Está en la página 1de 12

“Año de la Universalización de la Salud”

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE MEDICIONES1

MEDICIONES

Dado que la Física tiene mucho que ver con las mediciones, y éstas deben
realizarse con toda corrección, se incluyen antes de las prácticas de
laboratorio esta parte de medición con el fin de que los estudiantes expresen
correctamente sus resultados y también que sea capaz de calcular su
incertidumbre o error, y que conozca la fuente de donde provienen. Se
incluye además algunos ejemplos de la aplicación de la propagación del
error.

1. MEDICIÓN
La Física trata en gran parte de su desarrollo de la medición de magnitudes,
por tanto, todo estudiante que se inicie en su estudio debe saber todo lo
relacionado con la medición y su incertidumbre o error.

¿Qué magnitudes mide la Física?


Una definición de magnitud muy utilizada en la enseñanza media es la
siguiente: “...magnitud es todo aquello que es posible de ser medido...”. Al
aplicar esta definición tendremos como ejemplo de magnitudes a la masa, la
longitud, el tiempo, el volumen, la velocidad, el amor, la belleza, la densidad,
la aceleración y la fe entre otras. Al analizar cada una de ellas encontramos
que existen algunas que no se pueden medir cuantitativamente, como el
amor, la belleza y la fe. ¿Cómo medirías tu fe?, ¿qué instrumento utilizarías?,
Para solucionar este problema se hace necesario definir magnitud de otra
manera.

“Magnitud es todo aquello que es posible de ser medido


cuantitativamente, existiendo para tal fin un instrumento de
medida, una unidad reconocida y un procedimiento
adecuado”

La física mide las magnitudes propias de su campo de estudio, a parte de


las anteriores podemos agregar la presión, la fuerza, la intensidad eléctrica,
la resistencia, el voltaje, y otras que veremos más adelante. Para medir estas
magnitudes se ha visto precisado establecer una unidad, un procedimiento
adecuado y diseñado los instrumentos para llevar a cabo el proceso de
medición.
“Medición es el proceso de comparar una magnitud con otra,
establecida como unidad, y de emitir un resultado”

1 Tomado de la Guía de Laboratorio de Física para Ciencias de la Salud


Roberto Polo Palomares/Luis Arbulú Chanduví
“Año de la Universalización de la Salud”

2. CLASES DE MEDICIONES
a. Mediciones Directas:
Se realiza una medición directa
cuando se compara la magnitud
problema con la magnitud unidad.
El resultado de una medición directa
se determina observando cuántas
veces está contenida la unidad.
Por ejemplo, el alumno de la figura
mide el largo de la mesa y encuentra
que contiene 11 veces y media el
decímetro, entonces el resultado es:

L = 11,5 dm

b. Mediciones Indirectas:
Para medir el área de un rectángulo sabemos que debemos medir su largo
y su ancho y luego aplicar la fórmula.

A=l x a

Cuando se hace necesario la aplicación de una fórmula para medir una


magnitud se dice que se ha realizado una Medición Indirecta.

En la figura del frente se aprecia un


rectángulo cuyas dimensiones son:

Largo = 45 mm
Ancho = 20 mm
20 mm
Fifig.
45 mm 2
El área será: A = 900 mm²

El valor de toda medición tiene un número y su correspondiente unidad.

3. ERROR EN LAS MEDICIONES


Cuando realizamos una medición experimental y expresamos nuestro
resultado, ¿estaremos seguros del resultado?, ¿otra persona obtendría el
mismo valor al hacer la misma medición?, ¿y si lo hace con otro instrumento?

La experiencia nos indica que toda medición tiene algo de incertidumbre pues
el valor que se encuentra es el valor más probable (VMP) pero no el
verdadero, porque necesitamos ser perfectos (sin error en nuestro
procedimiento ni en nuestros sentidos) y utilizar un instrumento ideal que no
“Año de la Universalización de la Salud”

tenga error ni en su construcción ni en su calibración, por esto toda medición


está sujeta a un error experimental.

“Por ERROR entenderemos la cuantificación de la


incertidumbre de una medición experimental respecto del
resultado ideal”

La incertidumbre puede expresarse como error absoluto o en forma de


porcentaje (%).

a. Error Absoluto (Δx)

Es el error asociado con el instrumento de medida y en una medición


directa está dado por la mitad de la aproximación del instrumento:

1
Δx = ± aproximación
2

 La aproximación es la mínima división que tiene el instrumento, es decir es lo


mínimo que puede medir el instrumento de medida.

En una regla milimetrada su aproximación es de 1 mm y su error absoluto de:


± 0,5 mm.

Las mediciones de los lados del


triángulo ABC, realizadas con una C
regla milimetrada, son:

AB  25 mm  0,5 mm
AC  45 mm  0,5 mm
BC  30 mm  0,5 mm
A
B
fig. 3
b. Error Porcentual

Sí la medición del lado AB es: AB = 25 mm ± 0,5 mm el porcentaje


del error asociado a esta medición será del 2%
El cálculo se ha realizado así:

0,5 mm
%E ( AB ) = x 100% = 2%
25 mm

el resultado final se indicará así: AB = 25 mm ± 2%


“Año de la Universalización de la Salud”

x
Al cociente se le denomina error relativo, que nos indica la parte que
x
representa el error abssoluto del total medido.

4. PROPAGACIÓN DEL ERROR


Cuando se realizan mediciones indirectas, es decir, cuando se aplican
fórmulas, el error del resultado tiene que calcularse en función de los errores
de las medidas directas, porque el error se propaga según las veces que se
realicen mediciones directas.

Se presentan los siguientes casos:

a. Para una Adición o Sustracción


Supongamos que debemos
determinar el largo total de la L1
muestra que figura al frente.
Primero medimos L1 luego L2
figura 4
y aplicamos la ecuación:

Lt = L1 + L2
Como al medir L1 y L2 se han cometido errores, lo lógico es considerar
ambos errores en el largo total. Para determinar el error absoluto, se aplica
la ecuación:

ΔLt ≤ ΔL1 + ΔL2

Donde:
ΔLt : error absoluto del largo total
ΔL1: error absoluto del largo 1
ΔL2: error absoluto del largo 2

Por seguridad, nosotros adoptaremos el signo igual en la ecuación


anterior, es decir, para evaluar el error absoluto total, aplicaremos

ΔLt = ΔL1 + ΔL2

Por lo tanto, para expresar el resultado final, se utilizará:

Lt = (L1 + L2 ) ± (ΔL1 + ΔL2 )


Este resultado se hace extensivo también para varios sumandos.
“Año de la Universalización de la Salud”

Del mismo modo, se procederá si se trata de una sustracción, así por


ejemplo si deseamos determinar la masa neta de agua contenida en un
recipiente, como el que se muestra en la figura, se procederá así:

magua mrecipiente
= mtotal -
ΔmH2O = Δmt + Δmr

Siendo el resultado final:


mH2O = (mt - mr) ± (Δmt + Δmr) figura 5
Estos resultados, se pueden sintetizar,
en la siguiente expresión:
fig. 5

“Cuando se aplica una adición o sustracción, en una medición


indirecta, el error absoluto asociado con el resultado será igual a
la suma de los errores absolutos de las cantidades medidas”

Ejemplo de aplicación:

En una balanza de 0,2 g de aproximación, como la de la figura 5, se


determina la masa de un recipiente con agua: 243, 4 g y sin él es de
125,6 g, entonces la masa neta del agua con su error absoluto será:

Masa total: 243,4 g ± 0,1 g


Masa recipiente: 125,6 g ± 0,1 g magua = 117,8 g ± 0,2 g

b. Para una multiplicación o división:


En estos casos se tienen en cuenta los errores porcentuales de los factores;
así para determinar el área de un rectángulo, cuyas dimensiones son:

 = 45 mm ± 0,5 mm a = 12 mm ± 0,5 mm, se procede así:

0,5 mm
% ( ) = ------------------- x 100% = 1,11% ≈ 1,1%
 45 mm

0,5 mm
%(a) = ------------------- x 100% = 4,16% ≈ 4,2%
12 mm

a == 45 mm ± 1,1%
12 mm ± 4,2%

Área = 45 mm x 12 mm = 540 mm2


“Año de la Universalización de la Salud”

% (Área) = %( ) + %(a) = 1,1% + 4,2% = 5,3%

Siendo el resultado final; A = 540 mm2 ± 5,3%

Si la ecuación a utilizar es un cociente, tal como sucede cuando se


determina
la densidad de un cuerpo con la ecuación: ρ =m/V, el error porcentual
asociado con el resultado, también será la suma de los errores
porcentuales de las medidas directas, así para los datos de:

m = 50 g ± 1 g
V = 20 cm3 ± 1 cm3
Se tendrá
m = 50 g ± 2%
V = 20 cm3 ± 5%
m
ρ= V = 2,3 g/ cm
3
%( ρ) = 2 % + 5% = 7%

ρ = 2,3 g/cm3 ± 7%

Estos resultados los podemos también extenderlos cuando la ecuación


sea una combinación de productos y cocientes, de tal manera que:

“Cuando se aplica una fórmula que contenga producto o cociente o


combinación de ambos, el error porcentual asociado con el resultado está
dado por la suma de los errores porcentuales de las cantidades medidas”

5. RESULTADOS POR PROMEDIOS


Si deseamos determinar el largo de una mesa y encargáramos la tarea a
varios alumnos y alumnas, estamos seguros que todos los resultados no
coincidirían ¿por qué? La razón más determinante es que el tablero de la
mesa no es exactamente un rectángulo, teniendo por tanto varios largos, otra
razón será el procedimiento de medición de cada alumno y alumna. En estos
casos lo más seguro es promediar los resultados independientes aplicando:

x
xi x x x  ...  x
x
1 2 3 n
n: número de medidas
n n
El promedio de los resultados independientes constituye el Valor Más
Probable (VMP) de la medición.
“Año de la Universalización de la Salud”

El error Absoluto Δx se determina por el promedio de las desviaciones


absolutas, siendo éstas la diferencia entre el promedio x y cada valor
independiente de xi

x  
 x x i

n
La expresión x – xi significa el valor absoluto de la diferencia. ¿Por qué se
debe emplear el valor absoluto y no el valor natural?

Ejemplo:
Al medir el “largo” de una muestra, no rectangular, con una regla milimetrada
se han encontrado los siguientes valores en milímetros:39; 42; 40; 38 y 40,
entonces para determinar x y Δx, se procede así:

Nº Medidas Desviaciones
(mm) | x - xi| mm
1 39 1
2 42 2
3 40 0
4 38 2
5 40 0

x = 40 mm Δx = ± 1 mm

39  42  40  38  40 1 2  0  2  0
x  39,8 mm  40 mm x     1 mm
5 5

x  40 mm  1 mm x  40 mm  2,5%

6. EL MÉTODO ESTADÍSTICO
Cuando se quiere tener un mejor valor del VMP se deben hacer un buen
número de medidas del orden de 50, 100, 500, etc. En estos casos el VMP
se determina por el promedio aritmético, visto anteriormente, pero el error
absoluto se puede determinar haciendo uso de la Desviación estándar (s).
La fórmula para determinar Δ x es:

 x  x   x  x 
n 2 n 2
i Donde: i

x   1
s 1

nn  1 n
n: número de medidas
“Año de la Universalización de la Salud”

Ejemplo:
Al medir el largo del dedo pulgar, como el
que aparece en al figura, con un calibrador
(pie de rey) de 10 divisiones en su en su
vernier, se obtuvieron los siguientes datos
en milimetros: fig. 6

51,1 51,3 51,0 51,0 51,1 51,4 51,2 51,2 51,3 51,1
51,1 51,1 51,4 51,2 51,2 51,3 51,1 51,2 51,3 51,2
51,3 51,3 51,2 51,3 51,4 51,3 51,2 51,2 51,2 51,3
51,3 51,3 51,2 51,2 51,2 51,5 51,3 51,2 51,4 51,3
51,5 51,5 51,3 51,2 51,4 51,4 51,4 51,3 51,4 51,5

Para determinar el VMP y su error absoluto, se procede así:

Nº xi Ιx - xiΙ Ιx - xiΙ2 Nº xi Ιx - xiΙ Ιx - xiΙ2


mm mm mm2 mm mm mm2
1 51,1 0,17 0,0289 30 51,3 0,03 0,0009
2 51,3 0,03 0,0009 31 51,3 0,03 0,0009
3 51,0 0,27 0,00729
32 51,2 0,07 0,0049
4 51,0 0,27 0,00729
5 51,1 0,17 0,0289 33 51,3 0,03 0,0009

6 51,4 0,13 0,0169 34 51,2 0,07 0,0049


7 51,2 0,07 0,0049 35 51,2 0,07 0,0049
8 51,2 0,07 0,0049
36 51,5 0,23 0,0529
9 51,3 0,03 0,0009
10 51,1 0,17 0,0289 37 51,3 0,03 0,0009
11 51,1 0,17 0,0289 38 51,2 0,07 0,0049
12 51,3 0,03 0,0009
39 51,4 0,13 0,0169
13 51,2 0,07 0,0049
14 51,1 0,17 0,0289 40 51,3 0,03 0,0009
15 51,4 0,13 0,0169
41 51,5 0,23 0,0529
16 51,2 0,07 0,0049
17 51,1 0,17 0,0289 42 51,5 0,23 0,0529
18 51,2 0,07 0,0049 43 51,3 0,03 0,0009
19 51,3 0,03 0,0009
20 51,2 0,07 0,0049 44 51,2 0,07 0,0049

21 51,3 0,03 0,0009 45 51,4 0,13 0,0169


22 51,3 0,03 0,0009
46 51,4 0,13 0,0169
23 51,2 0,07 0,0049
24 51,3 0,03 0,0009 47 51,4 0,13 0,0169
25 51,4 0,13 0,0169
48 51,3 0,03 0,0009
26 51,3 0,03 0,0009
49 51,4 0,13 0,0169
27 51,2 0,07 0,0049
50 51,5 0,23 0,0529
28 51,2 0,07 0,0049
x = 51,27 mm ΣΙx-xiΙ2 = 0,07530mm2
29 51,2 0,07 0,0049
“Año de la Universalización de la Salud”

2
0,7530mm
x    0,0175mm  0,02mm
5050  1

x  51,27mm  0,02mm x  51,27mm  0,04 %

En este caso estamos considerando una cifra más de lo que permite el


instrumento en una medición directa porque pensamos que si se ha hecho el
trabajo de realizar 50 medidas esto nos da “el derecho” a tener un mejor valor
(51,27 mm) para el diámetro. Sin embargo respetando el promedio debe ser
51,3 mm.
Al hacer los cálculos de las desviaciones y sus respectivos cuadrados con el
VMP de 51,3 mm, obtenemos los siguientes resultados:

0,81mm2
x  x   0,81 mm x     0,081 mm   0,02 mm
2
i
5050  1

Como se podrá apreciar los errores son los mismos:

Nota: En el trabajo donde el número de medidas llegue sólo hasta 20 se


aconseja respetar el número de cifras que permite la lectura del instrumento.

x  51,3mm  0,02mm x  51,3mm  0,04%

7. CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Te contaré que un alumno calculó la velocidad media de una burbuja que se
desplazaba por un tubo con agua. Como había observado que la burbuja
recorrió una distancia de 20,5 cm en el tiempo de 13 s dividió ambos datos y
dio como resultado de la velocidad media: 1,576923077 cm/s. Analizando
este resultado diremos que el alumno no sabe lo que son las cifras
significativas, pues, ¿qué derecho le asiste para dar un resultado con una
aproximación hasta mil millonésimas?

Vemos otro ejemplo: se deja como tarea a 3 alumnas para que midan el
diámetro de una moneda de un nuevo sol. Uno lo hace con una regla
milimetrada, el segundo, con un calibrador o pie de rey de 0,1 mm de
aproximación y el tercero, con un tornillo micrométrico de 0,5 mm de paso
con 50 divisiones en el tambor, es decir con una aproximación hasta
centésimas de milímetro. Los resultados que darían serían los siguientes:

  25mm
1
  25,0mm
2
  25,00mm
3
“Año de la Universalización de la Salud”

El primero sólo puede indicar su resultado con una aproximación hasta el


milímetro puesto que el instrumento usado no le permite mayor aproximación,
por tanto, para él, sus cifras significativas son dos, el 2 y el 5, de las cuales
está completamente seguro, y no de otras.

El segundo, puede aproximar hasta las décimas de milímetros, para él sus


cifras significativas, de confianza, son tres, el 2, el 5 y el 0, de las cuales está
seguro.
El tercero, puede dar un resultado con aproximación hasta centésimas, es
decir con cuatro cifras significativas, que son el 2, el 5 y los dos ceros. Por
tanto:

Cifras Significativas, son los dígitos de confianza en toda medida, son las cifras
en los cuales uno tiene la seguridad de que son ciertas, es decir confiables.

Según lo último, en el problema inicial de la velocidad media, el resultado


aceptable será de 1,6 cm/s, puesto que el resultado debe tener, por
seguridad, el mismo número de cifras significativas que la cantidad con
menos cifras, en este caso la del tiempo que tiene dos (13 s).
Igual indicación se tendrá cuando se realizan otras operaciones con datos
experimentales.

Todo resultado numérico, que proviene de datos experimentales,


Repetimos: SOLO debe tener por seguridad, las cifras dignas de confianza.

También pueden presentarse confusión en el número de cifras significativas,


cuando se realizan conversiones de unidades, así por ejemplo: la longitud de
35 mm al convertirse a metros se expresa así: 0,035 m. Parecería que la
segunda expresión tuviera cuatro cifras significativas, lo cual no es cierto,
pues se siguen teniendo dos cifras significativas, el 3 y el 5, pues los ceros
que le anteceden sólo sirven para poder indicar la coma decimal. Del mismo
modo las velocidades de 0,0523 km/s y 0,25 m/s, ambas tienen sólo 3 y 2
cifras significativas respectivamente.

Otro problema, en cuanto al número de cifras significativas, se puede


presentar cuando se exprese un número terminado en cero(s). Así, por
ejemplo, al medir una fuerza (peso) con un dispositivo de 100 N de
aproximación y encontramos 45 veces dicha “unidad”, entonces el resultado
lo podríamos escribir así: 4 500 N, con lo cual estaríamos indicando hasta
cuatro cifras significativas lo cual no es correcto, puesto si la unidad varía de
100 en 100 N, entonces sólo serán afectado los dos primeros dígitos, los
cuales serían los únicos significativos. Para evitar estas confusiones se debe
expresar la cantidad utilizando las potencias de 10, en la siguiente forma:

F = 4,5 x 103 N
“Año de la Universalización de la Salud”

8. REDONDEO DE DATOS
He aquí consideraciones generales acerca del redondeo de números:
a. Si un número representa un dato experimental, entonces no se acepta el
redondeo, pues esto significaría disminuir su precisión.
b. Si unos conjuntos de datos se van a operar para obtener un resultado,
entonces éste se debe redondear hasta tener la misma aproximación
que los datos menos precisos.
c. Todo número se puede redondear suprimiendo sus últimos dígitos hasta
la precisión deseada.
d. Si el último dígito de un número es mayor que cinco, entonces, al suprimir
éste el anterior aumenta en una unidad.
Ejemplo:

42,68  42,7
e. Si el último dígito de un número, que se va a redondear, es menor que
cinco, entonces la cifra anterior no se altera.

Ejemplo:
0,34694  0,3469
a. Si el último dígito de un número, que se va a redondear, es igual a cinco,
la cifra anterior aumenta en una unidad si es impar y, si es par, no se
altera.
Ejemplos:

124,375 124,38
89,245 89,24

9. OPERACIONES CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS


 Adición y sustracción 32, 12 +
Supongamos que necesitamos una
cantidad de hierro para medir su 14, 5
densidad. Los estudiantes han traído 126, 345
varias muestras con sus respectivas
231, 8
medidas que son: 32,12 g; 14,5 g;
126,345 g; y 231,8 g. Observamos que
las cantidades tienen diferentes cifras
404, 765 g
significativas después de la coma
decimal, y al sumarlas se tendría:

Si diéramos este resultado como válido, cometeríamos un gran error pues


estaríamos considerando que todas tienen el mismo número de cifras
significativas, después de la coma decimal, y eso no es cierto. Lo que debe
hacerse es redondear la cantidad total, hasta que tenga el mismo número
de cifras decimales, de la cantidad con menor número de ellas. Así el
resultado será: 404, 8 g
El mismo procedimiento se utilizará para la sustracción.
“Año de la Universalización de la Salud”

 Multiplicación y división
Se quiere calcular el trabajo hecho sobre
un bloque de madera, al cual se le aplica
la fuerza de 4,6 N y se le desplaza la
distancia de 0,35 m, tal como se muestra
en la figura del frente. Al realizar las
operaciones tendremos: W = f x d

W = 4,6 N x 0,35 m = 1,61 J

Acá se debe redondear a: 1,6 J

Otro caso se presenta cuando se calcula la densidad de una muestra de


aluminio realizado por unos estudiantes. Ellos midieron la masa con una
balanza y el volumen con una probeta apropiada. Los datos que obtuvieron
fueron:

m = 30,658 g V = 11,5 cm3

30,658 g
ρ = --------------------- = 2,665913043 g/cm3
11,5 cm3

Los estudiantes tuvieron un problema, no sabían con cuántas cifras dar el


resultado, ¿te animarías tú a dar el resultado?

 = ……………….

También podría gustarte