Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338479047

Folclore y tradición en El viaje de Chihiro

Conference Paper · January 2018

CITATIONS READS

0 629

1 author:

Elena Gil Escudier


University of Cordoba (Spain)
11 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Animación View project

Estudios sobre Japón View project

All content following this page was uploaded by Elena Gil Escudier on 09 January 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Folclore y tradición en El viaje de Chihiro
Elena Gil Escudier

Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia del Arte,


Arqueología y Música. E-mail: egilescudier@gmail.com

Summary
The films of Hayao Miyazaki drink from a series of fixed and constant influences. In this article
we focus on knowing the specific influences that his film Spirited Away (2001) has received in
order to understand to what extent the cultural production that Miyazaki is nourished from can
intervene in his works. Thus, it is intended to establish relations between audiovisual story and
folklore and Japanese tradition.
Resumen (200 palabras, máximo, a condición de no sobrepasar la primera página)
Los filmes de Hayao Miyazaki beben de una serie de influencias fijas y constantes. En este
artículo nos centramos en conocer las influencias concretas que ha recibido su película El viaje
de Chihiro (2001) para entender hasta qué punto la producción cultural de la que se nutre
Miyazaki puede llegar a intervenir en sus obras. Así, se pretende establecer relaciones entre en
relato audiovisual y el folclore y la tradición nipona.
Elena Gil Escudier

Introducción:
Toda la filmografía de Hayao Miyazaki ampara tanto referentes universales como japoneses,
esto da lugar a la creación de subtextos que permiten al director, sin afectar a la narración
principal, la ramificación de ideas y valores que subyacen en el filme. Una de estas ideas
consiste en la recuperación de las tradiciones y la cultura del pueblo japonés debido a la
progresiva occidentalización que sufrió la nación nipona tras la Segunda Guerra Mundial.
Metodología:
A fin de conseguir lo anteriormente planteado, nuestro marco metodológico parte de la
comprensión en profundidad del metraje. Para ello nos serviremos de la investigación de Laura
Montero en su libro “El mundo de Hayao Miyazaki”, así como la información relativa a estos
aspectos que se puede encontrar en “El viaje de Chihiro” de Raúl Fortes, entre otras fuentes de
información. También nos centraremos en la “transcendencia textual del texto” tal y como
apuntaba Gerard Genette en su libro Palimpsestos; en concreto, buscaremos rastros de
intertextualidad. Estas relaciones serán establecidas desde el punto de vista del espectador, así
entendía Michael Rifaterre la intertextualidad en su libro Sémiotique de la poésie.
Resultados:
A lo largo de la película, podemos observar cómo Miyazaki conecta diversos elementos
religiosos como el sintoísmo, el taoísmo, el budismo y la filosofía oriental, en general. De esta
forma, comenzando el metraje, se nos presenta un elemento extraño para cultura occidental
pero de gran importancia para la arquitectura sintoísta: un torii. El torii representa el inicio, lo
que nos da una pequeña pista de lo que el director quería reflejar: el punto de partida del viaje
que tendrá que realizar Chihiro. Además, las pequeñas casas que acompañan al torii, y por las
que pregunta intrigada nuestra protagonista, dejan en evidencia su ignorancia frente a las
costumbres religiosas sintoístas. Dichas casas, denominadas hokora, simbolizan deidades
menores que las que guarda el torii. Así, el director reivindica la cultura japonesa y, en especial,
el sintoísmo primitivo.

Figura 1. Torii. Figura 2. Torii.

Figura 3. Hokoras. Figura 4. Hokoras.

2
Elena Gil Escudier

También aparecen, a lo largo del metraje, otros elementos pertenecientes a la religión sintoísta
que Miyazaki coloca en la obra a modo de subtexto para seguir insistiendo en esta idea de
reivindicación cultural. Entre ellos encontramos un elemento que recuerda a los komainu. Esta
estatua de dos caras es otra pequeña pista que encontramos en el filme de Miyazaki y que,
copiando su significación real, simbolizaría la coexistencia de dos mundos.

Figura 5. Komainu. Figura 6. Estatua bifronte.


Posteriormente aparece un hashi, atendiendo a las creencias sintoístas, el hashi funcionaria
como conector entre dos mundos: el humano y el divino. Miyazaki, separa la casa de baños de
los restaurantes a través de este puente y obliga a Chihiro a detenerse en este pasadizo entre dos
universos.

Figura 7. Hashi. Figura 8. Hashi.


Pero no será el sintoísmo la única religión que aparezca reflejada en El viaje de Chihiro, también
tiene cabida el taoísmo. Si analizamos el escenario de la casa de baños nos daríamos cuenta de
que es una versión moderna del mundo de los Inmortales, es decir, los dioses taoístas. En esta
versión actualizada, la casa de baños situada encima de la roca, al igual que el monte Hôrai,
contendría a los ocho inmortales del taoísmo rodeados de riqueza y comida.
Por otro lado, el budismo y la filosofía oriental quedarían representados en otras secuencias del
largometraje, por ejemplo, cuando Haku y Chihiro intercambian el conocimiento de sus
nombres originales recuerdan a las retribuciones kármicas de la filosofía oriental devolviendo
equilibrio a la situación. Otra propuesta sería la escena del tren; Esta secuencia vendría a
representar el devenir de la existencia y, además, está cargada de pequeños detalles que la dotan
de una complejidad exquisita. La importancia de esta secuencia es, en sí, todo lo que es capaz
de mostrar en un segundo plano sin que, en la línea de tiempo principal, acontezca ningún
hecho. Finalizando dicha secuencia, unos segundos de primer plano de la cara de Chihiro y su
reflejo en el cristal quizás comprendan la imagen más potente de todo el fragmento. Al
contemplar el reflejo de Chihiro se pone de manifiesto la dualidad del personaje, que ha sido
despojado de su nombre y ahora han denominado Sen. Este reflejo pone en relación la película
con las creencias budistas sobre la dualidad del ser humano. Así, personajes como Yûbaba o
Zeníba presentan rasgos de maldad y bondad respectivamente. A su vez, el personaje de

3
Elena Gil Escudier

Chihiro/Sen queda encarnado por la figura real y el reflejo en el cristal, simbolizando las dos
partes que la joven llevará consigo: aquella que un día fue y en lo que se ha convertido.
De la tradición budista encontramos también, como subtexto, la aparición de un río que
atendiendo a estas creencias separaría el mundo de los vivos y de los dioses, tal y como se
muestra en el filme. En la escena, Chihiro queda atrapada en el mundo divino ante la
imposibilidad de volver al mundo humano por la repentina crecida del río. Por éste aparece una
embarcación de la que se apean algunas decenas de dioses, reforzando la idea sobre la relación
con el budismo. Lo relativo al navío y los dioses correspondería con un mito recogido en el
Kojiki en el que un “barco del tesoro” transportaría a los ocho millones de dioses para llegar a
la tierra de los hombres. Estas deidades, denominadas kasuga, visten atavíos sintoístas y portan
una máscara típica de teatro Bukagu, denominada zômen.

Figura 9. Zômen. Figura 10. Deidades.


Conclusiones:
De esta forma, encontramos en El viaje de Chihiro numerosos referentes que pasan desde las
creencias más ancestrales del sintoísmo hasta leyendas populares. Su obra es capaz de
contemporizar elementos de diversas religiones, culturas o épocas con convenciones actuales
creando una mezcla difícil de descomponer, ya que los elementos están completamente
integrados unos en otros.
Bibliografía:
[1] R. Fortes Guerrero, El viaje de Chihiro, Nau Llibres, Valencia, 2011.
[2] G. Genette, Palimpsestos, Taurus, Madrid, 1989.
[3] L. Montero Plata, El mundo invisible de Hayao Miyazaki, Dolmen, Palma de Mallorca,
2013.
[4] M. Rifaterre, Sémiotique de la poésie, Éditions du Seuil, Paris, 1983.
[5] VV.AA., Kojiki: crónicas de antiguos hechos en Japón, Trotta, Madrid, 2012.

ISBN: 978-84-9927-239-9
Edita: UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba
http://www.uco.es/ucopress/
ucopress@uco.es

View publication stats

También podría gustarte