Está en la página 1de 6

Instructivo Actividad N°6: Contratos, liquidaciones y finiquitos

Nombre de la CONTABILIDAD EN
Sigla Asignatura PCK5121 Tiempo 3 hrs
Asignatura LA CONSTRUCCIÓN
Instructivo de Actividad N°6
Nombre del Recurso Didáctico

Unidad de Aprendizaje N° 3 REGISTRO Y SEGUIMIENTO TRIBUTARIO DE OBRA


Controla aspectos tributarios y laborales contractuales de acuerdo a
Unidades de Competencia
programación y presupuesto de la obra.

1. INTRODUCCIÓN

La siguiente actividad se deberá desarrollar al término de la revisión de los recursos de apoyo 3.1.1
Cotizaciones previsionales Impuestos y gestión en obra.ppt y 3.1.2 Gestión de personal y regímenes de
trabajo.ppt, en los cuáles se desarrollan los términos de cotizaciones previsionales y su relevancia;
descripción de procedimientos para declaraciones de impuestos mensual y anual; descripción de pasos a
seguir para la gestión de personal (contratos, liquidaciones y finiquitos) y los distintos regímenes de trabajo,
desarrollando toda esta temática en base a talleres grupales en aula. El curso deberá conformar grupos de 2
personas, eligiendo a un líder el cual será el encargado de presentar los resultados en el momento de la
entrega de la actividad.

2. OBJETIVOS
• Generar y calcular contratos individuales, liquidaciones de sueldos y finiquitos de acuerdo a la
normativa vigente

3. ALCANCE

• La actividad se realizará no presencialmente.


• El tiempo de ejecución será de 1 semana desde la entrega de la actividad.
• Se pedirá a los alumnos el desarrollo de un informe escrito
• El docente explicará los términos de este Instructivo, explicando los resultados que se esperan
de cada grupo.

1
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: Noviembre 2021 Fecha de vigencia: 2021
Diseño: Nelson Rojas Revisor Metodológico: Mónica García Aprobado por: Consejo ESCO
4. ACTIVIDAD

Para esta actividad las indicaciones del procedimiento son las siguientes:

4.1 Revisión y análisis de la empresa, obra y EETT del proyecto asignado

Los alumnos deben revisar y analizar la empresa, obra y EETT del proyecto asignado por el docente, con el
fin de definir la nómina de trabajadores, para proceder a generar la documentación.

4.2 Procedimiento:
• Analizar la empresa, la obra y las EETT del proyecto entregada por el docente con el fin de definir la
nómina de trabajadores.
• Establecer la documentación necesaria: contratos, liquidaciones de sueldos y finiquitos

4.3 Resultados
• Se espera que los grupos de trabajo entreguen un informe (Ver Anexo 1 al final del este
documento), en el cual se establezcan claramente:
· Contratos individuales de, al menos, tres cargos Por obra y con los datos de sueldo base
que indican en la liquidación a continuación0

• Liquidaciones de sueldos con anticipos, bonos y horas extras

Caso 1: Caso 2:
Sueldo base: $1.800.000 Sueldo base: $440.000
29 DIAS TRABAJADO 7 horas extras
Gratificación legal mensual 25% con tope 30 DIAS TRABAJADO
Cargas familiares: 5
Gratificación legal mensual 25% con tope
Colación: $100.000 PROPORCIONALES A LOS
Cargas familiares: 2
DIAS TRABAJADO
Movilización: $150.000 Colación: $40.000
AFP habitat Viatico: $80.000
SALUD: Fonasa AFP Cuprum
Contrato por obra SALUD: Fonasa
Contrato indefinido tiene 12 años en la empresa

2
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: Noviembre 2021 Fecha de vigencia: 2021
Diseño: Nelson Rojas Revisor Metodológico: Mónica García Aprobado por: Consejo ESCO
Caso 3: Caso 4:

Sueldo base: $6.000.000 Sueldo base: $6.800.000


36 horas extras 10 horas extras
28 DIAS TRABAJADO 30 DIAS TRABAJADO
Gratificación legal mensual 25% con tope Gratificación legal mensual 25% con tope
Cargas familiares: 0 Cargas familiares: 0
Colación: $400.000 proporcional por dia Colación: $400.000 proporcional por dia
trabajado trabajado
Viatico: $800.000 proporcional por dia Viatico: $800.000 proporcional por dia trabajado
trabajado AFP UNO
AFP UNO SALUD: Cruz blan 16 UF
SALUD: Cruz blan 6 UF
Contrato indefinido Contrato indefinido

· Finiquitos Realizar para cada caso el finiquito por termino de obra todos los contratos
iniciaron el 07 de agosto de 2022 (considerar esta fecha para todos aquellos en donde no
se indica) y concluyeron el 30 de mayo de 2023.

3
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: Noviembre 2021 Fecha de vigencia: 2021
Diseño: Nelson Rojas Revisor Metodológico: Mónica García Aprobado por: Consejo ESCO
5. PAUTA DE EVALUACIÓN
PCK5121 CONTABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
CARRERA: INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN Actividad N° 6

NOMBRES:
1-
2-

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Controlar aspectos contractuales de acuerdo a programación y presupuesto de la obra.
• Controlar aspectos tributarios de acuerdo a programación y presupuesto de la obra.
• Ser riguroso en controlar aspectos tributarios y contractuales en base a programación y
presupuesto de obra.
• Reconocer aspectos tributarios de acuerdo a programación y presupuesto de la obra.
• Reconocer aspectos contractuales de acuerdo a programación y presupuesto de la obra

ESCALA VALORACION:
Sigla Leyenda
CL (a) Completamente Logrado
L (b) Logrado en gran medida (con detalles)
PL (c) Parcialmente Logrado (con defectos no relevantes)
NL (d) No logrado

Aspectos a evaluar CL L PL NL
INFORME
Elabora cuatro contratos individuales, según normativa vigente.

Genera liquidaciones de sueldos para los cuatro cargos incluyendo anticipos,


bonos y horas extras, de acuerdo a normativa vigente.

Elabora el finiquito para cada uno de los cargos, según normativa vigente
Realiza una conclusión con análisis, en función del proyecto estudiado, según
especificaciones técnicas estipuladas.
Genera informe técnico, según especificaciones dadas.

PUNTAJE TOTAL: 21 Puntos PUNTAJE NOTA 4.0 Puntos: 13

4
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: Noviembre 2021 Fecha de vigencia: 2021
Diseño: Nelson Rojas Revisor Metodológico: Mónica García Aprobado por: Consejo ESCO
PUNTAJE: NOTA:

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recursos Bibliográficos.

• Pérez, G. R., González, F. R., & Bustar, M. M. (2014). Tratamiento de la documentación contable.
Pozuelo de Alarcón, Madrid: Editex.

• Juan García Colín. “CONTABILIDAD DE COSTOS”. García, C. J. (2014). Contabilidad de costos. México:
McGraw Hill. Ejemplar digital:
http://biblioteca.duoc.cl.webezproxy.duoc.cl/bdigital/elibros/a33972-
Contabilidad%20de%20costos/

• Hansen, D. R., & Mowen, M. M. (2004). Administración de costos: contabilidad y control. México,
D.F: Thomson-Learning. Ejemplar digital:
http://biblioteca.duoc.cl.webezproxy.duoc.cl/bdigital/elibros/36601-
Administracion%20de%20costos/

• Castillo, T. J. L. (2012). Parámetros de costos. México: Limusa.

Normativa de Consulta.

• Ley 18.320. Establece normas que incentivan el cumplimiento tributario.

• Ley 20.123 Ley de Subcontratación

• Decreto Supremo N°73 Reglamento que aprueba el régimen de subcontratación.

• LEY 19.886 Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios

5
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: Noviembre 2021 Fecha de vigencia: 2021
Diseño: Nelson Rojas Revisor Metodológico: Mónica García Aprobado por: Consejo ESCO
ANEXO N°1

El siguiente anexo presenta la forma y estructura básica que debe tener el informe de esta actividad.

• PORTADA: Identificación en portada del nombre del proyecto y del alumno (nombres, apellidos, y

sección).

• INTRODUCCIÓN. Debe referirse a los objetivos del trabajo, el interés del caso escogido y la forma

en que se va a enfrentar el proyecto.

• DESARROLLO. Es el trabajo propiamente tal, el contenido pedido en la actividad y que debe estar

ordenado y presentado en una secuencia lógica y coherente.

Esta etapa debe contener:

o Descripción de los cargos requeridos por la empresa para la obra.

o Generación de contratos individuales para cuatro

o Elaboración de liquidaciones de sueldo para loscuatro cargos con anticipos, bonos y horas

extras

o Elaboración de un finiquito para cada uno de los cargos en base a una causal indicada en el

Código del Trabajo.

• CONCLUSIONES. Donde el alumno puede evaluar la experiencia desarrollada, las dificultades que

tuvo y el grado de cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del trabajo.

• BIBLIOGRAFÍA. Entendida como todo el material de apoyo utilizado para la realización del trabajo:

libros, revistas, páginas web, catálogos, visitas a terreno, archivos, instituciones, etc.

• ANEXOS. Material complementario que no sea parte de ninguna sección y que sea interesante

incorporar.

6
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: Noviembre 2021 Fecha de vigencia: 2021
Diseño: Nelson Rojas Revisor Metodológico: Mónica García Aprobado por: Consejo ESCO

También podría gustarte