivo Registro de Personas Jurídicas, el número de su

documento oficial de identidad y el monto de su capital autorizado, suscrito y

pagado;

c) La fecha y monto del acuerdo del aumento del capital o de la emisión de

obligaciones convertibles, adoptado por el órgano social correspondiente;

d) El nombre del titular y el número de Acciones o, en su caso, de Obligaciones

Convertibles a las que confiere el derecho de suscribir en primera rueda;

pág. 12
señalando la relación de conversión en Acciones en el segundo caso; el número

de acciones a suscribir y el monto a pagar a la sociedad;

e) El plazo para ejercitar el derecho de suscripción, el día y hora de inicio y de

vencimiento del mismo, así como el lugar, condiciones y el modo en que puede

ejercitarse;

f) La forma y condiciones, de ser el caso, en que puede transferirse el título a

terceros;

g) La fecha de su emisión; y

h) La firma del representante autorizado de la sociedad emisora, en caso de

tratarse de valor en título.

Su emisión debe hacerse dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha del

acuerdo de junta general que dispone el aumento de capital o la emisión de

obligaciones convertibles en su caso. (art. 259, inciso 1 de la LTV)

Para las sociedades no inscritas en el registro público del mercado de valores

de la CONASEV, se observará preferentemente con los fines de la ley general

de sociedades; y sobre las sociedades que si son inscritas en este registro, se

encuentra sometido a condiciones de emisión y negociación de la ley de

mercado de valores.

● Ejemplo

La empresa " x” tiene capital social de 1,000.00 soles, dividido en 10,000 mil

acciones, el valor de mercado de cada acción es de 120 soles cada una. Y se realiza

ampliación del capital con 5.000 acciones a un valor de emisión de 100 soles.

- Valor de cada derecho de suscripción preferente

pág. 13
Primero averiguamos el valor antes de la ampliación. Si está en bolsa coincide con el

valor efectivo o de mercado; y si no lo está, este valor coincide con el valor teórico

antes de la ampliación.

Como la empresa esta en bolsa, coincide con el valor de mercado -> 120 soles

Luego averiguamos el valor de la ampliación, en cual incidió con el valor teórico.

Las acciones bajaron por la ampliación de capital; sin embargo, el derecho de

suscripción compensa esa pérdida en caso de no acudir a la ampliación de capital.

Siendo el derecho la resta valor antes de la ampliación, con valor después de

ampliación = 6,67 soles cada derecho.

- Número de derechos necesarios para adquirir una acción nueva

Divide las acciones antiguas con las nuevas= 10,000 menos y 5,000 nuevas = dos

antiguas por una nueva acción.

El accionista tendrá que adquirir 2 derechos por cada acción suscrita en la ampliación.

Pagará valor de acción (100 soles) más el valor de los dos derechos que necesita

(2x6,67 soles); el desembolso será total de 113, 34 soles por acción.

Antiguo inversionista puede adquirir acción de emisión por 100 soles, si tiene 200

acciones antiguas le corresponde 100 nuevas, o podrá vender sus 200 acciones por el

valor de 6,67 soles, compensando la pérdida de valor de su acción.

pág. 14
e. Certificados de participación de fondos mutuos:

● Definición

Según Montoya (2012), es un patrimonio de dinero proveniente de personas naturales

y jurídicas gestionado en instrumentos de deuda o acciones y que tiene como finalidad

maximizar la rentabilidad y generar ganancias.

El patrimonio del fondo mutuo está dividido en cuotas de características iguales

representadas por certificados de participación emitidos por la sociedad

administradora en nombre del fondo, los mismos que pueden adoptar la forma de

títulos o anotaciones en cuenta. (Artículo 239 de la LMV).). Los títulos deberán ser

nominativos. En los certificados se dejará constancia de los derechos de la cuota

partista y serán firmados por los representantes de la Sociedad, Gerente y de la

depositaria. Un mismo certificado puede representar una o más cuotas. Las

anotaciones en cuentas de los cuotapartes y su registro serán llevadas por la Sociedad

Depositaria e Institución de Compensación y Liquidación de Valores (CAVALI).

 Características

- Son de capital abierto.

- Susceptible de variaciones

● Regulación

Se encuentra regulado en el Texto Único ordenado de la Ley de fondos de inversión y

sus sociedades. En cuanto a su artículo 2 prescribe sobre las cuotas de los fondos de

inversión:

El patrimonio del Fondo está dividido en cuotas que se representan en certificados

de participación. Los certificados de participación son transferibles y pueden

adoptar la forma de títulos o anotaciones en cuenta. En el caso de cuotas

representadas por títulos físicos, quienes figuren en el Registro de Partícipes a cargo

pág. 15
de la sociedad serán considerados como propietarios, y si estas estuvieren

representadas mediante anotaciones en cuenta se reputará propietario a quien figure

como titular en el registro contable a cargo de la Institución de Compensación y

Liquidación de Valores. Los Certificados de Participación pueden ser colocados por

oferta pública o privada.

● Ejemplo:

“X” invierte 500 dólares en Blum Renta Global, un lunes antes de las 2 pm, y

suponiendo que el valor cuota del día siguiente -porque se decide que la asignación se

realizará al día siguiente de la inversión- es 10 dólares (fecha de asignación), recibirá

50 cuotas (porque 500/10 = 50 cuotas).

Pasó 1 año de la inversión y quiere rescatarlo.

¿Cómo saber si ganó o perdió? entonces coge su número de cuotas (10) y multiplicó

por el valor cuota actual, para tener un aproximado de ganancia.

Porque si ganó, deberé pagar el 5% de ganancia en impuestos, y porque se me

asignará el valor cuota del día siguiente.

Entonces, tenía 50 cuotas (500 dólares), suponiendo que el valor al día siguiente es

10.20 dólares, multiplicaré el número de cuotas por el valor cuota, restare impuesto, y

recibiré 509.5 dólares, porque gané 10 dólares, pero resta 0.5 de impuesto.

f. Certificados de Participación en fondos de inversión

 Definición

El Art. 1 de la Ley de fondos de inversión y sus sociedades administradoras, las define

como un patrimonio constituido por los aportes de personas naturales o jurídicas, para

pág. 16
su inversión en diversos activos, como acciones, bienes raíces, valores no inscritos,

etc.

 Regulación

Está dispuesto en la Ley de fondos de inversión y sus sociedades administradoras.

Art. 2 de mencionada ley dispone que el patrimonio está dividido en cuotas que se

representan en certificados de participación. Estos certificados son transferibles,

pudiendo ser colocados por oferta pública o privada

Y en el artículo 3, prescribe sobre el carácter del Fondo de Inversión, este es

predominantemente cerrado, o sea con un número de cuotas fijas, no siendo

susceptible de rescate, reembolso o la de incremento de su valor por nuevas

aportaciones, éste no cuenta en la liquidez inmediata que la permita el rescate de sus

cuotas.

4.2 Valores mobiliarios representativos de derechos de crédito:

Pueden ser públicos o privados:

a) Valores públicos:

● Bonos soberanos:

● Definición: Valores representativos de derechos de crédito emitidos

por el Estado, con la finalidad de financiar inversiones u obtener

fondos para cancelar obligaciones contraídas o para obtener liquidez

para solventar programas de interés nacional.

● Características, según el Reglamento de Bonos Soberanos:

o Emisor o contraparte: La República del Perú.

pág. 17
o Unidad responsable: El Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF), en representación de la República del Perú, a través de la

Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP).

o Naturaleza: Los bonos son valores de contenido crediticio,

nominativos, representados mediante anotación en cuenta y

libremente negociables.

o Moneda: Los bonos son instrumentos de deuda en moneda

nacional nominal y cuyo pago, por tanto, se hará también en dicha

moneda. En los casos que la Unidad Responsable considere

conveniente, algunos de los valores podrán ser en moneda nacional

indexada, o podrán tener otro tipo de características, según se

establezca en la emisión inicial.

o Plazo al vencimiento: La fecha de redención de los bonos será la

que la Unidad Responsable haya determinado al momento de su

primera emisión.

o Valor de principal y cupones: Cada bono tendrá un principal de

S/. 1,000.00 (un mil y 00/100 Nuevos Soles) y podrán ser emitidos,

comprados o vendidos en múltiplos de S/. 1,000.00.

o Ente Supervisor: La Superintendencia de Mercado de Valores

(SMV) establece los requisitos que deben cumplir los

organizadores de los mecanismos centralizados de negociación en

los que se transen valores de deuda pública, autoriza su

funcionamiento, aprueba sus reglamentos internos y supervisa las

operaciones que en ellos se realizan.

pág. 18
o Modalidad: La Unidad Responsable podrá efectuar emisiones de

bonos en el mercado primario así como recompras y reventas de

bonos en el mercado secundario con el fin de alcanzar sus metas u

objetivos estratégicos aprobados, para ello podrá, o no, utilizar

diferentes modalidades de subasta.

o Régimen de negociación, compensación y de liquidación: La

negociación de operaciones entre los titulares de los bonos en el

mercado secundario, y el subsecuente cambio de titularidad de su

anotación en cuenta, se puede efectuar a través de mecanismos

centralizados de negociación autorizados por la Unidad

Responsable, sean conducidos o no por una Bolsa.

o Podrán participar todas las entidades elegibles cuya solicitud sea

aprobada por la Unidad Responsable (MEF) → entidad de seguros,

inversión, de valores, créditos, a nivel nacional como internacional.

● Procedimiento:

o Convocatoria: se realizará con al menos un (1) día útil de

anticipación respecto de la fecha indicada, a través del portal de

la Unidad Responsable www.mef.gob.pe, así como a través de

otros medios de difusión disponibles.

o Información de los anuncios (Fecha de ejecución de la subasta,

tipo de subasta, tipo de operación a realizar, horario para la

recepción de propuestas, etc).

o Presentación de propuestas, envío, recepción, procedimiento de

adjudicación, comunicación del resultado, compensación y

liquidación.

pág. 19
● Regulación: Artículo 275 de la ley Titulos Valores.

“Las emisiones, contenido, negociación y demás disposiciones aplicables a

los valores mobiliarios emitidos por el Gobierno Central, Gobiernos

Regionales, Gobiernos Locales u organismos públicos facultados para ello, se

regirán por las disposiciones que sirvan de sustento legal a dichas emisiones

y, en forma supletoria, por la presente Ley”.

● Ejemplo:

● Certificados de depósito del Banco Central de Reserva: Valores

representativos de derechos de crédito emitidos por el Banco Central de

Reserva del Perú, que representan pasivos de este último a favor del

adquirente a corto, mediano y largo plazo; entre ellos, son: Certificados de

Depósito del Banco Central de Reserva del Perú (CD BCRP) y los

Certificados de Depósito Reajustables del Banco Central de Reserva del Perú

(CDR BCRP).

 Características, según el artículo 1 de la CIRCULAR N° 016-2016-

BCRR:

pág. 20
o Los CD BCRP y CDR BCRP están denominados en Soles,

representados por anotaciones en cuenta.

o La colocación de ambos, se efectúa mediante el mecanismo de

subasta o mediante colocación directa.

o El monto de los CD BCRP y de los CDR BCRP a emitir lo

determina el BCRP de acuerdo con los requerimientos de

política monetaria. Se emiten con montos nominales mínimos

de S/ 100 000,00 cada uno y en múltiplos de ese monto.

o Los CD BCRP y CDR BCRP son libremente negociables por

sus titulares, por lo que podrán ser negociados mediante

cualquier mecanismo o modalidad que implique el cambio en

su titularidad.

o La transferencia de titularidad y demás derechos que afecten a

los CD BCRP y CDR BCRP deben ser anotados en el Registro

a cargo del BCRP (Registro BCRP). Es responsabilidad de las

entidades participantes informar en forma veraz, oportuna y

exacta al BCRP sobre los actos antes referidos efectuados por

éstas o por terceros a quienes representan, para su

correspondiente registro.

o Desventajas: el cobro de comisiones, bajas tasas de interés

pagadas, al igual que las cuentas de ahorros, los CD son

considerados de bajo riesgo porque están asegurados,

penalizaciones por retiros anticipados.

 Procedimiento:

pág. 21
o Art 3 → Anuncio de la subasta, mediante el portal institucional

del BCRP y los medios que el BCRP considere conveniente

utilizar; El anuncio incluirá el monto de los certificados a subastar,

el plazo, la fecha de la subasta, la fecha de pago, la fecha de

emisión, la fecha de vencimiento, el número máximo de propuestas,

la hora límite para la recepción de propuestas y la posibilidad de

ingresar propuestas por cuenta de terceros. En el caso de los CD

BCRP, el anuncio incluirá también la moneda de pago y, si el pago

se debe realizar en moneda extranjera, el tipo de cambio a aplicar.

o Art 4 → Presentación de propuestas, presentadas a la Gerencia

de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera, mediante el

Módulo de Subastas Electrónicas (MSE), en sobres cerrados, por

facsímil u otro medio autorizado por el BCRP, dentro del horario

establecido en el anuncio de la subasta.

o Art 5 → Recepción de propuestas, el MSE de DATATEC dará

conformidad a la recepción de las propuestas enviadas por su

intermedio y la recepción de propuestas remitidas por otros medios

autorizados por el BCRP, podrá confirmarse por teléfono en el

Departamento de Operaciones Monetarias y Cambiarias de la

Gerencia de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera.

o Art 6, 7 y 8 → adjudicación de la subasta, se comunican los

registros, ocurre el pago y registro.

 Regulación:

o CIRCULAR N° 016-2016-BCRP

pág. 22
o Se puede relacionar con el artículo 224, 227, 230, 231 de la ley de

Títulos Valores.

● Ejemplo:

pág. 23
b) Valores privados:

● Bonos corporativos: Valores representativos de derechos de crédito, de

plazo mayor a un año, emitidos por empresas constituidas bajo la legislación

peruana, emitidos con la finalidad de financiar capital de trabajo,

reestructurar pasivos, compra de activos fijos o nuevos proyectos de la

empresa, entre otros.

● Características:

o Consiste en 3 partes: precio, interés fijo o variable y el plazo.

o Se pueden comprar y vender en la bolsa de valores, tiene mayor

liquidez.

o Un bono es un instrumento de deuda emitido por una entidad

(como una empresa o gobierno) para recaudar dinero de

inversores.

o Al comprar un bono, el comprador está prestando dinero a la

entidad emisora y recibiendo intereses regulares a cambio del

préstamo.

o El valor nominal del bono es el monto que la entidad emisora

se compromete a pagar al vencimiento del bono.

pág. 24
o Algunos bonos se compran y se venden en los mercados

financieros secundarios, lo que significa que su valor puede

variar durante la vida del bono.

o Los bonos son una alternativa a las inversiones en acciones y

pueden ser una forma más conservadora de invertir, ya que

ofrecen flujo de efectivo estable y una tasa de rendimiento más

predecible.

● Regulación:

o Artículo 264.- Bonos y Papeles Comerciales → “264.1

Las Obligaciones a plazo mayor de un año sólo podrán

emitirse mediante Bonos. 264.2. Las Obligaciones de plazo

no mayor a un año, sólo podrán emitirse mediante Papeles

Comerciales. 264.3 La CONASEV podrá inscribir la

emisión de Obligaciones distintas a Bonos y Papeles

Comerciales, quedando autorizada para ello y para fijar

sus condiciones y formalidades que deben ser observadas

en su emisión, negociación, redención y rescate; así como

para exceptuarlas de dichas condiciones…”

o Artículo 275.- Emisión y aplicación de esta Ley: “Las

emisiones, contenido, negociación y demás disposiciones

aplicables a los valores mobiliarios emitidos por el

Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos

Locales u organismos públicos facultados para ello, se

regirán por las disposiciones que sirvan de sustento legal a

pág. 25
dichas emisiones y, en forma supletoria, por la presente

Ley”.

● Ejemplo:

Para Gabriel Bochi, refiere que una desventaja para las empresas

grandes, en el mercado peruano, es que los que desean emitir bonos

solo pueden emitir por montos entre US $100 millones y US $150

millones, debido a que no hay suficiente demanda local. Esto se debe a

que solo participan unas pocas AFP, cuatro aseguradoras, un par de

fondos mutuos y una cantidad reducida de bancos.

Ante dicha limitación, Bochi plantea que las empresas peruanas que

deseen levantar montos superiores -por ejemplo, de US$ 500 millones-

emitan dentro del mercado internacional

Así, por ejemplo: Alicorp en el mercado local

Alicorp representa un ejemplo interesante en cuanto a empresas que

funcionan en el mercado local aplicando este recurso. La compañía del

Grupo Romero emitió recientemente bonos por un monto de S/ 138.9

millones, en el marco de su tercer programa de bonos corporativos.

Dicha colocación se realizó a un plazo de 367 días, en una tasa de

interés de 4.90625%.

pág. 26
● Bonos de arrendamiento financiero: Los Bonos de Arrendamiento

Financiero (BAF) tienen las mismas características de un bono, pagan

cupones periódicamente y el principal al vencimiento. Se les denomina así

porque las sociedades financieras que los emiten captan recursos del mercado

pág. 27
para destinarlos a la adquisición de bienes que posteriormente serán materia

de arrendamiento financiero (leasing).

● Características, según Venegas, 2019, son:

o En el Perú es necesaria la autorización de la Conasev

(Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores), la

cual se encarga de promover el mercado de valores, velar por el

correcto manejo de las empresas cotizadas en el mercado,

normar la contabilidad de dichas empresas, y resguardar por el

cumplimiento de la Ley del Mercado de Valores.

o Se encuentran destinados exclusivamente al financiamiento de

operaciones de arrendamiento financiero.

o Sujetos: 1. Arrendador: Es la entidad, proveedor, persona

natural o jurídica, que otorga el derecho de uso de un activo por

un periodo de tiempo a cambio de una compensación. 2.

Arrendatario: Es la entidad, persona natural o jurídica, que

pág. 28
obtiene el derecho de un activo por un periodo de tiempo a

cambio de una compensación.

o No son susceptibles de redención anticipada (cláusula que

permite al deudor realizar el pago del capital del título antes de

la fecha de vencimiento).

● Regulación:

o Artículo 86, de la Ley del Mercado de valores: “La oferta

pública de valores representativos de deuda a plazo mayor a

un año sólo puede efectuarse mediante bonos, sujetándose a lo

dispuesto en la presente ley y a las disposiciones sobre emisión

de obligaciones contenidas en la Ley de Sociedades. Pueden

emitir bonos de acuerdo a dichas disposiciones incluso las

personas jurídicas de derecho privado distintas a las

sociedades anónimas. Lo dispuesto en el primer párrafo no es

de aplicación a las empresas bancarias o financieras. La

emisión de bonos u otros valores representativos de deuda a

plazo mayor a un año por tales empresas se sujetará a lo

señalado en la Ley General”.

o Artículo 87.- Representante de los obligacionistas: “Toda

emisión de bonos, incluidos los de arrendamiento financiero,

requiere de la designación del representante de los

obligacionistas, excepto cuando las emisiones se encuentren

dirigidas a inversionistas institucionales bajo las condiciones

que CONASEV establezca”.

● Ejemplo:

pág. 29
● Bonos hipotecarios (letras hipotecarias):

● Definición: Según la autora Rocca, “Son valores representativos de

derechos de crédito, de plazo mayor a un año, emitidos por empresas

bancarias con la finalidad de financiar operaciones de crédito

hipotecario.” (2017).

● Características:

- Carácter privado

- Tienen financiamiento a corto plazo

- Contienen obligaciones que se emiten a perpetuidad.

- Pueden ser solo nominativos o al portador

- Pueden ser emitidos en moneda nacional o extranjera

- Mediante su emisión y colocación reconoce deudas en favor de

sus tenedores.

pág. 30
● Regulación: La encontramos en el artículo 264 de la Ley de Títulos

Valores, en donde se establece:

- Inciso 1: Las Obligaciones a plazo mayor de un año sólo

podrán emitirse mediante Bonos.

- Inciso 4: Los vencimientos de las Obligaciones podrán ser

prorrogables o renovables; empero, en ningún caso la prórroga

o renovación de instrumentos de corto plazo que la CONASEV

autorice, podrá exceder en total de un año, contado a partir de

la fecha de su emisión.

- Inciso 5: Las Obligaciones que se emiten a perpetuidad tienen

la naturaleza de Bonos.

Así también, en el artículo 265 inciso primero de la LTV, se

determina el contenido:

- La denominación específica de la Obligación que representa,

sea de Bono o Papel Comercial u otra que le asignen los

órganos de regulación y control señalados en el Artículo 276,

señalando en su caso si se trata de una Obligación con plazo de

hasta un año o mayor a un año;

- El lugar, fecha de su emisión y el número que le corresponde;

- El nombre y domicilio del emisor; y, en caso de ser una

persona jurídica, su capital y los datos de su inscripción en el

Registro Público;

- El importe nominal de cada Obligación y, en su caso, la

indicación de estar sujeto a reajuste o actualización;

- La emisión y serie a la que pertenece;

pág. 31
- Los cupones de los intereses que generará y/o la indicación de

la renta distinta ofrecida o no devengamiento de ésta ni de

intereses;

- La fecha de la escritura pública del contrato de emisión y el

nombre del Notario ante quien se otorgó, salvo que tenga

autorización legal para prescindir de esta formalidad. En su

caso, mención de la resolución que autoriza su inscripción en el

Registro Público del Mercado de Valores expedida por la

autoridad competente;

- El nombre del representante de los obligacionistas que se haya

designado en el contrato de emisión; y, las garantías específicas

que puedan respaldar la emisión o la serie;

- El número de Obligaciones que representa, de ser el caso;

- El vencimiento de la Obligación, que debe ser señalado a fecha

fija o la indicación de que se trata de uno perpetuo; el modo y

lugar de pago, tanto del capital como de los intereses y/o

beneficios distintos que pueda redituar;

- El nombre del tomador en caso de ser nominativo o la

indicación que se trata de un valor al portador; y

- La firma del emisor o de su representante autorizado.

pág. 32
● Ejemplo:

pág. 33
● Bonos subordinados:

● Definición: “Son valores representativos de derechos de crédito, de

plazo mayor a un año, emitidos por empresas del sistema financiero y

del sistema de seguros con la finalidad de incrementar el patrimonio

efectivo de estas.” (Rocca, 2017)

● Características:

- Carácter privado.

- Tienen financiamiento a corto plazo.

pág. 34
- En caso de liquidación de las empresas estos valores son

pagados al final, luego de haberse cubierto el pago de las demás

obligaciones del emisor.

- Contienen obligaciones que se emiten a perpetuidad.

- Pueden ser solo nominativos o al portador

- Pueden ser emitidos en moneda nacional o extranjera

- Mediante su emisión y colocación reconoce deudas en favor de

sus tenedores.

● Regulación: La encontramos en el artículo 264 de la Ley de Títulos

Valores, en donde se establece:

- Inciso 1: Las Obligaciones a plazo mayor de un año sólo

podrán emitirse mediante Bonos.

- Inciso 4: Los vencimientos de las Obligaciones podrán ser

prorrogables o renovables; empero, en ningún caso la prórroga

o renovación de instrumentos de corto plazo que la CONASEV

autorice, podrá exceder en total de un año, contado a partir de

la fecha de su emisión.

- Inciso 5: Las Obligaciones que se emiten a perpetuidad tienen

la naturaleza de Bonos.

Así también, en el artículo 265 inciso primero de la LTV, se

determina el contenido:

- La denominación específica de la Obligación que representa,

sea de Bono o Papel Comercial u otra que le asignen los

órganos de regulación y control señalados en el Artículo 276,

pág. 35
señalando en su caso si se trata de una Obligación con plazo de

hasta un año o mayor a un año;

- El lugar, fecha de su emisión y el número que le corresponde;

- El nombre y domicilio del emisor; y, en caso de ser una

persona jurídica, su capital y los datos de su inscripción en el

Registro Público;

- El importe nominal de cada Obligación y, en su caso, la

indicación de estar sujeto a reajuste o actualización;

- La emisión y serie a la que pertenece;

- Los cupones de los intereses que generará y/o la indicación de

la renta distinta ofrecida o no devengamiento de ésta ni de

intereses;

- La fecha de la escritura pública del contrato de emisión y el

nombre del Notario ante quien se otorgó, salvo que tenga

autorización legal para prescindir de esta formalidad. En su

caso, mención de la resolución que autoriza su inscripción en el

Registro Público del Mercado de Valores expedida por la

autoridad competente;

- El nombre del representante de los obligacionistas que se haya

designado en el contrato de emisión; y, las garantías específicas

que puedan respaldar la emisión o la serie;

- El número de Obligaciones que representa, de ser el caso;

- El vencimiento de la Obligación, que debe ser señalado a fecha

fija o la indicación de que se trata de uno perpetuo; el modo y

pág. 36
lugar de pago, tanto del capital como de los intereses y/o

beneficios distintos que pueda redituar;

- El nombre del tomador en caso de ser nominativo o la

indicación que se trata de un valor al portador; y

- La firma del emisor o de su representante autorizado.

● Ejemplo:

pág. 37
● Bonos de titulización:

● Definición: Son valores representativos de derechos de crédito, de

plazo mayor a un año, emitidos por sociedades titulizadoras por cuenta

de un patrimonio en fideicomiso, constituido bajo la legislación

peruana.

● Características:

- Carácter privado.

- Renta fija

- Tienen financiamiento a corto plazo.

- Deben estar respaldados por el patrimonio autónomo sujeto a

dominio fiduciario de una sociedad titulizadora autorizada

conforme a la ley de la materia.

- Contienen obligaciones que se emiten a perpetuidad.

- Pueden ser solo nominativos o al portador

- Pueden ser emitidos en moneda nacional o extranjera

- Mediante su emisión y colocación reconoce deudas en favor de

sus tenedores.

● Regulación: La encontramos en el artículo 262 de la Ley de Títulos

Valores, incisos 1, 2 y 3:

- Inciso 1: Los valores mobiliarios emitidos en procesos de

titulización podrá hacerse bajo la denominación de

«Certificados de Titulización», «Acciones de Titulización», o

«Bonos de Titulización” u otras denominaciones permitidas por

la autoridad competente. Deben estar respaldados por el

pág. 38
patrimonio autónomo sujeto a dominio fiduciario de una

sociedad titulizadora autorizada conforme a la ley de la materia.

- Inciso 2: Su emisión, colocación, negociación, redención,

rescate y demás formalidades y requisitos se sujetan a la ley de

la materia y supletoriamente a la presente Ley.

- Inciso 3: Los valores mobiliarios emitidos por Sociedades de

Propósito Especial con respaldo de su propio patrimonio, se

sujeta a la ley de la materia y supletoriamente a la presente Ley.

● Ejemplo:

pág. 39
● Certificado de depósito negociable:

● Definición: ”Son valores representativos de derechos de crédito

emitidos por empresas del sistema financiero, constituidas bajo la

legislación peruana, con la finalidad de financiar operaciones de

servicios financieros.” (Rocca, 2017)

● Características:

- Carácter privado, susceptible de oferta pública.

- Tienen financiamiento a corto plazo.

- Podrá ser nominativo o a la orden

● Regulación: La encontramos en el artículo 274 respecto a la emisión

y el contenido:

pág. 40
- Inciso 1: Sólo las empresas del Sistema Financiero Nacional

autorizadas por la ley de la materia están facultadas a emitir el

Certificado de Depósito Negociable, sea como valor individual

o masivo.

- Inciso 2: La emisión masiva para su colocación por oferta

pública requerirá de autorización previa de la Superintendencia.

- Inciso 3: El Certificado de Depósito Negociable debe contener

la denominación destacada de “Certificado de Depósito

Negociable” y los demás requisitos formales y condiciones

relativas al depósito dinerario constituido ante la empresa

emisora.

- Inciso 4: El Certificado de Depósito Negociable emitido en

forma masiva podrá ser a la orden o nominativo. En este último

caso, podrá estar representado por anotación en cuenta,

observándose en tal caso en lo pertinente la ley de la materia.

- Inciso 5: Los transferentes del Certificado de Depósito

Negociable no asumen responsabilidad solidaria frente al

último tenedor, correspondiendo la obligación de pago

exclusivamente a la empresa emisora y/o sus garantes.

- Inciso 6: El Certificado de Depósito Negociable, emitido en

forma individual o masiva, no requiere de protesto para el

ejercicio de los derechos cambiarios, constituyendo título

ejecutivo.

● Ejemplo:

pág. 41
pág. 42
● Papeles comerciales: (3)

● Definición: “Son valores representativos de derechos de crédito, de

plazo no mayor a un año, emitidos por empresas, constituidas bajo la

legislación peruana, con la finalidad de financiar generalmente

capital de trabajo. “ (Rocca, 2017)

● Características:

- Carácter privado.

- Tienen financiamiento a corto plazo.

- Renta fija.

● Regulación: La encontramos en el artículo 264 de la Ley de Títulos

Valores, incisos 2 y 4:

- Inciso 2: Las Obligaciones a plazo menor de un año sólo

podrán emitirse mediante Papeles Comerciales.

- Inciso 4: Los vencimientos de las Obligaciones podrán ser

prorrogables o renovables; empero, en ningún caso la prórroga

o renovación de instrumentos de corto plazo que la CONASEV

autorice, podrá exceder en total de un año, contado a partir de

la fecha de su emisión.

Así también, en el artículo 265 inciso primero de la LTV, se

determina el contenido:

- La denominación específica de la Obligación que representa,

sea de Bono o Papel Comercial u otra que le asignen los

órganos de regulación y control señalados en el Artículo 276,

señalando en su caso si se trata de una Obligación con plazo de

hasta un año o mayor a un año;

pág. 43
- El lugar, fecha de su emisión y el número que le corresponde;

- El nombre y domicilio del emisor; y, en caso de ser una

persona jurídica, su capital y los datos de su inscripción en el

Registro Público;

- El importe nominal de cada Obligación y, en su caso, la

indicación de estar sujeto a reajuste o actualización;

- La emisión y serie a la que pertenece;

- Los cupones de los intereses que generará y/o la indicación de

la renta distinta ofrecida o no devengamiento de ésta ni de

intereses;

- La fecha de la escritura pública del contrato de emisión y el

nombre del Notario ante quien se otorgó, salvo que tenga

autorización legal para prescindir de esta formalidad. En su

caso, mención de la resolución que autoriza su inscripción en el

Registro Público del Mercado de Valores expedida por la

autoridad competente;

- El nombre del representante de los obligacionistas que se haya

designado en el contrato de emisión; y, las garantías específicas

que puedan respaldar la emisión o la serie;

- El número de Obligaciones que representa, de ser el caso;

- El vencimiento de la Obligación, que debe ser señalado a fecha

fija o la indicación de que se trata de uno perpetuo; el modo y

lugar de pago, tanto del capital como de los intereses y/o

beneficios distintos que pueda redituar;

pág. 44
- El nombre del tomador en caso de ser nominativo o la

indicación que se trata de un valor al portador; y

- La firma del emisor o de su representante autorizado.

● Ejemplo:

pág. 45
5. Regulación Normativa:

5.1 Ley de Mercado de Valores

Normativamente, el artículo 3 LMV define a los valores mobiliarios de la siguiente

manera:

Artículo 3.- Valores Mobiliarios.- “Son valores mobiliarios aquellos emitidos en

forma masiva y libremente negociables que confieren a sus titulares derechos

crediticios, dominiales o patrimoniales, o los de participación en el capital, el

patrimonio o las utilidades del emisor. Para los efectos de esta ley, las

negociaciones de derechos e índices referidos a valores mobiliarios se equiparan a

tales valores.”

Cualquier limitación a la libre transmisibilidad de los valores mobiliarios contenida

en el estatuto o en el contrato de emisión respectivo, carece de efectos jurídicos.

Como se puede apreciar, nos encontramos ante una conceptualización amplia, la

cual, en palabras del autor López: “Está orientada a proteger al inversionista pues

mientras nos encontremos ante un valor mobiliario resultarán aplicables las

disposiciones de la SMV.” (2002)

Siendo ya mencionadas las características de los valores mobiliarios al inicio del

presente trabajo, consideramos importante analizar los siguientes artículos de la

presente ley, entre ellos, tenemos:

La oferta pública, la encontramos regulada en el artículo 4: “Es oferta pública

de valores mobiliarios la invitación, adecuadamente difundida, que una o más

personas naturales o jurídicas dirigen al público en general”

pág. 46
El artículo 5 refiere a la oferta privada: Es privada la oferta de valores

mobiliarios no comprendida en el artículo anterior. Sin perjuicio de ello, se

consideran ofertas privadas las siguientes:

a) La oferta dirigida exclusivamente a inversionistas institucionales. Los valores

mobiliarios adquiridos por estos inversionistas no pueden ser transferidos a

terceros, salvo que lo hagan a otro inversionista institucional o se inscriba el valor

previamente en el Registro Público del Mercado de Valores;

b) La oferta de valores mobiliarios cuyo valor nominal o valor de colocación

unitario más bajo sea igual o superior a doscientos cincuenta mil nuevos soles (S/.

250000,00). En este caso, los valores no pueden ser transferidos por el adquirente

original a terceros con valores nominales o precios de colocación inferiores; y,

c) Aquellas que establezca la SMV.

Por su parte el artículo 80 LMV precisa que los valores pueden ser representados

por anotaciones en cuenta o por medio de títulos, independientemente de que se trate

de valores objeto de oferta pública o privada. Al regular cada uno de los valores

mobiliarios típicos, el título IV de la LMV se refiere de manera específica a los

siguientes instrumentos:

1) Aciones;

2) Bonos;

3) Instrumentos de corto plazo;

4) Certificados de suscripción preferente; y

5) Otros valores mobiliarios.

pág. 47
En el Título Cuarto, se desarrolla todo lo referente a los Valores mobiliarios, de

modo que, el Capítulo Primero regula las normas generales respecto a la Forma de

representación (artículo 85), ejecución de valores representativos de deuda (artículo

86) y los instrumentos de corto plazo (artículo 87). Por su parte, en el Capítulo

Segundo se establecen las acciones sean inscritas (artículo 88) o en cartera (artículo

89) y también lo que respecta a las sociedades con valores inscritos (artículo 90).

Mientras que, el Capítulo Tercero, se desarrolla todo lo referente a los bonos, pues,

en el artículo 91 encontramos su definición, en el 92 quién es el representante de las

obligacionistas, así como el contrato de emisión. El rescate anticipado se prescribe

en el artículo 94, y las garantías en el artículo 95. Los deberes del representante de

los obligacionistas, los encontramos en el artículo 96. El deber de reserva, las

modificaciones en el Contrato de Emisión, los bonos convertibles, el procedimiento

de conversión así como el aumento y reducción del capital se encuentran

desarrollados en los artículos 97, 98, 00, 100 y 101 respectivamente.

El Capítulo Cuarto versa sobre los Instrumentos de Corto Plazo, regulando su

oferta pública, la renovación o prórroga, emisiones de bancos y reservas financieras,

en los artículos 102, 103 y 104 respectivamente. En el Capítulo Quinto, se

desarrollan los Certificados de suscripción preferente, abarcando el derecho de

preferencia, la obligación de emisión de certificado, la libre negociación, el plazo

para la suscripción preferente, la excepción de los plazos y los derechos que

conceden, en los artículos 105, 106, 107, 108, 109 y 110 respectivamente.

Finalmente, en el Capítulo Quinto se desarrolla la aplicación supletoria respecto a

otros valores mobiliarios (artículo 111).

pág. 48
Respecto a estos últimos, el artículo 109 LMV solo indica que las disposiciones del

capítulo referido a los Bonos son aplicables, en lo que fuera pertinente, a los valores

no accionarios a los que se refiere el artículo 3 LMV.

5.2 Ley de Títulos Valores

La LTV en su artículo 255 brinda la siguiente definición de valor mobiliario:

Artículo 255.1- “Son valores mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva, con

características homogéneas o no en cuanto a los derechos y obligaciones que

representan. Las emisiones podrán estar agrupadas en clases y series. Los valores

pertenecientes a una misma emisión o clase que no sean fungibles entre sí, deben

estar agrupados en series. Los valores pertenecientes a una misma serie deben ser

fungibles. Los valores sobre los cuales se hayan constituido derechos reales u otra

clase de cargos o gravámenes dejan de ser fungibles, no pudiendo ser transados en

los mecanismos centralizados de negociación, salvo que se trate de su venta

forzosa. El inciso segundo del mismo artículo, prescribe que los valores mobiliarios

son libremente negociables, en forma privada o mediante oferta pública a través de

los mecanismos centralizados de negociación respectivos o fuera de ellos,

observando la ley de la materia.

Por su parte, el inciso quinto, establece que los valores mobiliarios podrán conferir a

sus titulares derechos crediticios, dominiales o de participación en el capital,

patrimonio o utilidades del emisor o, en su caso, de patrimonios autónomos o

fideicometidos. Así, se entiende que también podrán representar derechos o índices

referidos a otros valores mobiliarios e instrumentos financieros, o la combinación de

los derechos antes señalados o los que la ley permita y/o los que las autoridades

señaladas en el Artículo 285 determinen y autoricen.

pág. 49
La definición de la LTV coincide en gran parte con la brindada por la LMV en el

sentido que destaca la masividad, la negociabilidad así como los derechos que

confieren. Por otro lado, en ambas definiciones se hace alusión a la forma de

representación de los mismos mediante títulos o anotaciones en cuenta (artículo 255

numeral 3 LTV).

Respecto a los valores mobiliarios típicos, la sección novena de la LTV enumera los

siguientes:

1) Acciones;

2) Certificados de suscripción preferente;

3) Certificados de participación de fondos mutuos de inversión en valores y en

fondos de inversión;

4) Valores emitidos en procesos de titulización;

5) Valores representativos de obligaciones como bonos, papeles comerciales,

entre otros,

6) La letra hipotecaria;

7) La cédula hipotecaria;

8) El pagaré bancario;

9) El certificado de depósito negociable; y

10) Las obligaciones y bonos públicos.

Además, el inciso primero del artículo 276 LTV indica lo siguiente: “La

Superintendencia, la CONASEV y la Superintendencia de Administradoras Privadas

de Fondos de Pensiones quedan facultadas a autorizar la creación, emisión,

negociación y adquisición de valores mobiliarios e individuales por parte de las

personas y empresas sujetas a su control, sea en título o en anotación en cuenta,

pág. 50
que inclusive podrán representar derechos patrimoniales distintos a los de

participación o deuda, estableciendo sus condiciones, formalidades y demás

requisitos. Dichos valores, en forma especial, se regirán por las Resoluciones que

las autoricen y por la presente Ley, en todo aquello que les resulte aplicables. (…)”

Hay que tener en cuenta que la disposición del artículo 276.1 únicamente hace

referencia, entre otros títulos valores, a los valores mobiliarios especiales que

pueden ser creados o adquiridos por personas sujetas a control de la SMV y la SBS.

En el Título Segundo, encotramos a los Valores representativos de Derechos de

Participación , de modo que, en el Capítulo Primero, se prescriben las acciones y

otros valores, siendo que, en el artículo 257 se desarrolla todo lo referente a las

acciones. En el Capítulo Segundo, se desarrolla el Certificado de Sucripción

Preferente, determinándose su contenido en el artículo 258, la emisión y

negociación se desarrolla en el artículo 259 y las normas referente a ello, se

encuentran en el artículo 260.

Ya en el Capítulo Tercero abarca los Certificados de Participación en Fondos

Mutuos de Inversión en Valores y en Fondos de Inversión. Su emisión, negociación

y redención es regulada a través del artículo 261, El capítulo cuarto, versa sobre

los Valores emitidos en los procesos de Titulización, al respecto desarrolla su

emisión, negociación y redención (artículo 262).

Ya en el Título Tercero, encontramos a los Valores representativos de deuda. Tal es

así que, en el Capítulo Primero, se encuentran aquellos que refieren a la

obligaciones, siendo: Bonos, Papeles Comerciales y otros valores. En el Artículo

263, encontramos a los Valores representativos de Obligaciones, en el artículo 264

pág. 51
se prescriben los bonos y papeles comerciales, mientras que en el artículo 265, se

prescribe el contenido. Por su parte, la matrícula de obligaciones se establece en el

artículo 266 y en el 267 se desarrollan los valores representativos de obligaciones al

portador, así como las obligaciones convertibles (artículo 268).

Mientras que, en el Capítulo Quinto se desarrolla el Certificado de depósito

negociable, siendo que, en el artículo 274 se prescribe su emisión y contenido.

6. Comparación con los Títulos Valores:

Según el autor Jaime Abella, podemos establecer las siguientes diferencias entre los

Títulos Valores y los Valores Mobiliarios (1995):

TÍTULOS VALORES VALORES MOBILIARIOS

● Son valores materializados que ● Son valores desmaterializados

representan o incorporan (obligatorio en caso de

derechos patrimoniales. registrarse en la BVL).

● No pueden ser objeto de oferta ● Pueden ser objeto de oferta

pública. pública o privada.

● No requieren de su ● Requieren de su representación

representación por anotación en por anotación en cuenta y de su

cuenta y de su registro ante una registro ante una Institución de

Institución de Compensación y Compensación y Liquidación de

Liquidación de Valores. Valores.

● Son emitidos de manera ● Son emitidos en forma masiva,

regular, conforme amerite el simultánea o sucesiva como

negocio jurídico celebrado parte de una misma operación

pág. 52
entre las partes. financiera de un número de

● No son libremente transferibles valores.

requieren de endoso ● Son libremente transferibles.

(nominativos) cesión (a la ● Confieren a sus titulares


orden).
derechos crediticios (bonos), de
● Permiten obtener capital con participación en el capital, en el
fines de inversión para los patrimonio o en las utilidades del
emisores y vehículo de emisor (acciones de capital
inversión para el adquirente. social, de inversión etcétera).
● Requieren de protesto, ante el ● No requieren de protesto, para
incumplimiento de las
ejercitar acciones cambiarias
obligaciones que representa el
derivadas de ellos.
título valor.

7. Ventajas y desventajas: (3)

Ventajas Desventajas

● Quien invierte en valores goza ● La imposibilidad de predecir de

de un grado de protección mayor manera precisa si los

que quien invierte en títulos que instrumentos que se desarrollen

no corresponden a dicha serán valores mobiliarios puede

categoría. (Remolina 2011) obstaculizar la innovación

● Al determinarse que en una financiera. También supone una

transacción intervienen valores falta de conexión con los

mobiliarios surgirán intereses del Mercado de

pág. 53
normalmente los deberes de Valores. (Chiappinelli 1992)

información asociados a la ● Sin confianza, los activos

protección de los inversionistas, negociados no encontrarán

los cuales se encuentran demanda, esto al no haber una

presentes en casi todos los tutela de los inversionistas,

ordenamientos modernos que quienes estarán imposibilitados

desarrollan las transacciones con de entender las implicancias

instrumentos financieros. positivas y negativas de las

(Remolina 2011) transacciones que les sean

● Los nuevos métodos de propuestas; de modo que, solo

inversión incrementan las cuando el inversor se sienta

opciones de financiamiento a protegido participará en el

aquellas empresas necesitadas mercado. (Paolantonio 2010)

de capital. Asimismo, los ● Sin el debido comportamiento

ahorristas tienen nuevas formas (con diligencia y transparencia

para acceder al mercado de en interés de sus clientes y en

capitales; lo que en última defensa de la integridad del

instancia ayuda a disminuir el mercado) de las personas

costo total del capital. Ello inscritas en el Registro que

amerita que exista una adecuada actúan en el mercado de valores,

regulación, que vaya se generan riesgos de conflictos

evolucionando a la par de los de interés y perjuicio para los

métodos de inversión. inversionistas. (LMV, 1993)

(Chiappinelli 1992)

pág. 54
8. Importancia:

Para Saçnehz: “El valor mobiliario se ha considerado normalmente como un elemento

principal para delimitar la intervención de la regulación del Mercado de Valores pues

precisa la cobertura de protección de los inversionistas” (2008). En este contexto, la

obligación de revelación de información

constituye un aspecto central de la regulación.

En consideración de Alfonso Montoya: “La información es necesaria para la compra y venta

de los instrumentos financieros” (2004), debido a que:

● La información permite al inversionista calcular el retorno esperado de un

instrumento cuyo valor depende de las expectativas que se tenga sobre el desempeño

futuro del emisor.

● La información es un respaldo de la confianza en los mercados, sobre todo para los

accionistas minoritarios quienes podrían ser explotados y decidirían no invertir.

● La información ayuda a disminuir los problemas de “agencia” que existen con la

administración de la empresa y con los promotores; y (iv) la información sustenta la

determinación del precio con base en un esquema de mercados eficientes.

Cabe mencionar que, - Dentro de las características de todos los instrumentos financieros

previstos en la LMV, la masividad es esencial pero no desde el punto de vista de la emisión

sino de la negociación. Además, si tenemos en cuenta que los instrumentos financieros aptos

para el mercado de capitales son posiciones jurídicas con proyección de liquidez, la

negociabilidad debe estar presente. Así, se entiende que la negociabilidad es una

pág. 55
potencialidad pues: “Aunque los valores no sean susceptibles de negociación en un mercado

oficial podría existir necesidad de tutela para los destinatarios de una oferta, concretando

así las garantías de protección para los mismos.” ( Montoya, 2012)

CONCLUSIONES:

● Los títulos mobiliarios son títulos seriales los cuales tiene por finalidad captar los

recursos que permitan satisfacer las necesidades financieras de la empresa (sociedad).

Los valores mobiliarios nacen en virtud de una operación de financiación en masa,

teniendo en su origen una causa financiera.

● Los títulos valores son importantes en cuanto sirven para respaldar créditos y

representar participación en sociedades, son el resultado de una operación jurídica que

los mantienen ligados a su origen pese a las sucesivas transferencias y que incorporan

en ellas su derecho preexistente.

● Para la compra venta de valores mobiliarios, es necesaria la información de los

instrumentos financieros debido a que la información permite al inversionista calcular

el retorno esperado de un instrumento cuyo valor depende de las expectativas que se

tenga sobre el desempeño futuro del emisor, así mismo, se convierte en un respaldo de

la confianza en los mercados, sobre todo para los accionistas minoritarios quienes

podrían ser explotados y decidieron no invertir.

● Dentro de las características de todos los instrumentos financieros previstos en la Ley

de Mercado de Valores, la masividad es esencial pero no desde el punto de vista de la

emisión sino de la negociación.

● Aunque las definiciones de valor mobiliario de la LTV y LMV sean casi idénticas, en

realidad regulan instrumentos distintos. Aún cuando la LMV utilice la denominación

de “valor mobiliario”, el alcance de este concepto en el contexto del mercado de

capitales se aproxima más al de “instrumento de inversión” que al de un título valor.

pág. 56
● Los valores mobiliarios de la LMV comprenden: (i) los valores mobiliarios en tanto

títulos valores previstos en la LTV; y (ii) otros instrumentos de inversión que no

necesariamente serán títulos valores. Solo a los primeros se les aplicará la restricción

del artículo 3 LTV referida a la creación de nuevos títulos valores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Abella, J. (1995). La ordenación del mercado de valores: un ordenamiento dinámico.

Editorial Tecnos.

● Ossio, J. (2004). Dividendo preferencial de las acciones sin derecho a voto. Ius et

Veritas.

● Aramburú, Artieda. (2020). Las acciones sin derecho a voto y el derecho al dividendo

preferente. Agnitio

● Chiappinelli, E. Reinventing A Security: Arguments For A Public Interest Definition.

Washington & Lee Law Review. Volumen 49. Número 3.

● Lopez, Nieves. (2002). El contrato bancario de administración de valores.

Universidad de Sevilla Secretariado de Publicaciones.

● Ministerio de Economía y finanzas. (2020). Reglamento de Bonos Soberanos.

Gobierno Regional del Perú.

● García, J. y Valle, V. (2014). El canje y redención de acciones de inversión: una

propuesta para el futuro. Revista de actualidad mercantil.

● Montoya, A. (2004). Tratado de Derecho Mercantil. Editorial Gaceta Jurídica.

● Montoya, U. (2012). Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Editorial IDEMSA.

● Paolantonio, M. (2010). El Derecho del Mercado de Capitales. Revista del Derecho

Comercial del Consumidor y de la Empresa. Volumen 1.Número 1.

● Remolina, N. (2011). De los Títulos- Valores y de los Valores en el Contexto Digital.

Bogotá: Editorial Temis S.A.

pág. 57
● Montoya, H. (2012). Las limitaciones al derecho de suscribir preferentemente

acciones en el aumento de capital. Revista de derecho

● Roca, L. (2017). El mercado de valores en fácil. Universidad Católica del Perú.

Fondo Editorial.

● Sanchez, A. (2008). Estudios Jurídicos sobre el Mercado de Valores. Primera

Edición. Editorial Aranzadi.

● Serra Puente. G. (2019). Los valores mobiliarios. Derecho y sociedad.

LINKOGRAFÍA

● Ejemplo de Acciones de inversión. Obtenido de:

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/13580

● Ejemplo de Certificados de suscripción preferente. Obtenido de:

https://www.youtube.com/watch?

v=nBsUD7AR7lM&pp=ygUnQ2VydGlmaWNhZG9zIGRlIHN1c2NyaXBjacOzbiBw

cmVmZXJlbnRl

● Ejemplo de Certificados de participación de fondos mutuos. Obtenido de:

https://www.youtube.com/watch?

v=2MtYgD32NEA&pp=ygUvQ2VydGlmaWNhZG9zIGRlIHBhcnRpY2lwYWNpw7

NuIGRlIGZvbmRvcyBtdXR1b3M%3D

● Ejemplo de Certificado de Depósitos del Banco Central de Reserva del Perú. obtenido

de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Normas-Legales/Circulares/2018/

nota-metodologica.pdf

● Ejemplo de Bonos Comerciales de Cineplanet. Obtenido de:

https://elcomercio.pe/economia/negocios/smv-aprueba-inscripcion-segundo-

pág. 58
programa-bonos-corporativos-cineplanet-cineplex-500-millones-noticia-nndc-

649605-noticia/?ref=ecr

● Ejemplo de Arrendamiento Financiero de Amerika Financiera. Obtenido de:

https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Prospect%20Comple%207ma%205P

%20BAF.pdf

● Ejemplo de Bonos Hipotecarios del Banco Internacional del Perú S.A.A. –

INTERBANK (2015) Obtenido de:

https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Interbank_Class_250914.pdf

● Ejemplo de Bonos Subordinados del BANCO DE COMERCIO. (2018) Obtenido de:

https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Prospecto%20Marco%20.pdf

● Ejemplo de Bonos titulizados PROYECTO 7 S.A (2021) Obtenido de:

https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Agricorp221.pdf

● Ejemplo de Certificados de Depósito Negociable del Banco Internacional del Perú

S.A.A. – INTERBANK (2019) Obtenido de:

https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Aviso%20CDN.pdf

● Ejemplo de Papeles Comerciales de ACEROS AREQUIPA S.A. (2021) Obtenido de:

https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/CAASA%20-%20Segundo%20Prospecto

%20Marco%20(Firmado).pdf

pág. 59

También podría gustarte