Está en la página 1de 20

CLINICA II.

TEORICO N°5 5/5/2011

Quería retomar algunas cosas que quedaron inconclusas la clase pasada. Es como
retomar los temas clasificatorios. Me voy a detener en el sistema clasificatorio frances,
porque es como una respuesta europea a la clasificación establecida por el DSM IV. Van
a ver que si bien quizás tienen el mismo espíritu, van a encontrar mucho más valor en
sistemas clasificatorios. Va a ser mucho mas asimilado a lo que uds. conocen como
formas de presentación. Es específicamente centrado en la patología en la niñez, y a su
vez se propone incorporar factores que pueden ser eventualmente etiológicos. Es decir,
no solamente va a quedar ligado a la descripción de un cuadro o la organización
nosográfica de un cuadro, sino que también se le va a intentar dar una atribución
etiológica. Es un sistema clasificatorio exclusivamente de trastornos mentales de la niñez
y de la adolescencia. Eso lo diferencia al DSM IV, no hay un DSM IV para niños. Este, lo
que hace es discriminar dentro de su cuadro clasificatorio esos trastornos que tienen inicio
en la niñez, en la niñez muy temprana.
Este sistema clasificatorio fue conducido por ( ), un psiquiatra francés, que ha hecho un
trabajo muy valioso en retirar eso que estaba condenado a ser visualizado como orgánico,
algunas patologías orgánicas, y darle estatuto de cómo se organiza la subjetividad de un
niño a pesar de esa situación orgánica. Y solamente lo va a poner en términos de
estructuración subjetiva como un condicionante. Este autor trabaja en un ligar con niños
muy perturbados. El esfuerzo es identificar a pesar de la afectación orgánica qué tipo de
dinámica psíquica se da. Qué modalidad de estructuración se va a dar en ese niño y esa
patología radical. La va a considerar un condicionante a la estructuración. Eso quiere
decir que no va a haber correspondencia directa entre una patología orgánica y su
expresión psíquica. Eso estaba muy taxativo, cierto diagnostico orgánico define un
destino. Esa definición del destino implicaba que el diagnostico adoptaba un carácter
iatrogénico. Eso viene en la línea del cuestionamiento de los diagnósticos iatrogénicos
que ya había comenzado tanto ( ), como Mannoni. Es más sencillo el sistema
clasificatorio. En principio se divide solo en dos ejes: uno que denomina el diagnostico de
base y otro que va a atribuir factores presuntamente etiológicos. A su vez incorpora en
este manual factores estimativos para la presunción de patologías graves en la infancia.
Es un apartado diferencial que es el uso de criterios diagnósticos, criterios semiológicos
fundamentalmente, para identificar, en niños de 0-3 años potenciales afectaciones graves
en la primera infancia.

1
Uno diría, qué elementos hay que relevar para presumir la posibilidad de existencia del
desarrollo de una patología grave en la infancia. Es muy interesante para alcanzar la
detección temprana en patologías graves donde queda demostrado que cuanto antes se
detecte y antes se trate mejor pronostico tiene.
Retomando la tradición que uds mas conocen, la primer categoría que van a utilizar son,
englobadas dentro de la misma categoría diagnostica: el autismo y los trastornos
psicóticos. Dentro de esa clasificación, vamos a tener en ppio el autismo de Kanner. Voy
a leer algunos para que vean cuál es el matiz diferencial en relación al DSM IV. Por ej
dentro de esta primer donde se engloban el autismo y los trastornos psicóticos, dice: “se
clasificaran allí los trastornos autísticos y psicóticos confirmados del niño y el adolescente.
Aunque no pertenezcan estrictamente a los sitios psicóticos también se incluirán también
los trastornos químicos del adolescente en los cuales la… y la masividad trastornan
temporariamente la relación con la realidad”. Esta es como la gran categoría nosográfica,
cuando hace una clasificación van a tomar tradición de lo trabajado en Europa en relación
al autismo y a los trastornos psicóticos en la infancia. Que es diferencial en relación a lo
que se ve en el DSM IV porque primero la psicosis infantil queda abolida de este criterio
diagnostico. Todo se subsume a lo que ellos llaman Trastorno Generalizado del
Desarrollo. Porque entre otras cosas la consideración que hace es que no hay psicosis en
la infancia, sino que se trata solamente de un trastorno del desarrollo. En el caso de los
mas afectados, que para esta clasificación seria psicosis, para ellos seria un trastorno
generalizado del desarrollo sin especificar; hay algunos signos pero nada que entre dentro
de lo que ellos consideran trastornos generalizados del desarrollo.
Acá lo que va a ubicar es el autismo infantil precoz tipo Kanner, se refiere a la categoría
que uso Kanner para identificar este trastorno. Hace como un trabajo sobre qué
significaría esto, y dice, comienza generalmente durante el primer año de vida, con
presencia o manifestaciones características antes de los 3 años de edad. Y esta en
asociación de trastornos mayores en el establecimiento de las relaciones interpersonales
y sociales, alteración cualitativa en la comunicación, ausencia de lenguaje, trastorno
específico del lenguaje, déficit y alteraciones de la comunicación no verbal. Conductas
repetitivas y estereotipadas acompañadas a menudo de estereotipias gestuales, intereses
y juegos imitados y estereotipados. Búsqueda de inmutabilidad, trastornos cognitivos. Y
debajo hace una aclaración de lo que quedaría excluido: utiliza categorías que existían
antes de la realización de este manual. Lo que a mi me parece interesante de esta
clasificación es que retoma toda la tradición de lo acumulado. El DSM IV parte de ser una
clasificación ateórica lo cual implica desprenderse mágicamente de mucho tiempo de

2
acumulación de cierto conocimiento para llegar a una simplificación casi ridícula después
de tanto tiempo de acumulación. Parece interesante retomar cómo excluya y qué incluye.
En este caso lo único que queda incluido es el autismo así descripto por Kanner, y
excluye por ej de este tipo de clasificación las otras psicosis infantiles, las deficiencias
intelectuales disarmonicas, las demencias y los trastornos complejos del lenguaje oral.
Hay como una forma en la cual ayudaría semiologicamente un diagnostico diferencial.
Después vamos a ver que consecuencias tiene eso cuando uno hace un diagnostico
estructural; cómo se ligan esas categorías que acá están puestas, descriptas, con las
consideraciones estructurales o las consideraciones teóricas que se hagan acerca de un
trastorno. Porque habría que romper con la idea de que hay una sola teoría sobre la
consideración de algún fenómeno psicopatológico. Es decir, sobre el autismo infantil yo
les diría que hay por lo menos 6 teorías dando vuelta. Donde el carácter que se le
adjudica al autismo depende de qué lector se tome.
Me parece importante ir tomando algunas cosas:
-Otras formas de autismo que no es el de Kanner. Un síndrome autístico incompleto de
aparición retardada luego de los 3 años de edad. Incluir cierta psicosis de tipo simbiótica
con rasgos autísticos. Esto esta definido por una analista americana que se llama
Margarite Mahler. Es quien definió con ciertas categorías teóricas qué es la psicosis
simbiótica. Esta categoría diagnostica incluiría eso que tiene una conceptualización
detrás. No es solamente eso que se ve aunque es importante lo que se ve. Es importante
tener claro que la semiologia es importante, y más en niños muy pequeños. Estamos
hablando de la aparición de un trastorno antes de los 3 años, la posibilidad de acceder en
chiquitos que no hablan, la posibilidad de acceder al discurso como para hacer un
diagnostico no está, no es posible. Uno podrá tomar ahí aspectos que tienen que ver con
el discurso en el cual esta inserto el discurso familiar y eso va a tener que poder apreciar
semiologicamente qué es lo que esta sucediendo.
No es tan sencillo eso porque ver cada uno mira con sus ojos. Cada cual mira con sus
ojos y cada cual escucha con sus orejas. En este sentido siempre el lugar del
diagnosticador y del analista hay que ponerlo en relación a alguna posición, y que desde
esa posición te va a ver y te va a escuchar. Lo importante es poder ver y escuchar y saber
desde qué posición uno esta viendo y escuchando. Para eso uno tiene que trabajar en
relación a la acumulación de conocimientos que permite crear una herramienta con la cual
ver y escuchar.
-Las psicosis precoces deficitarias (3° eje diagnostico), que es la intrincación de un
trastorno psicótico dentro de un cuadro de debilidad mental. Sobre la base de una

3
debilidad mental se intrinca un trastorno psicótico (lo vamos a ver con mayor detalle
cuando veamos trastornos graves en la infancia). Una cosa es una debilidad mental
simple y otra cosa es la subjetividad o la sensación subjetiva quede complicada con una
restructuración psicótica. Ahí habrá que ver con qué diagnostico diferencial se trabaja.
Porque la confusión entre debilidad menta y psicosis en la infancia es muy habitual,
aunque haya elementos muy claros para diferenciarlos. Compañ: le debilidad mental es
orgánica?. No siempre. Si hay debilidades mentales que tienen una etiología orgánica,
pero hay alguna serie de debilidades mentales mas leves que se desconoce la etiología.
Puede haber alguna atribución, pero se desconoce la etiología. La debilidad mental no
nos dice nada psicopatológicamente, es solamente un sesgo que tiene que ver con el
desarrollo de la inteligencia. El punto que nosotros vamos a trabajar, es cómo se organiza
la estructuración de un sujeto, ya sea por causación orgánica o no, como la debilidad
mental. Muchas veces hay debilidades mentales producto de la evolución de una psicosis.
Entonces, la psicosis lo que hace es, a largo plazo, una psicosis de aparición muy
temprana a largo plazo, trae el trastorno cognitivo.
-El síndrome de Asperger. Asperger es un psiquiatra austriaco, que identificó un trastorno
que estaba caracterizado en una comienzo con apariencia de un trastorno autístico, pero
con la diferencia que hay un gran desarrollo de lo cognitivo y no hay ausencia de
lenguaje. Donde el asiento esta en las grandes dificultades de establecer relaciones
interpersonales. A veces tienen la inteligencia superlativa. Esta mas categorizado como lo
que los cognitivistas llaman un autismo de alto nivel, de alto rendimiento. En la base están
las dificultades para la interrelación, pero que cognitivamente, y por el otro lado tienen un
acceso a la palabra, a veces el lenguaje en los chicos con trastorno de Asperger es tan
elevado, usan palabras extrañas a la edad, tienen una acumulación de información
asombrosa que después no pueden usar para nada. Esa seria otra de las categorías
diagnosticas dentro de esto que la clasificación francesa incluye como trastornos
psicóticos. Y acá pone: incluir psicopatía autística, es el nombre que le da Asperger a este
cuadro que él aísla. Le llama psicopatía autística, después adopta el nombre de quien lo
descubrió. Después se llama trastorno de Asperger.
-El cuarto punto es lo que denominan desarmonías psicoticas. Se llaman así porque
generalmente se presentan tardíamente, se instala después de los 3 años, tiene una
presentación bastante variable, con síntomas variables. Pero fundamentalmente se
caracteriza por la percepción del niño de perdida de realidad permanente, una amenaza a
la ruptura de la realidad permanente con angustias de esas que Winnicott describe como
impensables, eso que uds pueden llamar genéricamente angustia psicótico, angustia de

4
aniquilación, angustia persecutoria. Lo que incluyen aquí son toda una serie de categorías
anteriores que fueron trabajadas por diversos autores que se dedicaron a la infancia.
Dice: la psicosis de tipo simbiótico, síndrome llamado niño atípico o psicosis seudo-
caracteriales, psicosis seudo-neuróticas, desarmonías de estructura psicótico, la
parapsicosis y la prepsicosis. Son todas categorías que fueron trabajadas por diversos
autores, sobre todo en Francia. Ahí se encuentra como una distinción.
Después habla de trastornos desintegrativos en la infancia. Y acá se refiere
fundamentalmente a las demencias. Dentro del DSM IV esta la categoría trastorno de
Rett, como un trastorno generalizado del desarrollo. Ellos tienen otra posición por eso le
ponen este nombre. El trastorno de Rett es un trastorno que se instala en niñas,
únicamente en niñas. Es una demencia porque lo que hace es hacer retroceder a la niña,
después de un desarrollo normal, a un funcionamiento muy primitivo. Les deja de crecer el
cráneo y el encéfalo queda aprisionado en ese cráneo. Y se da toda una involución.
Cuando ellos plantean esta cuestión, plantean que esto que llaman trastorno
desintegrativo infantil es una demencia. Es algo que evoluciona y progresa al continuo
deterioro.
Después aparecen otras psicosis que no se pueden categorizar dentro de estas psicosis
infantiles.
Lo que continua, es algo que uds ya conocen, que es la calificación de esquizofrenia
infantil. Uds van a ver que en el DSM IV no aparece con esa característica la
esquizofrenia infantil, sino que puede ser utilizado un diagnostico de esquizofrenia pero
generalmente cuando se trata de trastorno de la infancia se dice de trastorno generalizado
del desarrollo. ¿?. Resp: Respeta la esquizofrenia como una de las formaciones que
responden a la psicosis.
Lo que nosotros vimos hasta recién fueron todas esas psicosis que tradicionalmente se
las llamaron psicosis precoces. Tiene aparición tempranísima. Cuando utilizan el criterio
de esquizofrenia infantil lo utilizan en términos de la presentación posterior. Serian esas
psicosis que se expresan más tardíamente (mas tardíamente son los 6 años). Que es
diferente a pensar lo que uds conocen como la psicosis desencadenada. Ahí hay algo que
tiene un desencadenamiento mucho más temprano. Los fenómenos que les leí acerca de
algunos de los trastornos de las psicosis precoces poco se parecen a lo que uds conocen
como psicosis. La esquizofrenia infantil se asemeja mas, si bien hay que hacer su
diferenciación, a veces es mas difícil encontrar delirio en los niños, aunque a veces
algunos lo tienen, o por lo menos el delirio con algún tipo de sistematización, puede haber
ideas delirantes mas sueltas o producción alucinatoria sobre todo cenestésicas.

5
Ellos utilizan el término esquizofrenia para esas psicosis del estilo esquizofrénico que se
desencadenan en la segunda parte de la niñez. En la descripción clínica de estos cuadros
predomina la disociación, la discordancia, las manifestaciones de angustia psicótico, el
repliegue y la desorganización mayor de la vida mental, y la rápida pérdida de las
capacidades adaptativas. Las manifestaciones hacia el viraje son menos frecuentes y más
difíciles. Se pone en evidencia que en el adulto y toman la forma de ideas persecutorias e
ideas de transformación corporal. Y después todos los otros apartados de esta primer
parte están vinculados con lo uds ya conocen, porque se refiere a la adolescencia.
Entonces va a decir: un trastorno esquizofrénico en la adolescencia, los trastornos
delirantes, y los trastornos psicóticos agudos; y lo que incluyen además, es esto que
estaba advertido que son los trastornos timicos. Algo vinculado con aspectos
melancólicos, pero que dicen que los incorporan acá porque esas manifestaciones
impiden la relación de ese joven con el entorno. Es lo que tradicionalmente se conocía
desde la psiquiatría como la depresión psicótico. Por eso queda incluida de este lado.
Dice de los trastorno timicos: incluir las psicosis afectivas y los trastornos timicos de
estructura psicótico. Por eso queda incluido dentro de estas categorías diagnosticas.
Después hay algunos más que no valen mucho la pena. Es eso que no entra en ninguna
categoría y siempre queda como una presunción de que se trata de una estructura
particular o de un cuadro nosografico en particular pero con las distancias.
Tenemos la primera categoría que es Psicosis (no se si dice que es psicosis o
prepsicosis); la segunda que son trastornos neuróticos. Cuando habla de trastornos
neuróticos se había efectuado una discusión sobre si existe la neurosis en la infancia. Si
la neurosis es justamente la reactualización de le neurosis infantil, cómo pensar la
neurosis en la infancia. Por eso muchas veces se los denomina cuadros
preponderantemente neuróticos. Y en lo que se pone el asiento es a la forma de
manifestación en la cual se supone que se manifiesta la neurosis. Entonces van a decir
tendencias a una neurosis mas ansiosa, aquello vinculado con lo que uds conocen como
histeria de angustia; preponderancia de características fóbicas; preponderancia de
características obsesivas; preponderancia de características histéricas.
Hay un cuadro que incluye lo que serian las depresiones neuróticas. Se diferencia con lo
que habíamos visto en términos de lo que seria una depresión psicotica. Entonces
tenemos un segundo elemento que serian las neurosis, y un tercer elemento o guía para
el diagnostico, que se llama el trastorno limite.
Generalmente cuando se habla de trastorno limite va a parar la bolsa de gatos, todo lo
que no se puede incluir en alguna categoría diagnostica se pone ese nombre. Sin

6
embargo, yo creo que en la infancia tiene tanta variación la presentación sintomática, es
tan difícil el diagnostico que esta idea de trastorno limite casi sea adecuada en algunos
cuadro. Lo que va a referir acá, si quieren en términos más estructurales, es aquello que
puede ser pensado como trastornos narcisistico que no llegan a ser psicóticos. Uds ya
habrán visto todos estos desarrollos sobre salir de la etiología tan taxativa de neurosis,
psicosis y perversiones cuando visto lo que se llama síntomas de lo nuevo, nuevas
formaciones, donde la cuestión narcisistico esta en juego. Entonces aquí van a estar esos
niños de muy difícil diagnostico, donde se ve con claridad el aspecto narcisistico, la falla
en la anaclisis, en el sostén familiar, familias con preponderancia diversa, puede tener una
preponderancia mas esquizoide, de mas apartamiento, o puede tener preponderancia de
lo que se llama trastorno de conducta o de personalidad. Después lo vamos a ver con
mayor precisión.
Aquí uno podría encontrar cierta tradición más estructural. Acá uno hace un diagnostico
que puede ser… aunque tenga alguna atribución teórica. Se le podría adjudicar algún tipo
de conceptualización que de cuanta de eso que se presenta así. ¿?. Resp: acerca de cuál
es el mecanismo de producción.
Ahora yo voy a hacer como un corte. Si quieren con esta idea yo arranque el programa
cuando vamos a ver las patologías, esta discriminación (no esta clara la oración).
El cuarto punto es lo que se llaman trastornos reactivos. Tiene importancia este concepto
porque se le da poca bola a lo reactivo porque parece algo menor. Reactivo apuesta a
este concepto de la psiquiatría que la manifestación psicopatológica tiene que ver con una
reacción frente al medio, o a algún suceso o a algún hecho traumático. A veces si uno no
tiene el elemento de frente a qué reacciona ese niño comete un error diagnostico.
Les doy un caso: una vez me consultan por un niño que lo que me dice la madre muy
ansiosa por teléfono es “mi hijo no puede salir de la casa”. Viene a consulta; me empieza
a contar: no puede salir, tiene miedo, tiene miedo, tiene miedo, no se que le pasa, no se
que le pasa. Le empiezo a preguntar cuándo empezó?, y refiere que empezó esto cuando
tubo un episodio de violencia en la calle. Asaltan al padre, y el asaltante saca un arma y le
apunta al padre. Sin ese dato yo podría haber dicho ese chico es un psicótico. Y podría
estar pensando en esa cuestión y lo hubiera podido quizás instalar en un tratamiento
vinculado con eso. Cuando llega y me dice esto, yo le digo bien, yo lo puedo ver. Lo
puedo ver 10 veces por semana, pero hasta que esto no tenga su procesamiento él va a
seguir de la misma forma. Por supuesto que igual lo vi, pero sabiendo que ahí el tiempo
era lo fundamental. Pero igualmente le ayudo venir a consulta, pero yo pensaría que

7
quizás lo que fundamentalmente procesa … excepcionalmente sobre ciertas cosas. Es
decir, que el trauma sea tan perforante que produzca desmantelamiento psíquico.
Tenía un colega que había atendido a chiquitos que habían estado en la atención de la
AMIA, y lo que daba cuenta de ese trabajo era cómo el efecto traumático había perforado
las posiciones del niño en el procesamiento a múltiples cosas. Y ahí el tratamiento era
como indispensable.
A veces lo reactivo queda como por fuera de lo estructural, aunque igualmente depende la
estructura que se trate la reacción es diferente. No es lo mismo una misma situación en
una estructura psicotica que en una estructura neurótica.
Acá ponen el síndrome de estrés postraumático, después están las deficiencias mentales.
Por qué los separo, porque esto no tiene una tradición estructural, tiene otras
consideraciones. Por eso hice el cuadrito, para pensar qué relación van a tener estas
categorías diagnosticas con lo que uds conocen.
Acá toman categorías psicométricas de acuerdo a la gravedad y de acuerdo al coeficiente
intelectual que tengan. Pero también hacen una diferenciación que deficiencias armónicas
y disarmonicas. Y de otras deficiencias que implica la proyección de deficiencias mentales
con acepciones sensoriales, lo que se conoce como polidiscapacidad. Y un apartado que
también refiere a las demencias. Un proceso demencial lo que hace es producir
declinación de su capacidad cognitiva. Acá no estamos hablando de algo que puede ser
pensado en términos estructurales. Estamos hablando de una característica y también de
alguna …(no termina la oración).
Después habla de trastornos específicos instrumentales. Esto uds lo deben haber visto
que son los trastornos que tienen que ver con la escritura, la lectura, el habla, el desarrollo
del lenguaje, serian trastornos específicos del desarrollo. Uno podría decir, puede haber
un trastorno del desarrollo del lenguaje pero la causación del mismo puede tener que ver
con inhibición neurótica. Simplemente lo que ubica es algo que se manifiesta como lo
observable.
Esto es una serie de trastornos específicos. La otra cuestión que incorpora son lo
trastornos de conducta, es una vieja denominación. Y acá si incorporan toda una serie de
descripciones de lo que antes llamaban hiperquinesia, bulimia. Acá de vuelta lo mismo de
unificar a partir de las descripciones de lo que ahí sucede pero no nos dice nada en
términos estructurales. Y diría, esto puede ser el diagnostico pero después cuando va a
hacer el diagnostico estructural puede hacerlo corresponder con una estructura en
particular, o la configuración de una estructura en particular. Porque uno diría, en un niño
de 2 años de qué estructura hablamos?. Uno puede hablar de cierto predominio de

8
estructuración que se dirige a una posición autística. Ahí la consideración sobre la
estructura es la posibilidad de incidir o no sobre esa forma de estructuración.
Después el octavo son trastornos de expresión somática, hay menos relación de
presentaciones que tengan que ver con la expresión somática, pero uno tendría que
poder reconducirlo si es que liga esta forma de diagnostico al que corresponde. Es la
expresión somática una conversión neurótica o es lo que uds conocen como retorno de lo
real. Si eso no implicaría otra forma de manifestación más vinculado con una estructura
psicótica.
Lo que a mi si me interesa es aunque sea describirles esto que ellos plantean como
factores potencialmente etiológicos. El primer factor etiológico que ellos ubican son los
factores orgánicos. Van a diferenciar los que pueden ser potencialmente o
presumiblemente factores etiológicos, los factores prenatales de origen materno de
factores perinatales, los daños cerebrales posnatales, las enfermedades de origen
genético, las enfermedades de afección somática de evolución crónica, las convulsiones y
las epilepsias, y los antecedentes de las enfermedades somáticas infantiles y otras. Lo
que va a decir es: estos factores pueden tener algo que ver o pueden contribuir a la
configuración de particular de un cuadro diagnosticado en el eje 1. Es una presunción, no
es taxativo pero esos rasgos pueden servir a complementar el diagnostico. El segundo
factor presuntamente etiológico es lo que ellos llaman factores y condiciones del entorno.
Entonces ahí enumeran trastornos mentales o perturbaciones psicológicas comprobadas
en la familia que es lo que habíamos trabajado como aspectos patogénicos el otro día.
Carencias afectivas, educativas, sociales y culturales; maltrato o negligencias graves,
acontecimientos que implican la ruptura de lazos afectivos, y contexto socio familiar
particular. Entonces ahí lo que vamos a ver es como de alguna manera ellos tratan de
ligar son un montón de historias a tener en cuenta como factores etiológicos; uno orgánico
y el otro ambiental. Vamos a ver como lo que se intenta es poner en comunión estas
diferentes tradiciones diagnosticas que yo les ubicaba la vez pasada. Hay tradiciones que
tiene que ver con un diagnostico descriptivo pero que a su vez incorporan dimensiones
que tienen que ver con un diagnostico mas estructural y mas psicodinamico. Esta
tradición que tiene que ver más con lo orgánico, y estas otras tradiciones que tienen que
ver más con lo ambiental o con el desarrollo cuando hablamos de trastornos específicos
son elementos traídos de esa tradición si el desarrollo de un niño es acorde o no.
Lo último que quiero dar es esto que dicen …bueno léanlo después (no termina la
oración). Hay un apartado que habla de elementos a tener en cuenta para el desarrollo de
una psicopatología de un bebe, es decir, donde hay signos predominantes o evidentes

9
que pueden hacer presumir la emergencia o la instalación de un trastorno psicopatológico
muy temprano. Eso es sumamente importante porque muchas veces lo que se supone es
que un niño, un bebe, es imposible que presente trastornos psicopatológicos. La otra vez
hablaba con una persona que me decía, cómo es posible en un niño, antes del año no
existe, es algo pasivo, que es cientificable muy poco lo que le sucede. En realidad, a buen
ojo, los bebes tienen una serie de adquisiciones que son importantes detectar cuando no
están; esas cuestiones elementales como el contacto visual, el desconsuelo frente a una
figura de apego, la aparición de la sonrisa, la categoría de lo extraño, son todos signos
que si no están, a veces cuando estos hechos no están se los confunde a estos niños
como niños tranquilos, lo cual no quiere decir que cualquier niño vaya a contraer una
patología. Vale la pena como si alguien se quiere dedicar a eso observar el
comportamiento de un bebe sano. Siempre que uno observa a un bebe tiene que
observar a su madre. Poder hacer el ojo para la observación de un desarrollo más o
menos aceptable de esa vinculación de un bebe con su madre.
Ahora vamos a retomar con ciertas cosas que me quedaron pendientes en relación a la
indicación del tratamiento. Yo lo que había ubicado la vez pasada era una serie de
operaciones que se pueden instalar cuando uno recibe al niño en la consulta. Esto puede
implicar cierta categorización nosografía, cierta ubicación del niño en relación a lo que
sería esa estructura familiar, cierta presunción de en qué trabajo se encuentra, cual es su
forma de estructuración psíquica. Y a partir de esos elementos que uno vaya
considerando, de allí se tendrían que defender las intervenciones. Es decir, uno podría
presumir que el gradientes de implicaciones va de la implicación de un análisis de un niño
y su correlación con el trabajo familiar va a dispositivos complejísimos. Dispositivos
complejísimos, que de último estaría la internación. Es decir, que dentro de la menor
complejidad a una herramienta que implica una gran complejidad. Uno podría decir, este
que es de una gran complejidad puede tener varios criterios de indicación.
El primer criterio de indicación de una internación, voy a ir haciendo como un gradiente,
tendría que ver cuando el niño puede poner en riesgo su vida, o el sistema familiar no es
capaz de contener lo que ese niño presenta. No solamente riesgo de vida, sino
agresiones muy serias. Este sería como el último recurso a lo cual para llegar a eso
habría ciertos gradientes. Uno es el hospital de día, son dispositivos complejos que se
trabaja en dos líneas. Una es cuando la perturbación de la estructuración es muy seria, y
es necesaria esta complejidad para conseguir algún trabajo sobre este proceso de
estructuración, o cuando se trata de problemas que si bien no comprometen la
estructuración, lo insidioso y lo agudo de la presentación lo se produce es que hace que

10
sea incontenible en otro lugar que no sea en un lugar de esa complejidad. Es como una
internación pero donde los niños vuelven a su dormir a su casa. Habría como 2 criterios,
una es esos niños que por las dificultades en su estructuración subjetiva son tan serias
que necesitan un múltiple trabajo para contribuir a que esa estructuración se produzca.
Niños que no pueden escolarizarse, que no pueden tener intercambio social, que
permanecen aislados, y que por la características o su estructuración no pueden tener
intercambios corrientes con otros niños. Y otro tipo de indicaciones es cuando se instala
algo que es más agudo o más explosivo que no compromete tanto la consistencia
subjetiva, pero que si no hay un medio adecuado para la contención, el niño se expone a
riesgos o a situaciones que no puede administrar. Esas serian dos de las indicaciones.
Dentro del hospital de día hay como modalidades que implicarían estar todo el día en el
hospital. Dentro de los dispersivos de atención que son más complejos, hay modalidades
diferentes. Hay como diferentes concepciones acerca de qué es un hospital de día. De los
que yo conozco conceptualmente algunos se proponen simplemente como un lugar de
recepción, y donde manifiestan la intención de que el niño despliegue sus fantasías, su
aislamiento, su aspecto más loco con mayor libertad y que vaya tomando
progresivamente lo que esté disponible para ser tomado. Y otros que tienen una dinámica
más educativa donde lo que prefigura es una grilla de actividades que el niño va
atravesando durante el día. Es un dispositivo de contención y de elaboración cuando no
alcanza con la relación con un analista o con la relación de un equipo de trabajo. Si bien
es un tratamiento ambulatorio es de mucha complejidad, y donde los niños permanecen
mucho tiempo allí.
La otra situación, similar a la internación, que se da la internación es cuando la situación
familiar hace insostenible la permanencia del niño en la casa.
La otra cuestión que puede ser son equipos ambulatorios complejos, donde la
problemática de ese niño o de ese joven exceda la posibilidad de ser tomado por un solo
profesional. Podes tener equipos que son complejos, que implica un abordaje
interdisciplinario en función del bienestar de ese niño. Depende la problemática que se
trate va a haber una composición de ese equipo complejo por diversas profesiones.
La intensidad de la complejidad, hay que poder determinar cuándo es posible tomar a un
paciente sin tener el recaudo de contar con esa complejidad.

2º Parte
Voy a empezar con una cita de Mannoni, como para después ir desplegando algunas
ideas que se desprenden de esa cita. Vamos a ubicar cómo la indicación de tratamiento

11
psi con los niños implica pensar una cuestión anterior que un tratamiento hay que
problematizar las herramientas fundamentales que tiene el psicoanálisis (psis) para
trabajar. Ahí vamos escuchar algunas cosas vinculadas con a transferencia, con la
resistencia y cómo el trabajo del analista con el niño va a estar en un entramado complejo
porque implica un entramado de diferentes transferencias.
Mannoni dice en El niño su enfermedad y los otros. (pág. 100):
“elevando la experiencia analítica hasta ese nivel, podemos situarnos en una manera
distinta en la controversia que en el psis de niños se ha planteado a cerca de la
transferencia. La cuestión no consiste en saber si el niño puede no si el niño puede o no
trasferir sobre el analista sus sentimientos hacia los padres con los que todavía vive, (esto
implicaría reducir la transferencia a una mera expresión afectiva), sino en lograr que el
niño pueda salir de cierta trama de engaño (yo diría trama de engaño que son siempre
stes) que va urdiendo con la complicidad de sus padres (complicidad icc diría yo). Esto
solo puede realizarse si comprendemos que el discurso que se dice es un discurso
colectivo: la experiencia de la transferencia se realiza entre el analista, los niños y los
padres…” (Continua hasta el final de la página 100).
Esto que leí es una posición definida en relación a lo que significa trabajar con un niño.
Un compañero me preguntó a cerca de la claridad o no con la cual se implica, se trabaja
con los niños, trabajo con los padres o solamente con eso. Eso solamente se va a poder
determinar en términos de poder tener algún diagnostico del mundo ste y ponerlo en
relación con eso que poníamos en términos de espontaneidad o capacidad de metabolizar
el lugar. Es decir un niño puede tener una ubicación compleja, pero quizás encuentre
formas de metabolizar ese lugar complejo. También podemos hacer como una
diferenciación mas diagnóstica, uno podría decir cuanto mas cerca de la ns, que quiere
decir? Que ciertos aspectos constituyentes de la subjetividad están funcionando, la
problemática es más intrapsíquica menor influencia va a tener el trabajo con los padres.
Uno puede prescindir más del trabajo con los padres, lo que si desde esta concepción
teórica, el trabajo con los padres es inevitable, cuando los problemas de estructuración
son más serios se hace indispensable trabajar con las funciones. Si las funciones
estuvieron sostenidas, aunque la conflictiva parental pueda expresarse, es ineludible el
trabajo con los padres, por que muchas veces en trastornos subjetivos tan serios lo que
aplasta es la función. Como uno progresa en la delimitación de el dispositivo con el cual
va a atender, para que uno progrese en la delimitación, lo primero que uno tiene que
ubicar es la interpretación de la situación que uno tiene, eso no es suficiente, uno puede
tener una situación muy clara pero si eso no tiene una relación con un procesamiento por

12
parte de los consultantes, no tiene ningún efecto. Simplemente uno hace la interpretación
de la situación y no produce ningún efecto sobre quienes consultan.
Acá lo que vamos a ubicar es cómo se llega a la transferencia, segundo, cómo se ubica la
interpretación y que esa interpretación va a estar ligada a un proceso de cierta
elaboración. Que un analista enuncie una interpretación no quiere decir que esa tenga
algún efecto, cuando no tiene ningún efecto la que más vulgar de un analista es “con esa
no se puede trabajar por que no entiende nada”. El punto de psis es que tiene que servir a
los pacientes no para el analista, es indefectible pensar que alguna interpretación tiene
que tener algún efecto y que el efecto siempre es una transformación por más minima que
sea. Si uno habla de transformación a partir de que se produzca la transferencia;
transferencia, interpretación y elaboración. El efecto de una interpretación es, depende de
la problemática, la elusión de algo nuevo. Uno diría lo “algo nuevo” se vincula con la ns,
una interpretación lo que pone de manifiesto es algún aspecto icc que el paciente (pte)
neurótico se sorprende y esa sorpresa que produce la interpretación produce algún
moviendo elaborativo. Winicot dice que la mejor interpretación es a la cual el pte llega solo
y a su vez produce sorpresa en el pte. La otra cuestión es que el que analiza es el
analista o si el que analiza es el pte, pero es necesario el vinculo transferencial para que
el análisis se produzca, por que en un polo esta todo el saber del analista que es como un
mago que sabe lo que desea ese pte sin el trabajo con el material del pte y el otro
extremo es pensar que el pte se pude analizar solo, que el lugar de supuesto saber es un
lugar que no importa quien lo ocupe, si conoce o no conoce a cerca de lo que se ha
estudiado en relación a lo que uno atiende. Son dos cuestiones complejas, una es la
estructura del material el saber de un analista y la ausencia e intervención solamente
plasmada en el silencio, como si el silencio resolviera algo, lo cual no quiere decir que el
silencio no implica la elaboración del material. Por que la intervención del analista si va a
preparar el material para que ambos, en un caso ideal, se sorprendan de lo que ahí se
produce.
En el libro de Marisa Rodulfo, hay un caso de una nena en que muestra cómo las
intervenciones que ella va produciendo son mínimas, lo que hace es que la niña produzca
material hasta que se sorprenda con lo que diga y la producción del material esta
compuesta por producción grafica y producción verbal, a lo que llega es a decirle: “bueno
Marisa, lo que vos me querés decir es que yo oculto que nació mi hermano”, y lo que le
devuelve Marisa, es: “en realidad eso lo estas diciendo vos”. Lo que tiene consistencia es
como va trabajando el material que implica intervenciones que van favoreciendo, vía el

13
lazo transferencial con el analista, que la niña llega a algo que estaba en la base de su
síntoma.
Primero, cómo se produce la Transf como se trabaja en ese par, que para llegar a la
interpretación implica trabajar con cierta resistencia y un analista de niños con la primer
resistencia que se encuentra es con la de los padres. La primer intervención apuntaría a
desarmar ese foco resistencial, sobre todo cuando se percibe la relación de los trastornos
del niño con esa estructura parental. La intervención mas frecuente es la acusación, el
punto es como se acompaña el material para que se empiecen a establecer nexos de lo
que le pasa al niño y este entramado fliar. Esto es complejísimo, porque ni bien hay un
movimiento en ese sentido lo que se activa es la resistencia. Saben que el trabajo del psis
siempre es contra la resistencia.
Les doy un ejemplo de lo arduo que puede ser la iniciación del tratamiento. Recibo la
consulta de un niño pequeño que en ese momento tenia 5 años, viene con un diagnóstico
ya dado: trastorno autista. En la primera entrevista que recibo a los padres, lo único que
aparece es el relato de lo que le pasa al niño cotidianamente: no se relaciona con nadie,
se entretiene con los objetos, grita permanentemente y hay un estado de agitación
generalizado que ellos presumían que tenia que ver con una afección orgánica. Dicen que
hasta los 6 años tuvo un desarrollo normal. Les pregunto si hay alguna otra cosa que me
quieran contar y dicen que no. Entonces digo de ver al niño, era un niño chiquito, flaquito,
que el primer momento en que yo lo conozco me trata como si fuera un mueble, no me
mira, ni responde a mis palabras, pero accede a empezar el consultorio conmigo. Se ve
exactamente lo que ellos relatan, la único que verbalizaba era: me quiero morir, me quiero
morir, me quiero morir. Pregunto: quien se quiere morir? Y me dice: mamá se quiere
morir. Es el único acto que yo tengo, lo que hago es tomarlo en brazos y decirle que se
quede tranquilo, que iba a estar en un lugar seguro y que yo no iba a hacer nada malo.
Permanentemente agitado en ese transcurso. Ahí yo no lo escucho, yo lo agarro, no por
que me agarro un ataque de sentimentalismo como diciendo mira pobrecito lo que esta
sufriendo, sino por que parecería necesario, encontrar alguna envoltura para existir.
Después de esto que el me dice decido no verlo de vuelta y citar a los padres. para mi el
elemento significativo, era esto que el había dicho. Entonces vuelvo a insistir en la
entrevista, los padres, ahí esta la cuestión de la transferencia imaginaria, se sorprenden
de que el niño se halla quedado en el consultorio, todas las experiencias anteriores no
estaba mas de 5 minutos, se escapaba, se escapaba por la ventana. Los padres me dice:
vos podes hacer algo. Les pido que me relaten el momento en que se da la emergencia
de los síntomas, en apariencia no era nada orgánico, por los estudios que habían traído.

14
La madre me dice, nosotros no contamos algo que debíamos haber contado. Relata una
situación muy particular: ella descubre que su marido le es infiel, de una manera bastante
tremenda porque el marido le contagia una enfermedad. Se separa violentamente, la
madre entra en un cuadro donde se instala en la cama, se aísla completamente y lo único
que dice es me quiero morir, me quiero morir. Momento en donde el niño todo lo que tenia
lo pierde. Es ahí donde ubico la primera intervención, si no es orgánico, es posible que
esto haya incidido en lo que le pasa. La madre con mucho dolo acepta esta primer
cuestión. Y empieza a hablar de que el hermano y ese niño no existían para ella. Se va
claramente como esa situación catastrófica fliar afecta directamente la estructuración de
este niño. Y ahí yo prefiero trabajar con el niño en entrevistas preliminares. El padre
aporta algo mas, dice que esta arrepentido de lo que había hecho, que posteriormente
ellos decidieron volver a juntarse, pero que él tenia que relatar algo, porque se había dado
cuenta que pareciera que lo que pasaba en la flia era algo que podía haber incidido, y que
es que cuando nació este niño el no lo podía reconocer como hijo propio, porque era un
niño muy bonito, rubio, de ojos muy claros y el es morocho con pelos duros. Cuando lo ve,
le dice: vos me cagaste.
Qué quiero decir con esto?, ahí el primer paso lo que hacen esas personas es descubrir
que algo de eso que les sucedió afectara el desarrollo de ese niño. Dije: esto podría tener
que ver, podría ser un dato a tener en cuenta, y lo que hago es usar el material que había
producido el niño. Uno podría decir, hay que dividir los espacios, lo que produce el niño, lo
produce el niño, lo que produce la familia lo produce la familia. Eso será posible cuando
hay un funcionamiento psíquico autónomo. Cuando eso esta desmantelado, no hay niño
ahí. Entonces la operación que se produce, la transferencia casi imaginaria que se
produce lo que incluye es algo del orden simbólico. A partir de que yo digo esto puede
tener que ver se organiza algo en relación de estos padres que yo debo saber algo sobre
ellos. Esa es una primera cuestión donde tiene algún efecto y produce alguna novedad
que también habrá que ver, con tanto quilombo en la familia alguna afectación tiene que
tener, para ellos fue todo un descubrimiento. Nuevamente lo veo al niño, acepta venir
conmigo, le digo que se quede tranquilo, que sus padres me habían contado que él había
escuchado esos deseos de muerte de su madre y que seguramente eso es lo que estaba
sintiendo. La única diferencia, eso lo dice (no se si dice Joice) podría haber querido eso,
con esa citación, diciendo lo mismo, queda algún efecto en el niño xq lo que hace es
mirarme y ponerse a llorar con lagrimas. Que quiere decir eso? es simplemente la
iniciación de algo que se va aconteciendo con el material que se fue produciendo, tiene un
efecto mínimo, duro 10 seg., me miro, se puso a llorar y después continuo lo mismo.

15
Entonces, en esta línea, estaba interpretando aquello q no se constituyo, que se
desmantelo y por qué se desmantelo. Lo que produce es que el niño toma algo de lo que
yo digo y a mi me sorprende, no me lo esperaba, pero sabia q algo tenía que decir, xq era
lo q el me estaba presentando como material. La secuencia seria no existo- estoy
aterrorizado- siento- tengo esta sensación de morir. Después de esto hablo con los
padres, con el niño, y les digo q a mi me parecía q era necesario…(no se entiende)había
tenido sensaciones frente a esa situación que no podía administrar y q esa imposibilidad
de administración había desmantelado lo que él había constituido como psiquismo.
Propongo trabajar con el niño con una frecuencia alta, indicar también q tenga un
tratamiento psicomotriz, no para que le corrijan la motricidad, sino una psicomotricista que
trabaje con una perspectiva vinculando con la constitución subjetiva, no una
rehabilitadora, y entrevistas semanales con los padres. Esa decisión de desprende de ese
procedo donde el niño y su familia pudieron ubicar esta presunción de cuál es el vector
eficaz q lo mejora al niño. Uno también podría sospechar q no cualquier niño frente a esa
misma situación responde de esa manera; su capacidad para procesar y para metabolizar
esta situación fueron esta y no otras. Lo otro q yo hago para confirmar el diagnostico,( x
eso yo digo q es medio heterogéneo como se produce el material) es pedirle que me
traiga filmaciones(creo q dice eso) de la primera infancia, xq yo tenia las cartas, que
mostraba la evolución de algo que estaba instalado mas tempranamente. Ustedes me
dirán q eso no tiene nada que ver con el psicoanálisis, pero para mi es un material que me
podría dar precisión diagnostica.
Yo podría haber confiado en el discurso de los padres, si me dicen que tuvo un desarrollo
normal, listo, habían tenido otro hijo con un desarrollo normal; sin embargo por una
cuestión de curiosidad y de investigación, me parecía interesante introducir eso como un
recurso. Me pase horas mirando varios videos y me pareció q era eso q yo les marcaba
en ese sistema clasificatorio como elementos para discriminar afecciones tempranas no
estaban presentes. Habría como cierta consistencia en el relato de los padres, si bien los
datos de los padres un los tiene que tomar como vienen, simbólicamente; este trabajo que
yo hago de buscar cierta precisión diagnóstico, no implica q yo no escuche a los padres la
trama tal como ellos la presentan.
Lo que quería mostrar con este ejemplo es como a veces uno dice algo y eso hace agua.
El punto es poder discriminar en qué momento se hace agua; si tiene que ver con esa
interpretación que se produce no se sostiene en el material, sino que es solamente una
extrapolación teórica. Yo podría haber dicho, bueno el niño es autista, dice un autor que
están sumidos en el terror, este niño esta aterrorizado, esto es lo que le pasa. Otra cosa

16
es sostenerse en esa producción y darle consistencia a lo que uno dice, sino es un acto
imaginativo. En última instancia es un acto teórico.
Se acuerdan lo que trabajamos en términos de (no se entiende la palabra) flotante, es
principalmente lo q les quiero transmitir, lo otro quizás lo puedan ver en millones de
lugares. Que puedan tener alguna posición frente lo que han estudiado y que se dejen
influencia por la novedad que se les presenta en la clínica. A veces hay actos clínicos que
son automáticos, uno se sorprende diciendo ciertas cosas, que no las pensó ni la medito y
que después revisando su intervención uno puede encontrar la consistencia teórica que
tenía. Esa cosa casi espontanea se produce xq la teoría trabaja sobre la subjetividad de
uno, el trabajo propio sobre las propias categorías de salud.
Lo que vamos a poner en relación es trabajo de interpretación con trabajo de elaboración,
y que esta combinación de cosas lo que va a traer es una producción nueva.
Otra vertiente q quiero poner es el tiempo. El tiempo de la interpretación tiene como 2
vectores, uno es esta producción del material, acumulación de material que se vuelve
interpretable x su insistencia y x su consistencia; uno no interpreta un hecho aislado. Así,
como en el análisis de adultos, lo q uno interpreta tiene q ver con lo q se repite y con lo q
insiste de diversas maneras, en el tratamiento con niños uno interpreta lo que insiste con
lo polisémico q es la producción de los niños, Esa producción también va a estar
vinculada con la producción de los padres y lo que vamos trabajando con ellos, con esta
salvedad no? Cuanto más acá, más relación va a haber con el material producido por los
padres y el trastorno q presenta el niño; cuanto más acá, menos relación tienen. El
segundo vector es el momento oportuno en el cual uno pronuncia su interpretación, a
veces una interpretación puede ser acertada, pero en el momento que uno la pronuncia lo
que hace es activar mayor resistencia. Eso se observa muchas veces como residuo del
aspecto no analizado x el analista; muchas veces la espera a producir alguna
intervención, lo q hace es producir angustia. La sensación del analista es q no está
produciendo.
Muchas veces es vinculado con este no procesamiento propio del analista, sobre todo en
el trabajo con padres… de aparición temprana, lo que hacen es levantar una mayor
resistencia.
Por ej, en una segunda entrevista yo le digo a una madre juntando escaso material, que lo
que le sucedía al niño era que se meaba todas las noches, tenía que ver con una
excesiva protección de ellos y cierta erotización del cuerpo del niño. Las cosas que me
dijo esa señora…, la forma en la cual estaba expresado lo que despertó es mayor
resistencia. El momento en que lo pronuncie lo que hizo es que tubo un efecto contrario al

17
que se buscaba. No quiere decir que uno siempre tenga que guardar silencio, sino tiene
que ver que muchas veces el efecto de interpretación esta preparado por otro tipo de
intervención, que lo que conduce era el reconocimiento de la interpretación por parte de
quien la recibe. En este sentido es bastante coincidente con lo que decía Winnicott. El
paciente analiza la situación a través de la transferencia y no por las palabras mágicas del
analista. A veces mucho material producido en lo que tiene que ver con el psicoanálisis
tiene que ver con el análisis de los analistas. En el análisis de analistas generalmente su
clientela eran analistas, lo cual esto tiene un problema, alguien que es analista tiene
alguna obligación con ese saber, diferencial a cuando uno atiende gente ordinaria.
Entonces ahí uno tiene que preparar las cosas para que esa gente ordinaria, gente
común, pueda entender en qué consiste el trabajo que uno va a hacer. A veces uno tiene
que explicarles en consulta qué es lo uno va a hacer. Uno tiene que romper con el ideal
que alguien va a consultar con uno porque sabe que va a decir todo lo que se le ocurra y
va emerger lo inconciente. Uno tiene que romper con esa idea porque la gente ordinaria
consulta por problemas ordinarios, complejos ordinarios.
Ahí yo quiero situar algo que dice Aulagnier que a mi me parece que es central para
emprender un trayecto analítico. Esta señora es como extraña con las formulaciones que
tiene. El criterio de analizabilidad que ella planteaba estaba mas bien planteado estaba
mas vinculado con el analista que con el consultante. Lo que ella decía es que el analista
para poder empezar un proyecto analítico tiene que tener alguna presunción sobre poder
sostener una relación transferencial con ese sujeto particular, sabiendo cómo empieza,
pero no sabiendo ni cómo transcurre ni cómo termina. Una presunción que uno diría, tiene
que ver con el punto de análisis de ese analista, o el punto de falta de análisis del
analista. A veces uno descubre que con ciertas personas uno no puede trabajar porque
pega justo con en el punto no analizado. Suficiente con que uno lo reconozca, por
supuesto puede fallar. Si falla hay que buscar la forma en la cual uno qué hace con la
falla, cómo uno trabaja eso que no funcionó, tiene que trabajar para eso que no pudo
presumir. Eso del lado del analista, ella dice que para empezar un proyecto analítico con
alguien tiene que haber como tres presunciones. Una es que el sufrimiento del cual
padece, en la base de ese sufrimiento esta el desconocimiento. Es decir, que ese que
consulta tiene alguna relación co el desconocimiento radical acerca de cuál es el origen
de su sufrimiento.
La segunda presunción que hace, vinculado con esto de empezar un proyecto analítico,
es que el paciente también debe suponer que descubriendo eso que desconoce, su
sufrimiento se va a resolver o por lo menos morigerar (moderar). Uno diría, la primera,

18
vieron que Freud llamaba la movilización de la insistencia del inconciente, y la segunda
cierta confianza que el develamiento de esos aspectos inconcientes va a estar presente.
Y la tercera, que es la mas interesante, es que el paciente piense que esta persona que
tiene enfrente es quien le va a ayudar a descubrir eso que le pasa. También vale para los
niños porque el primer trabajo que hay que construir sobre los niños porque generalmente
son llevados, es que puedan tener alguna percepción acerca del sufrimiento que tienen.
Muchas de las consultas con los niños son egosintónicas.
Ahí la primera operación es poder construir con ellos cual es su sufrimiento. La segunda
cuestión como uno lo ayuda, acompaña a que se pregunte ¿Por qué esto me pasa a mi?,
a que identifiquen cual es el sufrimiento de ellos. Lo tercero que parece parecido a lo que
planteaba A. Freud, tiene que ver con que puedan confiar en que uno los puede ayudar a
resolver algo de eso que padecen, una práctica sugestiva frente a eso. Lo que va a
producir esa operación es q la transferencia se instale. ¿Qué entienden ustedes x
transferencia? Prof: lo primero que hay q indicar es que la transferencia es una
transposición. Uno podría decir q la idea más elemental de la transferencia es q esa
transposición es un transporte en el q figura(creo q dice figura, no se entiende) un lugar q
no es el original; pero a su vez, yo creo que eso es consistente con la idea freudiana, la
transferencia funciona como soporte. La operación transferencial implica soportar y
transportar la relación analítica. Ustedes me dirán…pero esa es la transferencia neurótica.
Los psicóticos también transfieren, el tema es lo q uno hace con esa transferencia que
sucede; la operación analítica tiene otras dimensiones cuando la dimensión psicótica se
instala. En la neurosis hay un soporte, transporte de una variedad de cosas. Uno podría
decir, que en la neurosis se soporta y se transporta sobre la figura de uno neurosis (creo q
dice ns o situaciones, no se entiende) infantiles. Reproducción de la formación sintomática
en la relación trasferencial; esa reproducción es la que facilita, vía la interpretación, el
acceso de ese niño a lo q le sucede. Tomando en cuenta esta dimensión familiar, eso q
se transporta y soporta es esa conflictiva familiar ubicada en relación a ese analista q en
principio ocupa como el lugar de quien va a dirimir la versión oficial. Pero sostener la
transferencia es justamente hacer q eso se vaya produciendo a través de la cadena
asociativa q producen la pareja parental.
Uno podría decir, que lo q se soporta y se transporta en la psicosis son otras cosas, lo
persecutorio y lo aniquilador es lo q se transfiere sobre la figura del analista. El tema es
como nos preparamos para recibir eso q ahí se produce, y en todo caso cual es el
repertorio de intervenciones posibles, en el registro en el cual se presenta la problemática
para permitir que las 3 condiciones antes mencionadas se cumplan. En este caso que yo

19
les conté, donde está la psicosis? En diferentes registros esto se cumple; cuando ellos
descubren q la base de sufrimiento del niño tiene q ver con ese evento sucedido o q
aparentemente tiene q ver con eso, y q vale la pena trabajar con ese aspecto para ver si
el niño encuentra otra situación, diría q ahí hay un descubrimiento bastante consistente,
de hecho lo siguen trayendo al niño. Lo mismo el niño… q esa situación q es simplemente
manifestación de una desorganización agitada, a esa mirada y ese registro de esa
intervención q produce, y la posibilidad de quedarse sin tanta agitación implicaba q algo
de eso entro en su posibilidad, en su registro, entro a trabajar de alguna manera. Y la
posibilidad de quedarse quizás en el regazo sin tanta agitación, implicaba que algo de eso
entró en su posibilidad, en su registro, entró a trabajar de alguna manera.
Me quedó afuera lo de la consulta terapéutica, que era algo que yo quería atrabajar con
uds. Vamos a hacer lo siguiente, yo la vez que viene voy a empezar con esto. Yo quería
trabajar un dispositivo que creo Winnicott, que es la consulta terapéutica, que la voy a
trabajar con mayor detalle la vez que viene; pero eso es un ej de cuando un psicoanalista
no hace psicoanálisis, e inventa un dispositivo que solamente un psicoanalista puede
hacer. Digo esto porque a veces es necesaria la formación analítica para hacer cosas que
no son psicoanálisis. Va a decir que los psicoanalistas tenemos cosas que decir por
afuera de la cura estricta y podemos inventar cosas que no sean psicoanálisis estricto, y
eso esta bien que sea así. Uno no deja de ser psicoanalista porque utilice herramientas
del psicoanálisis para inventar cosas que no están inventadas.
En este sentid, para Winnicott el psicoanálisis es una creación, y el desarrollo del
psicoanálisis va a ser siempre pensado en términos de novedad y de creación. Con este
ej de una situación coyuntural crea un dispositivo que para mi vale la pena tenerlo en
cuenta, aunque yo jamás intente hacerlo, por la complejidad que tiene.
Lo voy a trabajar rápidamente la vez que viene y voy a empezar con juego. Tenia ganas
de traer algunas filmaciones para que podamos ir situando en esas situaciones de qué
estamos hablando cuando hablamos.
FIN.

20

También podría gustarte