Está en la página 1de 40

Hoy veremos:

• Leeremos el primer texto presente en el miniensayo PAES de


Puntaje Nacional: “Sobre los alimentos de kilómetro cero”.

• Analizaremos el texto leído según lo planteado por el Demre


en el temario de la PAES.

• Ejercitaremos con el texto leído.

• Resolveremos dudas generadas por el texto o por la prueba.


Sobre los alimentos kilómetro cero
¿Es mejor el modelo alimentario local que el global?

En «El señor de los anillos», John R. R. Tolkien describe la Comarca como un


amable lugar en el que los hobbits viven de lo que les da la tierra: cereales,
frutas, madera, productos ganaderos e incluso hierba para cebar la pipa de
fumar, uno de sus placeres favoritos. Los sistemas autosuficientes nos resultan
seductores. En la actualidad, el modelo de producción local va acumulando
seguidores por los beneficios ambientales, sociales y estratégicos que
comporta. Sin embargo, no todo son ventajas. En la Comarca hay alternancias
entre períodos fríos y calurosos, al igual que húmedos y secos. Durante parte
del año no pueden cultivarse ciertos productos, como frutas y hortalizas. Y no
existen los cultivos subtropicales: los hobbits desconocen los plátanos y las
chirimoyas. Es posible que sufran avitaminosis y se harten de una dieta
seguramente bastante monótona.
2. Alimentarse en exclusiva de productos locales no parece, pues, tan
fácil. Tampoco acaba de quedar claro qué significa «local»: ¿un kilómetro
entre los huertos y nuestra cocina? ¿Cien? Se ha demostrado que menos
de un tercio de la población mundial puede abastecerse de alimentos
producidos en ese radio; la mayoría se alimenta de los cultivados a más
de mil kilómetros. El carácter «local» también se mide según el número
de intermediarios que hay entre el granjero y el consumidor. Cuando no
hay ninguno, se asegura una producción más «natural» y tradicional de
los alimentos, uno de los puntos fuertes del modelo local.
2. Alimentarse en exclusiva de productos locales no parece, pues, tan
fácil. Tampoco acaba de quedar claro qué significa «local»: ¿un kilómetro
entre los huertos y nuestra cocina? ¿Cien? Se ha demostrado que menos
de un tercio de la población mundial puede abastecerse de alimentos
producidos en ese radio; la mayoría se alimenta de los cultivados a más
de mil kilómetros. El carácter «local» también se mide según el número
de intermediarios que hay entre el granjero y el consumidor. Cuando no
hay ninguno, se asegura una producción más «natural» y tradicional de
los alimentos, uno de los puntos fuertes del modelo local.
3. Pero ¿hasta qué punto están garantizadas las bonanzas ambientales y
las propiedades saludables de los productos locales? Si por «local»
entendemos «nacional», hay países de mediano tamaño, como España,
en los que casi puede cultivarse cualquier alimento. Pero otras regiones
no lo tienen tan fácil y han de superar importantes obstáculos naturales.
En los países centroeuropeos los invernaderos permiten mantener
temperaturas de producción adecuadas. Sin embargo, su huella de
carbono es mayor que la que resulta de importar hortalizas del sur de
Europa. Arabia Saudí intentó integrar su producción láctea. Cultivó
alfalfa en el desierto para alimentar a las vacas, que debían refrigerarse
para soportar temperaturas de más de 50 grados centígrados. El costo
energético de ese modelo local era enorme, solo soportado por el
petróleo barato del país. A los pocos años, los acuíferos se agotaron y
ahora la alfalfa y otras materias primas llegan desde lugares como
Arizona.
4. En la otra cara de la moneda tenemos el consumo global, que nace de la
ineficiencia económica de los modelos locales. Una forma de mejorar la
rentabilidad es especializar la producción. Se buscan los lugares donde las
condiciones ambientales son las más propicias para cada producto, se
cultivan de forma masiva para reducir los costos y cada vez menos agentes
concentran un negocio que tiende a dispersarse. ¿Por qué nos planteamos
retomar lo local? Porque las soluciones aportadas por el modelo global, por
su propia dinámica interna, se han deformado hasta el ridículo. Si lo local es
vulnerable, no lo es menos un país que se dedica a cultivar únicamente soja
o plátanos. Puede que, desde un punto de vista energético, sea más
eficiente producir ciertos productos en un lugar y después llevarlos a la otra
punta del globo. Pero ese esquema encierra paradojas poco sostenibles,
como que, en octubre de 2021, España importara 181 toneladas de
manzanas de Alemania y exportara otras 415 al mismo país. O que una
manzana producida a un kilómetro de una casa en España sea más cara
que una procedente de Chile.
4. En la otra cara de la moneda tenemos el consumo global, que nace de la
ineficiencia económica de los modelos locales. Una forma de mejorar la
rentabilidad es especializar la producción. Se buscan los lugares donde las
condiciones ambientales son las más propicias para cada producto, se
cultivan de forma masiva para reducir los costos y cada vez menos agentes
concentran un negocio que tiende a dispersarse. ¿Por qué nos planteamos
retomar lo local? Porque las soluciones aportadas por el modelo global, por
su propia dinámica interna, se han deformado hasta el ridículo. Si lo local es
vulnerable, no lo es menos un país que se dedica a cultivar únicamente soja
o plátanos. Puede que, desde un punto de vista energético, sea más
eficiente producir ciertos productos en un lugar y después llevarlos a la otra
punta del globo. Pero ese esquema encierra paradojas poco sostenibles,
como que, en octubre de 2021, España importara 181 toneladas de
manzanas de Alemania y exportara otras 415 al mismo país. O que una
manzana producida a un kilómetro de una casa en España sea más cara
que una procedente de Chile.
5. Pero el verdadero talón de Aquiles del modelo global es la pérdida de
la calidad de los alimentos. Para que estos soporten viajes tan largos no
pueden cosecharse en el punto óptimo de maduración y necesitan
aditivos, empaquetamiento y transporte refrigerado. En el fondo,
sabemos poco de lo que llega a nuestro estómago. Un ejemplo son los
helados y otros productos que contienen óxido de etileno, un plaguicida
cancerígeno prohibido en la Unión Europea, pero no en los países de
origen. O el caso extremo citado por Brian Halweil, del Instituto
Worldwatch, en su obra «Eat Here» (que se puede traducir como «Come
aquí»): en la etiqueta de un zumo de naranja podemos leer que está
hecho a base de concentrado procedente de Alemania, Austria, Italia,
Hungría, Argentina, Chile, Turquía, Brasil, China y Estados Unidos.
5. Pero el verdadero talón de Aquiles del modelo global es la pérdida de
la calidad de los alimentos. Para que estos soporten viajes tan largos no
pueden cosecharse en el punto óptimo de maduración y necesitan
aditivos, empaquetamiento y transporte refrigerado. En el fondo,
sabemos poco de lo que llega a nuestro estómago. Un ejemplo son los
helados y otros productos que contienen óxido de etileno, un plaguicida
cancerígeno prohibido en la Unión Europea, pero no en los países de
origen. O el caso extremo citado por Brian Halweil, del Instituto
Worldwatch, en su obra «Eat Here» (que se puede traducir como «Come
aquí»): en la etiqueta de un zumo de naranja podemos leer que está
hecho a base de concentrado procedente de Alemania, Austria, Italia,
Hungría, Argentina, Chile, Turquía, Brasil, China y Estados Unidos.
6. En general, los estudios coinciden en los beneficios sociales y saludables
del modelo de producción local. Sin embargo, no hay tanto consenso sobre
sus bondades económicas y ambientales. En mi opinión, una transición
hacia lo local es necesaria, ya que no solo comporta los beneficios
mencionados, sino también otros comunitarios o nacionales, como la
conservación de un sector tan estratégico como el alimentario. No
obstante, no podemos prescindir por completo del modelo global. La gran
mayoría de la población habita en ciudades grandes y densas, lo que
dificulta seriamente vivir de lo que da el campo de al lado. La producción de
comida depende de abonos y otros insumos asociados, en última instancia,
al consumo de combustibles fósiles. Una verdadera transición requeriría
independizarse de ellos, pero no todo el mundo está dispuesto a pagar más
por los alimentos. Nuestras decisiones como consumidores ayudarán a ese
cambio, aunque nunca es fácil salir de la zona de confort.

Jaime Martínez Valderrama, “Sobre los alimentos de kilómetro 0”.


Investigación y ciencia (diciembre de 2021), p. 57 (fragmento adaptado).
6. En general, los estudios coinciden en los beneficios sociales y saludables
del modelo de producción local. Sin embargo, no hay tanto consenso sobre
sus bondades económicas y ambientales. En mi opinión, una transición
hacia lo local es necesaria, ya que no solo comporta los beneficios
mencionados, sino también otros comunitarios o nacionales, como la
conservación de un sector tan estratégico como el alimentario. No
obstante, no podemos prescindir por completo del modelo global. La
gran mayoría de la población habita en ciudades grandes y densas, lo que
dificulta seriamente vivir de lo que da el campo de al lado. La producción de
comida depende de abonos y otros insumos asociados, en última instancia,
al consumo de combustibles fósiles. Una verdadera transición requeriría
independizarse de ellos, pero no todo el mundo está dispuesto a pagar más
por los alimentos. Nuestras decisiones como consumidores ayudarán a ese
cambio, aunque nunca es fácil salir de la zona de confort.

Jaime Martínez Valderrama, “Sobre los alimentos de kilómetro 0”.


Investigación y ciencia (diciembre de 2021), p. 57 (fragmento adaptado).
Pregunta 1
Según el texto, ¿cuál es el verdadero talón de Aquiles del modelo global de la
producción de alimentos?

A) La pérdida de la calidad.
B) El alto costo del transporte.
C) El estricto control de importación.
D) La aceleración del cambio climático.
Pregunta 1
Según el texto, ¿cuál es el verdadero talón de Aquiles del modelo global de la
producción de alimentos?

A) La pérdida de la calidad.
B) El alto costo del transporte.
C) El estricto control de importación.
D) La aceleración del cambio climático.
Pregunta 1
Según el texto, ¿cuál es el verdadero talón de Aquiles del modelo global
de la producción de alimentos?

A) La pérdida de la calidad.
Habilidad: reconocer identificar

La respuesta se encuentra de manera literal en el quinto párrafo, donde


el autor señala que “el verdadero talón de Aquiles del modelo global es
la pérdida de la calidad de los alimentos. Para que estos soporten viajes
tan largos no pueden cosecharse en el punto óptimo de maduración y
necesitan aditivos, empaquetamiento y transporte refrigerado”.
Pregunta 2
Según el autor, ¿cuál es una manera de mejorar la rentabilidad de la
producción de alimentos?

A) Regularla
B) Subsidiarla
C) Masificarla
D) Especializarla
Pregunta 2
Según el autor, ¿cuál es una manera de mejorar la rentabilidad de la
producción de alimentos?

A) Regularla
B) Subsidiarla
C) Masificarla
D) Especializarla
Pregunta 2
Según el autor, ¿cuál es una manera de mejorar la rentabilidad de la producción de
alimentos?
D) Especializarla
Habilidad: Rastrear localizar

En el párrafo 4 el autor menciona que el consumo global “nace de la ineficiencia


económica de los modelos locales”; superar esa ineficiencia aumentará la
rentabilidad de la producción. En la siguiente oración del párrafo, encontramos la
referencia a la rentabilidad, así como la manera en la que, según el autor, esta
puede aumentar: “Una forma de mejorar la rentabilidad es especializar la
producción. Se buscan los lugares donde las condiciones ambientales son las más
propicias para cada producto, se cultivan de forma masiva para reducir los costos y
cada vez menos agentes concentran un negocio que tiende a dispersarse”.
Pregunta 3
Según el texto, múltiples estudios coinciden en los beneficios sociales y
saludables del modelo de producción local, pero ¿difieren sobre qué tipo
de “bondades”?

A) Laborales
B) Económicas
C) Nutricionales
D) Comunitarias
Pregunta 3
Según el texto, múltiples estudios coinciden en los beneficios sociales y
saludables del modelo de producción local, pero ¿difieren sobre qué tipo
de “bondades”?

A) Laborales
B) Económicas
C) Nutricionales
D) Comunitarias
Pregunta 3
Según el texto, múltiples estudios coinciden en los beneficios sociales y
saludables del modelo de producción local, pero ¿difieren sobre qué tipo de
“bondades”?
B) Económicas
Habilidad: rastrear localizar

En el último párrafo del texto el autor explica que, en general, “los estudios
coinciden en los beneficios sociales y saludables del modelo de producción
local. Sin embargo, no hay tanto consenso sobre sus bondades económicas y
ambientales”. Como vemos, esta cita nos permite reconocer en el texto una
parte del enunciado (“coinciden en los beneficios sociales y saludables del
modelo de producción local”) y, en la oración siguiente, dos elementos sobre
los que “no hay tanto consenso”: las “bondades económicas y ambientales”.
Pregunta 4
¿Qué opción representa el tema del segundo párrafo, que empieza con
las palabras “Alimentarse en exclusiva”?

A) El significado de «local» en relación con los alimentos.


B) El radio en el que se asegura una producción «natural».
C) La relación entre el modelo local y los alimentos naturales.
D) La imposibilidad de impulsar un mercado local de alimentos.
2. Alimentarse en exclusiva de productos locales no parece, pues, tan
fácil. Tampoco acaba de quedar claro qué significa «local»: ¿un kilómetro
entre los huertos y nuestra cocina? ¿Cien? Se ha demostrado que menos
de un tercio de la población mundial puede abastecerse de alimentos
producidos en ese radio; la mayoría se alimenta de los cultivados a más
de mil kilómetros. El carácter «local» también se mide según el número
de intermediarios que hay entre el granjero y el consumidor. Cuando no
hay ninguno, se asegura una producción más «natural» y tradicional de
los alimentos, uno de los puntos fuertes del modelo local.

Tema: ¿de qué habla el texto?


Pregunta 4
¿Qué opción representa el tema del segundo párrafo, que empieza con
las palabras “Alimentarse en exclusiva”?

A) El significado de «local» en relación con los alimentos.


B) El radio en el que se asegura una producción «natural».
C) La relación entre el modelo local y los alimentos naturales.
D) La imposibilidad de impulsar un mercado local de alimentos.
Pregunta 4
¿Qué opción representa el tema del segundo párrafo, que empieza con las palabras
“Alimentarse en exclusiva”?

A) El significado de «local» en relación con los alimentos.


Habilidad: relacionar interpretar

El autor empieza el párrafo refiriéndose a la dificultad de “alimentarse en exclusiva de


productos locales”. Luego, «local» puede entenderse de diversas maneras (no “acaba
de quedar claro qué significa «local»”). Otro criterio que expone el autor para
determinar el carácter local de un alimento se relaciona con el número de
intermediarios involucrados (“también se mide según el número de intermediarios que
hay entre el granjero y el consumidor”). Así, el carácter «local» de un alimento puede
estar dado por diferentes factores, según lo que se entienda por esa palabra. Por ende,
la exposición de los posibles significados que se dan a ese término en relación con los
alimentos es la que se presenta en el segundo párrafo.
Pregunta 5
¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la idea principal del
penúltimo párrafo del texto, que empieza con las palabras “Pero el
verdadero talón de Aquiles”?

A) Para conservar los alimentos por largo tiempo, se añaden sustancias


que no son permitidas en todos los países.
B) Para denunciar los altos costos ecológicos del modelo global, Brian
Halweil publicó una obra llamada «Eat Here».
C) En la Unión Europea, se prohibió el óxido de etileno por ser una
sustancia cancerígena que se agrega a algunos alimentos.
D) En el modelo global, la calidad de los alimentos se afecta
negativamente por el acondicionamiento necesario para su transporte.
5. Pero el verdadero talón de Aquiles del modelo global es la pérdida de
la calidad de los alimentos. Para que estos soporten viajes tan largos no
pueden cosecharse en el punto óptimo de maduración y necesitan
aditivos, empaquetamiento y transporte refrigerado. En el fondo,
sabemos poco de lo que llega a nuestro estómago. Un ejemplo son los
helados y otros productos que contienen óxido de etileno, un plaguicida
cancerígeno prohibido en la Unión Europea, pero no en los países de
origen. O el caso extremo citado por Brian Halweil, del Instituto
Worldwatch, en su obra «Eat Here» (que se puede traducir como «Come
aquí»): en la etiqueta de un zumo de naranja podemos leer que está
hecho a base de concentrado procedente de Alemania, Austria, Italia,
Hungría, Argentina, Chile, Turquía, Brasil, China y Estados Unidos.
Tema: ¿de qué habla el texto?
Idea principal: ¿qué se dice en torno al tema del
texto?
Pregunta 5
¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la idea principal del
penúltimo párrafo del texto, que empieza con las palabras “Pero el
verdadero talón de Aquiles”?

A) Para conservar los alimentos por largo tiempo, se añaden sustancias


que no son permitidas en todos los países.
B) Para denunciar los altos costos ecológicos del modelo global, Brian
Halweil publicó una obra llamada «Eat Here».
C) En la Unión Europea, se prohibió el óxido de etileno por ser una
sustancia cancerígena que se agrega a algunos alimentos.
D) En el modelo global, la calidad de los alimentos se afecta
negativamente por el acondicionamiento necesario para su
transporte.
Pregunta 5
¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la idea principal del penúltimo párrafo del texto, que
empieza con las palabras “Pero el verdadero talón de Aquiles”?
D) En el modelo global, la calidad de los alimentos se afecta negativamente por el
acondicionamiento necesario para su transporte.
Habilidad: relacionar interpretar

El autor empieza el párrafo señalando que un problema del modelo global es la “pérdida de la
calidad de los alimentos”, la que se explica como resultado de las adecuaciones necesarias para
la conservación de los alimentos por el tiempo necesario desde su cosecha hasta su consumo:
“Para que estos [alimentos] soporten viajes tan largos no pueden cosecharse en el punto óptimo
de maduración y necesitan aditivos, empaquetamiento y transporte refrigerado”. Es decir, su
cosecha temprana, los aditivos, el empaquetamiento y el transporte implican adecuaciones que
reducen la calidad de los alimentos. Frente a esto el autor presenta dos ejemplos concretos de
esta situación: los helados y otros productos con óxido de etileno y un jugo de naranja hecho a
base de un concentrado procedente de muchos países. Así, el párrafo expone una idea principal
(la pérdida de calidad de los alimentos en el mercado global como consecuencia de las
condiciones necesarias para su transporte) y dos ideas secundarias que sirven como refuerzo.
Pregunta 6
¿Cuál es el objetivo del autor respecto del tema?

A) Promover la desaparición del modelo global de producción de


alimentos y favorecer el modelo local.
B) Contrastar las ventajas y desventajas de los modelos de producción
local y global de los alimentos.
C) Dar cuenta de la pobre calidad de los alimentos dentro de un modelo
global de producción.
D) Denunciar el uso de fertilizantes y plaguicidas como parte de la
producción de alimentos.
Pregunta 6
¿Cuál es el objetivo del autor respecto del tema?

A) Promover la desaparición del modelo global de producción de


alimentos y favorecer el modelo local.
B) Contrastar las ventajas y desventajas de los modelos de
producción local y global de los alimentos.
C) Dar cuenta de la pobre calidad de los alimentos dentro de un modelo
global de producción.
D) Denunciar el uso de fertilizantes y plaguicidas como parte de la
producción de alimentos.
Pregunta 6
¿Cuál es el objetivo del autor respecto del tema?
B) Contrastar las ventajas y desventajas de los modelos de producción local y
global de los alimentos.
Habilidad: relacionar interpretar

El texto empieza señalando algunas ventajas de la producción local de alimentos. Sin


embargo, las limitaciones del mercado local se hacen evidentes no solo en la
“monotonía” de la dieta, sino también en los elevados costos económicos y
ambientales de producción para favorecer la obtención de ciertos alimentos. El
mercado global, por su parte, también cuenta con ventajas y desventajas. Ambas
opciones se describen y contrastan a lo largo del texto, en el que se presentan
ejemplos para explicar aspectos importantes de cada perspectiva. El autor, si bien
afirma que “una transición hacia lo local es necesaria”, también considera que “no
podemos prescindir por completo del modelo global”, lo que resulta coherente
justamente con la enunciación de aspectos positivos y negativos que se desarrolla a lo
largo del texto sobre ambos modelos.
Pregunta 7
Según el texto, ¿qué diría un defensor del modelo globalista ante el
argumento de que el transporte de alimentos alrededor del mundo
implica un alto gasto energético?

A) Que el gasto se justifica por la diversidad de sabores asociados con el


consumo de alimentos de cualquier parte del mundo.
B) Que el esfuerzo necesario para producir diferentes tipos de alimentos
en una misma zona se reduce con la industrialización.
C) Que el clima extremo obliga a las personas de los climas más fríos a
consumir alimentos transportados desde lugares remotos.
D) Que el volumen de ese gasto se supera al considerar la adecuación de
ambientes naturalmente poco propicios para la producción.
Pregunta 7
Según el texto, ¿qué diría un defensor del modelo globalista ante el
argumento de que el transporte de alimentos alrededor del mundo
implica un alto gasto energético?

A) Que el gasto se justifica por la diversidad de sabores asociados con el


consumo de alimentos de cualquier parte del mundo.
B) Que el esfuerzo necesario para producir diferentes tipos de alimentos
en una misma zona se reduce con la industrialización.
C) Que el clima extremo obliga a las personas de los climas más fríos a
consumir alimentos transportados desde lugares remotos.
D) Que el volumen de ese gasto se supera al considerar la
adecuación de ambientes naturalmente poco propicios para la
producción.
Pregunta 7
Según el texto, ¿qué diría un defensor del modelo globalista ante el argumento de que
el transporte de alimentos alrededor del mundo implica un alto gasto energético?
D) Que el volumen de ese gasto se supera al considerar la adecuación de
ambientes naturalmente poco propicios para la producción.
Habilidad: relacionar interpretar

Esta pregunta nos pide inferir qué argumento utilizaría un defensor del modelo globalista
para contestar al que se presenta en el enunciado como una desventaja de este modelo. En
el párrafo 3 el autor se refiere a que, si bien hay países en los que las condiciones naturales
permiten producir una gran variedad de alimentos (como España), hay otros en los que
insistir en este empeño resulta aún más costoso que obtenerlos de lugares alejados, como
lo que ocurrió en Arabia Saudí. Así, un posible contraargumento que un defensor del
modelo globalista podría esgrimir es justamente el hecho de que el volumen de ese gasto
se supera al considerar la adecuación de ambientes naturalmente poco propicios para la
producción.
Pregunta 8
¿Cómo se puede calificar la postura del autor a partir de la forma en que
presenta la información?

A) Como práctica, porque señala una ruta concreta para abandonar el


modelo global.
B) Como parcial, porque favorece las bondades del modelo local e ignora
sus falencias.
C) Como controversial, porque critica el modelo global que se ha usado
durante décadas.
D) Como equilibrada, porque destaca el modelo local sin ignorar las
implicaciones globales.
Pregunta 8
¿Cómo se puede calificar la postura del autor a partir de la forma en que
presenta la información?

A) Como práctica, porque señala una ruta concreta para abandonar el


modelo global.
B) Como parcial, porque favorece las bondades del modelo local e ignora
sus falencias.
C) Como controversial, porque critica el modelo global que se ha usado
durante décadas.
D) Como equilibrada, porque destaca el modelo local sin ignorar las
implicaciones globales.
Pregunta 8
¿Cómo se puede calificar la postura del autor a partir de la forma en que presenta la información?
D) Como equilibrada, porque destaca el modelo local sin ignorar las implicaciones globales.
Habilidad: evaluar reflexionar

Para identificar la postura del autor sobre el tema debemos resaltar la manera en que describe las
ventajas y desventajas de los dos modelos de producción y consumo de alimentos que se comparan en el
texto: el modelo local y el modelo global. En el primer párrafo se presenta un contexto ficticio que
muestra las ventajas del modelo local (autosuficiencia y beneficios ambientales, sociales y estratégicos) y
sus desventajas (indisponibilidad de alimentos y dieta restringida). Con este ejemplo, el autor introduce el
tema señalando la complejidad implicada en el análisis, como por ejemplo ¿qué significa «local»?. De ahí
en adelante, el texto contrapone aspectos positivos y negativos de ambos modelos, recurriendo a
ejemplos concretos para explicar dichos aspectos (Arabia Saudí, España, Alemania) y, finalmente,
presenta de manera explícita la opinión del autor. : “En mi opinión, una transición hacia lo local es
necesaria, ya que no solo comporta los beneficios mencionados, sino también otros comunitarios o
nacionales, como la conservación de un sector tan estratégico como el alimentario. No obstante, no
podemos prescindir por completo del modelo global”. Al utilizar la palabra “transición”, se nos permite
pensar que el autor está consciente de que actualmente dependemos en gran medida del modelo global
y que, para alcanzar las bondades que reconoce en el modelo local, es necesario hacer un gran esfuerzo.
¿Preguntas?
Recuerda que la próxima semana continuaremos revisando
el “primer mini ensayo PAES” 😉

No olvides realizarlo en www.puntajenacional.cl

🧐🤠🤗🤯🤓

También podría gustarte