Está en la página 1de 27

1- Defina Desarrollo Sustentable.

El desarrollo sustentable es, según la teoría de los pluriestilos de desarrollo (apoyada por Enrique Leff y Carlos
Galano, entre otros), la sumatoria de múltiples estilos de desarrollo provenientes de todas las culturas y ecosistemas
–y su interrelación- que aplican un estilo de desarrollo sustentable (es decir, con una relación armónica).

Este estilo de desarrollo permite cubrir las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer las propias.

2- ¿Cómo le parece que interviene el modelo actual a nivel global de producción y consumo en el desarrollo
sustentable?

La teoría de los pluriestilos de desarrollo plantea que para lograr un desarrollo sustentable global es necesario que
exista una diferencia entre los estilos de desarrollo sostenible de las diferentes sociedades y culturas, es decir, que
los pluriestilos son necesarios. La ausencia de éstos es debida a la globalización y el modelo de consumo actual. Éstos
provocan que el estilo de desarrollo no se genere de forma armónica entre el ecosistema y la cultura, sino que es
impuesto, provocando que no sea sustentable y generando un impacto negativo tanto en el ecosistema como en la
cultura.

3- ¿Escuchó mencionar los conceptos de Obsolescencia Percibida y de Obsolescencia Programada? ¿Puede


intentar definirlos?

Obsolescencia programada: implica que algo es diseñado para ser desechado. Un dato curioso es que en la década
del 50 en EEUU los psicólogos sociales asociados a las grandes empresas estudiaban el tiempo mínimo que debía
durar un objeto para que el comprador no estuviera insatisfecho, para programar esa duración para el mismo. Ej:
celulares. Esto no solo es poco ético, sino que también es muy destructivo para el ambiente.
Obsolescencia percibida: implica convencer a los consumidores de tirar cosas que son útiles. Ej: La ropa (la empresa
de la moda). Esto también implica una gran contaminación ambiental. De hecho, una de las industrias que más daña
al ambiente es la textil.

4- El Modelo actual de Consumo, caracterizado desde la extracción – industrialización – distribución – consumo –


disposición como residuo, se caracteriza por ser un modelo lineal o circular. ¿Cuáles son sus dos falencias más
importantes?

Por un lado, desde el punto de vista físico y termodinámico, este sistema lineal que presenta el modelo de consumo
actual no tiene futuro ya que nos encontramos en un planeta finito, podría analizarse como si se pensase en los
recursos naturales no renovables en una constante que en algún momento será interceptada por la recta de
consumo (que va en aumento). Esto evidencia sus dos falencias dadas en los extremos: La extracción no puede ser
infinita ya que los recursos naturales son limitados, y no podemos tirar indefinidamente basura al ambiente porque
no le daremos el tiempo necesario a la naturaleza para realizar su proceso de degradación.

Por otro lado, además de esas dos falencias, este modelo de consumo está lleno de externalidades, por ejemplo:
compro a una fábrica más barata pero que lo cobra más barato a su producto porque tira sus efluentes al río.

5- ¿Conoce el término Economía Circular? ¿A qué se refiere?

La economía circular es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes
como la producción de desechos, cerrando los «bucles» o flujos económicos y ecológicos de los recursos.
En Alemania y Japón la interpretación de la economía circular se basa en la gestión de los residuos a través de las 3R
(reducir, reciclar, reutilizar). La idea subyacente es que el actual flujo lineal de los materiales (recurso-producto-
residuos) necesita ser transformado en un flujo circular (recurso-producto-recurso reciclado).

En el modelo lineal prima el aspecto económico por encima del social y el ambiente. Por el contrario, en el modelo
circular propone mejoras tanto para las empresas como también para los consumidores, cuidando y respetando el
medio ambiente.

6- Desde el punto de vista del Donnut de OXFAM, ¿entre qué base y qué techo se encontraría el Desarrollo
Sustentable?

La circunferencia menor está dada por una base social que hay que sobrepasar para estar en un espacio seguro y
justo para la humanidad. Esta base social está dada específicamente por 11 límites sociales que fijaron los gobiernos
en la cumbre de Río+20 en el año de 2012. Esto implica alcanzar ciertos estándares mínimos a nivel mundial en base
a:
● Agua
● Ingresos
● Educación
● Resiliencia
● Participación
● Empleo
● Energía
● Equidad social
● Equidad de género
● Salud
● Alimentación

Por otro lado, para lograr esto, no debemos pasar un techo ambiental que está dado por los límites planetarios (9
límites planetarios establecidos por Rockström en 2009). Éstos son:

● Cambio climático
● Consumo de agua dulce
● Ciclos del nitrógeno y el fósforo
● Acidificación de los océanos
● Contaminación química
● Emisión de aerosoles a la atmósfera
● Agotamiento de la capa de ozono
● Pérdida de la diversidad
● Cambios en el uso del suelo

El espacio entre ambos límites tanto el bienestar humano como el del planeta están garantizados, y en el que la
interdependencia entre ambos se respeta.

7- ¿En qué basa OXFAM su razón para ser optimista en la resolución del problema global de no alcanzarse la base
social y de estar sobrepasados algunos límites planetarios?

La OXFAM se basa en que hace falta muy poca presión sobre los límites planetarios para darle de comer lo mínimo
indispensable a toda la población terrestre, un mínimo de energía para que todo el mundo tenga luz eléctrica, y que
de esta manera se incremente el PBI mundial de manera que todo el mundo viva con 1,25 dólares diarios, el salario
necesario para los objetivos de base social.
Para lograr esto tiene que haber si o si dos cuestiones a mejorar: situarse dentro de un espacio seguro y justo para
la humanidad exige que la distribución de los ingresos y del consumo de los recursos sea más equitativa, tanto dentro
de los países como entre ellos, así como una eficiencia mucho mayor en el uso de los recursos.

Por otro lado, la clase media tiende a querer vivir como clases ricas desarrolladas europeas, esto es un problema y
ahí no podría lograrse este objetivo.

Otro punto que considera la OXFAM para ser optimista es que muchísima comida que se produce, se tira, y eso
podría utilizarse.

8- ¿Cuáles son los 3 pilares del Desarrollo Sustentable?

En la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro 1992) se plantea que la sustentabilidad tiene 3 pilares básicos:

1) Económicos: Desarrollo (no crecimiento, ya que el crecimiento implica aspirar cada vez a más) económico, limpio
desde el punto de vista ambiental y con equidad entre países y personas. Implican:
a) Desarrollo solidario de ciencia y tecnología.
b) Erradicación de la pobreza y seguridad social: La erradicación de la pobreza es básica. No hay desarrollo
sustentable con pobreza. El desarrollo sustentable no puede mantener la pobreza.
2) Sociales: Participación y desarrollo social.
a) Fortalecimiento y descentralización del Estado.
b) Democracia y ciudadanía activa: Debe haber participación ciudadana, no solo a la hora de votar a sus
gobernantes.
c) Conocimiento y preservación de la sociodiversidad cultural: No debe haber solo preservación de diversidad
biológica, sino que también debe haber diversidad cultural. (La globalización atenta contra la diversidad cultural).
3) Físicos: Sostenibilidad ambiental. Son los más tomados en cuenta por los ingenieros químicos y ambientales.
a) Preservación de biodiversidad: Desde el punto de vista de mantener la flora y la fauna (leyes de protección de
bosques nativos, etc)
b) Ordenamiento del territorio y ciudades: Cuidar de los recursos naturales reduciendo los residuos (leyes de
efluentes, de tratamiento de residuos, etc.)

9- De acuerdo al Sistema agrario actual argentino (también llamado de agriculturización), intente establecer
actores y problemáticas del mismo y relaciones, que demuestren la complejidad del sistema.

Como actores podemos identificar:

•Países importadores.
•Estado Argentino: como ente regulador de exportaciones.
•Propietarios de las tierras.
•Productores.
•Consumidores finales.
•Centros de venta final.
•Personal de transporte.
•Industrias.
•Focos urbanos cercanos a zonas agrarias.
•Productores de insumos para la industria agrícola, tales como fertilizantes, herbicidas, maquinarias y demás.
•Empresas de transporte.

Problemáticas y relaciones:
La agriculturización produjo cambios en el uso de la tierra con el fin de aumentar la producción de cultivos destinados
a la exportación. Esto trae ganancia y divisas al país pero:
•Esas ganancias son para unos pocos mientras el total de la población paga las graves consecuencia sociales y
ambientales que eso conlleva cuando no se respetan las normativas vigentes.
•Estos cambios significan una mayor degradación del suelo y contaminación del ambiente, como también la
exclusión de productores con menores recursos.
•Dentro de la problemática ambiental también se encuentran las deforestaciones y quemas masivas.
•También es notable cómo en el último tiempo, la agricultura avanzó sobre regiones que tradicionalmente no se
dedicaban a la misma, lo cual implica gran impacto en la esfera socio-poblacional.
•La constante intensificación de la producción y uso de nuevas tecnologías de forma excesiva no tiene en cuenta los
riesgos para la salud a la cual se somete a la población. El uso de fertilizantes y herbicidas se intensificó en el mundo
y se aplican en las zonas agrícolas en fumigaciones aéreas. Estos productos son arrastrados por el viento y afectan
áreas pobladas. Esto genera la aparición de graves enfermedades (tumores, infecciones, problemas respiratorios,
etc) en las personas que habitan zonas agrarias cuando no se respetan las normativas vigentes y las distancias
necesarias a los centros urbanos.
•Contaminación de napas por excesos en la utilización de productos.
•Choques de intereses (sociales, políticos, económicos, ambientales, etc.) entre los actores involucrados.

10- ¿Qué cuestiones físicas, económicas y sociales tendría en cuenta al proyectar un nuevo relleno sanitario
para la Ciudad de Rosario?

Físicas:

•Se debe contemplar la ubicación del mismo, podría ser en algún lugar aledaño a la zona urbana lo cual implica un
mayor costo del transporte de los residuos, pero nos aseguraríamos la aceptación pública y evitaremos problemas
con los ciudadanos. Además se tiene que considerar la cercanía de napas, ríos y demás cursos de agua.
•Se debe tener en cuenta la existencia de caminos de acceso (rutas, etc.) que garanticen la posibilidad de llegar al
terreno en cualquier época del año sin dificultades.
• Se tiene que definir la superficie de terreno necesaria.
• Se debe estudiar previamente la cantidad y calidad de residuos generados en el área de influencia del relleno
sanitario.
•Recopilar información y datos sobre las condiciones climáticas que puedan afectar (lluvias, vientos, etc)
•Control de gases y olores.

Sociales:

•Se debe estudiar la legislación vigente.


•Percepción del proyecto por parte de la población aledaña.
•Generación de empleo.

Económicas:

Costos:
•Inversión inicial.
•Transporte.
•Mano de obra.
•Tratamiento.
•Dados por la contratación de un privado (en caso de que exista).
•Estación de transferencia (en caso de que exista).
1- La Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24051/91, ¿es aplicable en la Provincia de Santa Fé? ¿Por qué?

No es aplicable ya que no es una ley de presupuestos mínimos por lo que su alcance no llega a las provincias. Para que
sea aplicable a la provincia de Santa Fé la misma debe adherirse mediante una ley provincial. El gobierno provincial es
responsable de los recursos naturales dentro de su territorio, por lo que tienen la libertad de legislar.

La provincia de Santa Fe no adhiere a la ley Nacional de Residuos peligrosos 24.051. La legislación provincial sobre
residuos peligrosos se encuentra en la ley 11.717 (Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable), capítulo IX y a través del
decreto provincial 1844/02 de residuos peligrosos.

2- La Ley 26331/07 Nacional de presupuestos mínimos de Protección del Bosque Nativo, ¿es aplicable en la
Provincia de Santa Fe? ¿Por qué?

Si es aplicable a la provincia de Santa Fé ya que las leyes de presupuestos mínimos incorporadas en la Constitución
Nacional en el ’94 implican una base que las provincias deben cumplir obligatoriamente.

La Ley Nacional 26.331/07 dispone la creación de una ley de “Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo” en cada una
de las provincias. Esto se realiza con el fin de llegar a una acreditación por parte de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable (SAyDS), permitiendo a las provincias el acceso a los fondos del Fondo Nacional para el
Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos, que deben repartirse en un 70% para el productor o
terrateniente que conservaba el bosque y un 30% para la generación de capacidades institucionales en los órganos
provinciales encargados de implementar y regular la ley.

3- La Ley Nacional de protección del recurso aire 20284/73 no es aplicable en la provincia de Santa Fé. ¿Qué
normativa se hubiera necesitado aprobar para que la misma sea aplicable en nuestra provincia?

La misma hubiera necesitado un decreto o una ley para que sea aplicable en la provincia de Santa Fé. Sin embargo,
cuando se presentan conflictos interjurisdiccionales (por ejemplo, los humos de las islas en Entre Ríos que llegan a
Santa Fé), la ley aplica en dichas jurisdicciones.

4- ¿Qué tipo de instrumento/norma supera o tiene un valor superior que nuestras leyes de Presupuestos Mínimos?
¿Para explicarlo de otra manera, Nuestras leyes de presupuestos mínimos deben respetar o al menos no contradecir
alguna norma de carácter internacional?

Los tratados internacionales son las normas que prevalecen sobre cualquier otra (inclusive la constitución) y no deben
transgredir en la redacción y legislación de ninguna ley o decreto, sea provincial o nacional.

5- ¿Qué es el Convenio de Basilea?

La Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más exhaustivamente de los residuos peligrosos
y otros desechos.

Cuenta con 170 países miembros (Partes) y su objetivo es proteger el medio ambiente y la salud humana contra los
efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los movimientos transfronterizos y la eliminación de los
desechos peligrosos y otros desechos.

Argentina ha ratificado dicho acuerdo mediante la ley Nacional Nº 23.922

6- ¿Qué es el convenio de Minamata?


El Convenio de Minamata es el primer acuerdo ambiental mundial negociado en el siglo XXI. Refleja un enfoque
innovador e integral y aborda la cuestión del mercurio a lo largo de su ciclo de vida, desde su extracción hasta su
gestión como desecho.

El Convenio de Minamata debe su nombre a la hermosa ciudad de Minamata en el Japón donde –a finales de los años
50– las comunidades locales sufrieron los efectos del envenenamiento por el mercurio que contaminaba las aguas
residuales industriales. Ese diagnóstico y sufrimiento siguen repitiéndose en todo el mundo. Con el Convenio de
Minamata sobre el Mercurio, la comunidad mundial recuerda las numerosas vidas perdidas a causa del
envenenamiento por mercurio y reconoce las lecciones que se han de aprender en el sector industrial. Rinde homenaje
a las víctimas que están decididas a abrazar la vida y ver cómo este Convenio protege a otras personas de correr la
misma suerte.

Argentina ha ratificado dicho acuerdo mediante la ley Nacional N°27.356.

7- ¿Qué es el protocolo de Kyoto?

El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un complejo proceso de ratificación, entró
en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente, hay 192 Partes en el Protocolo de Kyoto.

En concreto, el Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. La propia Convención sólo pide a esos países
que adopten políticas y medidas de mitigación y que informen periódicamente.

El Protocolo de Kyoto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y sigue su estructura basada en los
anexos. Sólo vincula a los países desarrollados y les impone una carga más pesada en virtud del principio de
"responsabilidad común pero diferenciada y capacidades respectivas", porque reconoce que son los principales
responsables de los actuales altos niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.

En su Anexo B, el Protocolo de Kyoto establece objetivos vinculantes de reducción de las emisiones para 36 países
industrializados y la Unión Europea. En conjunto, esos objetivos suponen una reducción media de las emisiones del 5
% en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012 (el primer período de compromiso).

En Doha (Qatar), el 8 de diciembre de 2012, se aprobó la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto para un segundo
período de compromiso, que comenzaría en 2013 y duraría hasta 2020.

8- ¿Qué es el acuerdo de París?

El Acuerdo de París es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de
la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para
el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia
sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para
firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.

Hasta el 3 de noviembre de 2016 este instrumento internacional había sido firmado por 97 partes, lo cual comprende
96 países firmantes individualmente y la Unión Europea, la cual ratificó el acuerdo el 5 de octubre de 2016. De esta
manera se cumplió la condición para la entrada en vigor del acuerdo (Artículo 21,1) al ser ratificado por más de 55
partes que suman más del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Argentina ratificó dicho acuerdo mediante la Ley No 27.270 en el año 2016.

9- ¿Qué diferencias existen entre el principio de prevención y el principio precautorio?

El principio de prevención supone que el riesgo puede ser conocido anticipadamente y que pueden adoptarse medidas
para neutralizarlo, mientras que el de precaución comprende que el riesgo de daño ambiental no puede ser conocido
anticipadamente porque no se pueden conocer materialmente los efectos a mediano y largo plazo de una acción.

El principio de prevención se basa en hechos comprobados científica y estadísticamente. En cambio, el principio


precautorio, puede accionarse sin tener tal seguridad. Es decir, la víctima de un posible daño puede ampararse en el
principio precautorio sin la necesidad de demostrar científicamente dicho daño.

10- Nombrar 2 herramientas o instrumentos de la política ambiental que figuren en la Ley 25675

● La evaluación de impacto ambiental. (instrumento administrativo)


● El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. (instrumento económico)

11- Nombra 2 que no figuren en dicha Ley.

● Huella de carbono
● Análisis del ciclo de vida de un producto

12- ¿Cuál es la Ley marco ambiental de la Provincia de Santa Fe?

La ley provincial N° 11.717 de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

13- ¿Cuál es el decreto reglamentario que reglamenta el capítulo de evaluación de Impacto Ambiental de dicha ley?

Es el Decreto No 101/03

14- ¿Cuál es el decreto que reglamenta el capítulo de residuos peligrosos de dicha ley?

Es el Decreto No 1844/02

15- ¿Por qué hay empresas de tratamiento (denominadas Operadores) de Residuos Peligrosos que son fiscalizadas
solo por la autoridad ambiental de la Provincia de Santa Fe y otros operadores de RP que son fiscalizados tanto por
la autoridad de Santa Fe como por la autoridad nacional?

Aquellos operadores de residuos peligrosos registrados en la provincia de Santa Fe y que trabajen solo dentro del
territorio que comprende a la misma estarán fiscalizados por la autoridad ambiental de la Provincia. Mediante un
convenio de reciprocidad con la Nación y otras Provincias, los operadores de residuos peligrosos registrados en la
Provincia de Santa Fe estarán habilitados a trabajar en las jurisdicciones de otros estados, bajo la fiscalización de la
autoridad de la Provincia de Santa fe como así también la autoridad Nacional y de la Provincia/as a la cual se ingresa
para realizar dicha actividad.

16- ¿A qué se le llamó La Cumbre de la Tierra?

Cumbre de la Tierra es la expresión que se utiliza para denominar las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio
ambiente y su Desarrollo. La misma se celebró en Río de Janeiro en 1992.
Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales
y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociación
mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la
sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes.

En la misma se aprobaron 3 acuerdos:

 Programa 21, el cual promueve el desarrollo sostenible.


 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en donde se definen los derechos civiles y
obligaciones de los Estados.
 Declaración de principios relativos a los bosques.
1. Definir “Impacto Ambiental”.

Es el cambio de algún parámetro durante un período de tiempo y en una determinada área, como resultado de una
determinada actividad particular. Tal cambio puede ser comparado con la situación de ese parámetro si dicha actividad
no hubiese tenido lugar. El cambio puede ser positivo o negativo y genera el impacto ambiental sobre el medio o sus
componentes.
Con medio nos referimos no solo al medio biótico sino también del medio social.

2. ¿Qué es un estudio de impacto ambiental (EsIA)? Describir sus partes principales.

Estudio técnico, de carácter interdisciplinario que, incorporado en el procedimiento de la EIA (Evaluación de Impacto
Ambiental), está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que
determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.
Sus partes principales son:
1) Definición y descripción del entorno y proyecto: para establecer las líneas de base, establecer un diagnóstico del
medio y también conocer cuáles serán las acciones que tienen probabilidad de afectar a este medio.
2) Identificación y caracterización de los impactos: de los positivos y negativos. Los impactos positivos es lo que da
justificación del proyecto. Ej: uno de los que siempre se ve es la generación de empleo. Los impactos negativos son los
que someten al proyecto a un proceso de evaluación.
3) Plan de gestión ambiental: conjunto de todas las medidas que se proponen para prevenir o minimizar los impactos
negativos.

3. ¿Qué diferencia existe entre la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)?

El EsIA es un procedimiento técnico-científico que busca identificar los impactos socioambientales que pueden ocurrir
por la realización de una determinada actividad. La EIA, en cambio, es un procedimiento administrativo que tiene como
objetivo considerar los impactos ambientales de ciertas decisiones antes de que se tomen, evaluando todas las
alternativas y eligiendo finalmente la que menor impacto genere.

La evaluación de impacto ambiental está basada en el EsIA o en otros estudios, en audiencias públicas, entre otros, y
esta evaluación lo que hace es evaluar esa identificación y caracterización de impactos que se hizo en el Estudio de
Impacto Ambiental, con el objetivo de aprobar o rechazar este Estudio.

4. ¿Cuál es el decreto reglamentario que regula la EIA en la Provincia de Santa Fe?

El decreto reglamentario que regula la EIA en la Provincia de Santa Fe es el Decreto N° 0101/03 de la ley provincial N°
11717.

5. ¿El EsIA determina si un proyecto es viable o no? ¿Por qué?

No. El EsIA es un documento técnico-científico incorporado en el procedimiento de la EIA, pero esta última es la que
determina si un proyecto es viable o no.

Durante la EIA es importante que las comunidades sean consultadas, con este fin se realizan audiencias públicas. Luego
la autoridad ambiental evalúa la calidad y suficiencia de la información presentada en el EsIA teniendo en cuenta las
opiniones de las consultas públicas para decidir si el proyecto es ambientalmente viable o no. Por lo tanto, el EsIA es
una parte primordial del EIA pero no determina la viabilidad de un proyecto.
6. ¿Para qué se utilizan las matrices en un estudio de impacto ambiental? ¿Cuáles son sus principales componentes?

Se trata de sistemas de doble entrada en los que las acciones de un proyecto se enumeran en columnas y en las filas se
ordenan los factores ambientales propensos a sufrir impactos. El cruce entre columnas y filas establece las relaciones
causa – efecto existentes. De esta manera, se pueden relacionar actividades de un proyecto con factores específicos del
medio susceptibles de ser impactados. Se utiliza para la ponderación de los impactos un número o símbolo en cada
casillero. Estos valores sólo resultan comparables entre las distintas matrices elaboradas para diferentes alternativas de
un mismo proyecto.
Sus principales componentes son:
•Las acciones que pueden causar los impactos (figuran en columnas).
•Los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impacto (figuran en filas).

7. ¿Para qué es necesario establecer la importancia absoluta y la importancia relativa de los impactos identificados
en un proyecto?

Es necesario ya que ambas proporcionan información diferente.

Por un lado, la importancia absoluta se calcula a través de una serie de parámetros y clasifica al impacto en irrelevante,
moderado, severo o crítico.

Por otro lado, la importancia relativa determina la dimensión de su contribución a la situación del ambiente, es decir
que da un orden jerárquico. Se logra a través de realizar la suma ponderada de las importancias absolutas y
atribuyéndole a cada factor un peso o índice ponderal, expresado en UIP (Unidades de importancia ponderada). Este
parámetro resulta de la distribución relativa de mil unidades asignadas al total de factores ambientales.

8. ¿Qué es un Plan de Gestión Ambiental? ¿Qué representa un PGA dentro de un EsIA? ¿Qué debe incluir un PGA?

Luego de presentar el Estudio de Impacto Ambiental y posteriormente la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) la obra
puede comenzar a llevarse a cabo y eventualmente puesta en marcha. Durante su funcionamiento se debe presentar
un Informe Ambiental de Cumplimiento para verificar que el impacto no es superior al esperado en el Estudio y
Evaluación de Impacto Ambiental. A partir de una auditoría a este, puede surgir la necesidad de actividades correctivas,
por lo que se exigirá la aplicación de un Plan de Gestión Ambiental en la actividad correspondiente.

El PGA constituye un conjunto de planificaciones y acciones correctivas para mitigar, disminuir y/o prevenir los impactos
ambientales producidos por la actividad. El PGA debe incluir: un plan de monitoreo, un plan de mitigación, un plan de
contingencias y finalmente, medidas correctivas.

9. ¿Cuál es la diferencia entre una EIA y una Auditoría Ambiental?

La principal diferencia es que la Evaluación de Impacto ambiental es un informe que se debe desarrollar y presentar
antes de comenzar el desarrollo de las actividades (construcción y posterior puesta en marcha), mientras que la
Auditoría Ambiental se lleva a cabo durante el funcionamiento de la actividad, con una periodicidad (dependiendo de si
se requirió previamente un PGA) y con el objetivo de renovar el certificado de aptitud ambiental obtenido previamente,
1- ¿Cómo definiría conceptualmente “residuo”?

Podemos definir residuos como un elemento o sustancia proveniente de alguna actividad, que no posee valor
verdadero para los dueños del mismo (por lo tanto, conviene que sea desechado o tratado, dependiendo del caso y
legislaciones locales). Por lo tanto, la definición de residuos a veces es algo relativo al valor que le da quien los genera
o utiliza.

Dentro de las sociedades más desarrolladas y a partir de un muy alto nivel de consumo, la generación de residuos es
más alta, por lo que es una cuestión económica para quien los genera.

2- ¿Puede ensayar una clasificación de los residuos sólidos en general?

Los residuos no pueden ser clasificados en general de una manera, ya que la clasificación va a depender de cuál es la
importancia que se le dé a la gestión de residuos, y cómo ésta se dé en esa zona. Por ejemplo, de nada serviría clasificar
a los residuos en compostables y no compostables si luego no podrán ser tratados en una planta de compostaje.

3- ¿Puede ensayar una clasificación de los residuos sólidos urbanos en particular?

La clasificación de residuos urbanos depende de la gestión y su enfoque.

Una de las clasificaciones más útiles para los residuos sólidos urbanos es su capacidad de biodegradarse. Esto es útil
para decidir que hacer con cada clasificación: por ejemplo realizar algún tipo de compost con los residuos orgánicos y
disponer de otro forma los inorgánicos (quizá realizando otra clasificación sobre los mismo, como peligroso o no
peligroso).

· Residuos orgánicos: Son aquellos que son biodegradables, por lo que tienen la característica de poder desintegrarse
o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Incluyen restos de comida, cáscaras de
frutas y verduras, telas naturales y residuos procedentes de la poda de plantas. Estos desechos pueden recuperarse y
utilizarse para la fabricación de un fertilizante eficaz y beneficioso para el medio ambiente.

· Residuos inorgánicos: Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente debido a
que son desechos de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural; sin embargo, si
alguno de estos tiene la posibilidad de descomponerse, esta tarda demasiado tiempo. Los residuos domiciliarios
orgánicos provienen de minerales y productos sintéticos. Algunos ejemplos son: metales (latas, chatarra), envases de
plástico, vidrios, cristales, cartones plastificados, pilas, textiles y materiales tóxicos derivados de productos de limpieza.

4- Existen para los residuos varias clasificaciones diferentes? ¿Por qué?


Como se mencionó anteriormente, los residuos son clasificados en función de cómo serán gestionados y de las
características de los mismos. Para distintos municipios pueden presentarse diferentes clasificaciones.

5- ¿Cuáles son las etapas básicas de la gestión de un RSU domiciliario? Esquematizar


Etapas básicas de la gestión de RSU domiciliarios:
1. Generación.
2. Disposición inicial.
3. Recolección y compresión.
4. Transporte.
5. Disposición final.

6- La separación, recuperación, reciclaje y valorización (tratamiento) de RSU, hace que la Gestión de los RSU
disminuya su costo? ¿Por qué?

No lo compensa ya que es muy costoso de realizar y mantener. Por otra parte, hace que el costo ambiental disminuya,
ya que al realizar más acciones que disminuyan el impacto “ganamos” más.

7- ¿Por qué etapa está dado normalmente el costo de la gestión de RSU en la mayoría de las localidades en
Argentina?

En aquellas localidades que no cuentan con relleno sanitario y utilizan basural a cielo abierto, el costo de la gestión
está dado por la etapa de recolección. Dentro del mismo encontramos el costo del transporte, mano de obra y
mantenimiento de camiones, entre otros.

El hecho de que el costo de la gestión de RSU no incluya la disposición final es porque el uso de basurales a cielo abierto
es económico. Pero aparecen externalidades, la sociedad debe pagar los efectos negativos de utilizar este tipo de
disposición final; como los malos olores, la invasión de roedores, accidentes automovilísticos causados por los humos
generados por los incendios de los residuos acumulados en los basurales, etc.

8- ¿Qué es un relleno sanitario?

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos, en el cual se pretende minimizar el impacto
ambiental generado por los mismos. Consta de una fosa con un fondo protegido donde la basura es enterrada en
capas, recubierta con tierra, arcilla o algún material adecuado para controlar olores y gases generados, y comprimida
con el fin de disminuir su volumen.
9- Dar 5 diferencias entre un relleno sanitario y un basural a cielo abierto

Relleno sanitario Basural a cielo abierto

Minimiza el impacto ambiental de Peligrosos para la salud pública y para el ambiente

la disposición final de residuos

Posibilita el reciclaje, reduciendo su volumen. Intensifica la contaminación ambiental debido

a la quema incontrolada de residuos acumulados

Genera nuevos empleos para personal capacitado Perjudica la salud de los vecinos debido a malos olores
en tareas relacionadas al manejo de residuos y generación de gases. Además, daña la flora
y fauna de la zona

Hay un control del drenaje de líquidos acumulados No existe ningún tipo de control, contaminando
con el fin de evitar la contaminación de aguas
indiscriminadamente el suelo y el agua
subterráneas.

Se realizan estudios (topográficos, de En cuanto a la elección del terreno, se utilizan lugares


mecánica de suelos, se recaba información previa)
para realizar el proyecto disponibles sin ningún tipo de estudio.

10- ¿Es sustentable bajo la economía clásica la recuperación y el reciclaje de materiales de los RSU?
No es rentable bajo el punto de vista de la economía clásica ya que se generan costos (tratamiento de los residuos,
manipulación, transporte, etc.) que son mucho mayores que el “beneficio” (me sale más barato hacer un producto con
material virgen que tratar una cierta cantidad de residuo para hacerlo con material reciclado).

11- ¿Qué debe realizarse principalmente en un relleno sanitario con las aguas pluviales con respecto al lixiviado?
Las aguas pluviales no deben alcanzar el líquido lixiviado porque representaría un mayor costo a la hora del tratamiento
del mismo (se debe procesar un mayor volumen de líquido). Por lo tanto, el lugar donde se almacena el lixiviado debe
estar al resguardo de la lluvia.

12- Ensaye un diagrama con los elementos de un sistema Residuo Sólido Urbano en una ciudad y su estructura
(interrelaciones entre los elementos)
1- Establecer qué diferencia existe entre los conceptos de emisión, inmisión y calidad de aire.

Emisión: cantidad de contaminante que una fuente emite a la atmósfera durante un período de tiempo. Luego de esto
en la atmósfera se dan diferentes procesos químicos hasta que el contaminante llega a un receptor.
Inmisión: cantidad de contaminante que luego del proceso de dispersión / modificación dado en la atmósfera, llega y
afecta a un receptor (pudiendo este receptor ser un ser humano, una planta, un animal, o un objeto inanimado).
Calidad de aire: Se define como la sumatoria de las inmisiones a las cuales está expuesto el receptor.

2- ¿Cuándo una sustancia presente en el aire se considera un contaminante?

Una sustancia es considerada un contaminante cuando está presente en el aire en una concentración, durante un cierto
tiempo o frecuencia, que pueda causar un efecto negativo sobre la salud humana, los vegetales, animales o bienes
materiales de interés.

3- ¿Qué diferencia existe entre un contaminante primario y uno secundario?

Contaminante primario: se emite directamente, se encuentra en la atmósfera de la misma forma que se emitió.
Contaminante secundario: se presentan luego de darse alguna transformación entre contaminantes primarios o
contaminantes primarios y componentes naturales.

4- ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminantes primarios?


Existen fuentes naturales, ya que el aire siempre ha tenido contaminación, por ejemplo, para el CO (oxidación del CH4
que se genera por la degradación de la materia orgánica, degradación y crecimiento de la clorofila, etc).

Cuando se habla de contaminación de aire nos importan las fuentes antropogénicas (lo que producimos nosotros) ya
que son bien localizadas y tienen tasas de emisión elevadas, por lo tanto, habrá alta concentración de contaminantes.

Analizando las fuentes de CO, NOx (NO + NO2) e hidrocarburos, las principales son:

 El transporte.
 Las fuentes estacionarias de combustión de combustibles fósiles.
 La industria.
 La quema de residuos sólidos.

5- ¿Qué variables afectan la dispersión de contaminantes?


A grandes rasgos, son los factores climáticos y geográficos, pudiendo nombrar más específicamente:

 El viento, que favorece la dispersión. Generalmente, aleja a los contaminantes de la fuente.


 La humedad. Puede generar nieblas.
 El gradiente de temperatura negativo, que provoca el movimiento convectivo vertical, y si se invierte, aumenta
la concentración de inmisión.
 Las características geográficas del terreno. Ej: Árboles desfavorecen la dispersión, pero los terrenos amplios la
favorecen.

6- ¿Para qué sirve un inventario de emisiones? ¿Qué información debe contener para el caso de fuentes
estacionarias?

Es una base de datos que expresa la cantidad de emisiones que surgieron de las fuentes que existen en un área y período
de tiempo determinados.
Objetivos de la elaboración de un inventario de fuentes y emisiones:
 Conocer la distribución espacial de las fuentes de contaminación atmosférica.
 Determinar los contaminantes de mayor importancia generados en cada zona de la ciudad (identificar los
puntos más susceptibles)
Éste debe contener qué tipo de contaminante es (según las clasificaciones), los conductos por los cuales son emitidos,
su caudal, y si estamos hablando de fuentes estacionarias, la ubicación geográfica de éstas fuentes. Estos datos se
obtienen de las bases de datos y solicitando información a las empresas.
Además, existe un organismo que debe fiscalizar las mediciones que se hagan respecto a la calidad y emisión de aire.

7- ¿Qué es un modelo de dispersión atmosférica? ¿Qué información puede proporcionar?

Es un modelo matemático que simula el proceso de transporte y dispersión en el espacio. Se cargan las diferentes
fuentes emisoras y el modelo devuelve las concentraciones de inmisión en diferentes puntos (a diferentes distancias
de la fuente). Estas concentraciones son estimadas, teóricas. La calidad del modelo depende de la complejidad de la
simulación.

Los datos a aportar al modelo son:

 De la fuente: caudales, temperatura, altura de la chimenea, cañería, etc.


 De los fenómenos meteorológicos y geográficos: temperatura, etc.
 De los receptores: ubicaciones, distancia a la fuente, elevación del terreno, etc.

Objetivo de la elaboración de modelos de difusión atmosférica: Contar con un sistema de alarma para la contaminación
atmosférica, y así poder alertar con suficiente anticipación acerca de los riesgos de contaminación elevada, en
circunstancias meteorológicas desfavorables, y de que esta contaminación se extienda sobre zonas determinadas de
terreno; de esta forma es posible tomar medidas antes de que se alcancen niveles peligrosos.

8- ¿Qué es un sistema de monitoreo de aire?


Es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua concentraciones de
sustancias presentes en el aire en un lugar establecido y durante un tiempo determinado.

Objetivos:

 Determinación de la distribución geográfica de la contaminación.


 Determinación de las tendencias de la contaminación atmosférica.
 Cumplimiento de las normas de calidad del aire.
 Información a la población sobre la calidad del aire.
 Evaluar las políticas desarrolladas para mejorar la calidad del aire.

9- Describir las etapas que conforman una Estrategia de Monitoreo Atmosférico de aire. ¿Cuál de ellas es
la más importante? ¿Por qué?

Estrategia de monitoreo:
1- Definición de los objetivos: Es la etapa más importante ya que es la que adecúa la estrategia a las necesidades del
monitoreo y define el resto de las etapas.
2- Definición de los parámetros ambientales (climatológicos, geográficos, etc.)
3- Definición de número y sitios de monitoreo.
4- Determinación de tiempos de muestreo: cuanto se va a durar el programa, y el tiempo cada cuanto se toma una
muestra (la frecuencia de muestreo). También, cuánto dura la toma de muestra. Está muy ligado a la legislación
ambiental.
5- Selección de equipos y técnicas de análisis.
1. Estando la superficie de nuestro planeta cubierta por agua en aproximadamente el 75%, ¿por qué entonces se
dice que este recurso es escaso?

El agua se considera un recurso escaso porque los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie de nuestro
planeta y contienen el 97% del agua de la Tierra (agua salada no apta para consumo como tal). Tan sólo el 3% del agua
existente es dulce, lo que la convierte en un recurso esencial escaso en determinadas áreas, bien en cantidad o en
calidad. Además, la mayor parte del agua dulce se encuentra en forma de hielo y en agua subterráneas, lo cual
disminuye el porcentaje de agua fácilmente aprovechable para los usos humanos, siendo este sólo el 0.0003%.

2. En la normativa de nuestro país, ¿existe una ley de presupuestos mínimos con el objeto de proteger el recurso
agua?

Si, la Ley 25688. En dicha ley se establecen los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas,
su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas. Cuenca hídrica superficial. Comités de cuencas hídricas.

3. ¿Existe normativa específica con fuerza de Ley en la Provincia de Santa Fe?

Si, la Ley de Aguas de Santa Fe, Ley Nº 13740.

4. ¿Quién/es la autoridad de aplicación de la Ley de Aguas en Santa Fe?

La Ley de Aguas de Santa Fe tiene aplicabilidad compartida entre el Ministerios de Vivienda, Infraestructura y Servicios
públicos y el Ministerio de Medio Ambiente.

5. ¿En función de qué factor se seleccionan los estándares de calidad de agua?

En función del uso que se le dará al agua. Algunos pueden ser:

 Potable o consumo.
 Fines recreativos.
 Ganadería/ agricultura.
 Riego.

6. La problemática de la inundabilidad en el medio urbano está dada por la conjunción de 2 conceptos, uno es la
amenaza y el otro la vulnerabilidad. Explique con qué factor/es está relacionado la amenaza y con qué factor/es
está relacionada la vulnerabilidad.

El riesgo normalmente está dado por la multiplicación del factor de la amenaza y el factor de la vulnerabilidad ya que
aumentando cualquiera de estos dos factores, aumenta el riesgo.

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐴𝑚𝑒𝑛𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑣𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones
u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,
trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad y la
frecuencia. Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen
susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
La amenaza está relacionada con asociada a la cantidad de agua caída, a fenómenos naturales, por eso esto tiene que
ver con el cambio climático. La vulnerabilidad en cambio, está relacionada con las actividades humanas.

7. ¿Por qué fue construida la llamada Presa del Ludueña?

Está hecha para disminuir la vulnerabilidad. Se hizo en función de las grandes lluvias que afectan la zona de rosario. Es
una pared con un agujero chico. Ésta tiene como objetivo que el agua no pase toda junta, por lo que es un retardador,
no un reservorio de agua, porque éste lo que haría es acumular toda el agua de lluvia que se da sobre todo el Oeste
de Rosario. Lo que hace es retardar, acumularla en un momento e ir largándola despacito, de manera que no se
provoquen inundaciones.

Inicialmente, el arroyo Ludueña era un cause que desembocaba en el Paraná. Sin embargo, se decidió urbanizarlo, por
lo que se hicieron caños para que el arroyo, en una zona, pase por debajo de la tierra por dentro de éstos. Sobre esto,
se construyeron diferentes estructuras.

Esto está todo bien cuando nos encontramos en épocas normales, pero ante crecientes extraordinarias que van más
allá del tema de la soja y del desmonte producido en la zona, sino que están relacionados con el cambio climático, una
vez que los conductos están llenos, en lugar de pasar por abajo (por los caños), el agua pasa por arriba (por la calle,
donde se urbanizó).

En 1996 se dio una terrible inundación, entonces ahí se hizo el retardador, la presa de Ludueña, para evitar que esto
vuelva a suceder.

Entonces esta gran obra de infraestructura (de caños) se hizo con el objetivo de ganar tierras para urbanizar, pero al
mismo tiempo se aumentó la vulnerabilidad, y como riesgo es igual a amenaza x vulnerabilidad, cuando viene la
amenaza que son grandes lluvias, frente a una gran vulnerabilidad, aumenta el riesgo.

8. En la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de un loteo se debe presentar obligatoriamente el “uso
conforme de suelo” y por otra parte un estudio de impacto hídrico. Con respecto a este último responda lo siguiente:

a. ¿Qué profesional lo elabora?

Un profesional de la Ingeniería Civil, en Recursos Hídricos o Hidráulica, matriculado en el Colegio de Profesionales de


la Ingeniería Civil y lo evalúa el ministro de infraestructura y transporte.

b. ¿Qué dos cuestiones básicas toma en cuenta dicho estudio de impacto hídrico?

Las dos cuestiones básicas que se toman en cuenta en este estudio de impacto hídrico son:

1. Analiza la inundabilidad, estudiando la zona: muestra que las condiciones actuales con una recurrencia de 50 años,
este loteo no está en zona inundable. Las zonas inundables se determinan en función de las recurrencias. ¿Qué es una
recurrencia? Se busca la tormenta con mayor cantidad de agua caída en 50 años. Cuanto mayor es la recurrencia más
restrictivos son los valores.

2. Que un loteo no esté en zona inundable no quiere decir que sea aprobado, porque para aprobarse lo que hace el
ingeniero hidráulico es hacer un balance hídrico, con recurrencia de 50 años, ante una lluvia determinada, cuál es el
aumento del agua escurrida. La diferencia del escurrimiento entre antes y después de la construcción, es el incremento
superficial, y se debe hacer un pozo antes de que se pase al terreno vecino, una pileta (aunque en realidad no es una
pileta, es un retardador porque tiene una salida). Para hacer esto el ingeniero tiene en cuenta cómo se mueve el agua.
c. ¿cuál es el fin de los retardadores?

Los retardadores pluviales son dispositivos que contribuyen a bajar los caudales máximos y extender el período de
tiempo en el que el agua de lluvia llega al sistema de desagües, para evitar anegamientos.

9. ¿Qué normativa en la Provincia de Santa Fe toma en cuenta la calidad de los efluentes?

Esta normativa es la Resolución N° 1089/82 que establece el Reglamento para el Control del Vertimiento de Líquidos
Residuales.

10. ¿En función de qué 2 parámetros se seleccionan los límites máximos permitidos de sustancias en un efluente
industrial?

Depende de la distancia del volcamiento del efluente y la toma aguas abajo de agua más cercana (D), y si la distancia
es mayor a 8km también depende del coeficiente de dilución (d)

11. Que ley regula en la provincia el agua potable y los desagües cloacales?

Esta es la Ley Provincial N° 11.220 de Prestación y Regulación de los Servicios Sanitarios.

12. Esquematizar mediante un balance de masas cualitativo (representado por grosor de flechas) que represente
el agua caída por lluvia y sus distribuciones en infiltración, evapotranspiración y escurrimiento superficial, en un
antes y después las siguientes situaciones:
a. Agua caída por lluvia sobre un bosque nativo previamente y posteriormente a los fenómenos que origina el
cambio climático
b. Agua caída por lluvia sobre un bosque nativo que luego se desmonta producto del corrimiento de la frontera
agrícola
c. Agua caída por lluvia sobre un bosque nativo que luego se desmonta con fin de urbanización
d. Agua caída por lluvia sobre un bosque nativo que luego se desmonta con fin de urbanización, previamente y
posteriormente a los fenómenos que origina el cambio climático

a - Agua caída por lluvia sobre un bosque nativo previamente y posteriormente a los fenómenos que origina el cambio
climático:
Frente a la desaparición de vegetación, la
permeabilidad del suelo se ve modificada,
disminuyendo la infiltración, y además hay carencia
de evapotranspiración, siendo la principal
evaporación la superficial. De esta manera
aumenta el caudal de agua por escurrimiento.

b - Agua caída por lluvia sobre un bosque nativo


que luego se desmonta producto del corrimiento de la frontera agrícola:

En este caso, el “después” es el terreno donde estaba el


bosque nativo, que fue deforestado debido al avance de
la frontera agrícola. Aquí se da una gran
impermeabilización del suelo (no tanto como con el
cambio climático) debido a los monocultivos y a la
compactación por la circulación de maquinaria pesada.
Es por esto que nuevamente predomina el escurrimiento
superficial. En esta situación, aunque se presenta una
pérdida de evapotranspiración por una disminución en el
volumen de la vegetación presente, ésta no se pierde
totalmente ya que la vegetación nativa es reemplazada
por los cultivos que ayudan con la transpiración.

Además, como se mencionó anteriormente, la pérdida de permeabilidad no es tanta como con el cambio climático.
Por todo esto se concluye que la evapotranspiración y la infiltración consisten en caudales similares.

c - Agua caída por lluvia sobre un bosque nativo que luego se desmonta con fin de urbanización.

Aquí se presenta un caso similar al anterior, aunque el


“después” consiste en un área urbanizada. A pesar de que
estos sectores están principalmente cubiertos de
edificaciones y pavimento, presentan pequeños sectores con
vegetación (plazas, parques y veredas con árboles) y la única
posibilidad de infiltración que existe se presenta en estos
sectores, es por esto que el caudal de infiltración es
prácticamente nulo. La evapotranspiración consiste en la
suma de la transpiración a través de la escasa vegetación y la
evaporación directamente desde la superficie, es por esto
que al igual que la infiltración, es poca. Debido a estas dos
situaciones, la mayor salida hídrica es por escurrimiento
superficial. Además, estos sectores urbanos están
generalmente diseñados para evitar la acumulación de agua (inundaciones) gracias al uso de pendientes y
alcantarillado. Esto también contribuye a la escasa evaporación superficial.
d - Agua caída por lluvia sobre un bosque nativo que luego se desmonta con fin de urbanización, previamente y
posteriormente a los fenómenos que origina el cambio climático.

Este caso es prácticamente idéntico al anterior, ya


que uno de los principales efectos del cambio
climático sobre las rutas del agua es la pérdida de
vegetación y la impermeabilización de los suelos, y
los sectores urbanos son básicamente
impermeables (escasos terrenos libres debido a la
pavimentación y edificación) y la vegetación es
escasa. La gran diferencia consiste en la pérdida de
vegetación, lo cual disminuye la
evapotranspiración. Nuevamente el principal
caudal de salida de agua es el escurrimiento
superficial.

13. ¿Qué es DBO? ¿Cómo se determina? ¿Cuál es la diferencia entre DBO y DQO?

Demanda Biológica de Oxígeno: Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que
contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir propiamente el grado de contaminación.

Determinacion: El objeto del ensayo consiste en medir la cantidad de oxígeno diatómico disuelto en un medio de
incubación al comienzo y al final de un período de cinco días, durante el cual la muestra se mantiene al abrigo del aire,
a 20°C y en la oscuridad, para inhibir la eventual formación de oxígeno por las algas mediante la fotosíntesis. Las
condiciones de la medida, en las que el agua a estudiar está en equilibrio con una atmósfera cuya presión y
concentración en oxígeno permanecen constantes, se acercan así a las condiciones reales de la autodepuración de un
agua residual.

Los límites de DBO y DQO para el desagüe conducto pluvial abierto o cerrado dependen de dos factores: La distancia
a las instalaciones de toma (D) (cuando es mayor a 8 km, el valor es fijo) y la Dilución (d).

DQO: Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser
oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Aunque este método
pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de
sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en la
medida.

El valor obtenido es siempre superior a la demanda biológica de oxígeno (aproximadamente el doble), ya que se oxidan
por este método también las sustancias no biodegradables.

14. ¿ Cuál es la huella hídrica de la carne vacuna? (numérica)


La huella hídrica de la carne vacuna es 15400 l/kg.

15. Describir las huellas hídricas (azul, verde y gris) de la carne vacuna

Huella Hídrica Azul: Representa el agua consumida por la vaca

Huella Hídrica Verde: corresponde al alimento de la vaca (el pasto que consumen)

Huella Hídrica Gris: Es la cantidad de agua necesaria para diluir los efluentes para que la concentración del
contaminante (en este caso dbo) baje hasta la concentración normal del conducto pluvial donde se vierte.

Ej:

Para un frigorífico que faena 1000 cabezas por día. El caudal de efluente es de 1m3/cabeza. O sea, se tendrá un caudal
de 1000 m3/día.

Si estamos trabajando con tratamiento de efluentes podemos decir que la concentración máxima admisible del
efluente en DBO es de 50 mg/l, y la concentración estándar se puede suponer n 5 mg/l (en DBO).

Entonces la huella hídrica gris es de 9000 m3/día.

Si considero sin tratamiento la huella hídrica gris será mucho mayor. Sin tratamiento podemos considerar una
concentración del efluente de 3 kg/ m3:

Teniendo en cuenta que una vaca tiene aproximadamente 400 kg y que la huella hídrica de la carne de ganado vacuno
es 15.400 litros/kg (media global), por vaca se genera un gasto de:

Para tratar 1000 cabezas de vaca (con tratamiento de efluentes) se emplean 9000000 l/día, entonces, para tratar una
cabeza de vaca necesitamos:
Por ende, si 6160000 litros implican el 100% de la huella hídrica, la HHG corresponderá a:

En caso de que no haya tratamiento de efluentes:

16. ¿Qué diferencia existe entre una norma de calidad de agua y una norma de control de la contaminación o de
efluentes?

La Norma de Calidad de Agua establece los requisitos básicos a los cuales debe responder el agua suministrada en los
servicios para consumo humano y para todo uso doméstico, independientemente de su estado, origen o grado de
tratamiento. Su objetivo es proteger la salud pública mediante el establecimiento de los niveles adecuados o
máximos que deben tener los componentes del agua que pueden representar un riesgo para la salud y para la
preservación de los sistemas de abastecimiento de agua. Por otro lado, la Norma de Control de la Contaminación o
de Efluentes establece las condiciones a que deberá ajustarse el proyecto cuyos líquidos residuales requieran un
tratamiento previo para alcanzar las condiciones de vuelco aceptables para su descarga a los cuerpos receptores.
Modelos de examen

Parcial GSUS 2018:

1) La base de la teoría del donut de OXFAM está Dada por:

- Los límites planetarios de rockstrom


- Límite sociales prioridades de los gobiernos de Río+20
- Cambios uso de suelo
- El cuidado para las generaciones futuras.

2) Nombrar dos límites planetarios que hayan sido sobrepasados en la actualidad

3) Definir contaminante primario. Dar tres ejemplos.

4) Un contaminante secundario se define como:

- Aquel que proviene de la rx qca entre el NOx y el CO


- Aquel que se encuentra en el aire de la misma forma en que fue emitido
- Aquel que se forma en la atmósfera por rx de contaminantes primarios

5) Dar tres diferencias entre relleno sanitario y basural a cielo abierto

6) La separación en origen de los RSU - Disminuye los costos del GIRSU - Aumenta el costo del GIRSU - No hace variar
el costo del GIRSU - Puede aumentar como disminuir dependiendo del GIRSU

7) ¿A qué se refiere “Determinación de parámetros ambientales” en un sistema de monitoreo de calidad de aire?


Dar dos ejemplos.

8) La ley 24051 de Residuos peligrosos aplica en Santa Fe? ¿Por qué?

9) La ley 26331 sobre Presupuestos Mínimos para Bosques Nativos, ¿aplica en Santa Fe? ¿Por qué?

10) Nombrar cinco principios ambientales determinados en la Ley 25675. Explicar uno.

11) Esquematiza el impacto del desarrollo urbano sobre los excedentes hídricos y las inundaciones

12) Defina Huella Hídrica y Huella Hídrica Gris

13) - Qué es un impacto ambiental? - Cuál es el decreto que regula la EIA en Santa Fe? - Cuál es la diferencia entre
EIA y auditoría ambiental? - Para que se utilizan las matrices en una EIA? ¿Cuáles son sus principales componentes?

Recuperatorio GSUS 2018:

1) El techo de la teoría del donut de OXFAM está Dada por:

- Los límites planetarios de rockstrom

- Límite sociales prioridades de los gobiernos de Río+20

- Cambios uso de suelo

- El cuidado para las generaciones futuras.

2) Nombrar dos bases sociales establecidas por los gobiernos de Río+20. Nombrar dos límites planetarios que hayan
sido sobrepasados en la actualidad

3) Definir contaminante primario. Dar 3 ejemplos.


4) Esquematice las etapas básicas del GIRSU. ¿Cuál es la etapa de mayor costo en las ciudades más pequeñas de
Argentina? ¿Cuál es la etapa de mayor impacto ambiental?

5) ¿A qué se refiere “Determinación de parámetros ambientales” en un sistema de monitoreo de calidad de aire?


Dar un ejemplo.

6) La ley 24051 de Residuos peligrosos aplica en Santa Fe? ¿Por qué?

7) La ley 26331 sobre Presupuestos Mínimos para Bosques Nativos, ¿aplica en Santa Fe? ¿Por qué?

8) Dar tres herramientas para la gestión ambiental que figuran en la Ley 25675

9) Esquematiza el impacto del desarrollo urbano sobre los excedentes hídricos y las inundaciones.

10) - Que es un impacto ambiental? - Cuál es el decreto que regula la EIA en Santa Fe? - Cuál es la diferencia entre
EIA y auditoría ambiental?

Parcial 2020 1er cuatrimestre:

1- MARCO LEGAL AMBIENTAL

a- La Ley 26639/10 de Presupuestos mínimos de Protección de Glaciares, es aplicable en Pcia. de Santa Fe? ¿Por qué?
b- La Ley n° 20284/72 Ley Nacional de Protección del recurso aire, es aplicable en Pcia. de Santa Fe? ¿Por qué?

c- Nombrar 3 instrumentos de la Política y Gestión Ambiental que se citen en la Ley Gral. del Ambiente N° 25675.
Nombrar también un instrumento que no se cite en dicha Ley.

2- DESARROLLO SUSTENTABLE

a-Si nos referimos al Modelo de Desarrollo Sustentable del DONUT de OXFAM, el techo de dicho DONUT (es decir la
circunferencia exterior) está dado por (escribir en la hoja de parcial la/s respuesta/s correctas):

 Los límites planetarios establecidos por Rockstrom.


 Los límites sociales prioridades de los gobiernos en Río+20.
 Los cambios en el uso del suelo.
 El cuidado de las generaciones futuras.
 el cambio climático y la pérdida de biodiversidad

b- Nombrar 1 base social de las establecidas por los gobiernos en Río +20 que ya no esté alcanzada en la actualidad.

3- EIA

Determinar la Importancia Relativa para cada uno de los impactos que se muestran en la tabla. Escribir
la respuesta en la hoja de examen. Establecer conclusiones.
Acción N° 1 del proyecto

Factor UIP Importancia Absoluta Importancia Relativa


Aire (Material Particulado) 50 -23
Suelo (Residuos Sólidos) 30 -27
. .
. .
Total del Ambiente afectado 1000

b- ¿Qué debe incluir un Plan de Gestión Ambiental dentro de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)?

4- PROBLEMAS AMBIENTALES ASOCIADOS AL RECURSO AGUA


a- Qué normativa en Provincia de Santa Fe toma en cuenta la calidad de los efluentes?
b- En función de qué 2 parámetros se seleccionan los límites máximos permitidos de sustancias en un efluente
industrial?
c- Qué dos cuestiones básicas toma en cuenta el Estudio de Impacto Hídrico de una urbanización?

5- PROBLEMAS AMBIENTALES ASOCIADOS AL RECURSO AIRE

a- ¿Cuándo una sustancia presente en el aire se considera un contaminante?


b- ¿Qué diferencia existe entre un contaminante primario y uno secundario?
c- ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminantes primarios?

También podría gustarte