Está en la página 1de 31

UNIDAD 1

MEDICIONES

SISTEMAS DE UNIDADES
Y
ERRORES EN LA MEDICIÓN
1
UNIDAD 1 - MEDICIONES

Magnitudes físicas básicas que contempla un


Sistema de Unidades:

Masa (M) [o Fuerza (F), dependiendo del sistema]


Longitud (L)
Tiempo (T)
Corriente eléctrica (I)
Temperatura (ϴ)
Cantidad de sustancia (N)
Intensidad luminosa (J)
2
UNIDAD 1 - MEDICIONES

En el Sistema Internacional (S.I.):

Masa (M) → unidad kilogramo → kg


Longitud (L) → unidad metro → m
Tiempo (T) → unidad segundo → s (minúscula)
Corriente eléctrica (I) → unidad ampere → A
Temperatura (ϴ) → unidad Kelvin → K
Cantidad de sustancia (N) → unidad mol → mol
Intensidad luminosa (J) → unidad candela → cd

3
UNIDAD 1 - MEDICIONES

Por la naturaleza de los temas que llegamos a ver en nuestro


curso, usaremos las 3 primeras y las unidades derivadas de ellas.

Ejemplos de unidades derivadas:


Superficie → m² (metro × metro)
Volumen → m³ (m × m × m)
Densidad → (masa / volumen) → kg/m³
Velocidad → (longitud / tiempo) → m/s
Aceleración → (longitud / tiempo²) → m/s²
Fuerza → (masa × aceleración) → 1 N = 1 kg m/s² → newton
Presión → (fuerza / superficie) → 1 Pa = 1 N/m² → pascal
Trabajo y energía → (fuerza × desplazamiento) → 1 J = 1 N × m
→ joule (julio)
Potencia → (trabajo / tiempo) → 1 W = 1 J/s → watt (vatio)
4
UNIDAD 1 – MEDICIONES
Prefijos del Sistema Internacional

5
UNIDAD 1 - MEDICIONES

Sistema Técnico
Este sistema se basa en Fuerza, Longitud y Tiempo. Dado que las unidades fundamentales son
metro, kgf (kilogramo fuerza o kilopondio) y segundo, se lo llama también MKS gravitacional.
El S.I. se basa en el MKS absoluto, ya que la K es por kg (masa, pero si no se pone nada no es
necesario aclararlo).

Unidad de masa en el Sistema Técnico → UTM o utm = unidad técnica de masa

Fuerza = m a => m = F/a => 1 utm = 1 kgf / 1 m/s² = 1 kgf s²/m = 1 kp s²/m

Teniendo en cuenta que 1 kp = peso de 1 kg en gravedad estándar, y que dicha gravedad es un


valor medio en la superficie terrestre definido en go = 9,80665 m/s² podemos hallar la equivalencia
entre 1 utm y 1 kg:
1 kp = 1 kg × 9,80665 m/s² = 9,80665 kg m/s² = 9,80665 N
y
1 utm = 1 kp s²/m = 9,80665 kg m/s² × s²/m = 9,80665 kg

Recíprocamente:
1 kg = (1 / 9,80665) utm ≈ 0,10197 utm y 1 N ≈ 0,10197 kp

6
UNIDAD 1 - MEDICIONES

Sistema Anglosajón o Imperial


Al igual que los sistemas métricos (S.I. y técnico) se puede basar n la lb (masa) o la lbf (libra-
fuerza, el peso “estándar” de 1 lb). La unidad de tiempo es el segundo.
Veamos sólo algunas unidades:
Longitud:
1 pie = 0,3048 m = 12 pulgadas (pulg./in./otras formas) → pie también se simboliza ft (foot/feet)
1 pulg = 1 in = 0,3048 m/12 = 0,0254 m = 25,4 mm
1 yd (yarda) = 3 pies = 3 × 0,3048 m = 0,9144 m
1 mi (milla terrestre) = 5280 pies = 1760 yd = 1609,344 m ≈ 1,609 km
Masa:
1 lb (libra) = 0,45359237 kg (¹) → nombre en inglés “pound” pero igual se simboliza lb
1 oz (onza) = 1 lb / 16 = 0,028349523 kg
1 US ton (tonelada corta o estadounidense) = 2000 lb ≈ 907,18 kg ≈ 0,907 tm (ton. métrica)
1 UK ton (tonelada larga o británica) = 2240 lb ≈ 1016,047 kg ≈ 1,016 tm
Superficie:
1 pie²; 1 yd²; 1 pulg² → convertir con los valores lineales dados más arriba
1 ac (acre) = 4840 yd² = 43560 pie² ≈ 4046,86 m² ≈ 0,4 ha (hectáreas o hm²)
7
(¹) Hay distintos tipos de libra, este es el valor más usado y se llama libra Avoirdupois
UNIDAD 1 - MEDICIONES
Sistema Anglosajón o Imperial
Volumen / capacidad:
1 pulg³; 1 pie³; 1 yd³ → convertir con los valores lineales dados previamente
1 gal (galón) → hay distintos tipos, por ej. el imperial o británico y el galón estadounidense.
Es muy común el uso de este último →
1 gal (US gal) = 231 pulg³ = 231 × (0,0254 m)³ ≈ 0,003785412 m³ ≈ 3,785 dm³ o L (litros)
Presión:
Es muy difundida la libra-fuerza por pulgada cuadrada (psi → pound per square inch):
1 psi = 1 lbf / pulg² = 0,45359237 kp / (0,0254 m)² ≈ 703,0696 kp/m²
1 psi ≈ 703,0696 kp/m² × 9,80665 N/kp ≈ 6894,76 N/m² = 6894,76 Pa
(los que manejan e inflan los neumáticos usan esta unidad de medida, por ejemplo “ponele 30”
indica que se le dará una presión de 30 psi).

Otras unidades
1 M (milla náutica) (o NM, mn, nmi, nm) = 1852 m (es 1 minuto de arco de meridiano) (un ocho sin codos)
1 rad (radián) → es la medida de ángulos del S.I. Un ángulo queda definido por el cociente de la
medida del arco que abarca y el radio, tomando un ángulo llano:
1 llano = arco / radio = π R / R = π = 180º, de donde => 1 rad = 180º/ π ≈ 57,29578º
8
UNIDAD 1 - MEDICIONES

MEDICIONES
Llamamos medición a la acción de comparar una cantidad con su
respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está
contenida en la primera.

PROCESO DE MEDICIÓN → debe ser:

Válido. Lo es cuando se mide en forma demostrable el parámetro a medir,


libre de distorsiones sistemáticas.

Confiable. Lo es cuando es aplicado repetidamente a un mismo fenómeno u


objeto, o al mismo tiempo por distintos investigadores, y proporciona
resultados iguales o muy parecidos.

Exacto. Lo es cuando determina con una exactitud satisfactoria la magnitud


del fenómeno u objeto de estudio en relación con el propósito buscado.

9
UNIDAD 1 - MEDICIONES

MEDICIÓN DIRECTA E INDIRECTA


Directa: cuando se obtiene el valor de la medida directamente con el
instrumento.
Indirecta: cuando se obtiene el valor mediante una fórmula que
relaciona otros parámetros, los cuales se miden en forma directa.

Volumen = π d² h / 4
h
Mediciones directas:
d → por ejemplo con una regla
h → por ejemplo con una regla

d Medición indirecta:
V → por la fórmula del volumen

10
UNIDAD 1 - MEDICIONES

CAUSAS DE ERRORES EN LA MEDICIÓN

Error de alineación
Debidos al instrumento Error de diseño o fabricación
Error por desgaste
Error por precisión y forma de contactos

Debidos al operador Error por mal posicionamiento


Error de paralaje

Error por variación de temperatura


Debidos a factores ambientales Error por otros agentes externos

Debidos a tolerancias geométricas Error de deformación


Error de forma
del objeto a medir Error de estabilización o envejecimiento

11
UNIDAD 1 - MEDICIONES

PRECISIÓN Y EXACTITUD
Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en
mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones. Esta cualidad debe
evaluarse a corto plazo.
Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una
magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión.

Exactitud: es la capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la


magnitud real.
Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. La exactitud depende de los
errores sistemáticos que intervienen en la medición, denotando la proximidad de una medida al
verdadero valor y, en consecuencia, la validez de la medida.

12
UNIDAD 1 - MEDICIONES
PRECISIÓN Y EXACTITUD
Un sistema de medición puede ser exacto, pero no preciso; preciso, pero no exacto;
ninguna de las dos cosas; o ambas.

A: es preciso y exacto; C: es exacto pero no es preciso;


B: es preciso pero no es exacto; D: no es preciso ni exacto.

ERROR SISTEMÁTICO Y ERROR ALEATORIO


Error sistemático: es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que
se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en
una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.
Error aleatorio o accidental: es aquel error inevitable que se produce por eventos
únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición.
13
UNIDAD 1 - MEDICIONES
ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO
El error absoluto de una medida (εa) es la diferencia entre el valor real de la
medida (xo) y el valor que se ha obtenido en la medición (x).
εa= x − xo
El error absoluto puede ser un valor positivo o negativo, según si la medida es superior al valor
real o inferior y además tiene las mismas unidades que las de la medida.

El error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor que


consideramos como exacto.

Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo porque se puede producir por exceso o
por defecto y al contrario que él no viene acompañado de unidades (es adimensional).
De igual forma, se puede multiplicar por 100 obteniéndose así un tanto por ciento (%) de error que
llamamos error relativo porcentual, o simplemente error porcentual.

14
UNIDAD 1 - MEDICIONES
Cálculo de errores
Para calcular tanto el error absoluto como el relativo de una medida o de algún cálculo es
necesario conocer qué valor se considera como real.
Veamos como ejemplo un par de casos de parámetros que usamos en algunos cálculos:
1) ¿Cuál es el error que se arrastra en un cálculo cuando se toma el número π con dos
decimales solamente (o sea: π = 3,14)?
En este caso no tendría ningún sentido ni posibilidad de tomarse el valor real porque π es irracional y tiene un
número infinito de decimales, pero podemos considerar como valor exacto, digamos, su valor con 10
decimales: π = 3,1415926536

Nos va a interesar el valor relativo, ya que el absoluto no nos dice nada, pero a modo de cálculo
previo y como ejemplo lo ponemos:

Δπ = 3,14 – 3,1415926536 = - 0,0015926536 = εa → es sin unidad porque π es adimensional.

εr % = (-0,0015926536 / 3,1415926536) × 100% = -0,051 % (no tiene sentido tomar más decimales)

Se puede expresar en valor absoluto, o sea εr % = 0,051 %

En nuestro curso daremos ambas formas por válidas para este tipo de error.
15
UNIDAD 1 - MEDICIONES
Cálculo de errores
2) ¿Cuál es el error que se arrastra en un cálculo cuando para convertir libras avoirdupois a kg se
toma como relación 1 lb = 0,454 kg?
1 lb = 0,45359237 kg → valor exacto
εa = 0,454 – 0,45359237 = 0,00040763 kg = → tiene unidad y es kg.
εr % = 0,00040763/ 0,45359237) × 100% = 0,090 % (no tiene sentido tomar más decimales)

¿Qué pasa si se desconoce xo?


Cuando desconocemos el valor real, una norma general es calcular la media de los valores obtenidos
al realizar un número n de mediciones en las mismas condiciones.
Para el conjunto de mediciones, no tendría sentido calcular el error absoluto diciendo que el valor
medido es el promedio, porque éste coincidiría con lo que supusimos como valor real, pero en este
caso podríamos hallar el error relativo tomando el máximo desvío del valor promedio, es decir, la
medición más apartada (x+a) de aquel que hemos considerado real, y el numerador será este error:

Este error relativo suele llamarse error de precisión.


16
UNIDAD 1 - MEDICIONES
Cálculo de errores
Ejemplo:
La medida de una varilla de madera se determina con una serie de 10 mediciones (n=10) y se
quiere conocer el error relativo de la medición. Los valores de las mediciones se ven en la tabla
siguiente y están expresados en m.

Utilizamos una estimación del valor real, el cual, en este caso, es el promedio de las mediciones
(media aritmética):
xo ≈ ∑xi / n = 12,01 / 10 = 1,201 m
Esto nos serviría para estimar el error absoluto de c/u de las mediciones como:
εai = xo − xi
Y los respectivos errores relativos como:
εri = (xo − xi) / xo o εri% = [ (xo − xi) / xo ] × 100%
Los cálculos de estos errores se muestran en la tabla de la siguiente página aunque nos interesa
más una estimación de la precisión de la medición.
17
UNIDAD 1 - MEDICIONES
Cálculo de errores

En la que el apartamiento máximo lo da la medida 1,22 m de modo que el error de precisión es:
εP % = [ |1,22 – 1,201| / 1,201 ] × 100% = 1,58%
Cálculo de la precisión
Dado que este es el error de precisión (también puede expresarse en forma no porcentual), la
precisión estará dada por la diferencia a 100% del error de precisión:

P% = 100% – εP %

Es posible que queramos determinar la exactitud y la precisión de determinado instrumento y


dispongamos de uno calibrado confiable. El método del promedio para hallar el valor real puede
usarse con el instrumento patrón, y definido el valor xo recién pasar a medir con el instrumento
cuya bondad se quiere determinar.

18
UNIDAD 1 - MEDICIONES
Cálculo de errores
Cálculo de la exactitud
Cuando se conoce el valor real de la medida o parámetro, el error relativo tal como se vio en el
apartado correspondiente nos da el apartamiento relativo de la medición respecto del valor
verdadero, o sea que se asocia a su exactitud, y especialmente su versión porcentual en valor
absoluto constituye el error de exactitud:

εE % =
Y su diferencia a 100% es la exactitud:

E% = 100% – εE %

Videos recomendados:
Hay muchos videos del tema en YouTube y otras redes. Considero que los siguientes – entre
otros – serán de ayuda para el estudiante:
https://www.youtube.com/watch?v=mNms0ikmfy8 → Video 1
https://www.youtube.com/watch?v=1UbGS8-tkvM&t=180s → Video 2

19
UNIDAD 1 - MEDICIONES
Resumen de las fórmulas de errores

20
UNIDADES DE MEDIDA
Y ERRORES EN LA MEDICIÓN
EJERCICIOS
CONVERSIÓN DE UNIDADES

1,76 V a µV → 1,76 V = 1,76 V × (106 µV / V) = 1,76 × 106 µV = 1 760 000 µV

5,4 mA a A → 5,4 mA = 5,4 mA × (10-3 A / mA) = 5,4 mA × 10-3 A/mA = 0,0054 A

0,4 hL a dL → 0,4 hL = 0,4 hL × (10-2 L / hL) × (101 dL / L) = 0, 4 × 10-1 dL = 0,04 dL

2,7 km a mi → 2,7 km × (1 m / 0,001 km) × (1 mi / 1609,344 m) = 1,6777 mi ≈ 1,68 mi

8,2 mi a yd → 8,2 mi × 1760 yd / mi = 14432 yd

0,85 pie a cm → 0,85 pie × 30,48 cm/pie = 25,908 cm ≈ 25,91 cm

8,2 mi a yd → 8,2 mi × 1760 yd / mi = 14432 yd

230 pF a µF → 230 pF × (1 F / 1012 pF) × (106 µF / 1 F) = 230 × 10-6 µF = 2,3 × 10-4 µF

1,5 rad a º → 1,5 rad × (180º / π ) = 85,94366927º ≈ 85,94º


CONVERSIÓN DE UNIDADES

114,59º a rad → 114,59º × π rad /180º = 0,63661 π rad = 1,99997279 rad ≈ 2 rad

180 RPM a rad/s→ 180 rev/min × (2 π rad/ rev) × (1 min / 60 s) ≈ 18,8496 rad/s

En la técnica y la ingeniería mecánica es común usar la fórmula: ω = 2 π n / 60

en la que ω = velocidad de rotación en rad/s y n = velocidad de rotación en RPM

35,2 rad/s a RPM → 35,2 rad × (1 rev / 2 π rad) × (60 s / min) ≈ 336,14 RPM

Podemos también deducir una fórmula a partir de la de más arriba: n = 60 ω / (2 π)

2,5 m³ a pulg³ → 2,5 m³ × (1 pulg / 0,0254 m)³ = 2,5 m³ × (1 pulg³ / 1,6397 × 10-05 m³)
≈ 152559,4 pulg³

24 psi a Pa → 24 (lbf/pulg²) × (0,45359237 kp/lbf) × (9,80665 N/kp) / (0,0254 m/pulg)²


≈ 106,7573188 N / 0,00064516 m² ≈ 165474,175 N/m² ≈ 165474 Pa
PROBLEMA CON CONVERSIÓN DE UNIDADES
La torre Eiffel es una estructura de hierro
diseñada por los ingenieros Koechlin y Nouguier, su
aspecto definitivo fue dado por el arquitecto
Stephen Sauvestre y fue construida por el ingeniero
francés Alexandre G. Eiffel y sus colaboradores para
la Exposición Universal de 1889 en París.
Considerando su altura total a partir de su base,
marcada en violeta en la figura, y sabiendo que
se apoya en un cuadrado de lado de 124,90 m de
lado, se quiere saber cuál es el volumen de la
pirámide imaginaria más chica que la contiene
totalmente.
Expresar el resultado en (a) m³ y en (b) pie³.
(c) ¿Cuál es la cantidad de galones interna-
cionales que cabe en dicho volumen?
(d) ¿Cuál es el error relativo que se comente en
dicha altura máxima si se redondea la misma en
300m?
Datos adicionales: V = Ab × h / 3
(Ab = área de la base; h = altura)
1 pie = 12 pulg = 0,3048 m
1 gal = 231 pulg³
PROBLEMA CON CONVERSIÓN DE UNIDADES

El volumen de la pirámide es:


V = Área base × Altura / 3 = Ab × h / 3
V = (124,90 m)² × 324 m / 3 = 1684801 m³

En pie³:
V = 1684801 m³ × (1 pie / 0,3048 m)³ = 59 498 188,63 pie³
V ≈ 5,95 × 107 pie³

En gal:
1 gal = 231 pulg³ × (1 pie / 12 pulg)³ = 0,13368 pie³
V = 59 498 188,63 pie³ × ( 1 gal / 0,13368 pie³)
V = 445 077 359,1 gal ≈ 4,45 × 108 gal

El error relativo es:

Er = (Valor tomado – Valor real) / Valor real = (300 – 324) /324 ≈ – 0,0741

pero suele interesarnos en valor absoluto¹ y en % => ε% = 7,41%

¹ Esto no debe confundirse con el error absoluto, sino que se toma | Er |


PROBLEMA DE LAS ESFERAS EN LA BALANZA
Una balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos. Es una palanca de primer
grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de dos
cuerpos, permite comparar masas.
Adelantándonos a lo que veremos en la unidad 4 plantearemos
brazos iguales el equilibrio de dos esferas de distinto material y radio. La idea
es ayudar al estudiante en el paso previo a la conversión de
unidades que se pide en un problema de la práctica.
Una balanza del tipo ilustrado (brazos iguales) compara dos
fiel cuerpos o grupos de cuerpos en c/u de sus platos. Sin los
mismos la balanza está perfectamente equilibrada y al cargarlos
se busca que permanezca en equilibrio con el “fiel” vertical.
Para ello se cumple que los pesos son iguales: P1 = P2
Pero cada peso es: Pi = mi g => P1 = m1 g = m2 g = P2 (ec.1)
Cada masa puede obtenerse a partir de la relación: ρi = mi / Vi
en la que ρ es la densidad, o sea la relación entre la masa y el volumen del cuerpo. La (ec.1) nos dice que:
m1 = m2 , ya que la gravedad g es la misma para todo el sistema, y la ecuación de la densidad nos permite
despejar: mi = ρi V i por lo que tendremos => ρ1 V1 = ρ2 V2 => ρ1 4/3 π R1³ = ρ2 4/3 π R2³

Simplificando las constantes: ρ1 R1³ = ρ2 R2³, de donde: R2³ = R1³ ρ1 / ρ2 => R2 = R1 ³√ (ρ1 / ρ2)
Para hallar las densidades se busca el material en una tabla, o, en el caso del citado problema se dice que 1 m³
de cierto material tiene una masa dada, por ejemplo para el aluminio, el m³ tiene una masa de 2700 kg,
entonces su densidad es de 2700 kg/m³. Es remplazar estas densidades y usar los demás datos para hallar el
radio de la segunda esfera y hacer conversiones para responder en otras unidades siguiendo modelos de
ejercicios ya vistos. 26
UNIDADES DE MEDIDA
Y ERRORES EN LA MEDICIÓN
EJERCICIOS
CONVERSIÓN DE UNIDADES

1,76 V a µV → 1,76 V = 1,76 V × (106 µV / V) = 1,76 × 106 µV = 1 760 000 µV

5,4 mA a A → 5,4 mA = 5,4 mA × (10-3 A / mA) = 5,4 mA × 10-3 A = 0,0054 A

0,4 hL a dL → 0,4 hL = 0,4 hL × (10-2 L / hL) × (101 dL / L) = 0, 4 × 10-1 dL = 0,04 dL

2,7 km a mi → 2,7 km × (1 m / 0,001 km) × (1 mi / 1609,344 m) = 1,6777 mi ≈ 1,68 mi

8,2 mi a yd → 8,2 mi × 1760 yd / mi = 14432 yd

0,85 pie a cm → 0,85 pie × 30,48 cm/pie = 25,908 cm ≈ 25,91 cm

8,2 mi a yd → 8,2 mi × 1760 yd / mi = 14432 yd

230 pF a µF → 230 pF × (1 F / 1012 pF) × (106 µF / 1 F) = 230 × 10-6 µF = 2,3 × 10-4 µF

1,5 rad a º → 1,5 rad × (180º / π ) = 85,94366927º ≈ 85,94º


CONVERSIÓN DE UNIDADES

114,59º a rad → 114,59º × π rad /180º = 0,63661 π rad = 1,99997279 rad ≈ 2 rad

180 RPM a rad/s→ 180 rev/min × (2 π rad/ rev) × (1 min / 60 s) ≈ 18,8496 rad/s

En la técnica y la ingeniería mecánica es común usar la fórmula: ω = 2 π n / 60

en la que ω = velocidad de rotación en rad/s y n = velocidad de rotación en RPM

35,2 rad/s a RPM → 35,2 rad × (1 rev / 2 π rad) × (60 s / min) ≈ 336,14 RPM

Podemos también deducir una fórmula a partir de la de más arriba: n = 60 ω / (2 π)

2,5 m³ a pulg³ → 2,5 m³ × (1 pulg / 0,0254 m)³ = 2,5 m³ × (1 pulg³ / 1,6397 × 10-05 m³)
≈ 152559,4 pulg³

24 psi a Pa → 24 (lbf/pulg²) × (0,45359237 kp/lbf) × (9,80665 N/kp) / (0,0254 m/pulg)²


≈ 106,7573188 N / 0,00064516 m² ≈ 165474,175 N/m² ≈ 165474 Pa
PROBLEMA CON CONVERSIÓN DE UNIDADES
La torre Eiffel es una estructura de hierro
diseñada por los ingenieros Koechlin y Nouguier, su
aspecto definitivo fue dado por el arquitecto
Stephen Sauvestre y fue construida por el ingeniero
francés Alexandre G. Eiffel y sus colaboradores para
la Exposición Universal de 1889 en París.
Considerando su altura total a partir de su base,
marcada en violeta en la figura, y sabiendo que
se apoya en un cuadrado de lado de 124,90 m de
lado, se quiere saber cuál es el volumen de la
pirámide imaginaria más chica que la contiene
totalmente.
Expresar el resultado en (a) m³ y en (b) pie³.
(c) ¿Cuál es la cantidad de galones interna-
cionales que cabe en dicho volumen?
(d) ¿Cuál es el error relativo que se comente en
dicha altura máxima si se redondea la misma en
300m?
Datos adicionales: V = Ab × h / 3
(Ab = área de la base; h = altura)
1 pie = 12 pulg = 0,3048 m
1 gal = 231 pulg³
PROBLEMA CON CONVERSIÓN DE UNIDADES

El volumen de la pirámide es:


V = Área base × Altura / 3 = Ab × h / 3
V = (124,90 m)² × 324 m / 3 = 1684801 m³

En pie³:
V = 1684801 m³ × (1 pie / 0,3048 m)³ = 59 498 188,63 pie³
V ≈ 5,95 × 107 pie³

En gal:
1 gal = 231 pulg³ × (1 pie / 12 pulg)³ = 0,13368 pie³
V = 59 498 188,63 pie³ × ( 1 gal / 0,13368 pie³)
V = 445 077 359,1 gal ≈ 4,45 × 108 gal

El error relativo es:

Er = (Valor tomado – Valor real) / Valor real = (300 – 324) /324 ≈ – 0,0741

pero suele interesarnos en valor absoluto¹ y en % => ε% = 7,41%

¹ Esto no debe confundirse con el error absoluto, sino que se toma | Er |

También podría gustarte