Está en la página 1de 19

Envases

Envase es el recipiente destinado a mantener, transportar y conservar el alimento, lo


preserva del medio ambiente y sirve como agente de contención para el oxígeno, la
humedad, la luz, los microorganismos, los insectos, a los efectos de que el producto
llegue al consumidor con sus características lo más cercanas posible a como fue
envasado.

Envases rígidos

Envases de hojalata

En el año 1810 Peter Durant lo introdujo en Inglaterra. Este tipo de envase tiene las
siguientes características:

 Buena resistencia mecánica.


 Buena conductividad térmica.
 Es impermeable a gases.
 Es una buena barrera para luz y radiaciones.
 Tiene relativa inercia química.
 Es de fácil impresión.
 Es de fácil manipuleo.
 Es de fácil eliminación.
 Es un buen protector para microorganismos y contaminantes.

Principales países productores

Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Bélgica y Japón. Todos estos
países producen y exportan hojalata.

Estructura del envase de hojalata

La hojalata es una sutil lámina de acero, recubierta en las caras por estaño de alta
pureza, la aplicación de este estaño se puede hacer por dos métodos.

1. Método clásico: ya prácticamente no se usa, se sumerge la lámina en un baño de


estaño fundido, tiene muy bajo rendimiento.

2. Método electrolítico: consiste en aplicar el estaño mediante una deposición


electrolítica, de esta forma es más uniforme con menor cantidad. Cuando se aplica la
electrólisis diferencial, se aplica una mayor cantidad de estaño en la cara que está en
contacto con el producto y menor cantidad en la cara de afuera.
Se ha reducido la cantidad de acero base en 1/3 y se ha compensado con el
moldurado del envase.

Constitución de la hojalata

Capa de aceite industrial


Óxido de estaño

Estaño
Hierro y estaño

Acero base
Hierro y estaño

Estaño
Óxido de estaño
Capa de aceite
Puede tener una capa de barniz

Acero base

Son aleaciones específicas, podemos encontrar tres categorías.

1. L: es la más resistente a la corrosión y su aleación tiene cromo, níquel y molibdeno,


y bajo contenido de metaloides como azufre y fósforo.
2. MR: tiene menor contenido en cromo, níquel y molibdeno y mayor contenido en
metaloides.
3. MC: es la mas impurificada con metaloides.

Aleación hierro y estaño

Es una capa que se crea como consecuencia de la adherencia del estaño al acero
base, es una capa muy importante para evitar la corrosión en medio ácido y actúa como
pantalla moderadora, su influencia depende de su espesor y uniformidad, que
generalmente va de 0,8 a 2,4 g/m2 de hojalata, o bien de 0,1 – 0,2 micrones de espesor.

Capa de estaño

Tal vez sea la más importante en lo que respecta a la sensibilidad a la corrosión y


depende en gran parte de su espesor y uniformidad la vida útil del envase.
La cantidad de estaño que posee una hojalata se expresa en “libras caja base”, que es
la cantidad de estaño que posee un cajón de 112 láminas de hojalata, de una superficie
de 14 X 20 pulg2, o bien un cajón de 56 láminas de 28 X 20 pulg2.
En el comercio se pueden encontrar de 0,25; 0,50; 0,75; 1; 1,35 libras caja base. Una
libra caja base equivale aproximadamente a 22,44 g/m2.
El recubrimiento de estaño que exige el Código Alimentario Argentino, para un
envase sin barniz un mínimo de 5,6 g/m 2 en la cara interna o bien 11 g / m 2 total. Para
aceites específicamente exige 2,8 g/m2 en la cara interna. Para envases con barniz
interior 5,6 g/m2 total. Para envases con barniz interior para deshidratados 3,1 g/m 2
total.

Barnices

Se aplican sobre el estaño para disminuir los efectos de la corrosión, para


determinados productos de alta agresividad, teóricamente el barniz tendría que ser el
verdadero envase primario, dejando a la hojalata la función de soporte mecánico. En la
práctica esto no se logra, puesto que los barnices poseen una porosidad natural o son
muy frágiles a los accidentes mecánicos.
Un buen barniz debe ser elegido para el producto en cuestión, tiene que ser insoluble
en dicho producto, adherente a la hojalata, resistente a los daños mecánicos, fuerte y
flexible.
Los barnices que se usan en alimentación, están formados fundamentalmente por una
resina base, que puede ir sola o con la adición de otro elemento, que le dará propiedades
particulares.
Las principales resinas son: oleoresinosas, fenólicas, epoxifenólicas, (también hay
epoxiamidas y epoxiésteres), vinílicas y acrílicas.

Oleoresinosas

Son resinas naturales con aceites secantes e hidrocarburos alifáticos, son resistentes a
los alimentos ácidos y a los pigmentados, (moras, cerezas, remolachas, etc.). Cuando se
le agrega un 15 % de óxido de cinc resiste los compuestos azufrados como las
tioproteínas y aminoácidos como la sisteína. Son poco resistentes a las altas
temperaturas, son de espesor variable en la aplicación, suelen ceder olores y sabores,
son de bajo precio.

Fenólicas

Tienen problemas de adherencia y flexibilidad, son los que tienen mejor resistencia
química, buena resistencia a la temperatura, con el agregado de óxido de aluminio u
óxido de cinc tolera los compuestos azufrados.

Epoxifenólicos

Es la más difundida, tiene las propiedades del fenólico, más la adherencia y


flexibilidad que le da el epoxi, con óxido de cinc o de aluminio tolera los compuestos
azufrados.

Vinílicos

Son copolímeros vinílicos de cloruro y acetatos, tienen buena adherencia y


flexibilidad, son usados para envases de una sola pieza, no confieren ni gustos ni olores,
tienen muy baja resistencia a la temperatura, generalmente se los usa en bebidas
carbonatadas (gaseosas, cerveza, etc.).

Acrílicos

Son resistentes a la temperatura, de muy buen aspecto, (blanco cerámico), se usa


para decoración, son copolímeros del ácido acrílico y metaacrílico.

Consumo de hojalata en el país

En el país se consume el 67,7 % de hojalata para alimentos, el 14 % para productos


químicos y aerosoles, el 10,3 % para lubricantes, el 8 % para pinturas. Del porcentaje
que se usa para alimentación el 50 % es para frutas, hortalizas y legumbres, el 36 %
para carnes y pescado y el 14 % para aceites, dulces y jugo.
Formato y normalización

Norma IRAM Volumen en cc Productos


10 93 Extracto de tomates
22 193 Pimientos morrones
46 387 Tomate, arvejas, choclo, etc.
60 525 Espárragos
110 900 Espárragos
100 865 Frutas
70 4.595 Dulce de batata
540 4.580 Tomate triturado, dulces, etc.
1030 8.800 Tomate triturado

Construcción de envases

Existen tres tipos de envases:

 Sanitario, de tres piezas


 Estampado, de dos piezas
 Sanitario con orificio de llenado

Construcción del envase sanitario

1. Se corta la lámina de hojalata y se obtienen las plantillas.


2. Se hace el despunte y los cortes.
3. Se doblan las pestañas laterales.
4. Se forma el cuerpo, estampando la costura lateral.
5. Se le agrega decapante en la costura lateral, (ácido clorídrico) y se suelda con estaño
líquido de alta pureza, (no más de 5 % de plomo).
6. Se cepilla para eliminar el exceso de estaño
7. Se hace el pestañado.
8. Se remacha el fondo.
Tapa:

Es una lámina circular de hojalata, que posee una serie de estampados concéntricos
que sirven para absorber las diferencias de volúmenes cuando el producto se calienta y
luego se enfría.
La tapa tiene un gancho, que posee un compuesto de cierre, cuya composición varía
de acuerdo al fabricante.

Máquinas remachadoras

Son las máquinas que cierran el envase, el esquema es el siguiente:


Elementos de una máquina remachadora

1 – mandril 14 – contra tuerca


2 – eje 15 – moleta primera
3 – plato 16 – perfil moleta 1
4 – eje o árbol del plato 17 – moleta 2
5 – buje de bronce 18 – perfil moleta 2
6 – soporte del plato 19 – tarro
7 – esfera de rodamiento 20 – fondo
8 – cabeza de resorte 21 – tapa
9 – resorte 22 – aleta de la tapa
10 – brazo de soporte de la moleta 23 – cuerpo del tarro
11 – eje de la moleta 24 – pestaña del cuerpo del tarro
12 – registro de altura 25 – regla para medir cierre
13 – arandela de cierre
Las máquinas remachadoras poseen dos moletas, la de primera operación y la de
segunda operación, la primera es la que forma el gancho y la segunda es la que lo ajusta.

Moleta de primera operación Moleta de segunda operación


Entrelaza las dos pestañas Cierra herméticamente el envase

Fenómeno de corrosión

Por parte de los alimentos es un fenómeno muy complejo y que depende de muchos
factores, que están relacionados con el envase, con el alimento, con el procesamiento y
la forma de almacenamiento y distribución.
La corrosión es un fenómeno electroquímico, es producida por la interacción de dos
metales distintos, fundamentalmente el hierro y el estaño, que se encuentran en contacto
con un medio ácido, en este caso es el alimento, o sea que estamos en presencia de una
pila galvánica, donde los metales actúan como electrodos y el alimento como el
electrolito.
No sólo entre el hierro y el estaño se producen estas pilas, sino se puede formar con
otros conductores que componen la hojalata, por ejemplo, algunos conductores de
ciertos barnices, o también por el plomo, que esta como impureza en el estaño, estos
mencionados tienen importancia mínima respecto al par hierro y estaño.
Las distintas capas que posee la hojalata poseen un mayor o menor grado de
porosidad, que pueden ser naturales, llamada porosidad primaria o bien debido a golpes
o accidentes mecánicos, la cual se denomina porosidad secundaria.
Según a la naturaleza electroquímica y de acuerdo al potencial teórico, el hierro
debería actuar como ánodo y el estaño como cátodo, pero en la mayoría de los casos se
comprueba que se invierten los potenciales y actuaría el estaño como ánodo,
disolviéndose y pasando el metal como catión al alimento, mientras que el hierro
actuaría como cátodo, produciéndose desprendimiento de hidrógeno molecular por una
reducción catódica, esta inversión de polaridad, aún no está bien determinada, pero
existen fundamentos.

 En el alimento existen iones orgánicos que formarían complejos estables con el


estaño y por lo tanto el medio no se saturaría de estaño y por lo tanto el mismo
tendría una gran tendencia a seguir disolviéndose.

 Sobrepotencial de descarga de hidrógeno del estaño respecto al hierro, o sea que el


ion hidrogenión tendría dificultad para llegar al estaño y producirse allí su
reducción.
 Las superficies relativas de los dos metales, que están expuestas al alimento, que
como sabemos en los envases desnudos es mayor en las del estaño que en la del
hierro, o sea que en forma general la relación anódica sería:

1 Me = Me++ + e-

Mientras que en el alimento, que generalmente es ácido siempre van a existir


radicales hidronio, los cuales se reducirán formando agua e hidrógeno molecular, que se
desprende al espacio de cabeza.

2 2 H3O+ + 2e- = 2 H2O + H2

de 1 y 2 2 H30+ Me = Me++ + H2O + H2

Cuando se protege el envase con barniz o tiene recubrimiento de él y se produce la


corrosión, la misma comienza por algún poro del barniz, lo que hace que el estaño se
disuelva por debajo del barniz, produciéndose el desprendimiento de este último y se
puede confundir con una mala adherencia del barniz.
Hay ocasiones en que la corrosión se produce respetando los potenciales teóricos del
par Fe/Sn, o sea que el hierro actuaría como ánodo y el estaño como cátodo y esto se
puede deber a que en el alimento existan iones orgánicos que formen complejos estables
con el hierro y no con el estaño. También puede producirse un equilibrio entre las
superficies expuestas de ambos metales, lo que ocurriría generalmente en envases
barnizados, este tipo de corrosión es localizada en un punto o en una pequeña franja del
envase, pero se profundiza en las capas de la misma, pudiendo perforar el envase, se
llama corrosión por picadura.

Factores que afectan la extensión y velocidad de corrosión

 Factores que dependen del envase

Acero base: a medida que aumenta el contenido de metal como cromo, níquel y
molibdeno aumenta la resistencia a la corrosión, lo contrario pasa cuando aumenta el
contenido en azufre y fósforo.

Capa intermetálica: actúa como pantalla moderadora de la corrosión y su eficacia


depende de su espesor, de su uniformidad y de la cristalización.

Capa de estaño: a mayor espesor, aumenta la vida útil del envase, pero también se tiene
en cuenta la uniformidad y el tamaño del grano, a mayor uniformidad y mayor tamaño
del grano, mayor resistencia a la corrosión.

Película de pasivado o cromatado: es una buena protectora de la atmósfera y mejora la


adherencia de los barnices.
Barnices: la aplicación de los barnices aumentaría la protección, pero hay que tener en
cuenta que su empleo permite reducir el revestimiento de estaño, en consecuencia, si el
barniz no es de buena calidad o tiene defectos, puede ser un arma de doble filo y en
muchas oportunidades se ha determinado una mayor tendencia a la corrosión en envases
barnizados.

 Características del producto envasado

Acidez: en general se ha determinado que la mayor corrosión corresponde a un pH entre


3 y 4. En productos de pH superior a 5 no hay problemas. Sin embargo todas estas
generalizaciones no se pueden tomar como determinantes, puesto que la acidez no actúa
en forma independiente, sino que existen muchos otros factores que interaccionan con
ésta, tampoco podemos hablar solamente de pH, sino que hay que determinar de que
ácido se trata.

Sustancias complejantes: en los alimentos existen iones complejantes selectivos, tanto


para el hierro como para el estaño, generalmente se trata de aniones orgánicos, como
por ejemplo, anión tartrato, malato, citrato y oxalato, forman complejos con el estaño,
cuya estabilidad aumenta con el orden indicado.
El ácido acético es complejante del hierro, (pickles, aceitunas, etc.). también son
sustancias complejantes los flavonoides, antocianos, taninos, polifosfatos, pesticidas,
etc.

Oxidantes: son oxidantes a veces más enérgicos que el par hidrógeno, ellos son:
oxígeno, nitratos, colorantes azoicos, aminoácidos y residuos metálicos como el cobre.
En general, éstos combinan la acción electroquímica con la química, por eso son tan
enérgicos, generalmente son los que inician la corrosión.
El nitrato está en las pieles y fibras, aumenta su contenido con la fertilización, esta
corrosión del nitrato comienza inicialmente con el oxígeno y luego por reducción de
nitrato a nitrito se vuelve autocatalítica. Por eso la importancia de evacuar el oxígeno de
los envases.

Sn0 Sn++ Sn++++ / Sn0 Sn++ Sn++++

0 _ _ _ _
O2 H2O / NO3 NO2 NH4 / NO3
+
NO2

Esta corrosión es muy común en tomates, sobre todo si quedan restos de piel, 6
p.p.m. de nitrato destruye el envase en 6 meses).
El cobre disuelve igual cantidad de estaño y puede acelerar la velocidad de corrosión
de 3 a 7 veces, en general estos oxidantes actúan de dos formas, química y
electroquímicamente.

Azufre o compuestos azufrados


Pueden estar en proteínas, tioglúcidos de algunos vegetales o de algunos alimentos
animales, también pueden provenir de algunas impurezas en los azúcares como
consecuencia de los tratamientos fitosanitarios o del anhídrido sulfuroso usado
previamente en los alimentos, (pulpas de fruta). El pescado, las arvejas, algunas carnes,
los espárragos, etc. Contienen tioproteínas, las coles y las cebollas contienen
tioglúcidos.
La corrosión del azufre es del tipo química y consiste en una combinación de este
elemento con el hierro y con el estaño, produciendo los sulfuros respectivos, que son
oscuros y manchan la hojalata y cuando son excesivos manchan el producto. En muchos
casos se produce ácido sulfídrico que le confiere mal olor al producto, pero para que
esto ocurra el pH debe ser mayor a 6.
Hay alimentos que no tienen azufre, pero son contaminados por el agua de calderas
que tienen sulfitos, cuando los alimentos son tratados por vapor directo.
La forma de prevenir la corrosión por el azufre es evitando su incorporación, pero
cuando se encuentra en el alimento se procede a barnizar el envase con óxido de cinc,
que formará sulfuro de cinc, que es de color blanco y no va a arruinar el aspecto del
alimento y en las dosis que pasará a éste no es tóxico. En la actualidad para los barnices
epoxifenólicos se agrega barniz impermeable al azufre, con aluminio, que si se forma
sulfuro de aluminio, que es blanco y es menos tóxico que el cinc. También se recurre al
cromatado para casos menores.
El azufre produce un cambio de polaridad combinándose con el hierro, produciendo
la picadura del envase.

Factores que dependen del proceso de elaboración

Composición de los gases del espacio de cabeza: fundamentalmente debe tratarse de


evacuar el oxígeno del envase, sabemos que en el proceso electroquímico se produce
hidrógeno molecular que se acumula en el espacio de cabeza, creando una presión, que
al alcanzar una cierta magnitud va a producir un equilibrio en la pila que se forma,
llegando a detenerla, pero si existe oxígeno se combinaría con el hidrógeno y el proceso
continuaría.
Muchas veces la formación de hidrógeno molecular puede abombar los fondos del
envase y se puede pensar que estamos ante una alteración microbiológica, sin embargo
el alimento es inocuo.

Temperatura de procesado

Cada 10° C se duplica la velocidad de reacción. Esto se debe observar en envases


sometidos a sobrepresión en autoclaves, donde el envase sufre una deformación muy
pronunciada.

Influencia del almacenamiento y distribución

Es muy importante el trato a que se someten los envases, cualquier golpe daña el
envase y facilita la corrosión.
También se considera la temperatura y humedad del almacenamiento, por la
influencia que tiene en la cara externa del envase.

Grado de corrosividad de los alimentos


1. Muy corrosivos: jugo de manzanas, cerezas, ciruelas rojas, moras, etc.

2. Corrosividad mediana: duraznos al natural, damascos, peras y tomates.

3. Baja corrosividad: chauchas, espinacas, maíz, etc.

4. Desestañadores: pescado, carne, espárragos, arvejas, coles, etc.

5. No corrosivos: deshidratados, congelados, grasas, etc.

Envases de aluminio

El aluminio es más liviano que el hierro y su peso es 1 / 3 del de la hojalata, es muy


dúctil, difícil de soldar y muy caro.
En presencia de oxígeno se recubre el envase con una película de 0,2 micrones de
espesor de óxido de aluminio, que lo hace resistente a la corrosión.
Sin embargo la película no es perfecta y sustancias de pH menor de 6 producen la
corrosión del aluminio, que siempre es más lenta que en la hojalata y es
fundamentalmente química.
Son muy activos los aniones cloruro, que atraviesan los retículos de los óxidos. Los
aniones orgánicos no son tan activos, pero si se combinan con el aluminio que forma el
óxido deja expuesta la superficie para la corrosión.
La primera etapa de eliminación del óxido es lenta, pero una vez atravesada, la
corrosión se efectúa rápidamente.
Existen sustancias que protegen el envase contra la corrosión, como las grasas, las
pectinas y en especial los coloides, mientras que existen otras que la aceleran como el
oxígeno y los antocianos.
Para aumentar la vida útil de un envase se aumenta el espesor o se recubre con
barniz.
Los envases rígidos de aluminio se usan muy poco por el alto costo, se usan para
jugos de fruta, cerveza, gaseosas y pescado.
Lo que sí se ha difundido es la construcción de envases flexibles, en forma de una
delgada lámina, que tiene propiedades muy particulares, según su espesor.
Generalmente se trabaja con láminas de 20 micrones de espesor para arriba, con 25 a 30
micrones son totalmente impermeables y flexibles, con 0,1 micrón es buena barrera para
gases y humedad, pero posee elevada porosidad, lo que desaparece totalmente a los 30
micrones.

Envases flexibles

Existe una gran variedad, por lo tanto hacemos una clasificación

 Papeles o derivados celulósicos.

 Materiales plásticos.

 Caucho y derivados.

 Lámina delgada de aluminio.


Ninguno de estos materiales, excepto la lámina de aluminio de más de 30 micrones
son totalmente herméticos con respecto a la humedad y a los gases. Sin embargo
protege de microorganismos, insectos y otras impurezas, cada uno de los materiales
presentan distinta permeabilidad a los distintos gases y a la humedad, además poseen
propiedades físicas y mecánicas, las que a su vez se modifican con los distintos aditivos
por el proceso de elaboración, para compensar las deficiencias de uno o de otro se
recurre al laminado de dos ó más materiales, por ejemplo, el aluminio es totalmente
impermeable, pero no es ni adherente ni fundente, por sí solo no podría cerrar, por lo
que se procede a laminarlo con polietileno, que es fundente y en consecuencia se puede
cerrar, o con celofán, que es adherente y de esa forma se obtiene un envase hermético.
Los papeles y derivados celulósicos como envases por sí solos no se usan, se usan
laminados, por ejemplo el tetrabrix, el tetrapac, etc.

Alimentos que se envasan en envases flexibles

1. Productos de confitería: en nuestro medio nos interesan las jaleas, mermeladas y


dulces. Se usa un material semipermeable como celulosa regenerada o celofán,
también puede ser polietileno.
El envase no debe ser totalmente hermético, puesto que se puede producir una
exudación debido a la condensación del vapor por la disminución de la temperatura.

2. Frutas y verduras frescas: estos vegetales una vez cosechados siguen con vida, o sea
que siguen respirando y transpirando, esta velocidad de respiración depende de la
temperatura y de los niveles de oxígeno, hasta que consumen sus reservas, hasta la
sobremaduración y putrefacción.
Si disminuimos el nivel de oxígeno excesivamente, el proceso deja de ser aerobio
para convertirse en anaerobio, o sea que la respiración pasa a ser una fermentación
con niveles de oxígeno inferiores al 3 %, entonces debemos lograr un envase en que
los niveles de oxígeno sean superiores al 3 %. Ningún material flexible tiene esa
permeabilidad, sin embargo se recurre a un artificio, se hacen agujeros al envase,
para envases de 5 a 20 kg con 1 a 2 agujeros de 3 mm de diámetro. Los materiales a
usar son polietileno, celofán, polipropileno, etc.

3. Productos congelados: se debe tener cuidado con la deshidratación y oxidación,


generalmente no presenta mayor dificultad y los materiales más usados son los
cartones parafinados y algunos laminados que tengan aluminio, estos envases son
herméticos a la humedad y opacos.

4. Productos deshidratados: se debe tener cuidado con el ingreso de humedad,


oxidaciones y la pérdida de humedad. Para el caso de las frutas deshidratadas, no
requieren más que una envoltura higiénica, puesto que si envasa con un material
hermético se produce una exudación, con la siguiente pegajosidad del producto, sin
embargo en hortalizas, es distinto, puesto que tienen menor humedad y tienden a
absorber agua del medio ambiente. Las frutas secas tienen un promedio del 25 % de
humedad y las hortalizas secas un 5 % de humedad.
Lo más sofisticado es colocarla en atmósfera inerte y un material laminado.
También se usan bolsas de polietileno con sustancias higroscópicas deshidratantes.
5. Pickles: los materiales flexibles en pickles tienen problemas, el chucrut tiene
oscurecimiento y cambio de sabor por oxidación, catalizada por el hierro y el cobre,
además el problema es la difusión del ácido acético, el laminado de mejor resultado
es el celofán K y el polietileno. Siendo el celofán una barrera para el ácido acético.

6. Jugos: se usa el polietileno de alta densidad y algunos laminados con aluminio,


también se pueden usar cartones parafinados y plastificados.

Envases de vidrio

Botella y frasco: la botella tiene una boca de 40 mm o menos y en el frasco la boca es de


más de 40 mm.

Ventajas del envase de vidrio

1. Es transparente y permite ver el producto.

2. Es muy inerte químicamente, aunque la tapa de hojalata está sujeta a corrosión.

3. Es recuperable y reciclable.

Desventajas del envase de vidrio

1. Es un envase frágil, para un mismo volumen de dos envases de distinto peso, el de


mayor peso es más resistente a la presión interna, pero es menos resistente al choque
térmico. El gradiente de temperatura no debe ser mayor de 27° C, para evitar este
problema, los calentamientos y los enfriamientos deben hacerse gradualmente.

2. Es un mal conductor térmico, 1/3 inferior al de la hojalata.

3. Ofrece mayor dificultad a un proceso continuo por su fragilidad.

4. Desde el punto de vista económico tiene mayor costo de flete, por ser más pesado y
por su fragilidad requiere una mejor envoltura.

5. Permite el pasaje de la luz, que es un catalizador importante.

Tamaños y formas

No está normalizado, hay envases de sección circular, hexagonal, etc. A mayor


diámetro de la boca habrá una menor perfección en el cierre, puesto que si hay
imperfecciones en el perfil, a mayor diámetro hay mayores probabilidades de dichas
imperfecciones.
La medida del perfil está normalizada para la fabricación de la tapa. Por ejemplo:
tapa corona 40, 68, 83 mm, etc.
Las tapas de los envases de vidrio pueden ser de pvc o de hojalata, pueden ser tapa
corona, axial o a rosca.
Perfil

Hombro

Cuerpo

Talón

Fondo

Tipos de envases de acuerdo al destino

1. Envase primario o envoltura primaria o recipiente : es el envase que se encuentra en


contacto directo con los alimentos.

2. Envase secundario o empaque: es el envase destinado a contener a los envases


primarios.

3. Envase terciario o embalaje: es el envase destinado a contener uno o varios envases


secundarios.

Envolturas para envases :se usan generalmente dos materiales:

1. Cartón corrugado: es el más usado, aunque va siendo desplazado por el plástico.


Tiene la ventaja de ser liviano, permite el estibado, es buen protector de la humedad
y es autoportante, pero es caro y no permite ver el producto.

2. Termocontraible: fundamentalmente es polietileno, tiene distintas presentaciones,


brillante, opaco, etc.
Las ventajas que tiene son: su bajo precio y que permite ver el producto, las
desventajas son: no se adapta al estibado, no da forma definida al paquete y
condensa la humedad que oxida los remaches.

Control de envases

Envases de hojalata
 Examen visual

 Remache cortado: al tacto se nota el filo del remache cuando está cortado o cuando
presenta filo sin estar cortado.
Remache sin cruce: borde muy grosero

Medidas del remache


Prueba de fuga: se coloca el envase cerrado en un recipiente con agua hirviendo y se
calienta 10 minutos, luego se sumerge en agua y si ha fugas se observa desprendimiento
de burbujas.

Examen de remaches:

 Porcentaje de cruce

( b + c ) – a . 100 = % de cruce

 Valoración del ajuste del remache


Observación interna

Verificar si la cobertura de estaño está rayada o no

1. Se prepara ferrocianuro de potasio, se humedece un papel de filtro en forma


moderada con esta solución y se pone en contacto con la muestra durante una hora,
si se observan puntuaciones o rayaduras de color azul, el envase está rayado o
picado.
2. Si el envase esta barnizado se usa sulfato cúprico.
3. Determinación del recubrimiento de estaño por el método de Clarke

Solución de Clarke:

800 ml de ácido clorídrico, densidad 1,67


200 ml de agua destilada
36 g de tricloruro de antimonio

 Se corta una muestra de hojalata de dimenciones conocidas y se desengrasa con


acetona.
 Se seca a estufa a 100° C durante 15 minutos.
 Se enfría y se pesa
 Se sumerge en la solución de Clarke, hasta que termine el desprendimiento de
gas hidrógeno, aproximadamente un minuto.
 Se lava con agua y desengrasar con acetona.
 Se seca a estufa a 100° C durante 15 minutos.
 Se pesa la muestra
 Por diferencia de pesada se encuentra la cantidad de estaño.
 Se lleva al peso total del envase.

Examen de barnices

1. Oleoresinosos y vinílicos: se remueven con una solución de 10 partes de cloroformo


y una parte de alcohol, a veces es necesario frotar.
2. Fenólicos: solución hirviente de hidróxido de sodio al 10 % p/v.
3. Epoxifenólicos: solución de hidróxido de sodio al 10 % p/v, para reconocerlos se
agrega ácido sulfúrico concentrado y toma color marrón, mucho más rápido en el
epoxifenólico que en el fenólico.

Pruebas de adherencia

Se hace un cuadriculado con un punzón, se le coloca una cinta adhesiva y se tira


rápidamente, se observan los desprendimientos producidos.

Envases de vidrio

1. Resistencia a los cambios de temperatura:

Colocar los envases a temperatura de ebullición durante 5 minutos, enfriarlos con


agua a distintas temperaturas. tiene que soportar 25 a 30° C de choque térmico.

2. Alcalinidad:

Se llena el envase con un ácido de concentración conocida, se lo deja un tiempo


determinado y luego se lo valora y por diferencia se obtiene la alcalinidad.

También podría gustarte