Está en la página 1de 6

Trabajo integrador corrientes antropológicas

1- “Nosotros, que nos creemos instruidos, tendríamos necesidad de ir hasta los


pueblos más ignorantes para aprender de ellos los comienzos de nuestro de
nuestro descubrimiento: pues ante todo es de esos comienzos que tendríamos
necesidad; lo ignoramos porque hace mucho tiempo que no somos discípulos
de la naturaleza”
la Ilustración comienza en la Modernidad en el pensamiento europeo (siglo
XVIII). Esto quiere decir, que de aquí en más el intento de explicar el universo y
descubrir las leyes naturales (que ya había comenzado en el Renacimiento)
también se extiende al ámbito de lo social y cultural. Esta Europa que se halla
en expansión y que, por ende, entra en contacto con otros pueblos y culturas
elabora en este siglo una de las críticas más radicales al sistema monárquico y a
la civilización en general.
Se centra el interés en el “encuentro con los otros”, las sociedades primitivas
consideradas “salvajes”, ya que son las más cercanas al origen del ser humano y
las sociedades simples. Esta búsqueda permite a la vieja Europa mirar a otros
pueblos que sin las conquistas de la civilización se ven más felices y más libres.
2- “De la descripción del hipotético estado de naturaleza, se extraen dos
conclusiones respecto a la esfera moral: si en este estado de naturaleza no
existe la sociedad, no existe la moralidad. Asimismo, si tampoco existe
reflexión, no se puede distinguir el bien del mal; dicho en otras palabras, el
hombre natural es inocente. El conocer el bien o el mal morales supone
relación con el otro y reflexión. El hombre natural, así como el niño, posee
una inocencia primitiva […] la idea de que el hombre no ha mejorado con la
civilización, sino que en el estado de naturaleza pre social era más feliz que el
hombre civilizado de la sociedad. La naturaleza original del hombre es buena,
la corrupción la produce la sociedad. Esta doctrina implica que para regenerar
al hombre hay que librarle de las limitaciones arbitrariamente impuestas por
la sociedad de forma que la bondad natural del individuo pueda
manifestarse”

Podemos relacionar la frase con la ilustración ya que Rousseau, a través de su


obra propone una mirada a los pueblos salvajes para definir al hombre natural
y al estado de naturaleza. Este discurso que presenta al hombre fuera de la
naturaleza y solitario, le otorga un sentido nuevo a la aparición de cultura y al
lugar que ocupa ahí en individuo.
El autor se interesó más en los salvajes de entre los pueblos primitivos porque
eran los que menos se habían alejado del estado de naturaleza y su mirada
busca encontrar los distintivos de la especie y abre la puerta a los orígenes.
La corrupción que genera este estado de desigualdad permite a este pensador
añorar ese estado original de bondad natural inherente al hombre natural. Y
con esta nostalgia funda la esperanza de una sociedad nueva en la cual resurjan

Maximiliano Rojas
Trabajo integrador corrientes antropológicas

esas virtudes primitivas de libertad y de unión entre los hombres. Toda esta
concepción del hombre natural, resumida en el salvaje solitario y feroz que
elige vivir en sociedad y amar a sus semejantes, es lo que se denominó luego
Teoría del Buen Salvaje.

3- “El antropólogo debe abandonar su confortable posición en una hamaca, en


el porche de la misión, del puesto gubernamental o del “bungalow” del
plantador donde, armado de un lápiz, de un cuaderno y, a veces, de whisky y
soda, se ha habituado a compilar las afirmaciones de informadores, a anotar
historias y a llenar hojas enteras de textos salvajes. Debe ir a las aldeas, ver a
los indígenas trabajando en los huertos, sobre la playa, en la selva; debe
navegar con ellos hacia los lejanos bancos de arena y las tribus extrañas;
observarles en la pesca, en la caza, y en las expediciones ceremoniales en el
mar. La información debe llegarle en toda su plenitud a través de sus
observaciones sobre la vida indígena, en lugar de venir de informantes
reticentes, obtenidas en cuentagotas en conversaciones…”

Podemos relacionar la frase con la corriente funcionalista, que surgió en


Inglaterra por 1920, pensamiento criticado por varios autores por considerar
que estuvo al servicio del imperialismo y su práctica colonialista, tildándosela
de práctica burguesa. La idea principal por la cual se destaca la corriente
funcionalista es por su trabajo de campo.
Los antropólogos organizaban los datos traídos por viajeros, misioneros o
administradores de las tierras colonizadas, pero muy rara vez salieron de la
comodidad de sus estudios, teorizaban y comparaban analizando esas fuentes
secundarias. Fue Malinowski el que puso una marca innovadora en lo que
conocemos como la metodología clásica de la antropología el trabajo de campo
o la permanencia prolongada sobre el terreno.
“El antropólogo debe ir a las aldeas, convivir con los nativos, lejos de los otros
blancos" Sostenía el autor. Su originalidad se basó también en la creación de
algunas técnicas tales como observación con participación, elección del
informante clave, que implicaban un mayor compromiso por parte del
investigador debido a su participación activa en el proceso de conocimiento.
Podemos afirmar que fue una metodología revolucionaria ya que marca una
ruptura con la antropología evolucionista del siglo XIX.

4- "Pasando de la vida orgánica a la social, si examinamos una comunidad del


tipo de una tribu africana o australiana, podemos reconocer la existencia de
una estructura social. Los seres humanos individuales, que son en este caso
las unidades esenciales, están conectados por una serie definida de relaciones
sociales dentro de un todo integrado. La continuidad de la estructura social,

Maximiliano rojas
Trabajo integrador corrientes antropológicas

como la de una estructura orgánica, no se destruye por cambios en las


unidades. Los individuos pueden dejar la sociedad, por muerte o por otra
razón; otros pueden ingresar en ella. La continuidad de la estructura se
mantiene por un proceso de vida social, que consiste en las actividades e
interacciones de los seres humanos individuales y de los grupos organizados,
en los cuales están unificados. La vida social de la comunidad se define aquí
como el funcionamiento de la estructura social. La función de cualquier
actividad recurrente, como el castigo de un crimen o una ceremonia funeraria
es la parte que desempeña en la vida social como un todo y, por tanto, la
contribución que hace al mantenimiento de la continuidad estructural”

Podemos relacionar la frase con unenfoque dentro del funcionalismo, el


estructural funcionalismo. Uno de los elementos diferenciadores más
importantes entre el funcionalismo de Malinowski y el de Radcliffe-Brown será
el concepto de estructura social. Esta se define a través de un hecho social,
empíricamente observable como son las relaciones sociales entre individuos
que desempeñan roles.
Esto conforma un sistema social, objeto de estudio de la antropología. La
estructura social es la realidad misma, esta perspectiva lo diferenciará del
estructuralismo de Levi Strauss.
A partir de definir la estructura social como la red de relaciones sociales
visibles, Radcliffe-Brown privilegió en sus estudios el análisis de los sistemas de
parentesco: por ejemplo la familia elemental es el grupo que organiza las
relaciones de parentesco a través de relaciones diádicas "un sistema de
parentesco es un sistema de relaciones diádicas entre persona y persona en
una comunidad, siendo regulado el comportamiento en cualquiera de estas
relaciones en mayor o menor grado, por los usos sociales".
Pero a esta idea de estructura, él agrega algo más, la categoría de forma
estructural, que sería el tipo normal de relaciones que se abstraen de la
realidad observada: "La realidad concreta que nos interesa es el conjunto de las
relaciones existentes en un momento dado, que vinculan a determinados seres
humanos entre sí ... Pero no tratamos de describir esto en su particularidad,
sino de hacer un análisis formal de la estructura (...) Lo que importa es la forma
general o normal de esta relación, con abstracción de sus variantes particulares
(...) Existe una importante distinción entre la estructura, como una realidad
concreta existente y la forma estructural, tal como la describe el trabajador de
campo ... ".

5- “Toda cultura debe satisfacer el sistema biológico de necesidades, tales como


las impuestas por el metabolismo, la reproducción, las condiciones
fisiológicas de la temperatura, la protección contra la humedad, el viento y

Maximiliano rojas
Trabajo integrador corrientes antropológicas

los impactos directos de fuerzas dañinas del clima y de la intemperie, la


seguridad con respecto a seres humanos o animales peligrosos, el reposo
ocasional, el ejercicio del sistema nervioso y muscular en movimiento y la
regulación del desarrollo. (...) Toda manifestación que implique el uso de
utensilios materiales y la realización de actos simbólicos, presupone al mismo
tiempo, que se ha dado importancia a un rasgo de la anatomía humana y que
hay una referencia, directa o indirecta, a la satisfacción de una necesidad
corporal".

Podemos relacionar la frase con el evolucionismo, que nació en el siglo XVIII. En


esta época se genera una transición de las ciencias sociales a las naturales,
dándole lugar a estas para explicar el surgimiento del hombre.
Las ciencias del hombre buscaron las leyes generales de un determinismo
humano. Los exponentes más claros y paradigmáticos de esta transición fueron
Spencer y Darwin quienes influyeron de manera directa en el pensamiento
antropológico de este siglo.
Darwin en su obra “El origen de las especies” reafirmaba la existencia de leyes
de la naturaleza, la inevitabilidad del progreso y la justicia del sistema de la
lucha, sin la cual, no se puede alcanzar el progreso. Aunque en esta obra no se
hace mención a la evolución humana, se deduce que ella obedece a las mismas
reglas que la evolución animal. El aporte fundamental de esta obra lo recogen
las ciencias naturales al debilitar para siempre el argumento teológico sobre la
creación del mundo y, por lo tanto, también la imagen del hombre como
criatura privilegiada de Dios.
“Somos una especie más de entre los miles de especies que pueblan el planeta,
Tan sujetos a las leyes naturales como los animales y las plantas” Sostenía
Darwin.
En La descendencia del hombre, Darwin plantea específicamente (como señala
Harris) la cuestión de la relación entre la selección natural y la evolución
humana. Pero, para esta época, la influencia de Spencer con su aplicación de la
teoría biológica a la evolución sociocultural resumida en la supervivencia del
más apto ya era moneda corriente. El problema de Darwin, semejante al de
Spencer, consiste en no separar los cambios producidos y determinados por la
herencia biológica, de las conductas aprendidas y por lo tanto extra somáticas.
La mirada asombrada que dirigió el siglo XVIII a los salvajes ya se había perdido.
La idea evolucionista de seres inferiores biológica y culturalmente legitimaría el
avance industrial y la proletarización de estos pueblos. En este sentido, puede
decirse que la idea buffoniana del salvaje como hombre a medias se llevó hasta
las últimas consecuencias.
6- “Un principio común de inteligencia puede encontrarse en el salvaje, el
bárbaro y en el hombre civilizado. En virtud de ello, la humanidad ha sido

Maximiliano rojas
Trabajo integrador corrientes antropológicas

capaz de producir en condiciones semejantes los mismos instrumentos y


utensilios, los mismos inventos y construir instituciones semejantes a partir de
los mismos gérmenes de pensamiento originales. Hay algo verdaderamente
impresionante en un principio que han dado poco a poco la civilización por
una aplicación asidua a partir de humildes comienzos. De la punta de la
flecha que expresa el pensamiento en el cerebro del salvaje, a la punta en
mineral de hierro que expresa el más alto grado de sofisticación del bárbaro
y, finalmente, el ferrocarril, que puede ser llamado el triunfo de la
civilización”.

Podemos relacionar la frase al pensamiento evolucionista, Lewis Morgan


sostenía que investigaciones acerca de la condición primitiva de la raza
humana, demuestran que el hombre avanzó del salvajismo a la civilización
mediante acumulaciones de la ciencia experimental.
Así como es  muy posible que ciertas familias hayan coexistido en estados que
van desde el salvajismo hasta la civilización, también  parece serlo el hecho que
todas y cada una de ellas tiene en común él haber progresado de una  manera
natural y necesaria.
En este proceso  evolutivo del hombre a través de su  historia, no deben
dejarse de lado las sucesivas  invenciones y descubrimientos que acompañan su
evolución, como tampoco las distintas instituciones domésticas que
representan el desarrollo de ciertas ideas y pasiones. Mientras los primeros
guardan entre sí una relación progresiva, las instituciones han tenido una
relación de desenvolvimiento, basados en unos pocos principios primarios del
pensamiento.

7- “Descendiendo a través de las diversas líneas del progreso humano, hacia las
edades primitivas de la existencia del hombre, y descartando, uno por uno,
sus descubrimientos, invenciones e instituciones principales, en el orden en
qué han hecho su aparición, se aprecia el adelanto realizado en cada
período”.

Podemos relacionar la frase con la corriente iluminista y la idea de progreso, ya


que, es el siglo en el cual Europa se transforma en la Europa moderna,
tecnificada, cientificista y confiada en la superioridad cultural de Occidente,
sustentada en la idea del progreso.
La riqueza de este siglo no puede circunscribirse a un solo aspecto, La
Revolución Industrial, en el plano económico, la consolidación de los Estados
Nacionales, en el político, las corrientes científicas, entre otras, reflejan la
vastedad y la complejidad de este siglo.

Maximiliano rojas
Trabajo integrador corrientes antropológicas

El Progreso implica un avance de la Razón y este avance tiene su supuesto en el


concepto de evolución, que para la época era un cambio de estados.
Si el progreso significa progreso de la Razón y la Razón es universal, entonces,
puede establecerse una ley general que refleje la evolución de la humanidad.
Esta hipótesis de la evolución iluminista fue el primer intento de
sistematización de leyes socio-culturales emulando a las leyes naturales. Es así
como la idea de
la Ilustración respecto de la evolución humana representa en el primer estadio
al Salvajismo, en el segundo a la Barbarie y por último a la Civilización. Esta
pirámide de la evolución de la humanidad, implica que el estadio más simple es
identificado con el del salvajismo y el más complejo con el de la civilización. Es
interesante recordar el contexto de expansión europea para entender por qué
el salvajismo se definió por oposición a la civilización.

Maximiliano rojas

También podría gustarte