Está en la página 1de 12

DOCTRINA MONROE Y DESTINO MANIFIESTO

La expansión de la influencia y el territorio fuera del continente se convirtió en un


importante corolario de la expansión hacia el oeste. El gobierno de Estados Unidos
buscó mantener a los países europeos fuera del hemisferio occidental y aplicó los
principios del destino manifiesto al resto del hemisferio. Como secretario de Estado
del presidente James Monroe, John Quincy Adams asumió la responsabilidad de la
resolución satisfactoria de las disputas fronterizas en curso entre Estados Unidos,
Inglaterra, España y Rusia. La visión de Adams sobre la política exterior
estadounidense se puso en práctica más clara en la Doctrina Monroe, que tuvo
gran influencia en la elaboración.

Las incursiones cada vez más agresivas de los rusos en el noroeste, las continuas
disputas fronterizas con los británicos en Canadá, la remota posibilidad de la
reconquista española de América del Sur y el abolicionismo británico en el Caribe
desencadenaron una respuesta estadounidense. En un discurso ante la Cámara de
Representantes de Estados Unidos el 4 de julio de 1821, el secretario de Estado
Adams reconoció la necesidad estadounidense de una política exterior robusta que
protegiera y alentara simultáneamente la economía creciente y cada vez más
dinámica de la nación.

América. en el lapso de casi medio siglo, sin una sola excepción, respetó la
independencia de otras naciones a la vez que afirmaba y mantenía la suya. Ella es
la bienqueriente de la libertad y la independencia de todos.. Ella bien sabe que al
alistarse una vez bajo otros estandartes que no sean los suyos, si fueran incluso
los estandartes de la independencia extranjera, se involucraría más allá del poder
de la extricación, en todas las guerras de interés e intriga, de avaricia, envidia y
ambición individuales, que asumen los colores y usurpan el estandarte de libertad.
Las máximas fundamentales de su política cambiarían insensiblemente de libertad
a fuerza. El frontlet en sus cejas ya no irradiaría con el inefable esplendor de la
libertad y la independencia; sino que en su lugar pronto sería sustituida por una
diadema imperial, destellando en falso y empañado lustre el turbio resplandor del
dominio y el poder. Ella podría convertirse en la dictadura del mundo; ya no sería
la gobernante de su propio espíritu.. Su gloria no es el dominio, sino la libertad. Su
marcha es la marcha de la mente. Ella tiene una lanza y un escudo: pero el lema
sobre su escudo es, Libertad, Independencia, Paz. Esta ha sido su Declaración:
ésta ha sido, en la medida en que su necesaria relación con el resto de la
humanidad lo permita, su práctica.  37

El gran miedo de Adams no fue la pérdida territorial. No tenía ninguna duda de


que los intereses rusos y británicos en Norteamérica podrían ser detenidos. Adams
no tenía ninguna razón para antagonizar a los rusos con grandes
pronunciamientos, ni se le pidió en general que lo hiciera. Disfrutó de una buena
relación con el embajador ruso y dirigió a través del Congreso el estatus comercial
más favorecido para los rusos en 1824. Más bien, Adams se preocupó gravemente
por la capacidad de Estados Unidos para competir comercialmente con los
británicos en América Latina y el Caribe. Esta preocupación se profundizó con la
preocupación válida de que el principal socio comercial latinoamericano de Estados
Unidos, Cuba, colgaba peligrosamente cerca de las garras británicas extendidas.
Los debates del gabinete en torno al establecimiento de la Doctrina Monroe y los
eventos geopolíticos en el Caribe centraron la atención en esa parte del mundo
como clave para la futura defensa de los intereses militares y comerciales
estadounidenses, siendo la principal amenaza para esos intereses los británicos. La
expansión de las oportunidades económicas y la protección contra las presiones
extranjeras se convirtieron en los objetivos primordiales de la política exterior
estadounidense. 38 Pero a pesar de la confianza filosófica presente en el decreto de
la administración Monroe, la realidad del limitado poder militar mantuvo a la
Doctrina Monroe como una aseveración aspiracional.

Los amargos desacuerdos sobre la expansión de la esclavitud a las nuevas tierras


ganadas a México comenzaron incluso antes de que terminara la guerra. Muchos
empresarios del norte y dueños de esclavos del sur apoyaron la idea de expandir la
esclavitud al Caribe como una alternativa útil a la expansión continental, ya que la
esclavitud ya existía en estas áreas. Algunos criticaron estos intentos, viéndolos
como evidencia de una creciente conspiración de poder esclavista. Muchos otros
apoyaron los intentos de expansión, como los que se veían anteriormente en el
este de Florida, aunque estos intentos no fueran exactamente legales. La
filibulización, como se le llamaba, implicaba esquemas de financiación privada
dirigidos a capturar y ocupar territorio extranjero sin la aprobación del gobierno de
Estados Unidos.

El filibustero se afianzó más en la imaginación de los estadounidenses mientras


miraban hacia Cuba. Los temores de una revolución racializada en Cuba (como en
Haití y Florida antes de ella) así como la presencia de una agresiva influencia
abolicionista británica en el Caribe dinamizaron el movimiento para anexar a Cuba
y alentaron el filibustero como alternativas convenientes a las letárgicas
negociaciones oficiales. A pesar de la planeación aparentemente caótica del
filibustero y sus repercusiones desestabilizadoras, quienes intelectual y
económicamente guiaron el esfuerzo imaginaron una población cubana dispuesta y
receptiva y esperaban una clase empresarial estadounidense agradable. En Cuba,
el destino manifiesto buscó por primera vez territorio fuera del continente y
esperaba darle un giro único a la historia del éxito en México. Sin embargo, la
anexión de Cuba, a pesar de la gran popularidad y algunos intentos militares
liderados por Narciso López, un disidente cubano, nunca tuvo éxito. 39

Otras expediciones filibusteras fueron lanzadas en otros lugares, entre ellas dos de
William Walker, un ex soldado estadounidense. Walker se apoderó de porciones de
la península de Baja en México para luego tomar el poder y establecer un régimen
esclavista en Nicaragua. Eventualmente Walker fue ejecutado en
Honduras. 40 Estas misiones violaron las leyes de Estados Unidos, pero los
estadounidenses adinerados financiaron a varios filibusteros, y los aventureros
menos ricos estaban muy contentos de inscribirse. El filibustero disfrutó de su
breve popularidad a finales de la década de 1850, momento en el que la esclavitud
y las preocupaciones por la secesión pasaron a primer plano. Por la apertura de la
Guerra Civil, la mayoría veía estos intentos como simplemente robo territorial.

PACTO DE PARIS

¿Qué es el Acuerdo de París?


El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio
climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21
en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.
Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2,
preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles
preindustriales.
Para alcanzar este objetivo de temperatura a largo plazo, los países se proponen
alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes
posible para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo.
El Acuerdo de París es un hito en el proceso multilateral del cambio climático
porque, por primera vez, un acuerdo vinculante hace que todos los países se
unan en una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el
cambio climático y adaptarse a sus efectos.
 

¿Cómo funciona el Acuerdo de


París?
La aplicación del Acuerdo de París requiere una
transformación económica y social, basada en la mejor ciencia disponible. El
Acuerdo de París funciona en un ciclo de cinco años de medidas climáticas cada
vez más ambiciosas llevadas a cabo por los países. En 2020, los países
presentaron sus planes de acción climática conocidos como contribuciones
determinadas a nivel nacional (NDC).
Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)
En sus contribuciones determinadas a nivel nacional (conocidas como NDC por
sus siglas en inglés), los países comunican las medidas que tomarán para reducir
sus emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar los objetivos
del Acuerdo de París. Los países también comunican en dichas contribuciones las
acciones que tomarán para crear resiliencia y adaptarse a los efectos del aumento
de las temperaturas.

Estrategias a largo plazo


Para centrar mejor los esfuerzos hacia el objetivo a largo plazo, el Acuerdo de
París invita a los países a formular y presentar para 2020 estrategias de
desarrollo a largo plazo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Las estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones de gases de
efecto invernadero proporcionan el horizonte a largo plazo a las contribuciones
determinadas a nivel nacional, aunque, a diferencia de estas, las estrategias a
largo plazo no son obligatorias. Sin embargo, sitúan a las contribuciones
determinadas a nivel nacional en el contexto de las prioridades de planificación y
desarrollo a largo plazo de los países, proporcionando una visión y dirección para
el desarrollo futuro.
 

¿Cómo se apoyan los países entre


sí?

El Acuerdo de París proporciona un marco para el apoyo financiero, técnico y de


creación de capacidad a los países que lo necesitan.

Finanzas
En el Acuerdo de París reafirma que los países desarrollados deben tomar la
iniciativa en la prestación de asistencia financiera a los países menos dotados y
más vulnerables, al tiempo que se alienta por primera vez a las demás Partes a
aportar contribuciones voluntarias. La financiación del clima es necesaria para la
mitigación, ya que se requieren inversiones en gran escala para reducir
significativamente las emisiones. La financiación de la lucha contra el cambio
climático es igualmente importante para la adaptación, ya que se necesitan
importantes recursos financieros para adaptarse a los efectos adversos y reducir
los efectos de un clima cambiante.

Tecnología
El Acuerdo de París habla de la visión de llevar a cabo plenamente el desarrollo
y la transferencia para mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Establece un marco tecnológico para
proporcionar una orientación general al Mecanismo Tecnológico. El mecanismo
está acelerando el desarrollo y la transferencia de tecnología a través de sus
subdivisiones de política y aplicación.

Fomento de la capacidad
No todos los países en desarrollo tienen capacidad suficiente para hacer frente a
muchos de los desafíos que plantea el cambio climático. Por ello, en el Acuerdo de
París hace gran hincapié en el fomento de la capacidad relacionada con el clima
en los países en desarrollo, y se pide a todos los países desarrollados que
aumenten su apoyo a las medidas de fomento de la capacidad para aquellos
países menos adelantados.

¿Cómo estamos supervisando el


progreso?

Con el Acuerdo de París, los países establecieron un marco de transparencia


mejorado. En virtud de este, a partir de 2024, los países informarán de manera
transparente sobre las medidas adoptadas y los progresos realizados en la
mitigación del cambio climático, las medidas de adaptación y el apoyo prestado o
recibido. También se prevén procedimientos internacionales para el examen de los
informes presentados.
La información reunida por medio del marco de transparencia mejorado se
incorporará al balance mundial de la situación, que evaluará el progreso colectivo
hacia los objetivos climáticos a largo plazo.
Esto dará lugar a recomendaciones para que los países establezcan planes más
ambiciosos en la próxima ronda.

¿Qué hemos logrado hasta ahora?


Aunque es necesario aumentar en gran medida las medidas relativas al cambio
climático para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, los años transcurridos
desde su entrada en vigor ya han dado lugar a soluciones con bajas emisiones
de carbono y a nuevos mercados. Cada vez más países, regiones, ciudades y
empresas están estableciendo objetivos de neutralidad de carbono. Las
soluciones de cero emisiones se están volviendo competitivas en todos los
sectores económicos y ya representan el 25 % de las emisiones. Esta tendencia
es más notoria en los sectores de la energía y el transporte, y ha creado muchas
nuevas oportunidades de negocio para los que se adelantan.
Para 2030, las soluciones de cero emisiones de carbono podrían ser
competitivas en sectores que representan más del 70 % de las emisiones
mundiales.

CONGRESO ANFITRIONICO

El Libertador Simón Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos


los países y buscaba la unidad del continente. 
El Congreso Anfictiónico de Panamá se instaló entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826.
Crear una confederación de los pueblos iberoamericanos desde México hasta Chile y
Argentina era el objetivo central.

Su instalación ocurrió en medio de las conquistas independentistas en Hispanoamérica,


tras la liberación del Alto Perú (actual Bolivia) por parte del Libertador Simón Bolívar y del
Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

¿Qué significó la instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá?


Se constituyó en la concreción del máximo sueño del Libertador, quien en 1815 expresó
desde Jamaica: "¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el de
Corinto para los griegos!... Ojalá que un día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto
Congreso...".

Bajo esta perspectiva, Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos los países y buscaba
la unidad del continente.

¿Cuáles países asistieron?


La Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centro América, mientras que
Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.
¿Cuál fue la agenda del congreso?
-Afianzar la independencia, la seguridad interna y la no intervención.

-La igualdad jurídica entre todas las naciones.

-Relaciones entre los Estados por medio de un Congreso plenipotenciario permanente.

-Reforma social basada en la libertad y la paz.

¿Se concretaron los acuerdos?


El Congreso Anfictiónico de Panamá no derivó en los resultados que Bolívar esperaba. La
mayoría de las naciones que asistieron no estaban en condiciones políticas ni económicas
para cumplir con los acuerdos. Además, las divisiones entre ellas derivaron en conflictos
fronterizos.

Con todo, el Libertador se enfocó en la creación de la Confederación de Los Andes


(Colombia, Perú y Bolivia) para oponerse a la política imperial de Estados Unidos y a las
clases dominantes.

Objetivos del Congreso Anfictiónico de Panamá


Colaborar en la consolidación de la unidad de las nuevas repúblicas, creando una
confederación de los pueblos iberoamericanos que comprendía desde México hasta chile
y Argentina, además de facilitar acuerdos de defensa común.

¿Por qué surge el Congreso Anfictiónico de Panamá?


Gracias a las revoluciones independentistas que se habían dado en la época, exceptuando
Cuba y Puerto Rico el resto de América hispana era completamente libre, la última batalla
librada del libertador Simón Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre fue para liberar el
Alto Perú (Bolivia), que era el último bastión del realismo español en el continente

TRATADO ADAMS ONIS

El Tratado de Adams-Onís, también conocido como Tratado de


Transcontinentalidad, definió la frontera entre la Nueva España y
Estados Unidos en 1819. Se acordó en medio de las crecientes tensiones
relacionadas con los límites territoriales de España y Estados Unidos en
América del Norte tras la Revolución Estadounidense.

Luis de Onís, ministro plenipotenciario de España en Washington,


acudió como representante de Fernando VII. Por parte del país
anglosajón fue el secretario de Estado John Quincy Adams, hijo del ex
presidente John Adams. La negociación se inició en 1819 y, aunque se
firmó ese mismo año, el tratado no fue ratificado hasta el 22 de febrero
de 1821 por ambas partes. Luis de Onís publicó una memoria de 152
páginas sobre la negociación diplomática en 1820.

El acuerdo fue beneficioso para ambas partes. La Florida se había


convertido en una carga para España, que no podía permitirse enviar
colonos o guarniciones. Por esta razón, el Gobierno español decidió
ceder el territorio a Estados Unidos a cambio de resolver la disputa de
límites a lo largo del Río Sabine en la Texas española. Así, la Corona
Española quedó como única soberana de Texas. A cambio, además de
La Florida, tuvieron que ceder la Luisiana, el territorio de Oregón y la
navegación por el río Misisipi.

El tratado sólo estuvo en vigor durante 183 días (del 22 de febrero de


1821 al 24 de agosto de 1821) cuando oficiales españoles firmaron
el Tratado de Córdoba reconociendo la independencia de México,
quien tomó efectivamente el control de la antigua colonia española. El
Tratado de Límites entre México y Estados Unidos, firmado en 1828,
reconoció la frontera definida por el Tratado Adams-Onís como límite
entre las dos naciones.
Desde que la primera colonia británica en América del Norte fuera
fundada en Virginia hasta la anexión de Hawái, por la que la
configuración territorial del Estados Unidos actual quedó fijada,
transcurrieron más de dos siglos. Compras, cesiones, intercambios,
anexiones… la expansión hacia el oeste de las Trece Colonias iniciales se
produjo de forma progresiva y lenta, con continuos roces fronterizos con
sus precursores españoles y franceses.

Aunque la Declaración de Independencia de las Trece Colonias tuvo lugar


en 1776, no fue hasta 1783, con el Tratado de París, cuando los Estados
Unidos alcanzaron su estatus independiente y soberano. En el texto se
estableció el río Misisipi como la frontera del nuevo territorio. Pocos años
después, en 1791, Vermont, hasta ese momento país independiente de facto,
fue incorporado como el estado número catorce. En 1795, Estados Unidos
también creció hacia el sur, tras las disputas con España por las Floridas,
que se saldaron con la ratificación del Tratado de San Lorenzo y la creación
de una nueva frontera.

El siglo XVII se inició con la compra de Luisiana a Francia. Esta nueva


adquisición volvió a provocar tensiones con España por la navegabilidad
del Misisipi y, sobre todo, por la definición del territorio que abarcaba la
compra de Luisiana. El Tratado de Adams-Onís, firmado en 1821, puso fin al
conflicto y ambas partes celebraron como una victoria el acuerdo: Estados
Unidos consolidó su control territorial y España, a cambio de ceder
algunos territorios de Oregón —remotos y de escaso interés comercial— y
Florida —cuya soberanía había perdido prácticamente—, sumó Texas al
virreinato de Nueva España.

En 1845, Estados Unidos recuperó el control de Texas, incluyendo tierras


reclamadas por México. La expansión hacia el oeste se culminó con el
Tratado y el reparto con Reino Unido de Oregón (1846), la conquista de
Alta California y Nuevo México, conocida también como ‘la cesión
mexicana’ (1848), y la compra de La Mesilla también a México (1853).

Por último, para completar su expansión hasta la forma que conocemos


hoy en día, Estados Unidos compró Alaska a Rusia en 1867 y se anexionó la
República de Hawái en 1898.

TRATADO HERRAN HAY

En este tratado se expresó la intención de emprender la construcción de un canal en un


futuro, y su navegación con derechos de vía igual entre los ciudadanos granadinos y los
estadounidenses, así como se garantizó que La Nueva Granada sería soberana sobre su
territorio.7 El 10 de junio de 1848, cuando se efectuó el canje de ratificaciones del tratado
de Bogotá, en Washington, varias potencias protestaron, entre ellas Gran Bretaña, que
entonces reclamó derechos sobre Nicaragua.
No obstante infringir la vigencia de la Doctrina Monroe, al pasar por alto la reciente ocupación
de la isla Tigre por parte de los británicos, punto terminal de una posible ruta del canal y en
contra de la creciente indignación popular estadounidense, con ánimo conciliatorio el
general Taylor buscó y finalmente acordó un tratado con Gran Bretaña, el Clayton-Bulwer,
ratificado en julio de 1850, el cual suscitaría una enconada controversia en las décadas por
venir; para muchos, el convenio solo legitimó el statu quo existente en lo referente a las
apropiaciones británicas en la América Central. 8
En mayo de 1850 se inició la construcción de la vía férrea a través del istmo de Panamá, por
parte del consorcio "Panamá Railroad Company", en exclusiva con la Nueva Granada, 9
estipulando un periodo de operaciones por parte de la corporación de cuarenta y nueve años
a partir de la fecha de terminación de la obra, que concluiría en enero de 1855. Esta vía férrea
sería la precursora del canal, al abrir el tramo de selva virgen necesario para comunicar los
dos océanos.10
En su obra, El ferrocarril de Panamá y su Historia, el profesor Ernesto Castillero Pimental
aseveraría:
La historia del Ferrocarril de Panamá está íntimamente ligada con la del canal interoceánico, en cuya
apertura fue poderosísimo elemento. Los intereses que exigieron la obra del uno fueron los que
determinaron la del otro.

Posteriormente, Estados Unidos aseguró también sus derechos sobre el trayecto del istmo de
Nicaragua, con el tratado Ayon-Dickinson, firmado con ese Estado el 21 de junio de 1867.
Por otra parte y pese a que ningún artículo del Tratado Mallarino-Bidlack implicaba el derecho
de desembarcar tropas estadounidenses en el territorio del istmo sin previo aviso y, mucho
menos cuando las mismas se destinaban a hacer maniobras militares o a realizar otras
operaciones,11 debido a su interpretación del artículo 35,7 desde la vigencia de este y durante
los próximos 50 años, Estados Unidos efectuó intervenciones militares, con el fin de preservar
el orden, un total de quince veces, siendo las más críticas la de 1856, provocada por
el incidente de la tajada de sandía, y la de 1862, en la cual a pedido del Gobernador de
Panamá se impediría la entrada del general Tomás Cipriano de Mosquera en una misión
oficial a Panamá.12

TRATADO HAY-BUNAU VARILLA


II. La belle époque y el capitalismo global
Fue firmado en noviembre de 1903 por el secretario de Estado estadounidense John Hay y el recién

nombrado ministro Plenipotenciario de Panamá en Washington, Philippe Bunau Varilla.

Estados Unidos recibió una franja de diez millas de ancho a ambos lados del Canal, así como las aguas y

tierras necesarias para la construcción, mantenimiento, saneamiento, operación y defensa del Canal dentro o

fuera de esta zona. De hecho, las autoridades panameñas quedaron excluidas de cualquier actividad dentro

de ese teritorio y Estados Unidos podía intervenir en las ciudades de Panamá y Colón y áreas adyacentes en

caso de alteración del orden público. Aunque se subrayó la neutralidad del Canal, en caso necesario

Washington podría levantar fortificaciones y establecer estaciones navales

Tratados Torrijos Carter


Luego de un proceso complejo finalmente, el 7 de septiembre de 1977 se firmaron los
Tratados Torrijos Carter en la OEA, Washington.  Panamá fue representada por el General
Omar Torrijos Herrera  y Los Estados Unidos por el entonces Presidente, James Carter.
El Tratado expiró el 31 de diciembre de 1999 y rinde como fruto la reversión de nuestro Canal
y áreas canaleras adyacentes.  Sin embargo, el Tratado de neutralidad sigue vigente y no
tiene fecha de culminación.  Algunas de las modificaciones que obedecen a este precepto
están en la Reserva Num, la cual abre la posibilidad de que Panamá y Estados Unidos 
puede firmar Acuerdos o Tratados con el fin de garantizar la neutralidad, lo que aduce “el
establecimiento de cualesquiera fuerzas militares estadounidenses o el mantenimiento en la
República de Panamá de sitios de defensa” en una fecha posterior al 31 de diciembre de
1999.

También podría gustarte