Está en la página 1de 52

EL FRANQUISMO

2ª Parte: desarrollismo e
inmovilismo (1959-1975)

https://www.youtube.com/watch?v=BCrCOFBOM1M
(12.50min)
EL RÉGIMEN DE FRANCO: EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL
Analizando los cambios podemos dividir la época franquista en varias etapas

PRIMER FRANQUISMO (1939- 1959)


Secuelas de la posguerra y dominada
por la Segunda Guerra Mundial. Es la
Década de los 40 época de la represión, autarquía,
( Autarquía, “Etapa Azul”) hambre, aislamiento internacional,...

Década de los 50 Fin del aislamiento e inicio de la


(La Apertura, apertura al exterior como consecuencia
tránsito al 2ºfranquismo) de la Guerra Fría, Concordato con la
Santa Sede, Pactos con EE.UU (1953),..

SEGUNDO FRANQUISMO Se inicia con el Plan de Estabilización


gobiernos de los tecnócratas
Influencia OPUS DEI
Liberalización económica.Planes de Desarrollo
Década de los 60
Gran desarrollo económico y liberalización de
(Desarrollismo económico) las costumbres

Intensificación de las críticas internas y


Década de los 70 externas
( Declive del Régimen) Muerte de Franco el 20 de noviembre de
1975, le sucede Juan Carlos I
INTRODUCCION
• A nivel económico, entre 1959 y 1973, la economía española creció a un ritmo sin
precedentes = desarrollismo:
• España entró a formar parte del reducido grupo de los países industrializados.
• El desarrollo económico se convirtió en un arma propagandística del régimen pero
también de una nueva oleada de conflictividad social.
• A nivel social, el desarrollo económico provocó:
• El nivel de renta por habitante en España se mantuvo inferior al de los otros países
de Europa.
• Se produjo una transformación profunda de la sociedad española ( nuevas
actitudes y pauta de comportamiento).
• Se desarrolló un nuevo movimiento de oposición ( sindicatos, estudiantes y
asociaciones de vecinos).
• A nivel político = inmovilismo:
• La evolución económica y social no vino acompañada de reformas políticas
profundas.
• El franquismo se mantuvo como una dictadura.

Por tanto, la falta de libertades democráticas y el aumento de la oposición hizo que el


régimen entrara en crisis ante la proximidad de la desaparición de Franco.

Aparecería el debate entre CONTINUIDAD o RUPTURA.

https://www.youtube.com/watch?v=_6vY0xCAXv8 (6.07min)
EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (Segundo Franquismo,1959–75)

Fracaso de la autarquía
Cambio de política económica: Plan de Estabilización de 1959
Liberalización económica. Planes de Desarrollo (planificación indicativa)
Desarrollo económico

MOTORES BASES CONSECUENCIAS

Turismo Transformaciones Crecimiento demográfico


Emigración agrarias Crecimiento caótico de las ciudades
Inversiones extranjeras Desarrollo industrial Desequilibrios regionales
Prosperidad Europea y servicios Aumento de la renta nacional
Desarrollo de la sociedad de consumo
Cambios en la mentalidad social

Contradicciones del sistema


Dinamismo económico y social e
inmovilismo político (Ley Orgánica del Estado de 1967)

Huelga obrera
Agitación universitaria
Aumenta oposición
Renacimiento nacionalismos
Alejamiento del clero

Crisis de la Dictadura
1. LAS REFORMAS ECONÓMICAS.
– La crisis económica de la década de los 50 hacía visible el agotamiento del modelo
autárquico.
– Eran necesarios cambios para abrir la economía española al mundo occidental y
conseguir una aceleración en el crecimiento económico.
– Era imprescindible aprovechar la etapa de recuperación económica que vivía Europa
tras la II Guerra Mundial.
1.1 LA REFORMA ECONÓMICA DE LOS TECNÓCRATAS DEL OPUS DEI

El gobierno formado por Franco en 1957 ya reflejaba esa intención de cambio:


– Marca un profundo giro en la orientación del franquismo.
– Marcan el cambio de una primera etapa marcada por el falangismo a una segunda
con un claro predominio de los tecnócratas (muchos de ellos miembros del Opus Dei)
– Los tecnócratas eran hombres del régimen aunque más técnicos que políticos,
aperturistas en economía y conservadores en cuestiones político-sociales.
• Consideraban el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad
social.
• Convencieron a Franco de que la economía no podía estar subordinada a la
política, ni aislada de Europa, ni dirigida por el estado.
• Emprendieron la tarea de sacar a España de la parálisis económica y de
modernizarla.
• Estas medidas facilitaron el ingreso de España en organismo internacionales
económicos como la OCDE y el FMI quienes además apoyaron los planes y
prestaron ayuda técnica y económica.
1.2 LOS PLANES DE ESTABILIZACIÓN:
• El Plan de estabilización de 1959 cambió las líneas maestras de la política económica del régimen:
– Por tanto, fue una medida correctora de la economía española.
– Supuso el fin de la autarquía y dio paso a la liberalización económica que facilitó el inicio de
la última etapa de la industrialización en España.
– El principal objetivo era: Equilibrar la balanza de pagos (ingresos- gastos) y la integración en
la economía española.
– Diversos organismos internacionales concedieron préstamos a cambio de que el gobierno
redujera el intervencionismo, el déficit público y los obstáculos a la entrada de mercancías
desde el exterior.
– Las medidas a seguir fueron:
• Reformas de carácter monetario-fiscal encaminadas a acabar con los privilegios fiscales
de las empresas públicas, elevar los tipos de interés, reducir el gasto y aumentar los
impuestos, congelar salarios y rebajar la inflación.
• Reformas de carácter comercial para favorecer las inversiones extranjeras y la
devaluación de la peseta para impulsar el comercio exterior.
– Los resultados:
• Negativos a corto plazo porque al congelar los salarios, aumentaron los impuestos y el
paro, descendió el consumo y la demanda interna, aumentó el cierre de empresas y la
migración.
• Positivos a medio plazo porque se controló la inflación, se aumentaron las
exportaciones de productos industriales y se mejoró la balanza de pagos. Medidas que
pusieron las bases al desarrollo de los años 60.
1.3. LOS PLANES DE DESARROLLO
Los Planes de Desarrollo económico y social se encargaron de planificar el sector
público y orientar el privado a través de tres planes que se desarrollaron entre los
años 60 y la primera mistad de los 70. Estos planes se centraron en desarrollar o
mejorar:
• La industria:
– Experimento un rápido crecimiento en los sectores automovilístico, siderúrgico
y químico.
– El objetivo: favorecer la industrialización de las áreas menos desarrolladas
mediante la creación de polos de desarrollo.
– Problemas: los recursos se invirtieron en las zonas más rentables: País Vasco,
Madrid, Cataluña, Valencia y los proyectos menos viables fueron
abandonándose progresivamente perjudicando a las regiones más atrasadas.
– Resultado: aumentaron los desequilibrios y las desigualdades regionales y
sociales.
• El transporte ferroviario y por carretera (mejorando las infraestructuras)
• La distribución y comercialización de productos.
• La creación de empleo.

Desde 1959 las inversiones públicas en vivienda, electrificación, carreteras y


ferrocarril mejoraron las condiciones de vida de los españoles pero no se
solucionaron los problemas del país.
2. EL DESARROLLISMO ECONÓMICO
• Las medidas de liberalización económica tomadas por el gobierno tecnócrata:
– Mejoraron el nivel de vida de los españoles.
– Pero el crecimiento fue posible gracias a que los países desarrollados
absorbieron nuestra mano de obra excedente, invirtieron en España y nos
aportaron divisas y turistas.

2.1. EL GRAN DESARROLLO ECONOMICO


• El desarrollo económico español de los sesenta:
– Fue básicamente industrial (metalurgia, química, energía y automóvil).
– El ritmo de crecimiento que España consiguió no tiene comparación con
ninguna otro periodo en nuestra historia, resulta excepcional por su
intensidad y su duración, por lo que fue calificado de “milagro español”:
• Entre 1960 y 1975 se triplicó la renta nacional.
• El PIB aumentó a una media del 7% anual.
• La renta de los españoles se dobló.
• ¿Por qué? CAUSAS o FACTORES:

1. FACTORES INTERNOS:
• La contención salarial (los salarios se congelaron).
• La competitividad de los productos.
• La mejora de la productividad.
• El uso de nuevas tecnologías.
• La modernización de la agricultura proporcionó mano de obra
abundante que emigró a las zonas industriales y turísticas atraídas por
los mejores salarios y mejores perspectivas laborales.
• Resultado: España se convirtió en un país industrializado.
– El paso de una economía agraria a otra industrial provocó el
acelerado descenso de la población activa en el sector primario
(1960= 39% y en 1975= 20%).
– Al tiempo que el secundario y el terciario crecieron. La creación de
pequeñas empresas se complementó con la instalación de
multinacionales.
2. FACTORES EXTERNOS:
El éxito económico también estuvo en haber aprovechado:
• El ciclo de crecimiento económico de Europa en los años sesenta.
• La liberalización comercial permitió a España y la CEE firmar un Acuerdo
Preferencial de comercio que abría los mercados europeos a los
productos españoles, lo cual permitió aumentar las exportaciones.
• La inversión extranjera en los sectores más rentables.
• El crecimiento económico europeo absorbió la mano de obra excedente.
Más de dos millones de españoles abandonaron el país para trabajar en
Europa entre 1950 y 1975.
• Los europeos con un nivel de vida alto, se interesaron por el sol, la playa y
los precios de España. El número de turistas creció de año en año,
aumentando con ello la cantidad de divisas. Este fenómeno turístico (“el
boom turístico”) tuvo un fuerte impacto en la estructura urbana y en el
litoral mediterráneo y las islas pero también favoreció la modernización
de las costumbres.
• Las remesas de dinero enviadas por los emigrantes y los ingresos del
turismo fueron fundamentales para equilibrar la balanza de pagos.
• RESULTADO: turismo, emigración, comercio e inversiones fueron los
pilares básicos del desarrollo español.
2.2 LAS LIMITACIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

• Prolongada etapa de crecimiento económico= aumento del PIB= mejor nivel de


vida de los españoles. Pero todavía muy inferior al de las economías más
avanzadas de Europa.
• Gran polarización entre los sectores económicos:
– Las acciones emprendidas fueron destinadas al sector secundario y terciario.
– El sector primario quedó abandonado y por tanto, en situación de atraso.
– Además la industria española nunca pudo absorber toda la población
excedentaria del sector primario que tuvo que emigrar.
• Gran dependencia de la tecnología y la inversión extranjera:
– Significaba un gasto importante en la compra de patentes, maquinaria…
– Depender de los ritmos de crecimiento y las decisiones de empresas foráneas.
• Gran debilidad de los recursos financieros y escasa competitividad del sistema
financiero español.
• Los beneficios del crecimiento no significaron un aumento significativo del nivel
de desarrollo del país. El estado no fue capaz de:
– Redistribuir la riqueza entre la sociedad.
– Dotar al país de infraestructuras necesarias para garantizar la continuidad del
crecimiento.

TODAS ESTAS DEFICIENCIAS SE PONDRÍAN DE MANIFIESTO EN LA CRISIS


ECONÓMICA MUNDIAL DE 1973
3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y
CAMBIO SOCIAL
3.1. Cambios demográficos:
• Las mejores condiciones
económicas favorecieron:
– La natalidad se mantiene
en cifras elevadas.
– El descenso de la
mortalidad especialmente
infantil
– El crecimiento demográfico
(el llamado “baby boom”) .
– Una mayor esperanza de
vida.
• La población española paso de
30 millones en 1960 a casi 36
millones en 1975.
3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y
CAMBIO SOCIAL
3.2. Cambios de hábitos y en las
mentalidades: El desarrollo
económico transformó los
hábitos y la mentalidad de los
españoles:
• La España rural dio paso a otra
urbana, industrializada y más
abierta.
• El aumento del nivel de vida
favoreció el consumismo.
• La mujer se fue incorporando
al mundo laboral.
• El número de estudiantes
creció y la cultura gano en
pluralidad.
• La clase obrera evolucionó y
los españoles abandonaron su
tradicionalismo social y
religioso haciéndose más
tolerantes y permisivos
3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL
3.3. El proceso migratorio:

• El crecimiento demográfico y el desigual reparto de la riqueza intensificaron el


proceso migratorio iniciado a principios de siglo y que en la posguerra se había
paralizado por motivos políticos.
• A finales de la década de los 50, el régimen promovió la emigración de la población
rural al sector industrial y de servicios. La emigración tomo dos caminos diferentes:
• Entre cuatro y cinco millones de personas, procedentes de Andalucía,
Extremadura, las dos Castillas, Aragón y Galicia se dirigieron al País Vasco,
Cataluña, Valencia y Madrid (éxodo rural).
• Pero ni la industria ni los servicios podían absorber toda esa mano de obra
disponible, por ello las autoridades favorecieron la emigración al exterior.
•Casi un millón y medio optaron por países europeos: Alemania, Francia,
Suiza o Bélgica. Para asesorar y controlar esta emigración se creó el Instituto
Nacional de Emigración.
• La mayoría de los emigrantes regresaron (alrededor del 75%) el resto hecho
raíces.
• El contacto de este colectivo con las ideas democráticas europeas les
convirtió en un referente antifranquista.
CONSECUENCIAS DEL PROCESO MIGRATORIO:

• El movimiento migratorio tuvo sus


consecuencias en el proceso urbanizador:
• Mientras las zonas rurales se
despoblaban, las ciudades crecían a un
gran ritmo a veces caótico.
• La demanda de vivienda convirtió la
construcción en un sector muy
dinámico, pero también desordenado en
las ciudades y las zonas turísticas.
• En la periferia de las ciudades
surgieron los barrios dormitorio con
pocos servicios.
• El éxodo rural alteró en el medio rural las
relaciones sociales al provocar la separación
de las familias y el desarraigo, pero también
aceleró la modernización.
• La reducción en la población rural llevó
también a transformaciones sociales en el
campo: solo en Andalucía y Extremadura
perviviría la figura del obrero agrícola sin
tierra.
3.4. Los cambios en la estructura social
• El tránsito de una economía rural a otra industrial y de servicios provocó
un cambio en la estructura de la sociedad. Se consolida en España una
sociedad capitalista industrializada:
– El grupo de jornaleros agrarios disminuyó, ya que fue el grupo que
más emigró, aunque los que se quedaron mejoraron su situación
económica.
– Los que más crecieron fueron los obreros industriales y los servicios.
– La clase media aumentó y se modificó, si antes estaba formada
mayoritariamente por pequeños propietarios agrícolas, artesanos y
comerciantes; ahora estará formada por profesiones liberales,
funcionarios, trabajadores especializados.
– Las clases altas, solo el 6% de la población, seguían formadas por
grandes propietarios agrícolas, la élite de la administración y el
ejército, pero otros grupos ganaron poder e influencia: burguesía
industrial y grandes financieros. Además de poder económico tenían
gran influencia política.
• El desarrollo económico hizo posible las mejoras sociales:
– Se amplió la cobertura a la Seguridad Social.
– Aumentó la población escolarizada y se redujo el analfabetismo. La
Ley General de Educación amplió la escolarización obligatoria hasta
los 14 años y adecuo los planes de estudio al mercado laboral.
• El mejor nivel de vida y las mejoras sociales cambiaron las costumbres de los
españoles, dando paso a una nueva mentalidad:
– La marginación y sumisión de la mujer dieron paso a una nueva mujer más
formada, independiente e incorporada al mercado laboral (aunque con tasa menor
que en otros países de Europa), lo cual modifico los hábitos, la moralidad y las
relaciones familiares. Surge un nuevo movimiento feminista
– Los cambios provocaron una secularización social y muchos españoles comienzan a
distanciarse de la Iglesia. Algunos sectores de la Iglesia comienzan a distanciarse
del régimen y a alinearse junto a los sectores sociales que piden una
democratización.
– Una sociedad consumista y abierta: La mejora del nivel económico permitió a las
familias españolas acceder a los electrodomésticos, el televisor se convirtió en el
centro del hogar, el consumismo aunque con algo de retraso irrumpió con fuerza
en la sociedad española. El incremento de la demanda favoreció el crecimiento de
la industria de bienes de consumo. La aparición del popular SEAT 600, el
“seiscientos” produjo un impacto social, después vendrían otros modelos y marcas.
El automóvil cambio la vida de muchos españoles, permitiéndoles viajar, salir de
vacaciones, ir de compras y sentirse más libres.
– Las asociaciones vecinales muy reivindicativas ante el régimen.

Conclusión: el desarrollismo económico ayudó a un cambio en las mentalidades que


sería fundamental para debilitar el régimen . Aparecería un nuevo tipo de
oposición que reclamaba democratización, libertades políticas y sindicales y una
sociedad más abierta, más europea.
• El Movimiento Democrático de
Mujeres fue una organización
feminista clandestina surgida en la mitad de
la década de los sesenta extendida por toda
España.
• Surgió del apoyo a los presos y a sus
familiares, de la lucha antifranquista y de la
preocupación por los problemas de las
mujeres.
• Tenía un carácter plural e interclasista.
Evolucionó desde la práctica solidaria, la
reivindicación política y el activismo vecinal
hacia la elaboración de un discurso
comprometido con el feminismo.
RESUMEN: LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DE LOS AÑOS 60/70
“De la alpargata al seiscientos”
• Un importante crecimiento de la población: de 27 a 33 millones.
• Un crecimiento económico acelerado, que no basta para evitar la emigración exterior.
• Una amplia redistribución interior de la población, que incrementa las diferencias
regionales.
• Un predominio definitivo de la población urbana, despareciendo la sociedad rural
tradicional.
• Aparición de la sociedad de consumo, con unas pautas progresivamente similares al mundo
occidental desarrollado.
• Un cambio en la familia tradicional, con predominio de la nuclear y progresiva emancipación
de la mujer y cambio del papel de los hijos.
• Una notable, aunque tardía, extensión de la educación, ampliamente reformada en 1.970.
4. OPOSICION DEMOCRATICA Y REPRESION FRANQUISTA
• La modernización socioeconómica despertó la oposición al franquismo.
• La respuesta del régimen osciló entre la represión y cierta liberalización política:
Se suprimieron los tribunales militares pero se creó el Tribunal de Orden Público.

4.1. LA OPOSICION SOCIAL


El crecimiento económico no fortaleció al
régimen, más bien lo fue debilitando,
muchos españoles pasaron de la
aceptación al rechazo.
La labor de los partidos clandestinos y sus
sindicatos fue muy importante en la
movilización social que se extendió a todos
los ámbitos a través de manifestaciones
callejeras, asociaciones de vecinos,
culturales, religiosas e incluso militares:
1. El movimiento obrero:
– La UGT y la CNT (sindicatos
predominantes durante la II
República y la Guerra Civil) están
debilitados y en la clandestinidad.
– El desarrollo industrial favoreció un
nuevo movimiento obrero que se
hizo fuerte en torno a Comisiones
Obreras (CCOO) de inspiración
comunista (nace en 1964)
– Combinaba la acción ilegal (como la
huelga), con la legal, aprovechó la
organización sindical oficial para
organizar a los trabajadores a
través de los convenios laborales y
las elecciones sindicales.
– La organización fue perseguida,
declarada ilegal y sus dirigentes
procesados y encarcelados
(proceso 1001).
2. La protesta estudiantil:
– Los estudiantes universitarios reivindicaron
la democratización de la sociedad y de la
Universidad.
– El sindicato oficial, SEU (Sindicato Español
Universitario), desapareció y su espacio fue
ocupado por otras alternativas de
inspiración socialista o democrática.
– Los sucesos del mayo francés del 68
repercutieron en las universidades
españolas. La permanente movilización
estudiantil se convirtió en una pesadilla
para Franco.
– El aumento del número de estudiantes, su
mayor toma de conciencia política la
ausencia de libertades y las pobres
condiciones laborales del profesorado
convirtieron la Universidad en un foco
antifranquista.
– El régimen quiso controlarlo con represión,
ocupando las aulas, sancionando a
profesores y cerrando facultades.
3. El distanciamiento de la iglesia:
– La renovación de la Iglesia española, su distanciamiento del
nacionalcatolicismo y la actitud cada vez más independiente y critica molestó
al régimen, incapaces de comprender esta deslealtad, las relaciones se
volvieron tensas sobre todo en el País Vasco, Madrid y Cataluña.
– Con los postulados reformistas del Concilio Vaticano II aumentó la
preocupación de algunos sectores católicos por la injusticia social y política y
aparecieron actitudes críticas contra la dictadura dentro de la Iglesia.
4.El movimiento vecinal: contra los planes urbanísticos, la falta de servicios, la
mala calidad de las viviendas o el encarecimiento de la vida.
«No tenemos tras nosotros 25 años de paz, sino sólo 25 años de
victoria. Los vencedores, incluida la Iglesia, que fue obligada a luchar al
lado de estos últimos, no han hecho nada para acabar con esta división
entre vencedores y vencidos. Esto representa uno de los fracasos más
lamentables de un régimen que se dice católico, pero en el que el
Estado no obedece a los principios básicos del Cristianismo.
(…) El pueblo debe escoger su gobierno y poder cambiarlo si lo desea:
he ahí la libertad. Tiene necesidad de una libertad de prensa, de
sinceridad en la información.»
Declaraciones del Abad Montserrat al periódico francés Le Monde, 1963.
4.2. LA OPOSICION POLITICA

• Estuvo protagonizada por los partidos


tanto desde el exilio como a través de
sus organizaciones internas
clandestinas:
– El más activo fue el partido
comunista, sus miembros sufrieron
detenciones, torturas y
ejecuciones. Su objetivo era
establecer la “política de
reconciliación nacional” es decir, la
unión de todas las fuerzas
antifranquistas.
– El PSOE dividido entre históricos y
renovadores empezó a organizarse
en el Congreso de Suresnes en
1974.
– Surgieron también organizaciones
de extrema izquierda, algunas
claramente terroristas (ETA, FRAP).
4.2. LA OPOSICION POLITICA

• La oposición al régimen fue invitada al IV Congreso del Movimiento Europeo


reunido en Múnich en 1962:
– Se elaboró una declaración a favor de la democracia en España y de condena
al franquismo.
– La prensa del Movimiento calificó como “contubernio de Múnich”.
– El gobierno, irritado, reaccionó con dureza contra los participantes, unos
fueron encarcelados y otros desterrados con gran escándalo en la prensa
europea.
• Los movimientos nacionalistas fueron un referente de la oposición:
– En Cataluña el PSUC agrupó en los años 60 a las fuerzas democráticas.
– Más tarde en los 70, aparecieron Izquierda Republicana y Convergencia
Democrática de Cataluña con un claro contenido nacionalista.
– En el País Vasco, el PNV quedaba relegado por el terrorismo de ETA, símbolo
de la oposición vasca al franquismo. ETA (Euskadi Ta Kartasuna= País Vasco y
Libertad) aparece en 1959. Esta agrupación que mezclaba las ideas
socializantes y el nacionalismo radical, comenzó la lucha armada a partir de
1968.
Acuerdo político del Congreso de Munich (1962)
El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio de 1.962, estima que
la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todos los países a Europa, exige de
cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, de acuerdo
con la Convención Europea de los Derechos del Hombre y de la Carta Social Europea, lo siguiente:
1° La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen
que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.
2° La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad
personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.
3° El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales.
4° El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los
trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios, por el de huelga.
5° La posibilidad de Organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el
reconocimiento de los derechos de la oposición.
El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores bases
permitirá la incorporación de España a Europa, de la que es un elemento esencial, y toma nota
de que todos los delegados presentes en el Congreso expresan su firme convencimiento que la
inmensa mayoría de los españoles desean que esa evolución se lleve a cabo de acuerdo con las
normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con
sinceridad por parte de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva
antes, durante y después del proceso evolutivo.
Acuerdo político del Congreso de Munich (1962)
Fuente: ARMESTO SÁNCHEZ, J., (et. Al.), Historia de España. Comentario de Textos históricos, Granada, Port Royal, 1.997, p.
297.
https://www.youtube.com/watch?v=vCidccM_HTw (11min)
5. LOS INTENTOS DE ADAPTACION A LA NUEVA REALIDAD
En el contexto de las transformaciones económicas y sociales, el franquismo
intentó modernizar su estructura política mediante una apertura sin cambios
democráticos y una reforma de las instituciones para asegurar la continuidad
del régimen.
5.1. EL GOBIERNO DE LOS TECNÓCRATAS
• Se emprendieron una serie de reformas políticas que enmascarasen los aspectos
más dictatoriales.
• La llegada al gobierno de Carrero Blanco significó el reforzamiento de los
tecnócratas.
• A partir de 1962 se incorporaron al gobierno ministros tecnócratas (Alberto
Ulastres o Laureano López Rodó) y a jóvenes falangistas de carácter reformista
(Manuel Fraga Iribarne).
• Objetivo de estos gobiernos: desarrollo económico y renovación política.
• ¿Cómo? Con la modernización de la administración, las leyes y las instituciones.
• Se pensaba que el desarrollo económico y el aumento del bienestar de la
población supliría la falta de libertad y participación política de la población.
Prosperidad como sustituta de la democracia.
5. LOS INTENTOS DE ADAPTACION A LA NUEVA REALIDAD
5.2. LAS NUEVAS LEYES
• Desde los años cincuenta los gobiernos modernizaron la administración pero
mantuvieron intactos los principios políticos del régimen y crearon leyes con
la intención de sobrevivir y permanecer tras la muerte de Franco:
– En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público: los delitos políticos eran
juzgados por el cauce civil y ya no por el militar aunque ello no significó
una disminución de la represión. La creación de este tribunal pretendía
suavizar el perfil de la dictadura en el exterior.
– En 1967 se aprobó la Ley de la Seguridad Social que ampliaba la cobertura
social a cargo del Estado aunque con un gran retraso con respecto al resto
de Europa y con un sistema fiscal desigual y fraudulento.
– En 1966, la Ley de Prensa de Manuel Fraga eliminaba la censura previa y
eso permitió la aparición de nuevos medios de comunicación.
– En 1967, la Ley de Libertad religiosa: reconocimiento de todas la religiones
y libertad de práctica.
5.2. LAS NUEVAS LEYES
– En 1967, la Ley Orgánica del Estado, ultima de las Leyes Fundamentales,
aprobada en referéndum en 1966 introducía retoques en algunas Leyes
Fundamentales:
• Esta ley cerraba el largo proceso de construcción política del franquismo.
• Con ella el estado se dotaba de una especie de constitución con el fin de
convencer a los países democráticos de Europa.
• La ley abría las Cortes franquistas a la “representación popular” que se
apoyaba en tres pilares básicos: familia, municipio y sindicato.
• Con esta ley además se aseguraba la monarquía, aunque Franco no
restauraba la antigua monarquía, sino una nueva basada en la legitimidad de
la guerra civil y continuadora del franquismo.
– En 1969; la Ley de Sucesión:
• Franco nombro a don Juan Carlos de Borbón su sucesor, fue nombrado
príncipe de España, jurando fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales
del Movimiento.
• Nada debía cambiar, Franco lo dejaba todo “atado y bien atado”
• Supuso un agravamiento en las tensiones entre tecnócratas y falangistas: los
primeros apostaban por la sucesión monárquica mientras que los segundos,
querían impulsar las instituciones del Movimiento como garantía de
continuidad.
5.3. POLITICA EXTERIOR Y APROXIMACION A LA CEE
La descolonización de los territorios africanos y el acercamiento a la CCE fueron
los temas más importantes:
• Respecto a Europa:
– En 1962 el gobierno solicitaba el ingreso a la Comunidad económica
Europea pero le fue denegado. Solo podían ser admitidos los estados
democráticos.
– En 1970 se consiguió un acuerdo preferencial que mejoraba las relaciones
comerciales.
– La ampliación de la CEE en los años setenta coincidió con la crisis del
franquismo, se retrasaron las negociaciones que se retomarían tras la
muerte de Franco.
– España entraría en la CEE en 1986.
https://www.youtube.com/watch?v=fzsGYB4qF6U (4min)

5.3. POLITICA EXTERIOR Y APROXIMACION A LA CEE


• La política descolonizadora de España se había ajustado a
las directrices de la ONU:
– En 1956 se había concedido la independencia al
Protectorado de Marruecos y en 1968, Guinea.
– España mantenía el territorio del Sáhara Occidental.
– Pero el rey de Marruecos, Hassan II quería también el
Sahara.
– En 1973 nacía el Frente Polisario en el Sahara
español, un movimiento nacionalista cuyo fin era
alcanzar la independencia.
– España indecisa, defendió un referéndum de
autodeterminación y Hassan II aprovechando la crisis
española y la agonía de Franco, llevo a cabo una
invasión pacífica y simbólica de la zona fronteriza,
llamada Marcha Verde.
– España por miedo a una guerra, firmo el acuerdo de
Madrid, entregando el Sahara a Marruecos y
Mauritania, quienes se comprometieron a respetar la
voluntad de los saharauis mediante un referéndum.
– El compromiso no se cumplió, el Frente Polisario
quedo marginado y el conflicto aún sigue abierto.
6. LA AGONIA DEL FRANQUISMO. LA CRISIS DE LA DICTADURA.
• El régimen no supo adaptarse a una sociedad que reclamaba libertades.
• No parecía haber solución a un sistema encerrado en sí mismo y sin alternativas.

6.1. FRACTURAS DENTRO DEL REGIMEN


Las tensiones internas del régimen fueron creciendo,
el fondo de la cuestión era el futuro del régimen sin
Franco:
Se posicionaban los aperturistas que querían
adaptar el régimen a la situación de la nueva
sociedad.
Los inmovilistas: por un lado, el sector más
extremista (el “bunker”) que pretendían
mantener intactas las características del régimen
surgidas en la guerra civil (mayoritariamente los
-Creo que estaría muy bien que abriésemos la
falangistas); por otro, los reformistas o puerta.
conservadores que eran partidarios de
establecer tímidas reformas pero sin variar sus
fundamentos (era la postura del propio Franco y
de Carrero Blanco y por tanto del sector
tecnócrata del Opus Dei)
6.1. FRACTURAS DENTRO DEL REGIMEN
• Esta división interna se hizo visible en 1969, cuando estallo el escándalo MATESA:
– Un caso de corrupción protagonizado por una empresa textil que gozaba de
la protección económica del régimen.
– El escándalo fue conocido gracias a la nueva ley de prensa poniendo en
evidencia la corrupción y las miserias del franquismo.
– Significó la clara división entre aperturistas e inmovilistas.
– Carrero Blanco defendió que era necesario endurecer la política interna del
régimen , modificar la Ley de Prensa y aumentar la represión.
– Consecuencias:
• Algunos delitos volvieron a considerarse rebelión.
• Se aprobó el Estado de Excepción (1969-70).
• Aumentaron las detenciones y la violencia policial.
• Ejemplo: El Consejo de Guerra de Burgos (1970) se condena a muerte a 6
miembros de ETA, levanta las protestas internas e internacionales, Franco
se ve obligado a ejercer el derecho de gracia para evitar el aislamiento
internacional; sin embargo, la represión contra la oposición política no
cesó.
– Las posiciones inmovilistas se imponían.
6.2. LA IMPOSIBLE EVOLUCION DEL REGIMEN
• En 1973 por primera vez Franco separaba los cargos de Jefe de Estado y de
Gobierno:
– Nombraba a su hombre de confianza, Carrero Blanco presidente del gobierno.
– Pocos meses después (diciembre) será asesinado por ETA.
– Desaparecía la única figura capaz de mantener unido el franquismo y darle
continuidad.
6.2. LA IMPOSIBLE EVOLUCION DEL REGIMEN
• Franco nombro como sucesor a Arias Navarro (enero de 1974):
– Quien el 12 de Febrero expuso en las Cortes su programa de gobierno.
– El discurso conocido como “el espíritu del 12 de Febrero” genero esperanzas
de cambio. Prometía:
• Mayor apertura del régimen hacia el pluralismo político.
• Nueva ley municipal que permitía elegir alcaldes y las diputaciones
provinciales.
• Aumentó el poder de los procuradores en Cortes.
• Anunció reformas sindicales y una nueva ley de asociaciones políticas.
– La realidad fue distinta y nada cambió, al alinearse Arias con los sectores
más conservadores:
• Se retiraron a los ministros aperturistas de gobierno.
• Sin embargo, se mantuvo la permanencia del “búnker”. Este sector frenó
la apertura e incluso se inició de nuevo la violencia fascista en la calle.
• El intento aperturista había fracasado.
6.2 EL AUGE DEL ANTIFRANQUISMO
• Además en estos últimos años el gobierno tuvo que hacer frente a:
– La crisis económica del petróleo de 1973, que provocó conflictividad social y paro.
– La creciente actividad terrorista y el auge de los nacionalismos.
– El fin de las dictaduras de Portugal y Grecia.
• Sin capacidad de diálogo, el gobierno empleo la represión y los tribunales para impedir
cualquier reforma democrática.
• Por otro lado, la oposición era cada vez más visible. Aparecen diferentes intentos de unión
política democrática.
– En julio de 1974, el PCE impulsó la Junta Democrática de España:
• Compuesta por CC.OO, socialistas, independientes, monárquicos, extrema
izquierda.
• No entraron ni PSOE, ni las fuerzas democratacristianas.
– En julio de 1975, el PSOE crea la Plataforma de Convergencia Democrática:
• Compuesta por PNV, UGT, Izquierda Democrática, Unión Socialdemócrata, grupos
maoístas…
– Objetivo de ambas: la creación de un gobierno provisional que implantase un sistema
democrático, amnistía y libertad política y sindical. En 1976 ambas se unieron
formando la Coordinación Democrática.
6.3. FRANCO SE MUERE

• El envejecimiento de Franco le impedía ejercer


el poder de forma directa.
• Se intuía el final del caudillo y crecía la
inquietud por el futuro inmediato.
• El gobierno ocultaba información sobre su
estado al tiempo que crecía la represión:
– En 1974 era ejecutado el joven anarquista
Salvador Puig Antich.
– En septiembre de 1975, eran ejecutados
dos miembros de ETA y tres del FRAP.
– La movilización internacional no consiguió
que Franco conmutase las penas.
– Trece países retiraron sus embajadores y
se puso en evidencia la soledad del
régimen.
• Franco moría el 20 de Noviembre de 1975.
• Con su muerte dejaba un régimen anacrónico,
en profunda crisis y con grandes incertidumbre
sobre el futuro político.
• La idea de que Franco lo dejaba todo “atado y
bien atado” como bien afirmó Arias Navarro
era solo una ilusión.
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA

Movimientos católicos de protesta

Desarrollo del movimiento obrero


Aumento de la oposición
Oposición universitaria

Oposición nacionalista

Enfrentamientos dentro del gobierno:


aperturistas - búnker

Política interior Aumento de la represión

Crisis del franquismo


Crisis económica

Política exterior Descolonización del Sahara Occidental

También podría gustarte