Está en la página 1de 23

Unidad 4: La operatoria del comercio exterior.

1. Consideraciones generales

El comercio exterior, explicándolo de modo muy simple, consiste en la venta o la


compra de mercaderías hacia o desde otros países. De manera muy sucinta el circuito
puede graficarse como sigue:

Mercaderia
•persona o •persona o
empresa que empresa que
vende •Todo producto compra
mercadería/s a que pueda ser mercadería/s a
otro país importado o otro país.
exportado.

Exportador Importador

En Argentina, la Ley N° 22.415 establece el Código Aduanero, el cual es


reglamentado por el Decreto 1001/1982 y sus modificaciones. En su articulado se
establecen las políticas específicas y los procedimientos que rigen el comercio
exterior, incluyendo el ingreso, la salida, el transporte y el control de bienes.

Por su parte, la autoridad encargada de todo lo referido al comercio exterior argentino


y responsable de administrar y aplicar el Código Aduanero es la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Aduanas
(DGA).

De esta forma, para saber que mercadería que puede ser exportada o importada, es
necesario indagar en el texto del Código Aduanero. Allí se señala que mercadería es
todo objeto susceptible de ser importado o exportado. Esta definición alcanza a los:

 objetos intangibles: que no se pueden tocar como por ejemplo derechos de


autor, marcas, etc.
• objetos tangibles: que se pueden tocar. Pueden ser:
o bienes muebles (aquellos que pueden ser transportados de un lado
a otro; zapatillas, ropas, platos, vasos, sillas, mesas, juguetes,
perfumes, alimentos, etc).
o semovientes (aquellos que se trasladan por sus propios medios;
animales vivos, Ej: ganado vacuno, ganado porcino, ganado ovino,
etc).
Por otro lado, el Código Aduanero, en los artículos 608 a 612, establece ciertas
prohibiciones, a las que clasifica según su finalidad y alcance:

Prohibiciones
Son prohibiciones establecidas, por ejemplo,
para:
• asegurar un adecuado ingreso para el
trabajo nacional o combatir la
desocupación,
• proteger los derechos de la propiedad
intelectual, industrial o comercial,
Económicas
• promover, proteger o conservar
actividades nacionales productivas de
bienes o servicios,
• estabilizar los precios internos,
• atender necesidades de finanzas
públicas,
Finalidad • etc.
Son prohibiciones establecidas por:
• seguridad pública o defensa nacional,
• política internacional,
• salud pública, política alimentaría,
sanidad
• animal o vegetal,
No económicas • conservación de especies vegetales y
• animales,
• protección del patrimonio artístico,
• histórico, arqueológico o científico,
• preservación del medio ambiente,
conservación de los recursos naturales
y prevención de la contaminación.
Son prohibiciones que impiden a todas las
personas la importación de determinada
Absolutas mercadería. Por ejemplo: especies de la flora
Alcance o fauna protegidas, residuos tóxicos que
puedan afectar la salud pública, etc.
Son prohibiciones que prevén excepciones a
Relativas favor de una o varias personas. Por ejemplo:
ropa usada, drogas o psicotrópicos, etc.
Fuente: AFIP.

Como se observa, se pueden agrupar en base a dos grandes categorías: económicas


y no económicas.

Dentro del primer grupo, se encuentran aquellas que tienen influencia sobre la
actividad económica del país, buscando preservar la industria nacional, el trabajo,
combatir la desocupación y proteger los derechos de propiedad intelectual. Un
ejemplo es la prohibición de importación de vehículos usados porque afecta a la
industria nacional y al sector automotriz (esto está acordado en el MERCOSUR).
Sucede lo mismo con la importación de ropa usada, por su afectación a la industria
textil.
Por el lado de las no económicas, se encuentran aquellas vinculadas con la seguridad,
la salud pública y la preservación del medio ambiente. Se pude mencionar el caso de
la exportación de bienes culturales, piezas arqueológicas, flora y fauna autóctona en
peligro de extinción. Aquí es necesario resaltar que existen organismos nacionales
que evalúan en determinados casos especiales si es posible autorizar la importación
o la exportación de estos bienes.

Sujetos e instituciones que intervienen en el comercio exterior

a. Aduana

Es el servicio administrativo a cargo de aplicar la legislación aduanera y de recaudar


los derechos e impuestos que se aplican a las operaciones de exportación e
importación, al movimiento o al almacenaje de mercancías, y encargados asimismo
de la aplicación de otras leyes y reglamentos relativos a esas operaciones. En rasgos
generales, sus funciones son:

 El control de la mercancía que ingresa (importación) o sale (exportación) de


un determinado mercado nacional a través de sus fronteras;
 La registración de las mercaderías que son objeto de intercambio económico
con el exterior;
 El cobro de los aranceles correspondientes a las mercaderías que son objeto
de comercio.

En el caso de Argentina, esta función está a cargo de la Dirección General de Aduanas


(DGA), que como se mencionó, depende de la AFIP.

b. Importadores y exportadores

Para poder llevar adelante una operación de exportación o importación es necesario


estar inscripto obligatoriamente en el Registro de Exportadores e Importadores de la
República Argentina. El trámite se realiza una sola vez ante la DGA y es válido para
exportar y/o importar. Pueden inscribirse personas físicas o jurídicas, y los trámites
de comercio exterior pueden ser realizados por un despachante de aduana.

c. Auxiliares del servicio aduanero

El Estado, por intermedio de la Aduana realiza el control de la actividad y percibe los


tributos. En esas operaciones intervienen otros agentes denominados auxiliares del
comercio exterior y del Servicio Aduanero:

- DESPACHANTE DE ADUANA. Es una persona que representa a los


importadores y/o exportadores en todas las gestiones ante la Dirección
General de Aduanas para la tramitación de operaciones de importación y
exportación. Debe estar inscripto en el Registro de Despachantes. (CA. Arts
36 a 56)
- AGENTE DE TRANSPORTE ADUANERO (ATA). Puede ser una persona o
una empresa que representa a los transportistas. Tiene a su cargo las
gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus
cargas ante la (DGA). Debe estar inscripto en el Registro de Agentes de
Transporte Aduanero. (CA. Arts. 57 a 74)

El Director General de Aduanas cuenta con atribuciones para suspender de los


registros a aquellos que no cumplan con los requisitos y obligaciones que establece
el Código Aduanero y la normativa complementaria.

Transporte

Ya sabiendo, al menos en rasgos generales, que se puede comerciar y quienes


pueden hacerlo, queda el interrogante de cómo llega la mercadería de un país a otro.
Existen tres alternativas: vía terrestre (camión o ferrocarril), vía marítima o fluvial
(buque) y vía aérea (aeronave).

Ferrocarril
Terrestre

Camión

Marítima o
fluvial
Buque

Aérea Avion

- Vía terrestre

Por un lado, se tiene al camión, el cual se desplaza por la red vial de los países y es
muy versátil, ya que permite mover la mercadería desde un lugar de producción
hasta el de consumo o utilización. Asimismo, las diferentes configuraciones que
posee, hace que se pueda adaptar perfectamente a la naturaleza de la carga a
transportar. Es muy amplia la variedad de productos que pueden transportarse, como
productos congelados (– 25°c), refrigerados (4°c), gases, automotores, tanques de
productos químicos, tolvas para cemento, transportes de contenedores, etc.

Por el otro, se encuentra el ferrocarril, que es el transporte terrestre más


económico. Si bien tiene gran capacidad de movimiento de cargas, sólo se puede
desplazar por la red ferroviaria y en recorridos fijos. Para el caso de Argentina, no se
cuenta con conexiones con otros países, lo cual limita la posibilidad de utilizarlo de
realizar una exportación o importación.
- Vía marítima o fluvial

Se trata de una de las formas más antiguas de transportar mercaderías desde lugares
distantes. Permite movilizar grandes volúmenes de mercaderías a lugares muy
remotos y con tarifas muy bajas respecto de otros medios de transportes.

A un buque se lo puede contratar para cargar en un puerto y descargar en otro. Se


llaman charter y se utilizan generalmente para mercaderías en grandes volúmenes.
De acuerdo al tipo de carga, existen distintos tipos de buques 1:

 Los buques graneleros son los más apropiados para transportar cargas
sólidas como granos o minerales. Su diseño favorece la carga y descarga
mediante grúas. En su cubierta se distinguen con claridad las superficies en
forma rectangular destinadas a este fin.
 Los buques portacontenedores, como ya indica su nombre, están
destinados al transporte de mercancías en contenedores. La mayoría del
transporte internacional de cargamento seco se lleva a cabo en este tipo de
embarcación.
 Los petroleros o buques tanque están diseñados para albergar crudo,
líquidos, productos químicos y gases licuados.
 En los buques frigoríficos se transportan los alimentos y las mercancías
perecederas.
 Los de carga rodante cuentan con rampas y plataformas capaces de fijar e
inmovilizar todo tipo de vehículo.
 Los barcos de cabotaje, también denominados buques costeros, están
diseñados para navegar en aguas poco profundas. Pueden bordear la costa
sin encallar.
 Los “ferris” o transbordadores están destinados al transporte de pasajeros en
pequeñas travesías y ciudades costeras. Los cruceros, sin embargo, se
dedican a los viajes turísticos de placer.
 Por último, las barcazas son pequeñas y transitan por ríos y aguas con
escasa profundidad.

- Vía aérea

El avión es el medio de transporte más rápido, ya que permite que una carga llegue
a destino en cualquier lugar del mundo dentro de las 48 horas. Se utiliza para cargas
de gran valor como electrónica o cuando es necesario por razones de logística mover
una mercadería rápidamente.

En el cuadro que sigue se resumen sus pros y contras:

Pros Contras
- Rapidez. Su gran velocidad es una clara - Precio. A pesar de sus pros, es el medio
ventaja, ya que no hay otro que pueda más caro a la hora de transportar
igualarlo. Para ciertos productos, es mercancías. Su precio se calcula por peso,
importante reducir el tiempo de traslado

1http://www.moldtrans.com/transporte-maritimo-tipos-de-buques-en-funcion-del-tamano-
de-la-carga/
y evitar una devaluación del valor. También mientras que el transporte por
destaca su puntualidad. carretera o marítimo se realiza por volumen.
- Seguridad. Gracias a las exigentes - Espacio. El espacio disponible en los
medidas de seguridad existentes sobre aviones para el transporte de
el transporte mundial aéreo, la pérdida o mercancías es considerablemente menor
robo son inusuales. Recomendable para que el de un buque marítimo de carga, que
mercancías valiosas. Además, su es capaz de albergar cientos de
siniestralidad es realmente baja. contenedores.

- Sencillez. Los trámites necesarios son - Limitaciones. Las agencias de transporte


bastante sencillos, en comparación con el ven muy limitado el tipo de producto que
resto de medios. Esto ayuda a agilizar el pueden enviar por avión, ya que las
proceso y reducir el tiempo del restricciones son bastante elevadas. Por
desplazamiento. ejemplo, por temas de volumen o peso.
Fuente: http://www.moldtrans.com/los-pros-y-contras-del-transporte-de-
mercancias-aereo/

- Transporte Multimodal

Técnicamente no es una vía de transporte sino la combinación de dos o más medios


de transporte, contratados a un mismo operador, denominado Operador de
transporte Multimodal (OTM). El OTM debe emitir un documento único para toda la
operación, percibir un solo flete y asumir la responsabilidad por su cumplimiento.

A nivel internacional, la ONU estableció en 1980 el “Convenio de las Naciones Unidas


para el Transporte Multimodal Internacional de Mercancías”, estableciendo las
condiciones generales de los Contratos de Transporte Multimodal, la Reglamentación
para los Operadores de Transporte Multimodal, las responsabilidades en la operación
y los requisitos a cumplir. En cuanto a Argentina, se encuentra regulado por la ley
N°24.9212.

Para su desarrollo ha sido fundamental la aparición del contenedor (o container).


Comenzaron a utilizarse durante la Segunda Guerra Mundial para el transporte
seguro de materiales bélicos, para luego ser usados en la marina mercante. La
organización ISO será posteriormente la encargada de la normalización de los
equipos y los contenedores, estableciendo requisitos como su identificación y
regulación o adaptación a las dimensiones y forma establecidas.

Se trata de envases modulares construidos de material de acero especial, con todos


los accesorios para una fácil y rápida manipulación en los medios transportadores
(buques, aviones, helicópteros, lanchas, barcazas, trenes, camiones,
semirremolques, etc.). Existen numerosas variedades, adaptadas a las diferentes
mercaderías que pueden transportar3.

Entre sus ventajas4 se puede destacar:

2 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/48356/norma.htm
3 http://www.moldtrans.com/tipos-de-contenedores-para-transporte-de-mercancias/
4 http://www.moldtrans.com/ventajas-de-los-contenedores-en-el-transporte-internacional-

de-mercancias/
- La normalización. Los contenedores son modelos de transporte que se pueden
mover y manejar gracias a sus estándares ISO, con medidas reconocibles en
cualquier parte del mundo y que permiten gestiones rápidas y seguras. Una
normalización que asegura que los contenedores puedan circular en cualquier
tipo de transporte internacional con códigos únicos de identificación y en
trenes, barcos, camiones o barcazas.
- La flexibilidad. Los contenedores permiten el transporte de toda clase de
productos: desde materias primas sin procesar a productos manufacturados
u otros que han de llegar a destino en condiciones especiales, de humedad y
temperatura o bajo conservación refrigerada.
- Hay contenedores aún más especializados, que pueden portar cargas secas o
líquidas y hasta las que requieren de diferentes condiciones de estabilidad.
Unos contenedores que, adquiridos en propiedad por las empresas que los
usan, se pueden reciclar y se convierten en referencias de marca, como
elementos publicitarios.
- Los costos. Los contendedores permiten el transporte de mercancías bajo
fórmulas modulables y escalables. Sus costos de transporte resultan hasta
veinte veces menores, comparados con los mismos envíos a granel. Un
modelo de transporte seguro en el que el contenedor es un almacén móvil.
- Los tiempos. Los tiempos empleados en las estibas y desestibas son mínimos
y, si son acompañados de gestiones aduaneras eficientes, la estancia de las
mercancías en las zonas de almacenamiento portuarias pueden medir en
minutos.

Clasificación arancelaria

Para principios de los años 80 existían en las diferentes áreas geográficas del mundo,
más de 15 maneras distintas de codificar una mercancía, en base a los diferentes
sistemas de clasificación que coexistían5. Esto generaba un obstáculo muy importante
en el comercio internacional, ya que dificultaba llegar a acuerdos entre los diferentes
países por las diferentes formas de codificar a los mismos productos, se creaba una
inseguridad a los operadores por no conocer los aranceles que les podían
corresponder, y no se podían confeccionar estadísticas entre diferentes zonas, entre
otras cuestiones.

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) fue creada en 1952 bajo el nombre de


Consejo de Cooperación Aduanera y actualmente cuenta con 165 Miembros, siendo
la única organización intergubernamental mundial idónea para abordar materias
aduaneras. Su misión es simplificar y racionalizar los procedimientos aduaneros. En
este marco fue que impulsó la creación del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado - SA).

Este sistema de clasificación internacional del comercio de mercancías entró en vigor


en 1988 en los países miembros de la OMA y contiene más de 5.000 subpartidas de
6 dígitos, que se pueden subdividir aún más en función de los requisitos
administrativos y estadísticos de los países.

5 http://www.camaras.org/guias/arancel/guia_arancel_cap01_002.html
Periódicamente, el Comité del Sistema Armonizado de la OMA realiza un examen del
SA para tener en cuenta la evolución de la tecnología y de las pautas del comercio
internacional y recomienda ciertas modificaciones del SA. Hasta la actualidad se han
realizado cinco modificaciones al SA (1992, 1996, 2002, 2007 y 2012).

El SA es un sistema estructurado en forma de árbol, ordenado y progresivo de


clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal, vegetal y
mineral) se avanza según su estado de elaboración y su materia constitutiva y
después a su grado de elaboración en función de su uso o destino.

Está dividido en 21 secciones y 99 capítulos6, a saber:

Sección Capítulos Descripción


I 1a5 Animales vivos y productos del reino animal
II 6 a 14 Productos del reino vegetal
III 15 Grasas y aceites animales o vegetales
IV 6 a 24 Productos de las industrias alimentarias, bebidas y líquidos
alcohólicos, tabaco
V 25 a 27 Productos minerales
VI 28 a 38 Productos de las industrias químicas
VII 39 y 40 Plástico y caucho
VIII 41 a 43 Cueros y artículos de viaje
IX 44 a 46 Madera, carbón vegetal, corcho
X 47 a 49 Pasta de madera, papel y cartón
XI 50 a 63 Materias textiles y sus manufacturas
XII 64 a 67 Calzado, paraguas, flores artificiales
XIII 68 a 70 Piedra, cemento, productos cerámicos, vidrio
XIV 71 Perlas finas, metales preciosos
XV 72 a 83 Metales comunes
XVI 84 y 85 Máquinas eléctricas
XVII 86 a 89 Material de transporte
XVIII 90 a 92 Instrumentos de óptica, aparatos de relojería, instrumentos
musicales
XIX 93 Armas y municiones
XX 94 a 96 Muebles, juguetes, manufacturas diversas
XXI 97 Objetos de arte, antigüedades

Entonces, para realizar una operación de comercio exterior es necesario conocer la


posición arancelaria del producto a exportar o importar, la cual surge del
Nomenclador Común del MERCOSUR (NCM), que es la aplicación del SA para nuestra
región.

Tomando como ejemplo el trigo7:

Capitulo 10 CEREALES
Partida 1001. TRIGO Y MORCAJO
(TRANQUILLÓN).
Sub-partida Sistema 1001.19
Armonizado
Sub-partida Sistema 1001.19.00. --Los demás
Armonizado Mercosur
1001.19.00.1. Candeal

6 Los capítulos 98 y 99 se encuentran reservados para uso particular de partes contratantes.


7 Ver Consulta Arancel Integrado de AFIP: http://www.afip.gov.ar/aduana/arancelintegrado/
Posición Arancelaria 1001.19.00.110 A granel, con hasta 15 % de
embolsado (Ley 21.453)

De esta forma, los 6 primeros dígitos corresponden al Sistema Armonizado, es decir,


a la nomenclatura de carácter internacional. Luego el Mercosur agregó dos dígitos,
que en el ejemplo corresponde a la sub-partida Mercosur. Finalmente, para el
procesamiento de la información en sede aduanera, se agregan tres dígitos extra y
una letra (en carácter de dígito de control), correspondientes al Sistema Informático
María.

2. Importación

El Código Aduanero define al importación como la introducción de cualquier


mercancía al territorio nacional aduanero general desde un destino que no revista
esa categoría (Art 9. Inc. 1).

A los fines del código, se consideran igualmente como si se tratasen de mercaderías


a las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización
o explotación efectiva se lleve a cabo en el país (excluido todo servicio que se
suministre en condiciones comerciales en competencia con uno o varios proveedores
de servicios), y a los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.

Antes de realizar este procedimiento, se debe analizar si el producto que desea


importarse no figura dentro de la gama de mercaderías prohibidas (ver apartado 1).
En el caso que recaiga sobre el producto algún tipo de prohibición relativa, debe
conocerse cuál es la condición para su ingreso.

Otro aspecto importante es el régimen tributario, es decir, cuáles son los tributos que
ese producto debe pagar y a qué alícuota (porcentaje). Para ello se debe tener en
cuenta el origen de la mercadería. Por ejemplo, si viene de un país del MERCOSUR
está exenta del pago de Derechos de Importación. Ahora, si el producto proviene de
un país con el que la Argentina no tiene acuerdo comercial, se pagará la totalidad de
los tributos. Incluso, debe preverse la posibilidad de que el producto sea pasible de
alguna medida de defensa comercial –derecho compensatorio, antidumping, medida
de salvaguardia-, lo cual implicará otro tributo a abonarse.

Finalmente, de acuerdo al régimen legal aplicable, se vislumbrará cuál es el


organismo de intervención previa -de corresponder- para obtener un certificado o
autorización.

Etapas de una importación desde el punto de vista de la Aduana


2) Se produce la
1) Arriba el medio descarga de la
mercadería. Puede ir: 3) Se pagan los derechos
transportador
de importación (Banco
(marítimo/fluvial, aéreo - Directo a plaza o
Nación Central).
o terrestre). - Depósito provisorio de
importación

5) Se registra la
presentación y el
6) Se efectúa la
4) Se efectúa la solicitud Sistema Informático
verificación (en caso de
de destinación. María asigna canal de
corresponder).
selectividad para el
control aduanero.

7) Se procede al retiro
de la mercadería.

La operatoria da inicio con el arribo del medio transportador de la mercadería, que


como se indicó previamente, puede venir por medio de transporte marítimo o fluvial
(amarre), aéreo (aterrizaje) o terrestre (estacionamiento).

El Agente de Transporte Aduanero (ATA) presenta la documentación requerida por la


DGA denominada “manifiestos”, los que implican una declaración breve de bienes,
mercaderías u objetos que se encuentran en el medio de transporte al momento del
arribo.

Luego sigue la descarga de la mercadería, donde se realiza un recuento físico,


pesándose en caso de las mercaderías a granel (Ej: cereales, combustibles, productos
químicos, etc) o contándose la cantidad de bultos, de envases o de unidades.
Después se compara lo físico frente a lo que fue declarado ante la DGA, rectificándose
la documentación en caso de diferencias.

Dicha mercadería puede tener varios destinos:

 DIRECTO A PLAZA: La mercadería descargada puede ser librada


(enviada, facturada, despachada) a plaza (ciudad, localidad, población,
etc) inmediatamente o
 DEPÓSITO PROVISORIO DE IMPORTACIÓN: La mercadería
descargada permanece en un depósito provisorio de importación a la
espera de una destinación o la asignación de una de oficio.

Para poder disponer de la mercadería, se debe presentar una Destinación de


importación, que es una comunicación a la Aduana sobre qué es lo que como empresa
quiero hacer con la mercadería importada, es decir, darle un destino.

De esta forma, considerando la destinación, existen dos tipos de importación:


definitivas y suspensivas.
Las importaciones de destinación definitiva son aquellas destinadas al consumo.
Mediante esta modalidad, la mercadería importada puede permanecer por tiempo
indeterminado dentro del territorio aduanero, siendo posible su valorización para la
aplicación de los tributos y las tasas correspondientes.

Por su parte, las importaciones suspensivas incluyen las importaciones temporarias,


de tránsito y de depósito de almacenamiento.

 Importaciones suspensivas temporarias. Aquellas en las cuales la mercadería


importada puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado
dentro del territorio aduanero, quedando sometida, desde el mismo momento
de su libramiento, a la obligación de reexportarla para consumo con
anterioridad al vencimiento del plazo establecido. La mercadería podrá
permanecer en el mismo estado en que hubiere sido importada
temporariamente o bien ser objeto de transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o
beneficio. Bajo este régimen, la mercadería no está sujeta a la imposición de
tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios.
 Importaciones con destinación suspensiva de tránsito. Aquí la mercadería
importada, que careciere de libre circulación en el territorio aduanero, puede
ser transportada dentro del mismo desde la Aduana por la que hubiere
arribado hasta otra Aduana, para ser sometida a otra destinación aduanera.
La importación de la mercadería bajo este régimen no está sujeta a la
imposición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios.
 Importación suspensiva de depósito de almacenamiento. Mediante ésta, la
mercadería importada puede quedar almacenada bajo control aduanero por
un plazo determinado para ser sometida a otra destinación autorizada.

Una vez registrada la Solicitud de destinación, el Servicio Aduanero efectuará un


examen preliminar de la misma a fin de constatar que tenga todos los datos exigidos
y que este acompañada por la documentación complementaria correspondiente. Si la
misma está completa se procederá a su presentación, caso contrario se pedirá se
subsane el error u omisión.

Luego, el interesado debe presentarse con la Solicitud de Destinación previamente


pagados los derechos de importación y demás tributos en el lugar donde se
encuentre la mercadería. Allí la DGA aplicará desde el Sistema Informático María el
canal de selectividad (verde, naranja o rojo) para efectuar el control.

Canal Verde Canal Naranja Canal Rojo


Este canal indica que no Este canal indica que el En este caso el Servicio
corresponde control de la servicio aduanero realiza un Aduanero a través de los
documentación ni físico de la examen de la documentación agentes verificadores
mercadería. El interesado se que conforma la declaración efectuará un control
presentará con la solicitud de de la destinación a través del documental y físico de la
destinación al servicio agente verificador (UTV). mercadería. El control
aduanero, quien constatará De no existir irregularidades documental es igual al que
los datos declarados y y de resultar conforme la se realiza en el canal
autorizará el retiro de la declaración con las normas naranja. El control físico
mercadería realizando un en vigencia el verificador corresponde a la especie
control de peso y cantidad e asentará dicha situación en calidad y cantidad de la
identificación de los bultos. el sistema y en el sobre mercadería.
contenedor indicando De resultar conforme, el
"Control Documental verificador dejará constancia
Conforme". en el sistema como así
A continuación se procederá también en los ejemplares 1
de la misma manera que en y 2 del OM 1993/A SIM.
el canal verde. De existir
irregularidades u
observaciones procederá a la
detención del trámite de la
destinación
Fuente: AFIP.

De acuerdo al canal, la DGA constatará desde un control documental, un control físico


de la mercadería (peso, cantidad y calidad) hasta una fiscalización conjunta entre la
DGA y DGI, en la que la DGI realizará una fiscalización externa.

Luego, de resultar la “Verificación conforme” la DGA procederá a la autorización


de retiro a fin de permitir la salida a plaza de la mercadería.

Declaración Jurada Anticipada de Importación

Hasta diciembre de 2015 funcionaron en Argentina las denominadas Declaraciones


Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). Las mismas fueron implementadas en
por AFIP, mediante la Resolución General AFIP Nº 3252/2012. Según la norma, los
importadores, una vez registrados en los “Registros Especiales Aduaneros” y en
forma previa a la emisión de la nota de pedido, orden de compra o documento similar
utilizado para concertar operaciones de compras en el exterior, debían emitir una
DJAI, la cual estaba relacionada con las destinaciones definitivas de importación para
consumo.

El Registro de las DJAI se realizaba ante la AFIP, mediante ingreso en el Sistema


Informático María (SIM) a través del Kit María, estando a cargo del declarante. La
información de dicho régimen era puesta a disposición de otros organismos,
considerando la naturaleza de la mercadería a importar. Dichos organismos podían
generar observaciones dentro de determinado plazo.

Luego, la AFIP comunicaba a los importadores las novedades producidas y, en su


caso, las observaciones formuladas así como el organismo ante el cual deberán
comparecer a los fines de su regularización. Una vez realizadas las observaciones
pertinentes, la DJAI estaba en condiciones de afectar a una importación a consumo,
a partir de la hora cero del día siguiente a que todos los organismos que hubieren
adherido al régimen aprobaron la misma.

En la práctica el sistema se transformó en una barrera a las importaciones, que le


valió a Argentina serios cuestionamientos a nivel internacional 8.

Con su derogación, fue reemplazado por un nuevo sistema, denominado "Sistema


Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI)". Allí se establece que los
importadores deben presentar la información solicitada a través de la página de la
AFIP, y la respuesta de los organismos encargados de autorizar el ingreso de
mercadería deberán responder en un lapso no mayor a los 10 días. Asimismo, las
declaraciones efectuadas a través del SIMI tendrán un plazo de validez de 180 días
corridos, contados a partir de la fecha de su aprobación.

3. Exportación

Nuevamente nos acercamos al Código Aduanero, para el cual, una exportación


implica la extracción de cualquier mercancía de un territorio nacional aduanero. Al
hacerlo se le determina una destinación, la cual puede ser definitiva (destinada para

http://www.ijeditores.com.ar/pop.php?option=articulo&Hash=45aac290d6e9f7119b9cf0d83d
40c0fa
consumo) o suspensiva (comprende exportaciones temporarias y mercaderías en
tránsito).

Para realizar una exportación es necesario conocer la posición arancelaria del


producto a exportar, como se vio en el aparato 1 y que en este caso surge del
Nomenclador Común del MERCOSUR (NCM). El NCM clasifica los productos,
asignando a cada uno de ellos una única posición arancelaria. Está conformado por
21 Secciones y 99 Capítulos. Las secciones están ordenadas según el grado de
elaboración de los productos, los que están comprendidos de acuerdo a los siguientes
criterios:

1. Su origen según la clásica división de los reinos de la naturaleza.


2. La materia prima utilizada en su fabricación.
3. La naturaleza del producto.
4. Su función.

La identificación de la posición arancelaria permite conocer:

- reintegros a la exportación que le corresponden al producto,


- los derechos de exportación,
- los incentivos gubernamentales y
- el tratamiento arancelario y para-arancelario que recibirá el producto en el
mercado de destino.

Como se mencionó, es necesario establecer la destinación, o fin último, de las


mercaderías a exportar. Habitualmente, la principal destinación es la exportación
definitiva a consumo. Para darle destino a una mercadería el exportador debe realizar
una solicitud de destinación, denominada “permiso de embarque”.

La confección e ingreso de este documento se realiza a través del Sistema


Informático María (SIM), mediante el cual están conectadas todas las dependencias
de la Aduana, así como los despachantes.

Junto con el permiso de embarque, se debe acompañar una declaración jurada –hoja
de valor- en la cual constan las características de la operación y los distintos
elementos que influyen en la composición del valor de la mercadería a los efectos
aduaneros. Su finalidad es determinar la base imponible sobre la cual se aplicarán
los derechos a la exportación, el tipo de cambio y, de existir, los reintegros a la
exportación.

Si los controles efectuados resultan conformes, la Aduana efectuará la presentación


de la destinación de exportación y el sistema informático automáticamente
determinará el tipo de control que el servicio aduanero realizará sobre la mercadería
a exportar, denominado “canal de selectividad”, los cuales son tres, al igual que lo
reseñado en el apartado de importaciones:

Canal No corresponde control de la documentación ni control físico de la


verde mercadería.
Canal
Se realiza un examen de la documentación.
naranja
Canal
Se efectuará un control documental y físico de la mercadería.
rojo

Con la presentación de la solicitud de destinación y la documentación de la operación


se cumplen las disposiciones legales y reglamentarias para autorizar el libramiento
de las mercaderías. Esto permite extraer las mismas del territorio aduanero nacional
a través de las vías acuáticas, terrestres o aéreas. Para que se conceda dicho
libramiento, los tributos deben estar pagados o garantizados.

Documentación de embarque para presentar en la aduana

Cuando se realiza una exportación, el empresario debe estar representado en la DGA


por un despachante de aduana, quien, por intermedio del cobro de un honorario,
ingresará la mercadería y la documentación administrativa para que ésta pueda salir
del país con el destino señalado por el exportador.

De acuerdo al tipo de pago y a la condición de venta, la documentación usual que se


exige es la siguiente:

 Factura comercial, comúnmente conocida como “factura E”, que mantiene la


norma exigida por la AFIP;
 Lista de empaque;
 Certificado de origen;
 Conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte. Este tipo de
documentación responde al medio de transporte elegido para el envío de la
mercadería: la primera de ellas corresponde a una carga realizada por vía
marítima, la siguiente a una carga aérea y la restante a una transportada por
vía rodoviaria o ferroviaria;
 Certificados sanitarios cuando el producto así lo requiera;
 Certificación de verificación de preembarque, cuando la legislación del país
importador así lo requiera.

Régimen de reintegros a la exportación

Consiste en la devolución total o parcial de los impuestos interiores (Ingresos Brutos,


IVA, tasas municipales) que se hayan pagado en las distintas etapas de producción
y comercialización de las mercaderías a exportar, nuevas, sin uso y manufacturadas
en el país. El objetivo de dicho régimen es no incluir los impuestos internos abonados
en el valor de exportación.

Si la mercadería se elaboró sobre la base de insumos importados directamente por


el exportador, el reintegro se otorgará sobre el valor agregado nacional, es decir que
la alícuota será aplicada sobre el valor FOB una vez deducido el valor CIF de los
insumos importados (Ver Incoterms).

La solicitud debe presentarse en el Área de Reintegros de la DGA. El pago de


reintegros se efectiviza una vez presentada la documentación que acredita el
embarque de la mercadería.
En el caso del trigo que se vienen analizando, se puede observar como las posiciones
1001.11.00.000. (Trigo Duro para siembra) y 1001.91.00.000. (Trigo, los demás),
reciben un reintegro a la exportación del 2,05%.

Derechos a la exportación

Hasta finales de 2015, en Argentina la mayoría de las mercaderías a exportar


tributaban un derecho de exportación9 de entre un 5% y hasta un 100%. El trigo por
ejemplo tenía una alícuota del 23%. Tras la publicación de Dec. Nº133/2015, solo
han quedado vigentes para pocos productos. Tal es el caso de los productos de la
cadena de la soja que tributan un 30% el poroto y un 27% la harina y el aceite,
cuando antes tributaban un 35% y 32%, respectivamente.

Régimen de exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

La legislación vigente permite el recupero del IVA sobre los bienes y servicios
exportados, el cual puede ser por:

 Compensación. Son débitos propios originados por operaciones en el mercado


interno.
 Acreditación. Se realiza contra las obligaciones impositivas originadas por
operaciones y adeudadas por el exportador por impuestos a cargo de la AFIP,
excepto el mismo IVA.
 Transferencia. Se procede a la transferencia del crédito del IVA a otro
contribuyente.
 Devolución. Se hace al titular del crédito en efectivo o en títulos valores.

Los exportadores pueden computar contra el impuesto que adeuden por sus
operaciones gravadas el impuesto que por los bienes, los servicios y las locaciones
que se destinen a la exportación, o a cualquier etapa de la misma, les hubieran
facturado. Esto será posible siempre y cuando el mismo esté vinculado con la
exportación y no hubiera sido utilizado.

CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Algunos mercados internacionales ofrecen accesos preferenciales a una serie de


productos provenientes de Argentina. Para acceder a dichas preferencias
arancelarias, los productos seleccionados requieren el cumplimiento de una serie de
reglamentaciones. Para acreditar dicho cumplimiento, se requiere una certificación
que puede ser en función de la procedencia o del cumplimiento de ciertas normas
técnicas o de calidad. Las certificaciones son expedidas por el organismo
gubernamental correspondiente.

 Certificado de origen

9Los derechos pueden ser específicos o ad valorem. El derecho de exportación ad valorem es


aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentual sobre el valor imponible
de la mercadería o, en su caso, sobre precios oficiales FOB. El derecho de exportación
específico es aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de una suma fija de dinero
por cada unidad de medida.
Para que una mercadería reciba el tratamiento preferencial establecido a través de
un acuerdo comercial, es preciso establecer que la misma ha sido efectivamente
producida en el territorio de uno de los países signatarios del acuerdo. Esta condición
se acredita formalmente mediante el certificado de origen 10. Adicionalmente, aunque
no reciba tratamiento especial, algunos países importadores solicitan como requisito
la certificación de origen (por ejemplo, la Unión Europea).

Sobre los requisitos de origen, para conferirle al bien el carácter de originario de un


país en general se establece un porcentaje del valor agregado total que debe
corresponder a procesos efectuados en dicho territorio. En algunos casos, la
certificación de origen también puede obtenerse por el cambio de posición arancelaria
(luego de que el producto haya sufrido una serie de transformaciones en el país
exportador).

 Certificación de normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias

El proceso de certificación de normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias verifica


condiciones tales como contenido, composición, fabricación, embalaje, etiquetado,
calidad, sanidad y embarque de una mercadería. A través de la certificación de estas
normas se posibilita la salida de los productos de exportación que requieren el
cumplimiento de dichas condiciones o normas en el mercado nacional y en los
mercados de destino.

Algunos productos requieren la intervención de organismos oficiales para acreditar


su calidad y autorizar su comercialización desde el país al exterior. Se destacan los
siguientes organismos de acuerdo al tipo de mercaderías a exportar:

Producto Organismo
Alimentos para consumo humano Instituto Nacional de Alimentos (INAL)
Productos, subproductos y derivados de Servicio Nacional de Sanidad Animal
origen animal no alimentarios (SENASA).
Vegetales y derivados no alimentarios, Instituto Argentino de Sanidad y Calidad
productos agroquímicos y biológicos: Animal (IASCAV).
Elementos y materiales nucleares: Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA).
Medicamentos o productos destinados a la Secretaría de Salud Pública de la Nación.
salud humana
Estupefacientes y psicotrópicos Secretaría de Programación para la Prevención
de la Drogadicción y Lucha contra el
Narcotráfico de la Nación (SEDRONAR).
Flora y fauna Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación.
Libros y demás impresos e ilustraciones Instituto Geográfico Nacional (IGN).
que contengan material cartográfico

10En Argentina, dichos certificados son emitidos por instituciones privadas bajo la supervisión
del Ministerio de producción. Entre dichas instituciones cabe mencionar las siguientes:
Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA), Cámara de
Exportadores de la República Argentina (CERA), Cámara de Comercio, Industria y Producción
de la República Argentina (CACIPRA) y Cámara Argentina de Comercio (CAC).
Fuente: AFIP.

 Sistema generalizado de preferencias (SGP)

El SGP implica una serie de concesiones arancelarias no reciprocas por parte de los
países desarrollados hacia los países en desarrollo. Iniciados en la década del 60 en
el marco de la UNCTAD a instancias de su entonces secretario, Raul Prebisch, existen
en la actualidad diferentes esquemas de este tipo, como los de la UE, EE.UU., Rusia,
y Japón.

En el caso de Argentina, ha perdido el beneficio del SGP en los mercados de la UE,


desde 2014 por graduación11 y de EE.UU., en 2012 por el incumplimiento del pago
de los fallos del CIADI12.

Para recibir los beneficios del SGP es necesario obtener un certificado de origen
especial que emite el Ministerio de Producción de la Nación. Los usuarios deben
completar el “formulario A”- Certificado de Origen en el sistema de gestión, e imprimir
dicha constancia, que deberá ser presentada ante el Área de Sistema Generalizado
de Preferencias del Ministerio de Producción.

Los productos que son beneficiados por el SGP son los que están incluidos en las
listas positivas (productos con derecho a preferencias) confeccionadas por los países
otorgantes de preferencias. Deben cumplir con ciertos criterios de origen fijados por
los mismos, que varían según el mercado de destino.

Exportación de productos agrícolas

En 2008, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), dictó la


resolución Nº543, por la cual se estableció el Registro de Declaraciones Juradas de
Ventas al Exterior de productos agrícolas, denomina denominado “ROE Verde”. En
este Registro debían inscribirse las operaciones de exportación realizadas con todos
los granos y derivados. Similares medidas se dictaron para carnes (ROE Rojo) y
lácteos (ROE Blanco). En la práctica estas medidas implicaron restricciones a las
exportaciones que afectaron la comercialización de los productos.

Este registro fue dejado sin efecto por la Resolución Conjunta Nº 4/15, 7/15 y
7/15 del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
PÚBLICAS y del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, reemplazándolo por el Registro de
Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de productos agrícolas (DJVE GRANOS).
Allí se establecieron los requisitos que deben observar los exportadores de granos
para la registración de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior.

De esta manera, quien pretenda exportar alguno de los productos agrícolas incluidos
en la normativa, deberá presentar en carácter de Declaración Jurada de Venta al
Exterior el formulario DJVE. Dicho formulario se encontrará disponible en el sitio web

11

http://www.inai.org.ar/archivos/boletines/Nuevo%20Bolet%C3%ADn%20134.pdf#page=9
12

http://www.inai.org.ar/archivos/boletines/Nuevo%20Bolet%C3%ADn%20114.pdf#page=2
de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno
(UCESCI).

Según la norma, el exportador y/o la firma exportadora que pretenda exportar los
productos agrícolas deberán presentar, en carácter de Declaración Jurada de Venta
al Exterior, el formulario DJVE en la UCESCI o en las Agencias del Interior habilitadas
más cercanas a la Aduana donde se oficializará la documentación del embarque.

El plazo de presentación será hasta el primer día hábil siguiente a aquel en que se
hubiese cerrado la venta al exterior.

La UCESCI realizará controles de información para su registro y, en caso de


observarse discrepancias o anomalías, la firma exportadora deberá hacer las
correcciones o cumplir las obligaciones.

La resolución fija en 180 días corridos el plazo de validez de la DJVE para que el
exportador oficialice las destinaciones de exportación para consumo ante la Aduana.

Para los productos gravados con Derechos de Exportación, se deberá efectivizar su


pago dentro de los cinco días hábiles desde el registro de la DJVE, por al menos 90%
de la cantidad (peso o volumen) declarada u optar por el régimen especial
denominado "DJVE-45", en cuyo caso el plazo de validez de la DJVE será de 45 días
corridos desde su registro.

En el caso de trigo pan, aclara la norma, y hasta tanto se normalice el cambio de


sistema en el mercado, el plazo de validez de la DJVE será de 45 días corridos.
4. Incoterms

La Cámara de Comercio Internacional13 (ICC por sus siglas en inglés) es una


organización empresarial mundial, fundada en 1919. Agrupa a miles de empresas
miembros, cámaras de comercio, asociaciones empresariales procedentes de más de
130 países. Sus comités nacionales, establecidos en más de 90 países, se coordinan
con sus miembros para dirigir los intereses de la comunidad empresarial y para hacer
llegar a sus gobiernos los puntos de vista empresariales formulados por la ICC.

Una de sus funciones es dictar los Incoterms (International Commerce Terms), las
que fueron publicados por primera vez en 1936, y su última versión en vigor desde
2011, son los Incoterms 2010.

Este conjunto de reglas definen las responsabilidades de los compradores y


vendedores en la entrega de mercancías al amparo de los contratos de compraventa.
Establecen reglas internacionales que permiten interpretar y solucionar los problemas
derivados de un conocimiento impreciso de las prácticas comerciales utilizadas en los
países del comprador y vendedor.

No son ni constituyen un ordenamiento legal, su adopción es voluntaria y aplican solo


cuando el comprador y el vendedor así lo acuerdan y lo manifiestan en el contrato de
compraventa.

Los Incoterms regulan cuatro grandes problemas que soporta toda transacción
comercial:

1. La entrega de la Mercancía
2. Transferencia de Riesgos
3. Distribución de Gastos
4. Trámites documentales

De esta forma, en caso de conflicto quedan claramente establecidas las


responsabilidades y obligaciones de las partes que intervienen en la operación.

Los Incoterms determinan:


 El alcance del precio
 En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador
 El lugar de entrega de la mercadería
 Quien contrata y paga el transporte
 Quien contrata y paga el seguro
 Que documentos tramita cada parte y su costo

Los Incoterms no regulan:


 Las clausulas internas de un contrato de compra venta internacional
 La situación de la mercadería
 El traspaso de propiedad
 La garantía
 Los medios de pago
 La concreción del pago
 El incumplimiento de los compromisos del contrato de compra venta
internacional

Incoterms 2010

13 http://www.iccspain.org/
EXW Ex Works En fábrica
FAS Free Alongside Ship Franco al costado del buque
FCA Free Carrier Franco transportista
FOB Free On Board Franco a bordo
CFR Cost and Freight Coste y flete
CIF Cost, Insurance and Freight Coste, seguro y flete
CPT Carriage Paid To Transporte pagado hasta
CIP Carriage and Insurance Paid to Transporte y seguro pagados hasta
DAT Delivered At Terminal Entregada en Terminal
DAP Delivered At Place Entregada en el lugar convenido
DDP Delivered Duty Paid Entregada. Derechos pagados

Los incoterms FAS, FOB, CFR y CIF, aplican unicamente para embarques marítimos
y a traves de ríos o canales navegables. En tanto los Incoterms EXC, FCA, CPT, CIP,
DAP, DAT y DDP, aplican para embarques que se realizan utilizando cualquier emdio
de transporte o la combinacion de al menos dos de ellos.

Anexo: Incoterms 201014

14 Cámara de Comercio Internacional - Guide to Incoterms 2010


EXW: (En fábrica) (Ex Work...named place). Supone la obligación mínima para el
vendedor consiste en facilitar las mercaderías en sus instalaciones (factoría, fabrica).
El comprador corre con todos los costos y riesgos que tiene el transporte de la
mercadería desde allí hasta el destino deseado. Se utiliza en cualquier modalidad de
transporte.

Si el exportador carga la mercadería, lo hace a riesgo y expensas del comprador.

FAS: (Franco al costado del buque) (Free alonside ship...name port of shipment).
(Se coloca el nombre del Puerto de carga convenido). El vendedor cumple sus
obligaciones al entregar las mercaderías al costado del buque en el puerto de destino
convenido, en muelle o en barcazas. Es exclusivamente marítimo.

FCA: (Franco al transportista) (Free carrier...named place). Se coloca el lugar


convenido de entrega. El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha puesto
la mercadería despachada de aduana para la exportación a cargo del transportista
nombrado por el comprador en el lugar convenido. Se utiliza en cualquier modalidad
de transporte.

El FCA (Fábrica) sí incluye entre los costos y responsabilidades del vendedor la carga
del vehículo en las instalaciones del vendedor, resulta un incoterm mucho más
ajustado a la realidad comercial internacional.

El FCA (Puerto), el vendedor transmite el riesgo en cuanto entrega la mercancía en


el puerto de salida y no se hace responsable de lo que pueda suceder a la mercancía
en la terminal portuaria, ya sea durante la estancia en muelle o en la posterior carga
sobre el buque.

FOB: (Franco a bordo) (Free on board...name of shipment). (Se coloca el puerto de


carga convenido). El vendedor coloca a bordo de un buque la mercadería en el puerto
de embarque convenido en el contrato de compra- venta. Se transfiere el riesgo de
pérdida o daño del vendedor al comprador cuando entrega la mercadería a bordo del
buque, desaparece el concepto sobre la borda del buque y su línea imaginaria.

Se incluye el costo de la estiba en el puerto de salida a cargo del exportador.

El incoterm FOB 2010 (Franco a bordo) (Free on board...Name of shipment), se


adecua a la realidad de la estiba moderna. Asimismo, se evita la posible doble
facturación tanto al exportador como al importador del costo de la estiba en el puerto
de salida, algo que sucedía en el incoterm FOB 2000.

CFR: (Costo y flete) (Cost and freight...named port of destination).

El vendedor tiene que pagar los costos y fletes para llevar la mercadería el puerto de
destino convenido. Es exclusivamente marítimo. La abreviatura va seguida del
nombre del puerto de destino. El precio comprende la mercadería puesta en puerto
de destino con flete pagado pero seguro no cubierto.

Existe un nuevo régimen de responsabilidad en FOB (Free on boar...name of


shipment), CFR (Cost and freight...named port of destination) y CIF (Freigt o Carriage
paid to...name place of destination) de "sobre la borda de buque" a "abordo del
buque" en puerto de salida.

El exportador pasa a responsabilizarse de la estiba en puerto de salida. En los tres


incoterms, el exportador transmite al importador la responsabilidad (por pérdidas y
daños a la mercancía) cuando la mercancía está estibada en el buque. Es una lógica
consecuencia del cambio del 2010 en el FOB (Free on board...name of shipment).
CIF: (Costo seguro y flete) (Cost, insurance and freight...named place of
destination).

Es idéntico al "CFR" pero el vendedor tiene que hacer un seguro marítimo contra el
riesgo de pérdida de la mercancía durante el transporte. Es exclusivamente Marítimo.

CPT: (Flete o porte pagado hasta) (Freigt o Carriage paid to...name place of
destination). (Se coloca el lugar de destino convenido).

Al igual que el "CFR" el vendedor paga los fletes de la mercadería hasta el destino
convenido. Se utiliza en cualquier modalidad de transporte.

CIP: (Flete o porte y seguro pagado hasta) (Freight o Carriage and insurance paid
to...name place of destination). El vendedor paga los fletes y un seguro de transporte
contra la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. Se utiliza en cualquier
modalidad de transporte.

DAT: (Entrega en terminal) (Delivered At Terminal). Se coloca el nombre de la


terminal en el puerto o lugar convenido: Está referido a un terminal de transporte de
carga aérea, marítima o terrestre del país de destino, una vez que la mercadería ha
sido descargada. Sirve para todo tipo de transporte. Se produce la entrega en el
puerto de destino, después de descargado. Hace referencia a que se entrega la
mercancía asumiendo costos y riesgo en el lugar de destino.

El exportador debe asumir los costos y riesgos ocasionados al llevar la mercancía a


la terminal de transporte designada o convenida y al descargar la mercancía sobre la
terminal. Su uso exige al importador el despacho aduanero de la mercancía para la
importación y el pago de los trámites, derechos e impuestos y demás cargas exigibles
a la importación.

El término DAT (Delivered at Terminal - Entregado en Terminal), viene a sustituir a


los términos DES (Entregada sobre Buque) (Delivered Ex Ship) y DEQ (Entregada en
muelle) (Delivered Ex Quay). Al igual que el desaparecido DEQ (Delivered Ex Quay),
el DAT (Delivered At Terminal) en la vía marítima marca la entrega de la mercancía
en el muelle del puerto de destino, después de efectuada la descarga del buque.

DAP: (Entregado en lugar designado) (Delivered At Place) Se coloca el lugar de


destino convenido: Se refiere a entregas en el país de destino en un lugar acordado.
Hace referencia a que se entrega de la mercancía preparada para la descarga.

El vendedor entregará la mercancía en un punto convenido del país de destino sin


tomar a su cargo las formalidades aduaneras de importación, que queda reservado
al DDP (Entregado derechos pagados) (Delivered duty paid...name place).

Asimismo, el DAP (Delivered At Place) comparte las características de los


desaparecidos DAF (Delivered At Frontier) utilizado con mayor frecuencia en el
transporte terrestre y el multimodal y DDU (Delivered Duty Unpaid), al determinar
que las mercancías han de ser entregada en algún punto del país de destino sin tomar
a su cargo las formalidades aduaneras de importación.

DAP (Entregado en lugar designado), significa que el exportador realiza la entrega


de la mercancía al comprador, no despachada de aduana para la importación y no
descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino convenido.
Todos los costos y riesgos son contraídos al llevar la mercancía hasta la entrega en
el punto convenido, así como cualquier costo y riesgo por no despachar
oportunamente la mercancía para la importación, es decir los gastos de demora
(almacenaje, muelle, etc.), que se producen al despachar la mercadería de
importación, estos deben ser asumidos por el exportador. No debiendo incluirse como
gastos de demora el movimiento de contenedor (Vaciado, llenado) por ser estos
propios del despacho aduanero.

Corresponde al importador asumir las formalidades aduaneras de importación, es


decir, la responsabilidad y los riesgos de realizar los trámites aduaneros, y pagar los
trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas, exigibles a la importación
en el país de destino en el momento de entrega en el punto convenido.

DDP: (Entregado derechos pagados) (Delivered duty paid...name place) Se coloca el


lugar de destino convenido: Siempre debe estar acompañado por la referencia de un
lugar exacto. Se utiliza en cualquier modalidad de transporte.

También podría gustarte