Está en la página 1de 8

CLASE 7

BIOETICA

→VALORES HUMANOS:
Jerarquía de los principios:
Jerarquía de los principios No maleficencia y justicia son la expresión bioética de
los deberes perfectos, y autonomía y beneficencia a los deberes imperfectos.
Los perfectos en caso de conflicto tienen prioridad con respecto a los imperfectos.
La "jerarquía” es una estructura que se establece en Orden a su criterio
de subordinación entre personas, animales y valores.
Tal criterio puede ser superioridad, inferioridad,
− No maleficencia y justicia son la expresión bioética de los deberes
perfectos. Autonomía y beneficencia son los deberes imperfectos.
− Los perfectos en caso de conflicto tienen prioridad con respecto a los
imperfectos.
− Los deberes perfectos son los que refieren a los otros y los imperfectos los
que se refieren a uno mismo. Hay cuatro tipos:
− Perfecto: deber de no atentar contra la vida.
− Perfecto: deber de no cumplir las promesas.
− Imperfecto: cultivo de los propios talentos.
− Imperfecto: búsqueda del propio bien.
− Los deberes de obligación perfecta no pueden tener excepciones, son
absolutos.
La jerarquía de valores es importante para llevar una vida feliz y con bienestar.
Según la jerarquía de valores se ordena en una serie o “tabla de valores”, desde
que valen menos o son menos importantes, hasta los que valen en grado máximo.

El valor es algo que se posee en sí mismo, un grado de categoría, que influye en


el ser humano, que le da significado y que puede ser empleado para decidir o
justificar.
El valor está muy relacionado con los principios y sentimientos actitudes que
posee un individuo a la hora de actuar.
La jerarquía de valores exige que el ser humano tenga un sistema muy claro y
filtrado de sus valores, ya que a ellos se debe la dirección en lo personal y en lo
social.
Pero no quiere decir que los valores sean inmutables y que no puedan cambiar.
→TIPOS DE VALORES
Existe una gran variedad de valores, entre ellos 12 principales que se clasifican
Universal
en: personales, familiares, universales, materiales, económicos, humanos, éticos, Religioso
pragmáticos, estéticos, socioculturales, morales y espirituales. A continuación, se
exponen algunos de los más importantes: Moral
Valores universales: Comprenden las normas de relación y sociedad Biológico
establecidas e impuestas por la comunidad en épocas específicas y según Económico
necesidades particulares.
Psicológico
Valores religiosos: Son aquellos que son establecidos por cada vertiente,
doctrina o denominación religiosa; pueden ser creencias paganas o integradas y Estéticos
reconocidas mundialmente.
Valores morales: Son lo que derivan de su relación con la sociedad y son útiles a
la hora de tomar decisiones ya que están sujetos a lo ético.
Valores biológicos: Se conocen como los que emergen de las necesidades
básicas del hombre, como la alimentación, la salud, la vivienda, el cuidado
personal, entre otros.
Valores económicos: Se refiere al valor de lo físico y las riquezas; son los que
satisfacen las necesidades materiales, comerciales, de bienes, objetos, entre
otros.
Valores psicológicos: Son los que se observan mediante la conducta humana.
Valores estéticos: Son aquellos que se centran en la belleza como objeto
principal, buscando el equilibrio, la funcionalidad y el impacto visual.

→IMPORTANCIA DE LA JERARQUÍA DE VALORES


La importancia de la jerarquía de los valores son convicciones que determinan,
orientan y guían el comportamiento de una persona, sus aspiraciones, intereses y
su comportamiento en la sociedad.
Los valores son los fundamentos de la vida social, que permiten la convivencia de
las personas.
Su jerarquía ayuda a establecer prioridades.
→LIBERTAD HUMANA:
− Valor fundamental de las Personas.
− Libertad consiste en el desarrollo del ser humano para ponerlas al servicio
de la Comunidad.
− Persona se hace libre solo con el compromiso de poner sus capacidades al
servicio de los demás; lo contrario sería libertad como una palabra hueca,
vacía.
− “Individuo es el ser humano para el cual las demás personas no existen.
− Persona: El ser humano proyectado hacia los demás” (Mounier)
→PROBLEMA DE LA LIBERTAD:
 El ser humano abusa de la libertad convirtiéndola en libertinaje. Libertad excesiva/abusiva
 Así como puede optar por hacer el bien, también puede optar por hacer el
mal.
 El ser humano puede usar la razón para decidir que hacer o puede ser
irracional.
 La libertad no es limitada, al contrario, es ilimitada.
 Todos los seres humanos somos libres.
Fatalismo: El término fatalismo (formado a partir de la raíz latina fatum, que
significa 'destino') y su derivado «fatalista» es la creencia en una necesidad que,
negando la libertad, se impondría irremediablemente al ser humano.
→TIPOS DE LIBERTAD:
 Libertad natural: Se actúa de acuerdo a los sentidos, es instintiva Ej:
Natural Caminar en un sentido deseado.
Psicológica  Libertad Psicológica: Se actúa según razonamiento. Fundamentar sus
propias decisiones.
Moral  Libertad Moral: Distingue entre el bien y el mal. Es la proyección de la
Política conciencia moral.
 Libertad Política: Abraza los ideales de algún líder. Milita en algún partido
Económica
político.
 Libertad Económica: Facultad para trabajar o invertir independientemente:
Crear una industria.
Libertad en la ilustración:
El hombre ilustrado no negara la existencia la existencia de Dios, pero ira en
contra de la idea de ganarse el paraíso por medio del buen actuar.
Kant dice que el hombre debe actual de manera racional, pero sin la pretensión de
recibir nada a cambio de dicho acto, una acción realizada con el propósito obtener
beneficio de ella, no es un acto moral.
Dicho acto moral se debe realizar solo por el hecho de saber que tal acción es
buena para todos.
→CARACTERISTICAS DE LA LIBERTAD HUMANA:
− Autodeterminación
− Posibilidad de elección
− Dueño de la propia voluntad
− Capacidad de disponer de uno mismo
− Volitiva
− Plurivalente y polisémica
− Limitada y condicionada
→LA LIBERTAD EN COMUNIDAD:
La libertad también implica el cuidado de nuestra comunidad y fomentar la vida y
la humanidad en nosotros y el mundo, por ello es un RETO ACTUAR
RESPONSABLEMENTE.
Los seres humanos necesitamos relacionarnos con los demás y con nuestra
comunidad, de lo contario atentamos contra el objetivo de construir un mundo
mejor para todos.

→EL VALOR DE LA LIBERTAD


La libertad es la facultad humana de obrar de una u otra manera y la de no obrar.
La libertad en sentido psicológico es indeterminación de los actos humanos.
En sentido moral, es la facultad de escoger la realización de un acto teniendo
como base la responsabilidad.
Obstáculos económicos: falta o exceso de recursos para los planes de la vida.
→SAPIENTIZACIÓN
 Disminución de instintos
 Aumento de racionalidad gracias a la encefalización.
 Capacidad creativa. Cultura
 Lenguaje Simbólico. Transmisión cognitiva. Aprendizaje
 Apropiación constructiva del mundo.
 Construcción y transformación del entorno simbólico.
→NIVELES DE LIBERTAD
Libertad constitutiva: Elección → Libertad interior y la libertad de aceptación.
Libertad de elección: Voluntad con bondad y limitación de nuestra libertad.
Libertad Moral: Elección libre, escogemos actos buenos o malos.

→FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA LIBERTAD


− El miedo a la libertad
− La dependencia psicológica
− La autoridad irracional
− La manipulación de la información
El problema de la libertad es infundido por seres o máquina que crea una
supuesta libertad en la cual no somos libres porque estamos cautivos. Esto se
relaciona con el mito de la caverna de Platón en la cual se narra que unos
esclavos viven en una cueva creyendo que lo que ven es la realidad cuando la
verdad es que viven engañados, pero un esclavo escapa y vuelve a rescatar y
liberara a sus compañeros.
→FUNDAMENTO DE LA LIBERTAD:
Se explica a través del Autoderterminismo: La voluntad humana es la causa
determinante de las acciones del ser humano, causadas por la voluntad personal.
Teorías sobre la autodeterminación:
 Determinismo absoluto: Determinada por el principio de la causalidad.
 Teoría del determinismo: Conducta del ser humano determinada por el
YO.
 Teoría de la conducta determinada: La conducta ya está determinada y
su condición es la libertad.
→DETERMINISMO:
El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento
físico, incluso el pensamiento y las acciones humanas, están causalmente
determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia y, por tanto, el estado
actual «determina» en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de
determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Hay tres
tipos de determinismo:
1. El determinismo lógico sostiene que el valor de verdad de cualquier
proposición es intemporal. Por ejemplo: la frase «Mañana lloverá» es
verdadera o falsa, y si es verdadera, entonces mañana lloverá por
necesidad lógica.
2. El determinismo epistémico sostiene que si se conoce cualquier hecho
futuro de antemano, entonces debe ocurrir tal hecho inevitablemente.
3. El determinismo causal sostiene que todos los eventos son el resultado
de leyes naturales y de condiciones precedentes.
→INDETERMINISMO:
El indeterminismo es la actitud filosófica contradictoria al determinismo, es decir
que los acontecimientos no dependen de un proceso causal "lineal", esto es por
necesidad, sino de un proceso "no lineal", esto es por azar; y por azar no es sin
causas, más por un sistema de causas no coordinadas (no lineales).
En oposición al determinismo (procesos necesitados por causas lineales), el
indeterminismo niega la fuerza de la necesidad "absoluta" de todos procesos
físicos y biológicos. Como el determinismo, el indeterminismo es un concepto
ontológico, concerniente al ser.
Ya que el determinismo, que es siempre absoluto y global, niega libertad en las
acciones humanas, el indeterminismo se extiende en el concepto antropológico de
"libre albedrío".
En el indeterminismo los conceptos de sistema, proceso y evento juegan un rol
fundamental porque el azar es el resultado de una serie de causas no lineales
(que no están relacionadas).
→MIEDO A LA LIBERTAD:
La discrepancia entre el yo y el mundo desaparece, y con ella el miedo consciente
de la soledad y la impotencia
La persona que se despoja de su yo individual y se transforma en un autómata,
idéntico a los millones de otros autómatas que lo circundan, ya no tiene por qué
sentirse solo ni angustiado
Este mecanismo produce la pérdida total de la propia personalidad.
El individuo se repliega y se refugia en la cultura de masas, para pasar
inadvertido, y desaparecer en medio de la gente, para no tener la necesidad de
asumir la libertad o cualquier responsabilidad
Ética y Libertad(“onto =ser”)
“La libertad es la condición ontológica de la ética, pero la ética es la forma reflexiva
que adopta la libertad”.( M. Foucalt )

De expresión
De opinión
De elección
De culto

Reconstituyente
Utilitarianismo
Retributiva

También podría gustarte