Está en la página 1de 8

Sociología

La sonrisa de Mona Lisa (2003)


Sociología
Sociología

Durante los años 50, Estados Unidos recién daba por finalizada la guerra de Corea, que fue
durante los años 1950 a 1953. El miedo al comunismo era latente y sus seguidores eran
perseguidos, tanto en los círculos artísticos como industriales. Había temor a los ataques
nucleares que seguían vigentes tras el precedente de la Segunda Guerra Mundial que finalizó en
1945.

El auge económico y un gran avance en la producción, más que nada automovilística, fue
disfrutada por las familias ricas, quienes se fueron mudando a grandes construcciones en los
barrios residenciales, como se puede observar en la película en las escenas del hogar de Betty
Warren, una de las alumnas de la profesora Watson.

La película nos muestra la mentalidad que tenían en los 50, para ellas la educación juega un
papel importante, una mujer estudia hasta que se casa, el matrimonio, es una obligación, tienen
varios años de preparación y es el mayor sueño de una chica de veinte años. De lo contrario, si
una mujer no se casaba en la edad considerada por la sociedad, iba a ser vista como un
fenómeno.

La Sonrisa de Mona Lisa muestra también las tendencias de las jóvenes de la época frente a la
capacidad de servir a una familia y cocinar para ella, limpiar, planchar, lavar, cocinar, coser, etc.
las chicas se casan y poco a poco son olvidadas por sus esposos, esclavizadas por sus
obligaciones, metiéndose en la cabeza la idea de que lo que están haciendo está bien porque es su
obligación, pero no es así, la película demuestra que la mujer no es el adorno dentro de la casa
que realiza todo aquello que le demanda el hombre, en verdad son mucho más que eso, pero
¿quién les abrirá los ojos?

En otoño de 1953, Katherine Watson, protagonizada por Julia Roberts, viaja desde
California al campus de la prestigiosa escuela de Wellesley en Nueva Inglaterra, para enseñar la
materia historia del arte. Katherine tenía en mente que sus estudiantes, las mejores y las más
brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan. Sin embargo, cuando llega
ahí, Katherine descubre que el entorno de la prestigiosa institución está estancado en la
conformidad.
Sociología

Katherine quiere ayudar a las chicas a salir de ese modelo de mujer antiguo, enseñándoles que
ellas pueden ser más libres e independientes de lo que piensan. Les muestra que pueden estudiar
una carrera o trabajar y ser esposas al mismo tiempo.

Durante el avance de la película vemos como las chicas se van transformando y empiezan a tener
otro punto de vista de la sociedad que nadie les había mostrado. Que ellas son mucho más
capaces de lo que piensan.

Algo interesante que queremos recalcar de la película es que en una escena vemos que las chicas
tienen una agrupación entre ellas, que todo lo que se hablaba ahí, se quedaba ahí. Este grupo se
llamaba “las costillas de Adán”, a pesar de ser un grupo feminista, que hablaban de sexo,
chismes y distintos pensamientos, el nombre del grupo nos muestra que ellas podían hablar de lo
que sea, pero entre ellas mismas. Ya que, “las costillas de Adán” representa la parte de un
hombre, quiere decir que ellas siguen estando en un rol secundario y el hombre en un rol
primario.

Pierre Bourdieu fue uno de los sociólogos más destacados después de la segunda mitad del siglo
XX, una de las temáticas que él estudió fue la sociología de la cultura y la educación. Allí nos
muestra el concepto de Habitus.

El habitus según Bourdieu, nos muestra que hay un campo, ese campo es un espacio de juego en
el cual los participantes luchan. Estos participantes serían los agentes y ellos tienen una posición
determinada en la estructura social que ocupan dentro de ese campo.

Dentro hay una lucha y conflicto por un capital simbólico que sería, por ejemplo, algo laboral o
educativo, que sería legitimidad y prestigio a aquel agente que lo posee. Ellos maniobran o
aprenden la manera de actuar que sería el concepto de habitus.

El concepto de habitus en Bourdieu vincula dos cosas: lo objetivo (como está estructurado el
campo, sus reglas y posiciones) y lo subjetivo (como el sujeto piensa y actúa dentro de este
campo).

De aquí nacen los Márgenes de maniobra que sería el sujeto, aprende las reglas del juego y las
internaliza en su subjetividad. Aprende por la sociedad como actuar. El agente actúa y piensa y
se vincula con lo objetivo y subjetivo.
Sociología

Comparamos esto con La sonrisa de la Mona lisa, las estudiantes estaban dentro de un campo
que era el colegio de Wellesley y ellas ocupan una estructura social dentro de este campo. Allí
encontramos lo objetivo que sería esta escuela, las reglas que eran estudiar y ser perfectas y
estaban en una posición social alta. Por otro lado, está lo subjetivo, que es como piensan y
actúan, las chicas tenían el mismo pensamiento, cuando se graduaban, se casarían y tenían que
actuar como esposas el resto de su vida porque era lo que la sociedad decía, o sea lo que influía
dentro de su campo.

En este colegio ellas aprenden los Márgenes de maniobra que sería terminar el colegio
secundario y prepararse para ser esposas, tomando clases de como sentarse, como actuar y como
hablar. En ese caso la profesora Wilson no comparte con las reglas de ese campo, por eso intenta
cambiarla haciéndoles ver a las chicas que hay potras posibilidades de proyectarse en la vida.
Ahí se da la lucha que hace referencia Bourdieu y los márgenes de maniobra.

Esto lo podemos ver bien en una de las escenas que dicen:

- Planeo casarme después de graduarme.


- ¿Y luego?
- Y luego, pues, estaré casada.

Parsons nos muestra El sistema social y él lo define de la siguiente manera:

“... una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al
menos, un aspecto físico o medio ambiente, actores motivados por una tendencia a ‘obtener un
óptimo de gratificación’ y cuyas relaciones con sus instituciones -incluyendo a los demás
actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y
compartidos” (Parsons, 1951: 5-6)

Esta definición nos muestra perfectamente el estatus de las mujeres en los 50. Seguían una
misma tendencia, todas en una clase social muy alta, con unas mismas reglas y la persona que no
lo seguía era mal vista.
Sociología

Acá entra el estatus-rol que también nos habla Parsons, que vincula al individuo con la
colectividad, las chicas tenían un rol y un estatus. Sus vidas se basaban en su rol: estudiar,
graduarse, casarse y mantener a sus hijos. Y en ese colegio tenían un estatus específico, venían
de familias adineradas que se casaban con hombres que también venían de ese tipo de familias,
cuando se casaran iban a vivir en una gran casa dentro de los barrios residenciales y contaban
con todos los mejores equipamientos de limpieza de la época, por ejemplo, el lava ropas que nos
muestra Betty Warren, una de las alumnas de la profesora Watson.

Para definir los sistemas de estatus-rol, son importantes las instituciones que envuelven los
criterios de valor distribuidos por los actores miembros del sistema social.

Todo sistema social debe cumplir con el “esquema AGIL”: adaptación, logro de fines,
integración, funciones latentes de mantenimiento de pautas y control de tensiones.

Vamos a analizar una por una:

A: adaptación

La adaptación, un sistema tiene que adaptarse a su ambiente y ajustar el ambiente a sus


necesidades. El objetivo de la adaptación es buscar del ambiente los recursos necesarios para
cubrir las necesidades de los actores. Este proceso se ve claramente en la película cuando las
jóvenes viven con alegría su actividad de amas de casa con lavadoras e implementos de cocinas
espectaculares. Se sentían reinas y esa era la imagen social de la época.
Sociología

Betty Warren representa el ejemplo de la mujer americana de la época.

G: Logros de fines: está encargado de plantear los objetivos, metas o fines que el conjunto del
sistema social perseguirá en relación con el medio ambiente. Esto lo vemos claramente cuando la
profesora intenta cambiar los valores académicos tradicionales basados en la memorización hacia
un pensamiento crítico, se ve cuestionada por la dirección de la escuela para que no innove en
nada. Las pautas publicitarias de la época marcan claramente los objetivos.

I: Integración: es la relación entre los otros subsistemas, deben fluir positivamente, enfocándose
a lograr una unión en los diferentes actores. Cuando uno de los actores no logra esta integración
queda fuera del sistema, un ejemplo de esta situación fue cuando la enfermera repartía
preservativos y fue alejada de la institución.

L: Latencia: es la transmisión de las pautas culturales a nuevas generaciones para mantener


estabilidad y orden. Aquí se ve claramente como la profesora intenta romper con las pautas
conservadoras haciendo una analogía entre la posición de la mujer y el arte contemporáneo. Los
artistas contemporáneos eran considerados por las elites académicas conservadoras como
creadores estridentes, donde sus trabajos no habían alcanzado la madurez ni la solidez para ser
denominado “obra de arte”. Lo mismo ocurría con la situación de las mujeres. Tanto la
publicidad como la tradición hacían de la mujer, una figura subordinada a su marido, casi a nivel
Sociología

de una esclava, pues esta necesitaba estar tutelada por alguien, como un niño que requiere de un
padre que le marque el camino.

La película hace que aprendamos sobre el avance de la mujer durante el paso de los años, hoy en
día es muy poca la gente o culturas que siguen con esta disciplina.

Las ideas de Bourdieu y Parsons nos pudieron poner en pie viendo como funcionaba la sociedad
de aquella época basándonos en sus teorías.

La sonrisa de Mona Lisa es una excelente película que nos muestra que no siempre tenemos que
seguir las reglas del juego, a veces podemos crear nuestro propio camino sin romper las reglas.
La profesora Watson marcó una tendencia que ella lo veía en el arte y lo pudo adaptar a la vida.

Bibliografía:

- SERAFINI, R. (ed.). Reflexiones en torno a la teoría sociológica. Desde la


protosociología hasta el siglo XX. Cap. 8 - Buenos Aires: TEMAS, 2015. ISBN:
9789873887062
- SERAFINI, R. (ed.). Reflexiones en torno a la teoría sociológica. Desde la
protosociología hasta el siglo XX. Cap. 10 - Buenos Aires: TEMAS, 2015. ISBN:
9789873887062
- Newell, M. (Director). (2003, 19 diciembre). La sonrisa de Mona Lisa. Revolution
Studios y Shoelace Productions.
Sociología

También podría gustarte