Está en la página 1de 8

Miércoles 26 de octubre

La sesión pasada vimos la importancia del contexto sociocultural, socioambiental,


etc. hoy hablaremos de los factores de riesgo, predisponentes, asociados al desarrollo de la
patología. Pero, en el caso de les niñes, tiene ciertas particularidades:
- Es móvil, flexible, se conjuga con hitos del desarrollo.
Los factores de riesgo y protectores, tenemos que entender que hay ciertos factores
protectores que son normativos, y también de riesgo, como entrar al colegio, cambio de
colegio, la misma adolescencia y/o conductas exploratorias, pero que se enmarcan en el
desarrollo. Pero qué pasa cuando hay condicionante externos que influyen en que esto sea
mucho más problemático aún. Hablamos de desarrollo de ciertos cuadros psicopatológicos.

La pif estudia los problemas psicológicos que pueden aparecer en la infancia y


adolescencia. Esta no debe ser considerada como una extensión de la psicopatología del
adulto, ya que no debemos considerar al niñe como un adulto en miniatura, sino como un
niñe, con las alteraciones peculiares de esta etapa. Al respecto de esto último, desde el psA,
en ocasiones cuando decimos que el síntoma del niñe es el de los padres, no quiere decir
que el síntoma del niñe sea una extensión del problema de les padres. La distinción está en
entender que los padres configuran a un niñe, pero no son la extensión del niñe. De lo
contrario, caemos en la lógica de empezar a intervenir a los adultos, hacer terapia con
papás, siendo que hay que atender de forma individual al niñe. La patología del niñe
necesita ser atendida porque necesitamos individuar al niñe que está inserto en una cadena
de significantes.
Los problemas conductuales y emocionales se deben considerar sobre la base en
que el niñe, individue en desarrollo constante, tiene cambios conductuales y cognitivos que
se producen en función de la maduración física y del desarrollo psicológico (Campbell,
1993).
Hablando de neurodesarrollo, si un niñe madurativamente llega a generar mayor
corteza prefrontal, va a tener un control inhibitorio de la conducta que le permitan
controlar, por ejemplo, la impulsividad. Un niñe, al ingresar al colegio, puede hacerlo con
conductas más agresivas y se vaya regulando a medida que interaccione, porque la
interacción social genera la posibilidad de que me autorregule, y así integre la percepción
de que existe la autorregulación. Este es el correlato de lo madurativo.
Cuando pasa que, en la casa, en el proceso de maduración primario, un niñe que está
constantemente siendo agredido, sus funciones emotivas están mermadas. Entonces va a
llegar a una expresión conductual desde la agresión, en el contexto social del colegio. Esas
experiencias ambientales influyen en el desarrollo del niñe; esto es lo que postula
Campbell.
Hay ciertos contextos socioculturales que se configuran como factores de riesgo,
como ciertas religiones mucho más rígidas, porque tienden a ser estigmatizadoras y
represivas con respecto a tr de salud mental. Es complejo, porque influye en la
autopercepción que tienen las personas, como por ejemplo el ver la homosexualidad como
una patología. Pero los tr limítrofes, o el trauma, los tdah, o tr conductuales, que son
percibidos por los demás. Así, se confunden síntomas como por ejemplo un cuadro
psicótico, escondiéndolo ante la idea de que ve gente muerta porque tiene una percepción
especial; es decir, no serían alucinaciones, sino una bendición por haber sido dotada de esa
capacidad de ver otras cosas. Pero ella la pasaba mal, padecía.
Si bien entendemos que las religiones se pueden configurar como una red de
protección en la medida de que hagan apoyo social -como alguien que se siente sole y va a
la iglesia y funciona como contendor emocional-, también vemos la otra vereda de índole
religiosa, que sostiene un síntoma que no es visto y esto es un factor de riesgo. En el caso
de salir de ese contexto sociocultural, podemos mejorar esa condición de salud y atender a
su salud mental, aprendiendo que estaba viviendo una situación interna que no es normal.

LA CONDUCTA NORMAL Y LA CONDUCTA PATOLÓGICA


Algunos criterios: que los signos sean fácilmente observables por la persona
promedio, que las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el
entorno familiar del niño y/o adolescente. Y también el mismo afectado. Los criterios
deben ser no culturales ya que las características esenciales de la conducta son iguales en
todas las culturas.
Hay ciertos factores socioculturales. Por ejemplo, para una familia evangélica la
exploración sexual, dependiendo del rango etario, puede ser vista como algo negativo,
como un pecado. Eso implica que se genere una percepción respecto a la conducta, que es
normativa o esperable en cierto rango etario, como a la edad de 4-5, que es la primera
exploración sexual, acerca de las diferencias sexuales.
Desde el psA, con la exploración de las diferencias sexuales empiezan a crearse las
hipótesis respecto de la conducta sexual: el conflicto Edípico.
Tenemos distintas formas de normalidad:
- La normalidad estadística: es normal lo que se observa con más frecuencia en la
media.
- La normalidad ideal: las diferencias entre lo normal y lo anormal son
cualitativas y no cuantitativas. Por ejemplo, las creencias religiosas, donde es
esperable que las relaciones sean heterosexuales; es decir, la anormalidad sería
lo contrario. No es independiente de la norma estadística, ya que el
conocimiento de la frecuencia tiende a modificar la forma ideal. Depende de un
contexto que limita lo normativo.
- La normalidad funcional: según ella, se considera normal un estado apropiado
de un individuo respecto a sus características personales, y de las finalidades que
se propone. Qué es funcional para sí. Por ejemplo, un adolescente con tr bipolar,
puede mantener estados de ánimo fluctuantes, pero sin llegar a un cuadro
hipomaníaco o depresivo. Eso es lo esperable en el proceso. Entonces puede
estar más exaltado de lo habitual: sí. Verbigracia, en los tr de la personalidad, un
adolescente es intenso por sí mismo; con un tr será más intenso aún. Pero se
puede mantener más intenso que la media, sin embargo, ser una persona
funcional. Una persona depresiva, desde las neurosis, más melancólica, puede
tener un aplanamiento emocional y cuando mejora su ánimo, se siente extraño,
pero esto no quiere decir que sea anormal: es anormal para sí, en función de que
su forma basal es distinta.

El objeto de la pif es la descripción, observación y evaluación de la conducta


anormal. También la investigación de las causas y factores mantenedores y productores de
la conducta anormal. Las causas y factores son lo que más nos interesa, porque al ser tan
dinámicas, necesitamos entender mucho de los factores: lo madurativo, el desarrollo
normativo, etc.
Por ejemplo, veamos el tema de las pantallas, que viene siendo una forma de
relación social y de influencia en el neurodesarrollo, pero con la pandemia fueron LA
FORMA de interacción. El impacto que eso tiene, aún no lo hemos visualizado,
desconocemos el impacto que va a tener. Pensemos en quienes nacieron en contexto de
pandemia, durante sus primeros 2 años estuvieron en confinamiento, donde la proliferación
neuronal está adhiriendo todo. Si restringimos esos estímulos, el neurodesarrollo cambia.
Entonces la descripción, observación y evaluación nos permiten pensar en la próxima
generación.
Al fin y al cabo, tenemos que entender que la interacción y la virtualización, la
digitalización, genera un impacto. Entonces tenemos que empezar a ver si hay correlación
con la alta tasa de diagnóstico de tdah, y/o tea. Donde el tea es, justamente, alteraciones
dentro de la integración sensorial, y de la interacción con otro. ¿Será que este es el síntoma
de la época? Entonces, el cómo están integrando sensorialmente durante sus primeros años,
y la influencia de las pantallas en la forma en la cual integran sensorialmente, por qué ahora
están cada vez más ensimismados. Hoy en día, un chique que sea más líder, expresive, es
connotado como negativo, porque tienden todos a replegarse.
Vamos a tener que ir modulando y viendo y observando y evaluando cómo estos
factores influyen. Esto nos va a ir entregando una mirada de cómo vamos a ir trabajando.
Por ejemplo, el emdr, que habla acerca de estimulación visual y sensorial, por medio de
movimientos para reeditar experiencias traumáticas. Es reconectar ciertos estímulos
sensoriales con el afecto, de ciertas experiencias traumáticas: es estimulación.
La tecnología está avanzando, la investigación también; y cómo el psA se posiciona.
Hay que entender cómo pasan muchos fenómenos de forma dinámica, y cómo va
cambiando. Ciertos principios psA son interesantes, que hay que mantener, pero debe
también actualizarse, en que necesitamos ir mirando cómo los fenómenos van
desarrollándose. Por ejemplo, un autor que plantea que las pantallas son el nuevo padre en
el conflicto edípico. Debatible, e interesante en su configuración. Rodrigo lo relaciona con
el obj transicional. El cuidador entrega la pantalla para calmar la angustia de la separación.
¿Qué implica esto?
Estas son las nuevas formas desde las cuales les niñes van a construir sus
subjetividades. Nos adaptamos con lo que tenemos, y la sociedad positiva favorece la falta
de tiempo, lo que conlleva a ciertos cuidadores a entregar la tablet para calmar angustias
cuando no disponen de alguien más o de otras formas. Entonces, el mantener o sostener un
vínculo con el niñe, es dinámico.
La conducta anormal es sintomática. Cómo el síntoma puede ser cultural, no
significa que sea negativo o positivo, es solo lo que vamos a empezar a ver. De qué forma
se impacta cada historia singular. Observar en cada contexto.
La pantalla genera una estimulación de sistema subcortical: recompensa,
recompensa, recompensa, recompensa, etc. Y esto genera que, cuando hablamos de la
función ejecutiva y el control inhibitorio de la conducta, el niñe no sea capaz de retener ese
impulso de querer jugar. Así, se comportan como adictos. Al final, se trata del abuso de
pantallas y la hiperactivación del subsistema cortical, sobre todo al nivel de recompensas.
Se debiera modular por el ambiente, pero bueno…
POR TODO LO ANTERIOR, porque los factores influyen en el neurodesarrollo, es
que la pif es flexible, DINÁMICA, depende de cada persona, de la subjetividad.
EL MISMO SIGNIFICANTE TIENE DISTINTOS SIGNIFICADOS: subjetividad
explicada por lacan.
La identidad siempre responde a un contexto. El componente identitario es
indivisible de lo social; pero puede pasar que lo social esté invadiendo, desde un otro, todos
los espacios: el algoritmo, un conjunto de pasos definidos que vas cumpliendo según
diferentes decisiones, ante las opciones entregadas, marcando el camino, con variables de
entrada y de salida.
Si lo vemos desde la teoría, la identidad se construye en función de imágenes
especulares de un contexto social. Entonces es lo que yo quiero adherir a eso, en función, a
su vez, de un componente histórico.

LA NORMALIDAD SE DEFINE EN FUNCIÓN DE:


o Frecuencia, duración e intensidad.
o De que los demás la perciban como disruptiva y/o irracional.
o Que sea molesta para los demás (daño).
o Que sea molesta para sí mismo (sufrimiento).
o Conducta no adaptativa.
o Violación de las normas éticas implícitas.

Hay ciertas reglas generales del proceso etiopatogénico infantil:


1. Nunca existe una sola causa. Siempre es multicausal.
2. Siempre intervienen varios factores.
3. Las diferentes causas que participan lo hacen a lo largo de la edad cambiante de
cada niño con un sentido evolutivo.
4. Las causas que intervienen pueden ser de tipo biológico, psicológico y /o social.
5. Existen causas principales y casusas secundarias que pueden coincidir (ej.
traumas, adicción, conductas exploratorias de riesgo).
6. Es difícil determinar con seguridad, cuáles son las causas y la participación
proporcional de cada una de ellas.

El trauma complejo tiene la característica del impacto que tiene en el


neurodesarrollo.
La personalidad es muy fluctuante, el adolescente fluctúa entre diversas líneas, pero
que son un poco más definidas, como de tipo introvertido, extrovertido, exótico, expresivo,
melancólico, etc. Los adolescentes van probando, y esto implica ciertas conductas.

CAUSAS DE NATURALEZA BIOLÓGICA


 Genéticas: alteraciones provocadas por un solo gen. Por un gen
de penetración parcial, como por ejemplo las alteraciones
cromosómicas.
 Con participación del SNC: interferencias sobre un cerebro bien
constituido hasta el momento de la afectación, traumatismos
infecciones, tóxicos, substancias químicas o metabólicas diversas
(madre o entorno) ¿Depresión endógena o sistemas familiares
con estrategias de afrontamiento desadaptativas?
 Factores co-causales mixtos: la constitución biológica, el
temperamento individual, la ausencia de prevención y
vacunación.

Bondad de ajuste: temperamento fácil, difícil -se despiertan en la noche, tiene mal
sueño, hiperactivos, reactivos-, pueden modificar en algo su temperamento. La bondad de
ajuste es la capacidad que tienen les cuidadores para que el hije comience desde el
neurodesarrollo a ajustarse. Esto depende netamente de les padres.

INFLUENCIAS:

Los predisponentes te van llevando al precipicio, y llega el precipitante y te empuja.


Y el perpetuante es no tener el cordel para volver -el consumo, por ejemplo; la patología
dual, que es cuando se da un tr del ánimo, por ejemplo, con consumo, de modo que hay una
exaltación de ambas patologías.
La reducción de daño es ir de a poco cambiando ciertas conductas, con el fin de
limitar los perpetuantes y evitar los precipitantes. Si ya tenemos un predisponente que le
tiene al borde del precipicio, no queremos que caiga. Si avanzamos y limitamos los
precipitantes, entonces vemos cuáles son los perpetuantes y vamos tratando de eliminar o
modificar ciertas cosas que mantienen el cuadro.
El síntoma también es social.

SALUD MENTAL INFANTIL Raquel Soifer


ESTADO DE SALUD: clásicamente es “ausencia de enfermedad”, pero la OMS lo
amplía a un “estado de completo bienestar físico y mental”. El concepto de fusión instintiva
significa que predomina el instinto de vida.
Defusión instintiva: predominio del instinto de muerte y de la desorganización.
Las posibilidades de desarrollo psíquico y físico del niñe dependen exclusivamente
del suministro material y emocional de los familiares, en especial la madre.
FUNCIONES DE LA FAMILIA:
Los orígenes de la psicopatología del desarrollo pueden ser:
o Genético disposicionales, ambientales o la interacción entre ambos.
o Evolutiva: describe los cambios que experimenta la patología por la
acción del desarrollo.
o Perturbaciones de la maduración se superan espontáneamente.
En cuanto al curso, los tr específicos del lenguaje y aprendizaje se atenúan por
efecto del tratamiento. Por otra parte, los tr graves de la conducta social y tr del desarrollo
de la personalidad persisten y se complejizan; a pesar del tratamiento, si bien pueden
atenuarse, siguen establemente mal.
La personalidad está compuesta por distintas esferas: identidad, sexualidad, afecto,
cognición, relaciones interpersonales, etc. Paulina Kernberg agrega más. En el caso de
niñes, un tr específico del lenguaje es un cuadro más circunscrito atiende a una sola esfera,
que es la de cognición. En cambio, los tr graves de la conducta social y los tr del desarrollo
de la personalidad, abordan las esferas de conducta, de las relaciones interpersonales, del
afecto, identidad, entre otras.
Un adolescente construye su identidad en base a cómo se comporta en el grupo y
cómo interacciona con otros.
Cuando vemos los cuadros clínicos como tal, necesitamos entender cómo se van
configurando, que es la dialéctica respecto al fenómeno. Hay factores que se van
interrelacionando y generando un cuadro; la expresión de una angustia de una forma
sintomática particular y singular.
Dialéctica: interacción recíproca entre el individue y el ambiente que permite que
surjan manifestaciones psicopatológicas y que éstas se vayan modificando en el transcurso
del desarrollo. Se pueden superar, mantener o acrecentar.

Las manifestaciones clínicas indican coexistencia de áreas de funcionamiento


perturbado (patología) y normal (adaptación). Una manifestación depresiva puede tener
distintos significados, por ende, es importante:
a) Una correcta delimitación del trastorno.
b) Estrategia de intervención eficaz.
c) Pronóstico de la evolución.

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO


La salud mental y la psicopatología resultan de la interacción recíproca entre estos
factores, a los que está expuesto el individuo en su desarrollo.
Salud mental si predominan factores protectores y resiliencia individual.
Psicopatología si predominan factores de riesgo y se produce un desequilibrio que
la resiliencia personal no puede compensar.
Las diferentes manifestaciones psiquiátricas resultan de la interacción de factores
biológicos, psicológicos y socioculturales, los que pueden actuar como predisponentes,
facilitadores, precipitantes y determinantes. También pueden actuar como agentes
protectores que contribuyen a atenuar e inhibir el impacto de las anteriores.

FACTORES DE RIESGO
Predisponentes: vulnerabilidad biológica.
Precipitantes: experiencias de vida.
Perpetuantes o mantenedores: respuestas familiares, escolares o sociales a las
manifestaciones clínicas del individue.

FACTORES PSICOPATOGÉNICOS
o De origen biológico: anomalías genéticas, tr cromosómicos, herencia
multifactorial, efectos congénitos (adquiridos), temperamento.
o De origen psicológico: potencialidad psicopatógena de experiencias
vitales normales como ingreso al colegio, nacimiento de un hermane, o
separación parental, maltrato infantil, institucionalización,
psicopatología parental.
o De origen sociocultural: pobreza, bajo nivel sociocultural de les padres,
discriminación social, hacinamiento.

FACTORES PROTECTORES:
 Biológico: temperamento fácil. Conlleva cuidadores más
descansados.
 Psicológico: sistema familiar funcional que estimule el desarrollo
cognitivo y socioafectivo.
 Sociocultural: presencia de fuentes de trabajo y leyes sociales que
se preocupen de la salud y bienestar de los ciudadanos.

El juego en sí es un factor protector. Todo niñe que juega, está teniendo un


desarrollo normativo. Evidentemente hay distintos tipos de juego, aunque en clínica son
solo de descarga y no hay mucha elaboración, pero también ya que se esté descargando en
el juego, es porque no tiene dónde/cómo más hacerlo. La fantasía, la agresión se pone en el
juego.
En terapia, se diferencian los juegos con consigna y la hora de juego. No es lo
mismo terapia de juego, que juego en la terapia. La hora de juego como técnica, es dejarle
jugar a lo que quiera con lo que quiera de la caja de juego; entonces el niñe desenvuelve el
icc. Si aplicamos juego en terapia, lo que hacemos es decir “juguemos, vamos a jugar a
esto”. El niñe tiene un juego determinado.
Capacidad innata que tienen les niñes para desplegar contenidos icc.
Los factores protectores y de riesgo interactúan de diferentes modos en las distintas
personas. Así, frente a las mismas situaciones los sujetos pueden desarrollar distintas
manifestaciones sintomáticas y viceversa. Por ejemplo, un duelo por la pérdida de un padre
puede expresarse en un niñe por ansiedad de separación, en otro por encopresis, etc.
En un niñe, los síntomas depresivos pueden ser desencadenados por duelo,
desregulaciones biológicas, cambio de colegio, etc.
Dependiendo de la etapa evolutiva en que se encuentre el niñe, un mismo estímulo
puede desencadenar diversas reacciones que varían en intensidad, duración y profundidad
(por ej depresión materna).

Predisponente: previo al desarrollo de la psicopatología. Precipitante: el gatillo.


Mantenedor o perpetuantes: lo mantiene.

También podría gustarte