Está en la página 1de 63

Subtipos textuales de la

escena.
•La escena es un tipo textual propio de las artes
visuales, como el retrato, el paisaje, la alegoría,
la alegoría simbólica, el objeto denotado o
connotado, la imagen autorreferencial y otras
variantes tipológicas.

•La escena es la representación de una acción


que puede tener lugar en un espacio
claramente determinado o en un espacio
neutro. En esa acción pueden participar uno o
varios personajes, algunos de ellos pueden
constituir verdaderos retratos, pero en el
conjunto no es tan importante el personaje,
como la representación de la acción misma.

•En tanto la escena representa o capta una


acción específica (huir, escribir, descansar, leer,
etc.) constituye un tipo visual narrativo.
La escena
•La escena se le puede clasificar por su
relación con ciertos contextos y temas en:
•Escena de costumbres,
• Escena mitológica,
•Escena religiosa,
•Escenas históricas,
•Etc.
•Hay escena que forma parte de una
narración más extensa (literaria,
cinematográfica, etc.), puede tratarse de una
escena que forma parte de un hecho o relato
histórico, de una acción que se parodia,
denuncia o que involucra una crítica social,
puede tratarse de una escena fantástica,
incluso de una escena alegórica en la que
participan personificaciones de conceptos,
una escena amorosa, cotidiana, intimista, etc.
• Cada una de ellas constituye un subtipo.
Escena histórica
Escena costumbrista
Escena costumbrista
Escena costumbrista laboral
• El subtipo textual de la escena de costumbres ilustra hechos cotidianos
en determinada época y contexto.

• El subtipo textual de la escena mitológica ilustra un acontecimiento que


forma parte de un mito o de una narración mitológica.

• El subtipo textual de la escena religiosa ilustra un acontecimiento de la


historia de la tradición religiosa o de algún personaje religioso, que en la
tradición occidental refiere a la tradición judeo-cristiana, pero que puede
también referir a otras religiones muy distintas.

• El subtipo de la escena literaria ilustra parte de una narración de un


texto literario, pero todo tipo de narración es susceptible de ser
representada en una obra visual, la historia que involucra una ópera, un
ballet, un guión, etc. En cuyo caso deberá señalarse que se trata de una
escena operística, de ballet, de guión teatral o cinematográfico, etc.
Escena costumbrista familiar
Escena costumbrista laboral
• El subtipo de la escena narrativa histórica ilustra un hecho que
forma parte de un acontecimiento histórico.

• También se puede representar una acción que constituye una


parodia de otra u otras, una acción que involucra la denuncia de un
hecho o una crítica social específica.

• Hay otros tipos de escenas, como la escena erótica, la escena


bélica o de combate y guerra, así como escenas fantásticas, bien
sea porque los personajes que participan en ella son fantásticos,
porque la acción misma que se representa lo es, o porque el
escenario contribuye a producir el efecto de fantasía u onirismo.

• Estas clasificaciones son meramente temáticas y algunas escenas


pueden pertenecer a más de un subtipo, por ejemplo, ser escenas
de combate y al mismo tiempo escenas históricas.
Escenas literarias
Tipo textual: escena
Subtipo: escena mitológica
•En la escena mitológica se representa una de las acciones o
anécdotas que forman parte de una tradición mitológica.
Identificarlas involucra conocer dicha tradición.

La escena mitológica no representa el mito en su totalidad,


suele representar sólo parte de una de las anécdotas de dicho
mito, una de sus acciones, es la cadena de acciones la que
nos ofrece el relato o la narración que involucra la tradición
mítica.

En algunas ocasiones, la escena representada posee


características que permiten identificar claramente la fuente
de la tradición mítica que se representa.

Escena mitológica
Escena mitológica
Escena mitológica

Escena mitológica
Aquí estamos viendo una escena mitológica en la que Perséfone
es recuperada por su madre, del periodo que cíclicamente pasa
en el inframundo, al lado del dios que la capturó.

Algunas tradiciones mitológicas nos permiten identificar la


adscripción de la obra, porque ciertos movimientos y corrientes
artísticas las cultivaron con frecuencia. Así, entre los
prerrafaelistas el mito de Perséfone fue muy común, como tema
plástico.

Escena mitológica
•También los artistas barrocos
adoptaron el mito de Perséfone,
potencia que representó la estación
primaveral, también conocida como
Proserpina, capturada por el dios
Hades, el monarca del inframundo.

Escena mitológica
•En las imágenes podemos observar, la representación de dos
momentos distintos de la tradición mitológica sobre Leda.

•Leonardo representa el momento en que los hijos de Leda


“nacen” dejando sus cascarones.

•Miguel Ángel, en cambio, representa la escena de la seducción


de Júpiter transformado en cisne. Su obra constituye así la
ilustración de una escena erótico-mitológica del mito de Leda.

•Podremos observar que la anécdota misma que el artista ha


elegido representar involucra un contenido semántico, un
significado específico.

Escenas mitológicas
•Aquí observamos la representación de una
escena mitológica propia de tradición sobre
Dane: el momento en que Júpiter,
transformado en lluvia de oro, habrá de seducir
a la joven, celosamente custodiada.

•Podremos observar que las variantes en los


elementos representados le imprimen el
sentido específico a cada una de las versiones.

Escena mitológica
Escenas mitológicas
•Ingres nos ofrece una escena mitológica en la que
participa la tradición sobre Júpiter y Thetis, es una escena
“amorosa”, pero podemos observar que el artista le
imprime a su versión algunas de las características
específicas propias del contexto sociocultural en el que su
obra se produjo.

Escena mitológica
•Mientras que la tradición renacentista, barroca y neoclásica
dieron preferencia a la recuperación de la mitología greco-latina,
otros movimientos artísticos darían preferencia a los mitos
locales, fue el caso de los artistas visuales románticos.

•Aquí podemos ver la ilustración de una anécdota mitológica


que nos refiere a la tradición sobre las hadas y los duendes. Se
trata de una escena mitológica de origen céltico, que fue
adoptada como tema pictórico por abundantes artistas del
Reino Unido, desde el romanticismo hasta el periodo
modernista. Esto nos permite ya ubicar la obra en una época,
en un periodo cuyos limites, aunque no totalmente definidos, si
nos permiten una datación aproximada.
Se debe analizar con cuidado lo que representa una obra,
pues la sola presencia de un personaje mitológico no hace
de una escena, una escena mitológica.

En este caso, podremos notar que, por el atuendo y las


ramas de vid que adornan su cabeza, se ha representado
al dios del vino, pero el personaje no participa de una
acción que forme parte de su tradición narrativa, se
encuentra entre un conjunto de hombres cuyos atuendos
corresponden a los de personajes de la época de
producción de la obra de Velázquez.

La escena constituye así una representación alegórica, en


la que Baco representa la embriaguez, a la que rinden
culto un conjunto de personajes. El hecho de que se
emplee una personificación de la embriaguez hace de ésta
una escena alegórica y la hace diferente de una escena
mitológica.
Otro caso semejante al anterior nos lo ofrece esta obra
visual, pues aunque en ella encontramos la
representación de una Esfinge, la escena representada no
alude a la tradición mitológica que es propia de este
personaje. Se pueden observar, además, una serie de
anacronismos y elementos discordantes (el maquillaje del
personaje que porta una lanza, por ejemplo) que nos hace
precisar que lo que estamos viendo es una escena
fantástica en la que participa una recreación de un
personaje mitológico, adscrito en este caso a la tradición
egipcia, más que a la griega, romana o cualquier otra.
Podemos localizar escenas que constituyen representaciones fieles
de una anécdota mítica y otras que son variaciones o recreaciones
parciales.

Por ejemplo, al ver esta imagen podemos suponer que está


desprendida de toda referencia mítica, sin embargo, debido a que el
personaje femenino se encuentra a la orilla del agua, sumergiendo su
mano entre la hierba y en el fondo se observa otra figura, dos flores
crecen sobre la hierba, la figura femenina es un tanto etérea, etc.,
podemos identificar que se trata de la recreación del mito de Narciso.

En un caso como esté será muy importante que el investigador


analice las implicaciones semánticas que las variaciones con
respecto a la tradición clásica involucran. Al mismo tiempo podremos
notar que la acción posee algunos elementos fantásticos que
contribuyen a los fenómenos de mitificación de lo representado.
Tipo textual: escena

Subtipo textual: escena religiosa


Las escenas religiosas fueron las más
cultivadas a lo largo de la Edad Media, en
una parte importante de obras del
Renacimiento, el Manierismo y el Barroco.
Aunque esta temática declina en el
periodo neoclásico, es recuperada por los
románticos, los prerrafaelistas y los
modernistas, que si bien no la cultivaron
con la misma frecuencia que en épocas
anteriores o le dieron nuevos
tratamientos, no la abandonaron.

Numerosas obras vanguardistas adoptan


temas religiosos, del tal manera que
conocer esta tradición se vuelve
totalmente indispensable para un
estudioso del arte occidental.

Las escenas religiosas del Antiguo


Testamento se cultivaron en forma
constante en el Renacimiento.

Aquí podemos ver la versión de Miguel


Ángel del “Pecado original”, escena
religiosa del “Génesis”.
Con frecuencia las escenas religiosas forman parte de ciclos
(ciclo mariano, ciclo de la vida de Jesús, ciclo de la pasión y
muerte de Cristo, etc.) o de programas iconográficos
conventuales (carmelitano, dominico, franciscano, etc.).

Parte del ciclo de la “Pasión y muerte de Cristo” son las escenas


de “La última cena”, “La oración en el Huerto de los Olivos”, “La
captura de Cristo”, “La flagelación”, “La coronación de espinas”,
“El Ecce Homo”, “El Cristo de la columna”, “El Calvario”, “Cristo
en la cruz”, “El descendimiento”.

En otro ciclo denominado “Nacimiento e infancia de Jesús” se


incluye escenas de “La Natividad”, “La adoración de los
pastores”, “La Epifanía”, “La huída a Egipto”, “Jesús entre los
doctores”.

Un número importante de obras que se incorporan a este ciclo


constituyen escenas religiosas características de ciertos
movimientos artísticos, por ejemplo, “La Sagrada familia”,
característica del Barroco.
Antes del Barroco no era común la representación de la
“Sagrada familia”, se podían identificar escenas religiosas
en las que figuraban “Santa Ana, la Virgen y el niño” o
escenas en las que figuraban la Virgen con el niño en
compañía de santos, eran también frecuentes las
imágenes de “La Virgen con el niño y San Juan Bautista”
en las que el santo aparecía casi a la misma edad de
Jesús, en ocasiones en compañía de otros personajes
religiosos; pero la representación de San José con María
y el niño era muy poco frecuente y en las ocasiones en
que figuraba se incluía la figura de Santa Ana y José era
representado como un anciano.

En muchas obras del Manierismo y del Barroco veremos


el desarrollo de este tema, en ocasiones incluso con
inserciones que refieren a los evangelios apócrifos, como
en el caso de la obra de Murillo, en la que el niño
sostiene en su mano una pequeña ave.
Charles Albert Szukalski's "The Last Supper 1984"
Las referencias a los evangelios apócrifos fueron mucho más
frecuentes en el denominado “Ciclo Mariano”.

También características del barroco serán ciertas escenas


religiosas que se incorporan a este ciclo, como son: “La
Purísima”, “La infancia de la Virgen”, “La Asunción” y “La
glorificación de María”, entre otros.

Los programas iconográficos conventuales incluían escenas de


la vida de los fundadores de la orden y de la historia de la orden,
representaciones de algunos de los santos de la orden, así
como un conjunto de pasajes que expresaban la ideología de la
misma. Así, por ejemplo, en los programas franciscanos fueron
frecuentes las representaciones de escenas religiosas que
provenían del Evangelio de San Juan, en preferencia a otros de
los evangelistas.
Renee Cox

David Vance
Robert Recker
Tipo textual: Escena

Subtipos textuales: escenas de costumbres y


de vida.
Las escenas de costumbres reproducen formas de vida,
actitudes, situaciones, etc., de los diversos grupos
humanos de una sociedad determinada. Murillo ilustra las
diversiones de los niños, lo que comen, cómo se
relacionan, pero también su condición marginal en la
España del Barroco, lo mismo que hará Velázquez.
Las escenas de vida, lo mismo ilustran actividades en las
que participan amplios sectores de la sociedad, que
situaciones íntimas.

La plástica de los Países Bajos tiene una gran tradición en


lo que se refiere a la temática de las escenas cotidianas
de la vida común de los diferentes estratos sociales y ha
influido de modo particularmente notable la iconografía de
los territorios fronterizos a ellos.
Como ocurre con otros tipos textuales, la denominación específica que un texto visual
tiene, modifica o interfiere con su tipología, así lo que podría ser interpretada como una
escena de costumbres se transforma en una alegoría de la industria de Detroit, por el
título que elige Diego Rivera para esta escena.
Una escena de costumbres puede
involucrar un juego la ironía y el
humor, de varias maneras.
Escena literaria

Subtipo textual: escena narrativa de ficción.


•Escena literaria en la que el artista representa el encuentro
entre Romeo y Julieta.

•Las escenas literarias fueron sumamente frecuentes en el


arte del romanticismo, entre los prerrafaelistas y los
modernistas, por lo que el analista debe considerar poseer
una competencia cultural en este ámbito, cuando se ocupa
del estudio de la obras de estos movimientos.
•Las obras literarias constituyeron una fuente temática
sumamente importante para los artistas plásticos románticos.
Aquí podemos ver otro escena literario-teatral que nos refiere a
la producción de Shakespeare.
•Aunque los románticos cultivaron
también temas mitológicos, religiosos
y de costumbres, así como
abundantes temas históricos. Las
escenas literarias fueron un motivo
recurrente en todo tipo de obras. Con
frecuencia nos remiten a la tradición
medieval, pero sobre todo al
Renacimiento.
•En un sentido estricto habría que considerar toda
escena que es ilustración de una obra literaria, como
una escena literaria.

•Esto hace que, por ejemplo, abundantes trabajos de


Blake, realizados para ilustrar El paraíso perdido de
Milton, así como otros realizados para ilustrar sus
propias producciones literarias, deban ser
clasificados como escenas literarias y no como
escenas religiosas.
Escenas literarias
Tipo textual: escena.

Subtipo textual: escena histórica.


•Las escenas históricas se encuentran presentes en el
arte de la antigüedad, es cierto que suelen ocupar un
lugar menos importante que las escenas religiosas,
sobre todo en ciertas culturas y periodos, pero sus
antecedentes son también muy antiguos.

•En crónicas y manuscritos que se ocupan de la


“historia humana” en la Edad Media, figuran escenas
históricas como la “quema de los templarios”.

•En el renacimiento se practicaría con mayor frecuencia


en las artes visuales, la escena histórica, incluso ya
desde el periodo temprano.
•La tradición iconográfica hispánica hizo de las escenas
históricas “asunto ejemplar”, un medio para difundir determinadas
ideologías, un instrumento y medio de manifestar el poder. Por
ello, los contenidos de “denuncia” sólo pueden ser interpretados
en tales obras cuando están manifiestos en forma expresa en las
obras, de otra forma estaríamos malinterpretando su sentido
original.
•Las escenas históricas del barroco constituyen
muchas veces una modalidad renovada de las
“gestas heroicas medievales”.
•La rendición de Breda no era sólo una escena
histórica, en la que se habían “suavizado las
actitudes y la crudeza del hecho”; involucraba
una tácita lectura alegórica del triunfo de la
tradición hispánica-cristiana frente a una cultura
protestante e infiel.
•Es indiscutible que las escenas
históricas nunca han significado la
reproducción verista de los
hechos ilustrados en una obra
pictórica, y que con frecuencia
obliguen a una lectura alegórica
tácita del hecho y de los
personajes involucrados en ellas.
•El fotoperiodismo haría, con frecuencia, de las escenas
históricas, escenas de denuncia social e incorporaría,
como nunca antes, la historia no oficial a la iconografía
de las artes visuales.
Escena alegórica

Subtipo textual: escena narrativa de ficción.


•La alegoría se ha entendido como la
representación de un concepto, una lugar, una
acción, etc., mediante su personificación.
•Aquí podemos ver la Alegoría del amor celestial
de Sodoma.
• Alegorías del Aire, la
Gramática y la Música.
• Alegorías de Madrid, de Francisco de Goya.
• Arnold Böcklin: La noche.
•Walter Crane: Las
estaciones.
•El título de esta obra nos obliga a verla
como una alegoría La Tempestad, de este
modo, el título se transforma en una clave
hermenéutica y tipológica fundamental.
•El título de esta obra la adscribe a una alegoría y
la aleja de la escena-psicológica que en ella se
representa: no se ilustra la imagen de un
personaje gritando, sino “el grito” como concepto.
• Jean Deville: Los tesoros de Satán.
•Alegoría de Edvard Munch: Melancolía.
•Representación alegórica de la Muerte, en
una escena literaria, realizada por E. Dulac.
•Alegoría de la Iglesia de Albert Gleizes:
Autoridad espiritual y poder temporal.
La alegoría

También podría gustarte