Está en la página 1de 126

UNIVERCIDAD LAZARO

CARDENAS DEL RIO

YACIMIENTOS ]

[SIMULACION NUMERICA DE

Major:[ING Jair Parra ]

Class:[simulacion numerica de yacimientos]

Name:[Hernandez Navarro Oiram Leafar]

Thesis Advisor:[“8 A”]

Due Date:[Type the due date]


ESCUELA UNIVERCITARIA LAZARO CARDENAS
DEL RIO
SIMULACION NUMERICA DE YACIMIENTOS
ORAM LEAFAR HERNANDEZ NAVARRO
INDICE
1) MARCO TERICO......................................................................................................................................3
2) DEFINICION............................................................................................................................................4
3) SIMULACION:.........................................................................................................................................4
4) TIPOS DE SIMULADORES........................................................................................................................5
2. Simuladores de Aceite Negro (Black Oil).......................................................................................5
3. Simuladores de Composicionales..................................................................................................5
4.........................................................................................................................................................6
4. Modelos de doble porosidad.........................................................................................................6
1) SIMULADOR DE GAS......................................................................................................................7
5) SIMULADOR GEOTÉRMICO....................................................................................................................7
6) SIMULADOR DE ACEITE NEGRO.............................................................................................................8
7) SIMULADOR DE RECUPERACIÓN QUÍMICA...........................................................................................8
8) -SIMULADOR DE RECUPERACIÓN CON MISCIBLES................................................................................9
2) SIMULADOR DE RECUPERACIÓN TÉRMICA...................................................................................9
9) SIMULADOR MONOFÁSICO.................................................................................................................10
3) SIMULADOR BIFÁSICO.................................................................................................................10
4) SIMULADOR TRIFÁSICO...............................................................................................................10
10) SIMULADOR COMPOSICIONAL..........................................................................................................11
5) SIMULADOR DE CERO DIMENSIONES..........................................................................................11
6) SIMULADORES DE MÁS DIMENSIONES.......................................................................................12
11) SIMULADOR DE UNA DIMENSIÓN.....................................................................................................12
12) SIMULADOR DE DOS DIMENSIONES..................................................................................................14
7) SIMULADOR AREAL......................................................................................................................14
8) SIMULADOR DE SECCIÓN TRANSVERSAL....................................................................................15
9) SIMULADOR DE DOS DIMENSIONES EN FORMA RADIAL............................................................15
10) MODELO DE TRES DIMENSIONES..............................................................................................15
11) GEOMETRÍA...............................................................................................................................16
13) SIMULADORES COMERCIALES...........................................................................................................17
12) SIMULINK...................................................................................................................................18
13) MATHEMATICA..........................................................................................................................19
14) CARACTERISTICAS DE MATHEMATICA......................................................................................19
15) Calibración de modelo..............................................................................................................20
16) Creación de modelos.................................................................................................................20
17) Optimización y Diseño..............................................................................................................20
18) Análisis de sensibilidad.............................................................................................................20
19) Análisis de modelos y ecuaciones.............................................................................................20
20) Graficado y Visualización personalizada..................................................................................20
21) Interfaz de simulación en tiempo real.......................................................................................21
22) Diseño de sistema de control.....................................................................................................21
23) Datos computables....................................................................................................................21
24) Fiabilidad del sistema................................................................................................................21
25) - OPNET MODELER....................................................................................................................22
26) GLOMOSIM................................................................................................................................22
27) NUTRELE....................................................................................................................................23
28) RAHXION....................................................................................................................................23
29) SINTEF®......................................................................................................................................23
30) MRST.........................................................................................................................................23
14) YACIMIENTO..................................................................................................................................24
31) ¿QUE ES UN YACIMIENTO?.......................................................................................................24
32) POROSIDAD...............................................................................................................................25
33) TIPOS DE POROSIDAD................................................................................................................26
34) POROSIDAD EFECTIVA:..............................................................................................................26
POROSIDAD NO EFECTIVA:..............................................................................................................26
POROSIDAD ABSOLUTA:..................................................................................................................26

1
35) POROSIDAD PRIMARIA:.............................................................................................................27
36) POROSIDAD SECUNDARIA:........................................................................................................27
37) POROSIDAD POR FRACTURA:....................................................................................................27
38) POROSIDAD POR DOLOMITIZACIÓN:........................................................................................27
15) PERMEABILIDAD................................................................................................................................27
16) TIPOS DE PERMEABILIDAD.................................................................................................................28
39) PERMEABILIDAD ABSOLUTA:.....................................................................................................28
40) PERMEABILIDAD EFECTIVA:.......................................................................................................29
41) PERMEABILIDAD RELATIVA:......................................................................................................29
42) CURVAS DE PERMEABILIDADES RELATIVAS..............................................................................30
43) SATURACIÓN DE FLUIDOS (Sf)...................................................................................................31
17) MOJABILIDAD (M)..............................................................................................................................32
18) PRESIÓN CAPILAR...............................................................................................................................33
19) TENSIÓN SUPERFICIAL (σ)..................................................................................................................34
20) CAPILARIDAD.....................................................................................................................................34
21) TIPO DE YACIMIENTO.........................................................................................................................35
44) YACIMIENTOS CONVENCIONALES.............................................................................................35
45) YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES.......................................................................................36
46) YACIMIENTOS DE SHALE GAS (LUTITAS GASÍFERAS).................................................................37
47) YACIMIENTOS DE ACEITE PESADO Y EXTRA PESADO................................................................37
48) YACIMIENTOS DE ARENAS BITUMINOSAS.................................................................................37
49) YACIMIENTOS DE METANO EN CAPAS CARBÓN.......................................................................37
50) YACIMIENTOS DE HIDRATOS DE METANO................................................................................37
51) YACIMIENTOS COMPACTADOS (ARENAS Y CARBONATOS)......................................................38
52) YACIMIENTOS DE AGUAS PROFUNDAS Y ULTRA PROFUNDA..................................................38
YACIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE ROCAS YACIMIENTOS DE CALIZAS Y DOLOMITAS.....................39
53) YACIMIENTOS DE LUTITA:.........................................................................................................39
54) YACIMIENTOS DE SAL, ANHIDRITA Y YESO (EVAPORITAS):.......................................................39
55) YACIMIENTOS DE ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS:..............................................................40
22) TIPO DE YACIMIENTO DE ACUERDO AL DIAGRAMA DE FASES..........................................................40
56) YACIMIENTO DE ACEITE.............................................................................................................40
57) ACEITE NEGRO...........................................................................................................................41
58) ACEITE VOLÁTIL.........................................................................................................................42
23) QUE ES UN MODELO MATEMATICO DE UN YACIMIENTO...............................................51
24) TIPOS DE YACIMIENTOS...........................................................................................................51
 Trampas estructurales...............................................................................................................51
 Trampas estratigráficas.............................................................................................................51
 Trampas Combinadas...............................................................................................................51
25) ECUACIÓN ALGEBRAICA LINEAL............................................................................................52
26) ÁLGEBRA LINEAL.........................................................................................................................53
1) Método de eliminación de Gaussiana.........................................................................................53
1. División entre cero....................................................................................................................55
2. Errores de redondeo................................................................................................................56
3. Sistemas mal condicionados..................................................................................................56
27) MÉTODO DE GAUSS - JORDAN...............................................................................................56
28) ALGEBRAICOS..............................................................................................................................60
29) MÉTODO POR SUSTITUCIÓN...................................................................................................60
30) MÉTODO DE REDUCCIÓN.........................................................................................................63
31) Método de determinación o método Cramer...................................................................................64
32) MÉTODOS NUMÉRICOS...............................................................................................................66
33) Método de Jacobi..............................................................................................................................66
34) MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL.......................................................................................................67
35) CLASIFICACIÓN MATRISES.......................................................................................................72
36) MULTIPLICACIÓN DE MATRISES..............................................................................................73
37) EJEMPLOS.......................................................................................................................................74
38) EJEMPLO DE ELIMINACION DE GAUSS-JORDAN..................................................................74
39) DETERMINANTES METODO SAIRUS........................................................................................76

2
40) MATRIZ INVERSA POR METODO DE COFACTORES.............................................................77
41) MATRIZ INVERSA METODO CLÁSICO....................................................................................80
42) PROYECTO MATLAP.....................................................................................................................82
43) EJERCICIOS MATLAP..................................................................................................................115
59) Ejercicio 1...............................................................................................................................115
60) Ejercicio 2...............................................................................................................................115
61) Ejercicio 3...............................................................................................................................116
62) Ejercicio 4...............................................................................................................................116
63) Ejercicio 5...............................................................................................................................117
64) Ejercicio 6...............................................................................................................................118
65) Ejercicio 7...............................................................................................................................119
66) Ejercicio 8...............................................................................................................................120
67) Ejercicio 9...............................................................................................................................121
68) Ejercicio 10.............................................................................................................................121
69) Ejercicio 11.............................................................................................................................122
70) Ejercicio 12.............................................................................................................................122
71) Ejercicio 13.............................................................................................................................122
72) Ejercicio 14.............................................................................................................................122
73) Ejercicio 15.............................................................................................................................123
44) BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................124

1) MARCO TERICO
La ingeniería de yacimientos tiene como objetivo adquirir un mejor conocimiento de
las características de tal manera que el ingeniero de yacimientos este en capacidad de
estimar las reservas recuperables, definir el mejor esquema de explotación que
permita recuperar la mayor cantidad de hidrocarburos a un bajo costo y predecir el
comportamiento futuro del yacimiento. Esto se logra partiendo del hecho de que las
condiciones reales del yacimiento se puedan representar de un modelo matemático.
Para nuestro propósito debemos considerar un modelo como una entidad que permite
el estudio de un fenómeno bajo condiciones de pruebas apropiadas que tiene la
probabilidad que ocurra en la práctica. En general los modelos se pueden clasificar
como modelas físicos y matemáticos los físicos son reproducciones de laboratorios
tendientes a reproducir lo que ocurre en el yacimiento y las ecuaciones que describen
de manera teorica este comportamiento constituyen el modelo matemático. Ambos
tipos de modelos han jugado un papel importante en la industria petrolera. Esta demás
decir que estos modelos han sido y son indispensables en la ingeniería de yacimientos
sin embargo tienen sus limitaciones: es poco práctico el modelamiento riguroso de
sistema de gran escala como lo es un yacimiento de petróleo, por lo que podría decirse
que los modelos físicos son muy útiles en el estudio de fenómenos a pequeña escala.
Cuando se requiere modelar sistemas globales, como un yacimiento, se debe recurrir a
un enfoque diferente usualmente un enfoque matemático.
El deseo de tratar en forma adecuada un yacimiento con algún grado de exactitud dio
origen a la tecnología conocida como SIMULACION DE YACIMIENTOS, esto no
quiere decir que las técnicas de simulación de yacimientos están limitadas a
soluciones globales, estas tambien se usan en el estudio de fenómenos locales
alrededor de la cara del pozo y han demostrado de ser superiores, en este aspecto, a
los modelos físicos.

3
2) DEFINICION
La simulación numérica de yacimientos es una disciplina moderna en ingeniería
de yacimientos petroleros. Su potencial es enorme como herramienta de trabajo, para
predecir el comportamiento de yacimientos bajo diferentes esquemas de explotación
siempre y cuando se entiendan las bases sobre las que está desarrollada.

3) SIMULACION:
Es la representación de procesos por medio de modelos teóricos o físicos.
Simulación de yacimiento Es el proceso mediante el cual se le integran una serie de
factores a un modelo matemático para describir con cierta precisión el
comportamiento de ciertos eventos físicos que ocurren dentro del Yacimiento.
modelo matemático
Es un sistema de ecuaciones diferenciales parciales que expresan el principio de
conservación de la masa y/o energía acoplados con ecuaciones de flujo de fluidos
(Ley de Darcy, Ley de Fick), temperatura y de concentración de estos fluidos en
medios porosos.

(Estas ecuaciones son ecuaciones diferenciales en derivadas parciales


no lineales cuya solución es únicamente posible de forma numérica en un número de
puntos preseleccionados en tiempo y en espacio).
Una vez que el modelo matemático de Simulación es aprobado y calibrado
adecuadamente, se convierte en una herramienta poderosa.

SIMULACIÓN EN LA INDUSTRIA PETROLERA

De acuerdo con la Simulación Numérica de Yacimientos (SNY), una de las


aplicaciones que podemos tener con ello dentro de la industria petrolera es:
 Conocer el volumen original de aceite.
 Tener una clara idea del movimiento de los fluidos dentro del yacimiento.
 Determinar el comportamiento de un campo de aceite bajo diversos
mecanismos de desplazamiento, como puede ser: la inyección de agua, la
inyección de gas o el uso de algún método de recuperación mejorada.
 Determinar la conveniencia de inyectar agua en un yacimiento de aceite por
los flancos en lugar de utilizar un patrón determinado de pozos inyectores o
viceversa.
 Optimizar los sistemas de recolección.
 Determinar los efectos de la localización de los pozos y su espaciamiento. De
esta manera desarrollar un campo con base en una información limitada,
pudiéndose determinar donde perforar nuevos pozos.
 Estimar los efectos que tiene el gasto de producción sobre la recuperación.
 Calcular la cantidad de gas que se obtiene de un número determinado de pozos
localizados en puntos específicos.
 Definir valores de parámetros en el yacimiento, para llevar a cabo estudios
económicos.
 Obtener la sensibilidad de los resultados o variaciones en las propiedades
petrofísicas del yacimiento o las propiedades PVT de sus fluidos cuando no
son bien conocidas.
 Realizar estudios individuales de pozos.
 Conocer la cantidad de gas almacenado.

4
 Hacer un programa de producción.

4) TIPOS DE SIMULADORES
En la simulación tenemos diferentes formas de dar solución a la
predicción de un yacimiento, algunos son:
Analíticos
Numéricos
Analógicos
Físicos

1. Simuladores de Gas.- pueden ser modelados en una o dos fases dependiendo si


existe agua móvil.
Este tipo de simuladores se utiliza para llevar a cabo las predicciones del
comportamiento de un yacimiento de gas. Sin lugar a duda, se considera la presencia
de una sola fase (gas).
Pueden definirse con este tipo de simulador los siguientes parámetros:
 Volumen de gas inicial.
 Gasto de producción.
 Distribución de presiones.

2. Simuladores de Aceite Negro (Black Oil). - Son capaces de simular sistemas


donde están presentes gas, petróleo y agua en cualquier proporción. Este tipo de
simuladores, es el más usado en yacimientos de petróleo y la principal suposición es
que las composiciones del petróleo y el gas no cambian significativamente con la
depleción.

Este modelo es el más simple que puede utilizarse para estudios de producción
primaria o recuperación secundaria por medio de inyección de agua o gas. Los
simuladores de aceite negro pueden ser usados para modelar flujo inmiscible, bajo
condiciones tales que las propiedades del fluido puedan ser expresadas en función
sólo de la presión o la presión y la RGA.
Los modelos de aceite negro se utilizan para estimar siguientes efectos:
 Espaciamiento y arreglo de pozos.
 Intervalos disparados.
 Conificación del gas y/o el agua como función del gasto de producción
 Gasto de producción.
 Mecanismo de entrada de agua mediante inyección de la misma y
estimar la conveniencia de inyectar por los flancos del yacimiento o
inyectar con un arreglo de pozos determinado.

3. Simuladores de Composicionales.- Toman en cuenta el comportamiento


composicional entre los componentes individuales de los hidrocarburos en las fases de
gas y líquidos.

5
Este tipo de modelo es necesario para yacimientos de condensado (retrógrado) y
petróleo volátil, así como cierto tipo de inyección de gas y/o procesos de recuperación
mejorada. Este tipo de simuladores supone en cambio, que los fluidos contenidos en
el yacimiento son una mezcla formada por n-componentes.

Este tipo de flujo se presenta cuando dos fluidos diferentes fluyen al mismo tiempo.

Las combinaciones que se pueden tener son:

 Gas y aceite: En un yacimiento que produce por empuje de gas disuelto


liberado o en un yacimiento de aceite con casquete de gas.
 Agua y aceite: En un yacimiento bajo saturado con entrada de agua,
cuya presión se mantiene arriba de la presión de burbujeo.
 Agua y gas: En un yacimiento de gas con entrada de agua o cuya
saturación de agua congénita es mayor que la saturación de agua
crítica.

Esto es debido a que la información PVT no describe el comportamiento del fluido


adecuadamente para los petróleos volátiles y condensados.
La transferencia de masa entre cada uno de los elementos es calculada en fracciones
molares de cada componente individual o pseudocomponentes combinando dos o mas
de los componentes hidrocarburos individuales.

Este tipo de modelo es necesario para yacimientos de condensado (retrógrado) y


petróleo volátil así como cierto tipo de inyección de gas y/o
procesos de recuperación mejorada.

4.Simulador geotérmico: Existen yacimientos cuya energía calorífica se emplea


para la generación de energía eléctrica. Aunque esto no tiene al parecer ninguna
conexión con la industria petrolera, un modelo que se utilice en este tipo de estudios
no puede quedar al margen de una clasificación general de simuladores, de ahí la
razón por lo que se mencionan.

4. Modelos de doble porosidad.- Son necesarios para modelar el comportamiento


de yacimientos naturalmente fracturados así como algunos sistemas de carbonatos.

El comportamiento de flujo y presión de este tipo de yacimientos puede ser


considerado mas complejo que un sistema de porosidad simple.

6. Modelos termales.- Para simular procesos EOR tales como inyección de vapor o
combustión in-si tu. Todos estos modelos pueden tener una, dos o tres dimensiones.
En la simulación tenemos diferentes formas de dar solución a la predicción de un
yacimiento, algunos son: Analíticos, Numéricos, analógicos, Fisico

6
Lo que se define según el tipo de hidrocarburos que contiene el yacimiento, los que se
utilizan en procesos de recuperación mejorada.
-En el primer grupo caen:
-Los simuladores de gas
-Los simuladores geotérmicos
-Los simuladores de aceite negro
-Los simuladores de aceite volátil
-los simuladores de gas condensado
En el segundo grupo: Caen los simuladores de recuperación química, los simuladores
de recuperación con miscibles y los simuladores de recuperación térmica.
Funciones de un simulador
Algunas otras de las funciones de un
simulador es la de calcular presiones,
saturaciones y
comportamientos de pozos a través del tiempo,
pero la más importante es la de simular el flujo
en el yacimiento.

1) SIMULADOR DE GAS.
Como su nombre lo indica, este tipo de
simuladores se utiliza para llevar a cabo las
predicciones del comportamiento de un
yacimiento de gas. Sin lugar a duda, los
estudios para este tipo de yacimientos son de
los mas sencillos si se considera lo presencia Fig. 1 tipos de simuladores

de una sola fase (gas). "Los parámetros que


pueden definirse con este tipo de simulador son entre otros:
a) Volumen de gas inicial.
b) Gasto de producción.
c) Distribución de presiones.

5) SIMULADOR GEOTÉRMICO.
Existen yacimientos geotérmicos cuya energía calorífica se emplea para la generación
de energía eléctrica. Aunque es to no tiene al parecer ninguna conexión con la
industria del petróleo, un modelo que se utilice en este tipo de estudios no puede
quedar al margen de una clasificación general de simuladores, de ahí la razón por lo
que se menciona.

7
6) SIMULADOR DE ACEITE NEGRO.
Este es el modelo más simple que puede utilizarse para estudios de agotamiento
primario o recuperación secundaria por medio de inyección de gas o de agua. Cuenta
con los cuatro mecanismos de desplazamiento básicos que operan para recuperar los
hidrocarburos del yacimiento son:
a) expansión del sistema roca-fluidos.
b) Desplazamiento
e) Segregación gravitacional
d) Imbibición
Los modelos de este tipo se han utilizado durante más de veinte años y se basan en la
suposición de que los fluidos del yacimiento pueden representarse por medio de solo
tres pseudo componentes (aceite, gas y agua). Esta suposición funciona bien siempre
y cuando el sistema durante el proceso de - recuperación, quede lejos del punto crítico
y de la región de condensación retrógrada y además, si los fluidos que se inyectan (si
es el caso), consisten de los mismos componentes que los fluidos que se encuentran
en el yacimiento
Los modelos de aceite negro frecuentemente se utilizan para estimar los siguientes
efectos durante la recuperación del aceite:
a) Espaciamiento y arreglo de pozos.
b) Intervalos disparados.
e) Conificación del gas y/o del agua como función del gasto de producción.
d) Gasto de producción.
e) Mejorar el mecanismo de entrada de agua mediante inyección de la misma y ver la
conveniencia de inyectar por los flancos del yacimiento a inyectar con un arreglo de
pozos determinado.
f) Pozos de relleno.

7) SIMULADOR DE RECUPERACIÓN QUÍMICA.


en los últimos años se ·han desarrollado nuevos procesos para recuperar una mayor
cantidad de aceite de los yacimientos, lo cual ha originado la necesidad de contar con
simuladores capaces de reproducir el comportamiento de los yacimientos cuando se
someten a este tipo de procesos, tal es el caso de los simuladores de recuperación
química. Dentro de este tipo de métodos - de recuperaci6n mejorada, se pueden citar
como los más importantes los siguientes:
a) Desplazamiento de aceite con soluciones mis celares y micro emulsiones.
b) Desplazamiento de aceite con polímeros.
e) Desplazamiento de aceite con surfactante~.

8
d) Desplazamiento de aceite por combinaci6n de los tres anteriores. Como es de
suponerse, los modelos que se utilizan en este tipo de estudios, presentan un mayor
grado de complejidad pues deben de considerar tanto la interacci6n que existe entre
los propios fluidos químicos, como la que hay entre dichos fluidos y el medio poroso

8) -SIMULADOR DE RECUPERACIÓN CON MISCIBLES.


Miscibilidad es de fenómeno físico que consiste en la mezcla de dos fluidos en todas
proporciones, sin que se forme entre ellos una interface. Existen diferentes fluidos que
se inyectan al yacimiento bajo esta condición y el estudio del efecto que produce cada uno de
ellos en la recuperación del aceite se hace con la ayuda de un simulador. Entre los fluidos
que se utilizan en este tipo de procesos, - se pueden citar:
a) El gas enriquecido.
b) El Bióxido de Carbono (C0 2).
c) El Nitrógeno (N2).
2) SIMULADOR DE RECUPERACIÓN TÉRMICA.
Este tipo de modelos se utilizan para simular el comportamiento de los yacimientos
sujetos a algún proceso de recuperación mejorada, por medio de métodos térmicos
cuyo objetivo principal es el de proporcionar energía calorífica al aceite con el fin de
disminuir su viscosidad y de esta forma, facilitar su flujo hacia los pozos productores.
Este tipo de métodos pueden clasificarse en dos grupos diferentes:
a) Inyección de fluidos calientes, que puede ser agua caliente o vapor.
b) Combustión in-situ.
Los simuladores que se emplean para el estudio de este tipo de procesos (y para todos
los procesos de recuperación mejorada), son como ya se comentó muy complejos,
pues requieren el uso de correlaciones que describan las propiedades PVT - de los
fluidos para N-componentes como función de la presión, de la temperatura y de la
composici6n (se trata de modelos composicionales cuya explicación se da más
adelante). Los problemas de procesos térmicos ·a los cuales se dirige - este tipo de
simuladores son, entre otros:
a) Recuperación esperada de aceite.
b) Volumen necesario de vapor.
c) Evaluar la posibilidad de incluir otros fluidos en la inyección del vapor.
d) Determinar los efectos gravitacionales en el proceso de recuperaci6n de aceite.
e) Determinar parámetros críticos.
tipo de flujo en el yacimiento. En el yacimiento pueden presentarse varios tipos de
flujo como función del número de fluidos en movimiento y éstos son:

9
Flujo monofásico (un fluido). Flujo bifásico (dos fluidos). Flujo trifásico (tres
fluidos). en este punto existe otra posible alternativa ·a la que se le ha llamado "flujo
composicional" qué nació de una necesidad como se verá más Adelante de esta
manera, según el tipo de flujo que se presenta en yacimiento; Puede existir una
determinada clasificación de simuladores
Según el tipo de flujo en función del número de fluidos en movimiento:

9) SIMULADOR MONOFÁSICO.
El flujo monofásico está dado por el flujo de un solo fluido, en particular; por
ejemplo: en los acuíferos agua en los yacimientos bajo saturados, aceite y, en un
yacimiento de gas volumétrico el gas Cualquier modelo que tome en cuenta esta
consideración, será un simulador monofásico.

3) SIMULADOR BIFÁSICO.
Un simulador de este tipo es aquél que considera la existencia de flujo bifásico en el
yacimiento. Este tipo de flujo se presenta cuando dos fluidos diferentes fluyen al
mismo tiempo Las combinaciones que se pueden tener son:
a) Gas y aceite. En un yacimiento que produce por empuje de gas disuelto liberado o
en un yacimiento de aceite con casquete de gas.
b) Agua y aceite. En un yacimiento bajo saturado con entrada de agua, cuya presión
se mantiene arriba de la presión de burbujeo.
c) Agua y gas. En un yacimiento de gas con entrada de agua o cuya saturaci6n de
agua congénita es mayor que la saturación de agua critica
4) SIMULADOR TRIFÁSICO
El flujo trifásico se presenta cuando los tres fluidos que contiene un yacimiento (agua,
aceite y gas) fluyen a la vez, por lo que todo aquel modelo que haga esta
consideración de flujo será un simulador trifásico. Este caso se contempla en
yacimientos que producen por empuje combinado, en los que la entrada de agua, el
empuje de gas disuelto y/o el empuje de un casquete original o secundario, tienen
influencia en la producción

10
10) SIMULADOR COMPOSICIONAL
Los modelos composicionales se utilizan para simular los procesos de recuperación
para los cuales no sean válidas las suposiciones hechas en el modelo de aceite negro.
En esta categoría se incluyen los yacimientos de gas y condensado con condensación
retrógrada y los yacimientos de aceite volátil, cuya composición varia continuamente
al existir pequeños cambios de presión y/o temperatura. Este tipo de simuladores
supone en cambio, que los fluidos contenidos en el yacimiento son una mezcla
formada por N-componentes. Las propiedades de la fase gas-aceite y su equilibrio se
calculan por medio de correlaciones que están en función de la presión y de la
composición y más recientemente por medio de ecuaciones de estado. Algunos
ejemplos de procesos en los cuales son utilizados - estos modelos son los siguientes:
a) Agotamiento de un yacimiento de aceite volátil o de gas / y condensado donde la
composición de fase y sus propiedades varían en una manera significativa, con
presiones por debajo de la presión de burbujeo. b) Inyección de gas;' (seco o
enriquecido) a un yacimiento - de aceite negra para lograr su miscibilidad, ya sea total
o parcial.
c) Inyección de C02 a un yacimiento de aceite.
continuación se da la clasificación de los simuladores en función del número de
dimensiones y una explicación de las características que presentan cada uno de ellos.
5) SIMULADOR DE CERO DIMENSIONES
A este modelo se le conoce también como modelo tanque o de balance de materia. Se
dice que es de cero dimensiones debido a que las propiedades petrofísicas, las
propiedades de los fluidos y los valores de presión no varían de punto a punto; en
cambio, se consideran valores promedio de estos perímetros a lo largo de todo el
yacimiento. Se le llama también de balance de materia debido a que al realizar los
cálculos lo que se hace es precisamente esto, un balance entre los fluidos que entran y
los fluidos que -salen del yacimiento, Supóngase un yacimiento al que se le inyecta
por un lado una determinada cantidad de agua y se obtiene una cantidad también de
agua, gas o aceite (o una combinación de los tres).

11
Fig. 2 modelo de cero dimensiones

Fig. 3 balance de materia

6) SIMULADORES DE MÁS DIMENSIONES


El uso que generalmente se le da a este modelo es:
·a) Estimar el volumen original de aceite en el yacimiento.
b) Calcular la entrada de agua.
e) L1lcular la presi6n de-l yacimiento. Para el circulo de cualquiera de los tres
parámetros se requiere conocer los otros dos

11) SIMULADOR DE UNA DIMENSIÓN.


Considérese ahora un yacimiento que varía en litología y que de acuerdo con esta
variaci6n puede dividirse en dos partes. En este caso el yacimiento como un todo no
puede representarse mediante propiedades promedio, sin embargo, cada parte si
puede. De esta manera el yacimiento consiste de dos bloques o celdas como tambien
se les llama. En este caso, la ecuación de balance. de materia describe el
comportamiento del fluido en cada celda como en el modelo de cero dimensiones, sin
embargo, la cosa se complica debido a que al haber migraci6n de fluidos de una celda
a otra, no se sabe exactamente qué cantidad de fluido del volumen total que
permanece en el yacimiento, corresponde a cada bloque. Esta transferencia de fluido
entre ambas celdas

12
Fig.4 balance de materia para dos bloques

transmisibilidad), se evalúa con la ecuación de Darcy, la cual se trata en el capítulo 4.


De esta manera, la ecuación de balance de materia junto con la ecuación de Darcy,
describen el comportamiento de cada celda. Este modelo V3 no es de cero
dimensiones como el anterior, debido a que las propiedades, aunque son promedio
para cada bloque, varían de una celda con respecto a la otra, en cambio es un modelo
de una dimensión, debido a que consiste de mis de una celda en una dirección y de
solo una celda en las otras dos direcciones. El modelo en una dimensión puede ser
horizontal, vertical, inclinado o radial, Este tipo de modelo fue generado por Buckley-
Leverett para dar una solución analítica al comportamiento de los yacimientos sujetos
a recuperación secundaria. En la simulación de yacimientos dicho modelo se puede
aplicar si se tiene un yacimiento en el que el flujo en una dirección es predominante,
por ejemplo, en los casos de inyección de gas en la cresta de un yacimiento o en la
inyección o entrada natural de agua por el flanco de otro yacimiento. El modelo de
una dimensión en forma radial es útil para pruebas de formación y pruebas de
incremento y decremento de presión, ya que los efectos que provoca en el flujo de
fluidos la caída de presión en el pozo a lo largo de todo el yacimiento, no puede
simularse directamente con los otros modelos de una dimensión debido a que la
unidad más pequeña del yacimiento, una celda, es generalmente muy grande
comparada con el volumen del yacimiento que es realmente afectado por las presiones
en el pozo.

13
Fig. 5 modelos de una dimensión

12) SIMULADOR DE DOS DIMENSIONES


El mismo análisis que se utilizó para explicar el modelo' en una dimensión, puede
extenderse para modelos en dos y tres dimensiones, esto es, la ecuación de balance de
materia des cribe el comportamiento en cada celda y la ecuación de Darcy el flujo
entre los bloques, con la única diferencia es que la interacción de flujo en las celdas
será en dos o en tres dimensiones. Así pues, el modelo de dos dimensiones consiste en
más de una celda en dos dimensiones y de solo - una celda en la tercera dimensión.
Como se puede apreciar en la Fig. (3.6), el simulador en dos dimensiones puede ser
areal, de sección transversal o - de forma radia
7) SIMULADOR AREAL
Sin lugar a dudas, dentro de la clasificación de simuladores en función del número de
dimensiones, el modelo-areal es el que se utiliza con mayor frecuencia. En él se tienen
variaciones de las propiedades en dos direcciones (x, y) pudiéndose considerar
además los efectos gravitacionales al asignar los diferentes profundidades a las celdas
del modelo el cual puede ser representado por una malla como se puede observar en la
fig. 7 este tipo de simulador se aplica en yacimientos donde generalmente los
espesores son respecto a su área y no existe efecto muy marcado de estratificación o
se ha generado un conjunto adecuado de pseudo permeabilidades relativas

14
Fig. 6 modelos de una dimensión

Algunas de las aplicaciones que se le dan son las siguientes:


a) Simular los efectos de barrido al inyectar-gas o agua.
b) Determinar la localización de pozos en yacimientos donde se tengan variaciones
de las propiedades de la roca y de esta manera, lograr una recuperación máxima.
c) Determinar la entrada de agua en problemas de yacimientos que no tengan solución
analítica.
8) SIMULADOR DE SECCIÓN TRANSVERSAL
Otro tipo de modelo de dos dimensiones se tiene en la - representación de secciones
transversales en donde las propiedades de las capas varían, La utilidad de este
simulador estriba en la versatilidad que tiene para describir la distribución vertical de
saturaciones en el avance de un frente (gas y/o agua), además de ser el instrumento
para la obtención de las ya mencionadas curvas de pseudo permeabilidades relativas.
Con este tipo de modelo se puede simular la conificación de agua o de gas y los
efectos gravitacionales.
9) SIMULADOR DE DOS DIMENSIONES EN FORMA RADIAL
Al igual que el simulador de sección transversal, este modelo es útil para simular la
conificación de agua o de gas. A demás tiene la ventaja de poder analizar con mayor
detalle los cambios bruscos de presión y de saturación que ocurren en la cercanía del
pozo. se representa esquemáticamente a este tipo de modelo.
10) MODELO DE TRES DIMENSIONES
Este tipo de simulador, dentro de la clasificación de modelos por el número de
dimensiones, es el más completo ya que cuenta con la mayoría de las fuerzas que se

15
presentan en el yacimiento, esto es, considera además de los efectos de barrido Areal
los efectos de barrido vertical. Su uso va para todos aquellos yacimientos que
presentan una geología muy compleja, que puede dar como resultado el movimiento
de fluidos a través del medio poroso en varias direcciones.' El término.
"convencional" se utiliza para diferenciar al modelo de tres dimensiones en
coordenadas
cartesianas (x, 'y, z) del modelo de tres dimensiones en coordenadas cilíndricas (r, e,
z) o modelo radial de tres dimensiones.
11) GEOMETRÍA
Con esto se llega al Último “parámetro de. clasificación". A decir verdad, no existe
una clasificación de los simuladores en función de la geometría que presentan, como
parece indicarse en la figura, esto es, no puede decirse que haya un modelo (x) o un
modelo (r, e, z), sino más bien la geometría es una consecuencia del número de
dimensiones que tenga el simulador. De esta manera es claro que un modelo en dos
dimensiones, solo podrá tener las siguientes geometrías:
(x, y) si es areal,
(x, z) si es de sección transversal, o bien
(r, z) si se trata de un simulador radial.
De la misma manera, si al hablar de nivel de simulación se hace 1 referencia al
estudio de pozos individuales~ es lógico pensar - que las Únicas geometrías que
puede utilizar el modelo son:

(r) si es un simulador de una dimensión, Fig. 7 modelo de 3 dimensiones


(r, z) si es un modelo de dos dimensiones, o bien

16
(r, o, z) si se trata de un simulador de tres dimensiones. Por Último, como se podrá
fácilmente comprender, carece de sentido hablar de geometría cuando se hace
referencia al modelo de cero dimensiones. Uso de la clasificación. se hizo con el fin
de presentar en ella todos los posibles trabajos de simulación que puedan existir.
Como ejemplo, supóngase que requiere simular un proceso de recuperación por
inyección de polímeros en dos dimensiones (x - y) - en determinado sector de un
yacimiento no fracturado. Por lo ya explicado anteriormente, el simulador a emplearse
deberá ser un modelo composicional. Así pues, el problema anterior queda
perfectamente definido Para ello las alternativas a escoger en cada "parámetro de
selección" son las siguientes:
a) Tipo de yacimiento: no fracturado.
b) Nivel de simulación: sector del yacimiento.
c) Simulador: de recuperación química (polímeros).
d) Tipo de. flujo en el yacimiento: composicional. 77
e) Número de dimensiones: dos dimensiones (areal).
f) Geometría: x - y
Cabe advertir que se puede dar el caso en que una combinación determinada de
"parámetros de selección" dé como resultado un problema para el cual no exista un
simulador en el mercado, e incluso que no se haya reportado nada sobre él en la
literatura; un ejemplo podría ser un modelo composicional para simular la inyección
de vapor (recuperación térmica) en tres dimensiones (r, a, z) en un solo pozo de un
yacimiento fracturado. En el caso de plantearse un problema con tales características,
habría la necesidad de desarrollar el modelo que sea capaz de proporcionar la solución
que se busca.

13) SIMULADORES COMERCIALES

MATLAB es un programa ampliamente usado por Ingenieros de Control en análisis y


diseño y que además, posee una extraordinaria versatilidad y capacidad para resolver
problemas en matemática aplicada,física, química, ingeniería, finanzas y muchas otras
aplicaciones; está basado en un sofisticado software de matrices para el análisis de
sistemas de ecuaciones.

17
MATLAB goza en la actualidad de un alto nivel de implantación en escuelas y
centros universitarios, así como en departamentos de investigación y desarrollo de
muchas compañías industriales nacionales e internacionales.

En entornos universitarios, por ejemplo, MATLAB se ha convertido en una


herramienta básica, tanto para los profesionales e investigadores de centros docentes,
como una importante herramienta para la impartición de cursos universitarios, tales
como sistemas e Ingeniería de control, álgebra lineal, proceso digital de imagen,
señal, etc.

En el mundo industrial, MATLAB está siendo utilizado como herramienta de


investigación para la resolución de complejos problemas planteados en la realización
y aplicación de modelos matemáticos en ingeniería.

Los usos más característicos de la herramienta los encontramos en áreas de


computación y cálculo numérico tradicional, prototipaje algorítmico, teoría de control
automático, estadística, análisis de series temporales para el proceso digital de señal.

El nombre MATLAB proviene de MATrix LABoratory (Laboratorio de Matrices); es


un lenguaje de programación de gran aprovechamiento para la informática técnica que
integra, computación, visualización y un ambiente moderno de lenguaje de
programación, donde podemos encontrar, estructuras de datos sofisticadas,
herramientas que se pueden crear, editar y depurar, así como programación orientada
a objetos; lo que hace de MATLAB una herramienta ideal para la investigación y la
enseñanza, así como para el desarrollo de aplicaciones técnicas fáciles de utilizar.
Tiene muchas ventajas comparado con los lenguajes de programación convencionales
( como C, FORTRAN), en cuanto a la resolución de problemas 23 técnicos ya que su
versión original utilizaba programas basados en rutinas de códigos LINPACK y
EINSPACK, que son la máxima expresión de software de computación matricial
empleados para la resolución de numerosos problemas relacionados con sistemas
lineales y cálculo de auto valores y auto vectores.

Se trata de un sistema interactivo para computación numérica y visualización de


datos, cuyo dato base es una matriz que no requiere dimensionamiento.

El software esta comercialmente disponible desde 1984 y actualmente se considera


una herramienta estándar en la mayoría de las universidades e industrias de todo el
mundo.

12) SIMULINK

Simulink es un entorno de diagramas de bloque para la simulación multidominio y de


diseño basado en modelos; es compatible con la simulación, generación automática de
código y la prueba continua y verificación de sistemas embebidos.

Esta herramienta proporcionan un editor gráfico con librerías de bloques


personalizables y solucionadores para el modelado y la simulación de sistemas
dinámicos. Está integrado con MATLAB, lo que permite incorporar algoritmos de

18
MATLAB en modelos así como la opción de exportar resultados de la simulación a
MATLAB para su análisis posterior.

Entre las capacidades de esta herramienta se destacan:

- Elaboración del Modelo . Subsistemas jerárquicos, modelos con bloques de


bibliotecas predefinidas.

- Simulación del Modelo. Simula el comportamiento dinámico del sistema y presenta


resultados como las corridas de Simulación.

- Análisis de Resultados de la Simulación. Permite ver resultados y depurar la


Simulación.

- Manejo de Proyectos. Permite el manejo de archivos, componentes y grandes


cantidades de datos para el proyecto de manera fácil.

- Conexión a Hardware. Permite conectar el modelo de hardware para las pruebas en


tiempo real y el despliegue de sistemas embebidos.

13) MATHEMATICA

Mathematica es un programa utilizado en áreas científicas, de ingeniería, matemática


y áreas computacionales. Comúnmente considerado como un sistema de álgebra
computacional, Mathematica es también un poderoso lenguaje de programación de
propósito general. Con Mathematica, se puede realizar modelado y simulación con
SystemModeler. Esto permite crear modelos de alta fidelidad utilizando componentes
predeterminados en un entorno de arrastrar y soltar fácil. También permite realizar
experimentos numéricos en sus modelos para explorar y ajustar el comportamiento
del sistema.

14) CARACTERISTICAS DE MATHEMATICA

Estas son las características de la herramienta Mathematica para la realización de


análisis y diseño:

Control de simulación programático


Puede obtener control completo de las simulaciones de SystemModeler desde un
entorno interactivo de cuaderno de Mathematica. Especifique de forma programática
las condiciones iniciales, valores de parámetros y las funciones de señales de entrada.

19
Barridos de simulaciones através de sets de valores de parámetros que se ejecutan
automáticamente en paralelo.

15) Calibración de modelo


Puede ajustar parámetros libres calibrando los moelos con datos del mundo real.
Explore el parámetro de espacio ejecutando simulaciones de
SystemModeler desde Mathematica. Encuentre los valores de parámetros que mejor
se ajustan utilizando los atributos de optimización de Mathematica e insértelos de
forma programática nuevamente en el modelo de SystemModeler.

16) Creación de modelos


Prototipos de componentes basados en ecuaciones físicas en Mathematica antes de
exportarlos a SystemModeler. Los modelos pueden ser definidos en términos de
ecuaciones, modelos de espacio-estado o funciones de transferencia, y puede construir
sobre los modelos desde las bibliotecas de Modelica. Conecte modelos en redes
directamente en Mathematica.

17) Optimización y Diseño

Puede utilizar Mathematica para ayudar a planear la geometría de sistemas mecánicos


en 3D, componentes prototípicos personalizados basados en ecuaciones y más. Una
vez que el modelo se ensambla en SystemModeler, utilice Mathematica para
encontrar los parámetros óptimos del modelo. Cree fácilmente interfaces de usuario
personalizadas para exploración manual, experimentación numérica y ajuste.

18) Análisis de sensibilidad


Puede realizar simulaciones de modelos mientras obtiene la sensibilidad de las
variables del sistema con respecto a parámetros específicos. El graficado de la banda
de sensibilidad está integrada. Descubra cuáles variables del sistema son más
sensibles a los parámetros de interés o cuáles parámetros tienen un mayor efecto en el
comportamiento del sistema.

19) Análisis de modelos y ecuaciones


Puede accesar ecuaciones y propiedades del modelo desde Mathematica y utilice sus
funciones matemáticas simbólicas para realizar análisis de ecuaciones de sistema,
tales como la búsqueda de soluciones de forma cerrada, investigar soluciones
aproximadas o la solución para los valores de parámetros o estados especiales.
Realice automáticamente búsquedas restringidas o sin restricciones para los estados
de equilibrio.

20) Graficado y Visualización personalizada


Puede graficar variables y bandas de sensibilidad directamente de los resultados de
simulación. Los resultados de simulación de SystemModeler están disponibles

20
inmediatamente en un formato estándar de función de interpolación, adecuado para
ser utilizado en cualquiera de las funciones de visualización de Mathematica. Cree
gráficos personalizados, animaciones e interfaces de usuarios para ejecutar
simulaciones y visualizar los resultados.

21) Interfaz de simulación en tiempo real


Puede ver los resultados de simulación a medida que suceden en Mathematica. Envíe
señales de control a una simulación usando controles interactivos e indicadores
en Mathematica. Conecte sus propios dispositivos de hardware y utilícelos juntos en
la simulación. Visualice sus resultados en tiempo real creando paneles interactivos
para sus simulaciones.

22) Diseño de sistema de control


Un paquete completo de atributos de control de sistemas está integrado
a Mathematica, incluyendo análisis de estabilidad y frecuencia, visualización y
controlador de diseño. Alinee automáticamente los modelos de SystemModeler dentro
de la representación estándar de estado-espacio de Mathematica para sistemas lineares
de tiempo invariable (LTI). Utilice un modelo numérico de linearización o conserve
parámetros denominados para su posterior análisis simbólico.

23) Datos computables


Puede importar directamente archivos de modelo de Modelica y guarde los resultados
de simulación de SystemModeler en Mathematica. Importe y exporte datos en
cualquiera de los cientos de formatos compatibles de forma nativa por Mathematica,
incluyendo los formatos de datos de entrada de los componentes de la biblioteca
estándar de Modelica. Realice simulaciones de modelos bajo condiciones realistas
accesando de forma programática la gran colección de datos de Wolfram|Alph a sobre
condiciones del tiempo, terremotos, mareas, y cientos de otras áreas. Exporte gráficos
y animaciones en todos los formatos estándar de imagen y multimedia.

24) Fiabilidad del sistema


Puede expandir los modelos Modelica en SystemModeler, con anotaciones que
describen la vida útil de componentes y la configuración del sistema. La fiabilidad del
sistema se puede estudiar en Mathematica y se pueden sacar conclusiones en cuanto a
qué componentes deben ser modificados para mejorar la fiabilidad general, o cuales
componentes podrían tener fiabilidad más baja, sin comprometer la fiabilidad general
del sistema.- Estructura de un simulador de yacimientos Sigue un patrón
característico, el cual consiste de tres etapas:
Etapa 1: Esta etapa se le llama de Inicialización, en el cual se toma la data del
yacimiento(propiedades roca-fluido), para obtener una estimación del POES.
Etapa 2: Esta etapa es de Ajuste Histórico, aquí el simulador con las condiciones de
extracción de hidrocarburo (números de perforaciones, tiempo de explotación, etc.)
hace los cálculos para predecir el comportamiento del yacimiento.

21
Etapa 3: Esta etapa se le llama de Predicciones, una vez hecho el cálculo para las
predicciones, el simulador podrá pronosticar el Factor de Recobro Hay que destacar
que los resultados de salida del simulador dependen de los datos de entrada, es decir
que si al simulador se le suministra data inapropiada lo resultados serán los más
ilógicos e incoherentes posibles. También, como se dicho anteriormente, el simulador
no dará una predicción exacta de lo que pudiera pasar en el yacimiento, pero nos
acercara en gran medida a lo que sucedería en la realidad, aconsejándonos y
ayudándonos a mejorar las condiciones de explotación para obtener un buen factor de
recobro, dado que este es una de las principales metas a la que se quiere llegar.
Los tipos de simuladores más usados en el medio son: Petróleo Negro (Eclipse
BlackOil),·Composicionales (Eclipse Compositional), Térmicos (IMEX)*, ·
Químicos, · Acoplados con modelos:
Geo mecánicos, flujo de fluidos en· tuberías PIPESIM, instalaciones de superficie,
HYSIS, etc.
Estos son algunos de los simuladores más usados en el mundo, y cada uno de estos
destacan porque son los especialistas en el área asignada. A continuación, se hablará
de uno de los simuladores más empleados en la actualidad, como lo es el software de
simulación eclipse
ESTRUCTURA DE SIMULADORES EN EL MERCADO
Hay diferentes tipos de simuladores en el mercado, pero entre los más usados en el mundo
destaca el simulador de ECLIPSE, creado por la empresa Schlumberger, y también el simulador
Imex, de la empresa Computer Modelling Group (CMG)
25) - OPNET MODELER
OPNet es un software de análisis y diseño de redes de comunicaciones, dispositivos,
protocolos y aplicaciones de red. Con este software los usuarios pueden analizar y
simular redes de dispositivos para comparar el impacto de los diseños. Modeler
dispone de un amplio conjunto de protocolos y tecnologías implementadas como, por
ejemplo: PPP, DSL, ATM, CSMA/CA, CSMA/CD, Ethernet hasta 10Gps, Token
Ring como 802.5, frame relay, IPv4, IGRP, OSPF, RIF, EIGRP, BGP, TCP, UDP,
etc. Además, de incluir un entorno de desarrollo que permite modelar los últimos
protocolos diseñados como IPv6, IPv6 Móviles, OSPFv3, etc. Destacar que OPNet
dispone de versiones para la enseñanza en universidades.
26) GLOMOSIM
GloMosim es un entorno de simulación escalable para redes de cable o inalámbricas.
GloMosum se ha creado empleado un paquete de librerías de eventos discretos

22
denominados Parsec (Parallel Simulation Enarmonen for Complex Systems).
Actualmente, este software permite simular protocolos de la capa de enlace como
CSMA y 802.11, protocolos de red como IP, transporte como TCP Y UDP y del nivel
de aplicación como FTP. HTTP Y Telnet. La última versión disponible es la v.2.0 que
data de diciembre de 2000
27) NUTRELE
Es un entorno de modelado para redes MAN-WSN principalmente, Nutrele se emplea
para modelar y analizar cambios en el tráfico de redes de banda ancha con el fin de
evaluar emisión de videoconferencia, voz sobre IP, ATM, multifusión etc. esta
herramienta se suele combinar con otras como PVC Rule, SONETRule, UTRAN-
regla, todas ellas del mismo fabricante.

28) RAHXION
Está conformado con especialistas con la experiencia necesaria para identificar y
describir los fenómenos físicos en el yacimiento y proporcionar resultados
satisfactorios que agreguen valor a la toma de decisiones. La filosofía de trabajo de
RAHXION es integrar, dentro de un flujo de trabajo iterativo, enfoques estáticos y
dinámicos en un modelo de simulación para predecir el plan de desarrollo óptimo,
incluyendo tecnologías de recuperación secundaria y mejorada.
29) SINTEF®
Es la organización independiente de investigación más grande en Escandinavia, y los
trabajos realizados por sus grupos de investigación en todas las áreas están bajo el
amparo de sus patentes. Matlab Reservoir Simulation Toolbox (MRST) son
desarrollos del grupo SINTEF de Matemáticas Aplicadas, que pueden ser usados bajo
el amparo del acuerdo de licencia de uso público GNU.
30) MRST
es básicamente un conjunto de herramientas de programación que permite hacer
prototipos rápidos y demostraciones que permitan entender claramente conceptos de
modelado y generación de mallas en simulación. Adicionalmente la mayoría de sus
herramientas son eficientes y aplicables a modelos complejos de gran tamaño. Uno de
los objetivos principales de la caja de herramientas MRST es proporcionar un marco
general de flujo y transporte de fluidos en medios porosos con un enfoque especial en

23
mallas no estructuradas y métodos multiescala, así como la demostración de nuevos
métodos de simulación. Las funciones para la rápida elaboración de prototipos de
solucionadores de flujo y transporte: • Estructura de las mallas, rutinas de fabricación
de mallas, entrada / procesamiento de los formatos estándar de la industria, tales como
mallas para manejar ejemplos con datos reales y datos sintéticos. Parámetros
petrofísicos y modelos de fluidos incompresibles, rutinas de conversión a / desde las
unidades de campo comunes SI y, rutinas geo estadísticas muy simplificados 77 •
Rutinas para la creación y manipulación de las condiciones de frontera, las fuentes /
sumideros y modelos de pozo. • Estado del Yacimiento (presión, flujos, saturaciones,
composiciones, …) • Rutinas de visualización de datos de la celda y la cara
(escalares). Otro aspecto que destaca de MRST es que las propiedades físicas están
definidas como objetos dinámicos en MATLAB. Propiedades del medio (φ, K,),
Fluidos del Yacimiento (ρ, μ, k r , PVT), fuerzas motoras (pozos, condiciones de
frontera, fuentes), estado del Yacimiento (presión, gasto, saturaciones, etc.). Todas las
operaciones de MRST aceptan, manipulan y producen objetos de este tipo. *Todas las
propiedades físicas están en unidades del SIU. MRST está constituida por dos partes
principales, la primera es un núcleo que ofrece funcionalidades básicas y
solucionadores para una y dos fases; estos se pueden utilizar para simular flujos
incompresibles de una y dos fases en mallas generales no estructuradas; y la segunda
parte consiste en un set de módulos add-on (adicionales) que ofrecen una variedad
más amplia y avanzada de modelos, visualizadores y solucionadores.

14) YACIMIENTO
Para la formación de yacimientos petrolíferos deben existir circunstancias de
sedimentación tales que impidan la fuga del petróleo y gas acumulado en las rocas-
almacén hacia la superficie exterior y su consiguiente difusión u oxidación.
Es una cuenca que es capaz de almacenar hidrocarburos (petróleo y/o gas). La zona
que contiene petróleo se denomina yacimiento de petróleo, el yacimiento de petróleo
tiene una capa de gas asociada, es decir, el petróleo se encuentra a una presión de su
punto de saturación. Si la roca contuviera mayoritariamente gas se denominaría
yacimiento de gas.
31) ¿QUE ES UN YACIMIENTO?
Se entiende por yacimiento la porción de una trampa geológica que contiene
hidrocarburos,la cual se comporta como un sistema intercomunicado hidráulica
mente,los hidrocarburos que ocupan los poros o huecos de la roca almacenadora,se
encuentran a alta presión y temperatura ,debido a la presión que se encuentra la zona.

24
32) POROSIDAD

Cuando hacemos referencia a la porosidad es el espacio vacío (área de color negro en


la imagen) que no está ocupado por los granos que es el material sólido de la roca
(área de color azul en la imagen). Los poros permiten el almacenamiento de los
fluidos: petróleo, agua y/o gas. Es por esta razón que la porosidad representa el
volumen de estos fluidos presentes en el yacimiento y es un dato importante a la hora
de planificar la producción o recuperación de hidrocarburo. Generalmente los
yacimientos que presentan una porosidad muy baja no son atractivos y no se
consideran para ser explotados, tomando en cuenta el punto de vista económico.
Matemáticamente la porosidad se define como:

25
En donde ∅ representa el símbolo de la porosidad, el cual se expresa en una fracción
que varía desde 0 a 1, y también puede expresarse en porcentaje siempre y cuando se
multiplique por 100. El volumen total de la roca hace referencia al volumen de los
poros o espacio vacío más el volumen de los granos.

33) TIPOS DE POROSIDAD


Dependiendo el tipo de porosidad se puede clasificar según la comunicación de los
poros y según su origen, por ejemplo:
Según la comunicación de los poros
Esta clasificación hace referencia al aislamiento que puede tener los poros de las
rocas, recordemos que la roca está constituida por los granos y los poros (son espacios
vacíos dejado por los granos) y un tercer elemento que se conoce como material
cementante, que es el encargado de mantener unidos los granos, cuando el material
cementante invade el poro, se obstruye el espacio perdiendo comunicación un poro
con otro, es decir, disminuyendo su porosidad. Por lo tanto, según la comunicación de
los poros, se presentan las siguientes porosidades:
34) POROSIDAD EFECTIVA:

También conocida como porosidad interconectada, se denomina así al porcentaje de


espacio vacío (poros) conectados entre sí, es decir que se pueden comunicar uno con
otro, con respecto al volumen total de la roca. Este tipo de porosidad facilita la
circulación de los fluidos por las rocas.

POROSIDAD NO EFECTIVA: También conocida como porosidad no


interconectada, se denomina así al porcentaje de espacio vacío (poros) que no están
conectados entre sí, es decir poros aislados o cerrados, por lo tanto, el fluido no podrá
salir ni desplazarse por esta zona.

POROSIDAD ABSOLUTA: También conocida como porosidad total, se


denomina así al porcentaje del espacio vacío (poros) total, tanto los poros
interconectados como los no interconectados, con respecto al volumen total de la roca,

26
es decir es la sumatoria de la porosidad efectiva y la no efectiva.

35) POROSIDAD PRIMARIA:


También conocida como intergranular o incluso como porosidad original, se
denomina así a aquella que tiene origen durante el proceso de deposición de los
sedimentos que dan origen a la formación de las rocas, por lo tanto, los espacios
vacíos dejados por los sedimentos después de su deposición original se conocen como
porosidad primaria. Este proceso es propio de las rocas sedimentarias como las
areniscas detríticas y las calizas oolíticas.
36) POROSIDAD SECUNDARIA:
También conocida como porosidad inducida o vugular. Se denomina así a la
porosidad originada luego del proceso geológico de deposición de los sedimentos para
la formación de las rocas. Por lo tanto, este tipo de porosidad puede clasificarse en:
Porosidad formada por acción de lixiviación de las aguas subterráneas: Es la
porosidad formada por efecto de la erosión por aguas subterráneas e incluso esta agua
puede disolver materiales solubles dejando el espacio vacío al paso del agua. Se
conoce como lixiviación al proceso de arrastre por el agua de lluvia desde estratos
superficiales hasta los más profundos.
37) POROSIDAD POR FRACTURA:
Es la porosidad formada por acción de las fuerzas tectónicas, esto se conoce como
diastrofismo.

38) POROSIDAD POR DOLOMITIZACIÓN:


Esta porosidad se origina por la sustitución de una molécula de calcio por una de
magnesio, es decir las rocas calizas se convierten dolomías, las cuales son rocas más
porosas.

15) PERMEABILIDAD
La permeabilidad es una propiedad petrofísica y se define como la capacidad de una
roca para permitir el paso de fluidos a través de ella, medida normalmente en darcies
o milidarcies.

27
La permeabilidad está muy relacionada con la porosidad, ya que para que exista
permeabilidad es necesario que los poros de la roca están comunicados.
El término fue definido básicamente por Henry Darcy, quien demostró que la
matemática común de la transferencia del calor podía ser modificada para describir
correctamente el flujo de fluidos

Un medio poroso tiene una permeabilidad de un Darcy cuando un fluido monofásico de un


centipoise de viscosidad, que llena por completo los huecos del medio, fluye a un gasto
constante de un centímetro cúbico por segundo por centímetro cuadrado de sección, bajo
una presión o gradiente hidráulico equivalente a una atmósfera (76.0 cm de Hg) por
centímetro.
La permeabilidad de la mayoría de las rocas es menor a un Darcy y generalmente es usada
como unidad el milidarcy (1 mD=0.001 D). La permeabilidad de las rocas es altamente
variable y su rango de variación es de 10 a 100 milidarcys, el cual es considerado bueno;
arriba de 1 Darcy son consideradas altas.
En la Tabla 2.2 se presenta la calidad de los yacimientos de hidrocarburos en función dela
permeabilidad de la roca.
Con la ley de Darcy se puede calcular la permeabilidad usando la siguiente ecuación:

𝒌 =𝒒𝝁𝑳
𝑨∆P
donde:
𝒌 es la permeabilidad, [Darcys]
𝒒 es el gasto, [cm3/s]
𝝁 es la viscosidad del fluido, [Centipoise]
𝑳 es la distancia que recorre el fluido, [cm]
𝑨 es el área total de la sección transversal, [cm2]
∆𝑷 es la diferencia de presión en L, [atm]

16) TIPOS DE PERMEABILIDAD


39) PERMEABILIDAD ABSOLUTA:
medición de la permeabilidad obtenida cuando sólo existe un fluido, o fase, presente
en la roca.

Ilustración de una roca saturada completamente por agua.

28
40) PERMEABILIDAD EFECTIVA:

es la permeabilidad al agua, aceite y gas (Kw, Ko y Kg) cuando una o más fases están
presentes. La permeabilidad efectiva de una fase es dependiente de la saturación de
fluidos

. Ilustración de una roca saturada con dos fluidos inmiscibles, agua y aceite.

41) PERMEABILIDAD RELATIVA:

relación de la permeabilidad efectiva y una permeabilidad base que generalmente es la


permeabilidad efectiva al aceite medida a la saturación de agua irreducible (Swir).
Indica la relativa facilidad de fluido (aceite, agua o gas) para fluir simultáneamente en

29
un medio poroso. Si en una roca existe un solo fluido presente, su permeabilidad

relativa es de 1,0.

Expresiones matemáticas para la permeabilidad relativa de un fluido.

El cálculo de la permeabilidad relativa permite la comparación de las diferentes


capacidades de los fluidos para fluir en su respectiva presencia, ya que la presencia de
más de un fluido por lo general inhibe el flujo.

42) CURVAS DE PERMEABILIDADES RELATIVAS

Estas se pueden obtener de diferentes fuentes, entre ellos: Mediciones de laboratorio.


Curvas de yacimientos similares análogos. Modelos matemáticos. De la historia de

producción. Curva de
permeabilidades relativas.

Swir se conoce como la saturación de agua irreducible, a la cual el agua no puede fluir a través de los
poros.

Sor es saturación de aceite residual y se define como la saturación aceite a la cual este no fluye.

30
En la Figura se observa que cuando la saturación de agua es menor a la saturación de agua irreducible
(Swir), esta no fluye y sólo existe flujo de aceite (zona de color rojo), en la parte central existe flujo de
ambas fases, aceite y agua, ya que la saturación de agua aumentó, en la parte final (zona de color azul)
a partir del punto de saturación de aceite residual (1-Sor) sólo existe flujo de agua.

43) SATURACIÓN DE FLUIDOS (Sf)

La saturación de una roca con determinado fluido se define como la fracción del
volumen poroso de la roca que está ocupada por dicho fluido:

Sf es la saturacion del fluido

Sf es la Saturación del fluido.

Vf es el Volumen del fluido.

Vp es el Volumen poroso de la roca.

La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes en el


espacio poroso de una roca, debe ser igual a 1 o al 100%. Si se considera un medio
poroso saturado por petróleo, agua y gas,:

So es la Saturación de petróleo.

Sw es la Saturación de agua.

Sg es la Saturación de gas.

Un yacimiento en la zona de hidrocarburos puede tener por lo mínimo dos


saturaciones de fluidos, pero siempre está presente la saturación de agua, ya sea móvil
o inmóvil. La saturación de agua congénita (Swc) es la saturación de agua existente
en el yacimiento almomento de su descubrimiento, la cual se considera como el
remanente del agua queinicialmente existía cuando se generó la formación y que no
pudo ser desplazada por los hidrocarburos cuando éstos migraron al yacimiento. La
saturación de agua inmóvil, conocida como irreductible, se correlaciona con la
permeabilidad, con el área superficial de los sólidos y con el tamaño de los poros. A
mayor área superficial y menor tamaño de partículas, mayor es la saturación de agua
irreductible. La determinación de la saturación de agua se puede efectuar por tres
diferentes métodos:

• Análisis en laboratorio de núcleos tomados en pozos perforados.

31
• A partir de curvas de presión capilar obtenidas en laboratorio sobre muestras de
roca.

• A partir de la interpretación cuantitativa de registros geofísicos

17) MOJABILIDAD (M)


La mojabilidad se define como la tendencia de un fluido a esparcirse o adherirse a una
superficie sólida en presencia de otros fluidos inmiscibles. Es una propiedad que
afecta directamente a la presión capilar, a la permeabilidad relativa, a la saturación
irreductible de agua y a la saturación de aceite residual, es decir a múltiples
comportamientos del sistema roca-fluidos y por consiguiente a la producción de
hidrocarburos. En un sistema roca-fluidos, si la roca es mojada por agua existirá una
tendencia del agua a ocupar los poros pequeños y entrar en contacto con la mayor
parte de la superficie de la roca, por lo tanto el agua tendrá menor valor de
permeabilidad relativa y la saturación de agua irreductible (Swi) sería mayor; de
forma similar, si el sistema fuera preferentemente mojado por aceite se tendría menor
movilidad del mismo y el factor de recuperación sería menor. La mojabilidad o
humectabilidad de un sistema roca-aceite-agua depende de las interacciones
específicas del aceite con el agua y de la roca con el aceite y con el agua, y puede la
roca llegar a ser fuertemente mojada por agua o fuertemente mojada por aceite, pero
en ocasiones puede no haber preferencia por alguno de los dos fluidos y entonces
sedice que el sistema es de mojabilidad neutra o intermedia. En los yacimientos
petroleros la mojabilidad puede variar, es decir, no es constante, por ejemplo, en el
yacimiento se puede tener mojabilidad fraccional, cuando hay áreas de roca con
diferentes preferencias de mojabilidad, lo cual crea propiedades de flujo diferentes
enciertas zonas. El contacto trifásico agua (W), aceite (O) y sólido (S) está
caracterizado por los ángulos de contacto. La Figura 2.22 indica la definición de los
ángulos de contacto θO y θW.

Equilibrio de las fuerzas de tensión y ángulos de contacto.

32
donde:

γsw es la tensión interfacial sólido-agua.

γso es la tensión interfacial sólido-aceite.

γwo es la tensión interfacial agua-aceite.

θw es el ángulo de contacto medido en el agua.

θo es el ángulo de contacto medido en el aceite.

18) PRESIÓN CAPILAR


La presión capilar se define como la diferencia de presión a través de la interfase que
separa dos fluidos inmiscibles en un espacio capilar, uno de los cuales moja
preferentemente al sólido. La presión capilar aumenta conforme el diámetro del
capilar disminuye, por lo que la presión capilar se incrementa cuando el tamaño del
poro decrece y específicamente aumenta mucho más en las zonas de garganta de poro.
Por otro lado, la presión capilar también está influenciada por la tensión superficial
entre dos fluidos inmiscibles, por lo que indudablemente esta propiedad afectará los
sistemas agua-aceite, agua-gas o agua-aceite gas. Por tanto, las diferentes magnitudes
de saturación de fluidos tendrán también una gran influencia en el comportamiento de
la presión capilar en el yacimiento. En un sistema mojado por agua, a menor presión
capilar, mayor saturación de agua y por tanto mayor reducción de los canales de flujo
para el fluido no mojante, lo que afecta directamente la movilidad de este. La ley
fundamental de la capilaridad o ecuación de Laplace relaciona la diferencia de presión
entre los lados de una interface (presión capilar, PC) con la curvatura:

Estructura de atrapamiento de los glóbulos de petróleo por


capilaridad

33
19) TENSIÓN SUPERFICIAL (σ)
Es la tendencia de un líquido a ofrecer la mínima superficie libre, es decir, la
superficie líquida en contacto con un gas tiende a contraerse. Es una medida del
inequilibrio en las fuerzas moleculares interfaciales para dos fases en contacto. En el
flujo multifásico en tuberías los valores de la tensión superficial o interfacial, gas-
líquido y líquido-líquido, son usados para determinar los patrones de flujo y
colgamiento de líquido. La definición básica de un fluido corresponde a aquel estado
de la materia compuesta por líquidos y gases.

Imagen 1

20) CAPILARIDAD
Es la propiedad de los líquidos dentro de tubos capilares de mantener un nivel
diferente al líquido afuera de los tubos.
Se denomina capilaridad al fenómeno que hace que la superficie de un fluido, al estar
en contacto con un cuerpo sólido, suba o baje de acuerdo a si moja o no al elemento
en cuestión. Puede afirmarse que esta propiedad es dependiente de la tensión
superficial del líquido, que hace que el líquido se enfrente a una resistencia a la hora
de incrementar su superficie. La tensión superficial, a su vez, se vincula a la cohesión
del fluido.
De acuerdo a la tensión superficial, el líquido podrá descender o subir por el tubo
capilar. Dicho fenómeno es lo que conocemos como capilaridad.
Cuando la cohesión entre las moléculas resulta menor que la adhesión del fluido al
tubo, el líquido moja y, por lo tanto, asciende por el conducto. Dicho ascenso
continuará hasta que la tensión superficial se equilibre como consecuencia del peso
del fluido.
En cambio, si la cohesión molecular del fluido es mayor que la adhesión al tubo, la
tensión superficial provoca un descenso del líquido.

34
La capilaridad hace que el agua, en un tubo capilar, suba. Por eso las plantas pueden
absorber el agua subterránea. El fenómeno, por el contrario, provoca que el mercurio
descienda en un conducto de vidrio.
El concepto deriva de capilar, que en una de sus acepciones alude a un conducto muy
fino. También se dice que un fenómeno es capilar cuando se produce por capilaridad.

Imagen 1

21) TIPO DE YACIMIENTO


En forma general, dependiendo de características físicas producto de la mecánica de
las rocas de los yacimientos, estos pueden dividirse en dos grandes grupos:
yacimientos no fracturados y yacimientos fracturados, siendo los estudios de
simulación en estos últimos, los que presentan mayor grado de dificultad, debido a
que las fracturas representan verdaderos canales de flujo que modifican el
comportamiento de los fluidos a través del medio poroso. Los tipos de yacimientos
son aquellas formas en las que podemos clasificar las zonas geográficas con
concentraciones de recursos naturales, principalmente, minerales e hidrocarburos.
Aunque también podemos referirnos a patrimonio arqueológico. existen muchas
formas de clasificar los diferentes tipos yacimientos, ya sea en relación a su
contenido, a la forma en la que está distribuido el recurso, su antigüedad, su
topografía (según el suelo donde se encuentra).
44) YACIMIENTOS CONVENCIONALES

Para realizar esta clasificación se toman en cuenta tres principales aspectos, la roca
almacenadora, la porosidad y permeabilidad y/o el beneficio económico de su
extracción. En los yacimientos convencionales, los hidrocarburos se forman en lo que
se conoce como roca generadora y migran hacia la roca almacenadora, presentan

35
buena porosidad y buena permeabilidad, y por otro lado, son todos aquellos
yacimientos que pueden ser producidos a tasas económicas de flujo que producirán
volúmenes económicos de hidrocarburos sin tratamientos mayores de estimulación.

45) YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

Los yacimientos no convencionales son aquellos donde el gas y aceite permanecen


en la roca generadora, es decir, no migran hacia una roca almacenadora, tienen baja
porosidad y baja permeabilidad, a diferencia de los yacimientos convencionales, por
otro lado, no producen a tasas económicas de flujo y a su vez no podrán ser
producidos rentablemente sin la aplicación de tratamientos intensivos de
estimulación, fractura miento y recuperación. En los yacimientos no convencionales
los hidrocarburos (petróleo y gas) se encuentran en condiciones en las que
prácticamente no existe movimiento del fluido, ya sea por estar atrapados en rocas
poco permeables o por tratarse de
petróleos de muy alta viscosidad.
Estos yacimientos requieren el
empleo de tecnología especial
para su explotación, ya sea por las
propiedades del hidrocarburo o por las características de la roca que lo contiene.

YACIMIENTOS SHALE OIL (LUTITAS ACEITÍFERAS) LOS SHALE OIL

son yacimientos productores de aceite. En estas formaciones, los hidrocarburos


están atrapados en la roca generadora, por lo que para explotarlos es necesario
implementar nuevas tecnologías, como la perforación de pozos horizontales junto
con un tratamiento de fractura miento multietapas. Los hidrocarburos que se
obtienen, a menudo, tienen una viscosidad muy alta

36
46) YACIMIENTOS DE SHALE GAS (LUTITAS GASÍFERAS)

En estos yacimientos, el gas natural se encuentra contenido en rocas arcillosas


(lutita) con alto contenido en materia orgánica y muy baja permeabilidad (roca
madre). Para su explotación es necesario perforar - pozos horizontales y fracturar la
roca.

47) YACIMIENTOS DE ACEITE PESADO Y EXTRA PESADO.

En este tipo de yacimientos el aceite se encuentra en estado líquido de alta


viscosidad y alta densidad (menor a 10° API). Se extrae de la roca mediante la
inyección de vapor o polímeros.

48) YACIMIENTOS DE ARENAS BITUMINOSAS


arenas impregnadas en bitumen que es un hidrocarburo de muy alta densidad y
viscosidad. Este bitumen en su estado natural no tiene la capacidad de fluir al pozo.

49) YACIMIENTOS DE METANO EN CAPAS CARBÓN


En estos yacimientos el gas natural es extraído de capas de carbón. Debido a su alto
contenido en materia orgánica el carbón retiene gran cantidad de gas adsorbido.

50) YACIMIENTOS
Fig. 15 Yacimiento de Metano DE HIDRATOS DE METANO
en capas de carbón.
El hidrato de metano es un compuesto sólido similar al hielo que contiene metano.

Éste queda atrapado en una estructura cristalina de moléculas de agua (estable), en

37
sedimentos marinos a profundidades de agua mayores de 300 m donde presentan

bajas temperaturas (0o C) y altas presiones (25 atm).

51) YACIMIENTOS COMPACTADOS (ARENAS Y CARBONATOS)

Los yacimientos compactados, mejor conocidos como yacimientos tigh oíl y tigh gas,
por definición presentan bajas permeabilidades y bajas porosidades. Estos
yacimientos tienen permeabilidades inferiores a 0.1 mD y porosidades variables
entre 2 y 4 %, con un promedio de 2.2%. Los poros de encuentran pobremente
conectados por capilares muy delgados o por micro fisuras.

38
52) YACIMIENTOS DE AGUAS PROFUNDAS Y ULTRA PROFUNDA

El término “aguas profundas “se refiere a yacimientos de hidrocarburos en regiones


marinas ubicadas en tirantes de agua mayores a 500 metros (distancia entre la

superficie del mar y el techo marino) tirantes de agua superiores a los 1500 m se
considera aguas ultra profundas

YACIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE ROCAS YACIMIENTOS DE


CALIZAS Y DOLOMITAS.

Compuestas de conchas marinas, sales de calcio y magnesio precipitadas en forma


de calcitas y dolomitas, se forman en zonas poco profundas del mar, más conocidas
como los arrecifes. Las dolomitas se originan de la sustitución de calcio por
magnesio. Lo importante a conocer es la formación de la porosidad y la
permeabilidad, el desarrollo de la porosidad en calizas y dolomitas que forman
yacimientos de hidrocarburos se debe mayormente al agrietamiento mecánico y a la
lixiviación química. Las calizas ya consolidadas son poco resistentes a los esfuerzos
de tensión y cizalladura, muchas veces por ligeras deformaciones estructurales se
forman grietas verticales, esto facilita la movilización de los fluidos como aguas
meteóricas; estos movimientos producen un agrandamiento de las fisuras, desarrollo

39
de los poros y aún de cavernas de clase muy irregular no siendo uniforme a lo largo
del yacimiento.

53) YACIMIENTOS DE LUTITA:

Esta clase de yacimientos no es muy importante comercialmente, pero pueden


encontrarse en todas las series de rocas sedimentarias, el desarrollo de porosidad
efectiva en lutitas solo ocurre con fractura miento, lo que presupone la existencia de
formación orogénica.

54) YACIMIENTOS DE SAL, ANHIDRITA Y YESO (EVAPORITAS):

Son depósitos de considerable espesor se forman en cuencas sedimentarias cuando


tales cuencas no tienen abastecimiento suficiente de clásticos. La roca de sal, lo
mismo que de yeso, rara vez constituyen rocas de acumulación, sin embargo, las
formaciones de anhidrita impura pueden llegar a convertirse en formaciones con
buena porosidad como resultado de la lixiviación de anhidrita por el efecto de
circulación, de lo que produce drusas y canales, no obstante, los yacimientos de
anhidrita son poco frecuentes.

55) YACIMIENTOS DE ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS:

El medio natural para los hidrocarburos es una roca de baja temperatura, por lo
tanto, las rocas formadas ha temperaturas altas como son las rocas ígneas y
metamórficas, raramente sirven tal propósito. Pudo haber pasado que el
hidrocarburo que se encuentra en estas rocas debió haber llegado allí después que
las rocas se enfriaron y consolidaron.

LOS YACIMIENTOS DE ACEITE Y GAS DISUELTO DE SUBDIVIDEN EN DOS


CATEGORÍAS: LOS YACIMIENTOS DE BAJO ENCOGIMIENTO (ACEITE NEGRO) Y LOS

40
DE ALTO ENCOGIMIENTO (ACEITE VOLÁTIL).

22) TIPO DE YACIMIENTO DE ACUERDO AL


DIAGRAMA DE FASES
56) YACIMIENTO DE ACEITE

Dependiendo de la presión inicial, los yacimientos pueden ser subdivididos en las


siguientes categorías:

Bajo saturado: si la presión inicial del yacimiento es mayor que la presión del punto
de burbuja del fluido del yacimiento

Saturado: cuando la presión inicial del yacimiento está por debajo, de la presión del
punto de burbuja del fluido del yacimiento

El aceite crudo cubre muchos rangos de propiedades físicas y composiciones


químicas x eso es importante poderlos agrupar en categorías, en general el crudo es
comúnmente clasificado en los siguientes tipos:

Aceite negro

Aceite volátil

Estas clasificaciones se basan esencialmente en las propiedades que presentan


algunos aceites negros, como por ejemplo la composición, la relación gas-aceite, la
apariencia (color), la forma del diagrama de fase de presión contra temperatura. de
igual manera la temperatura del yacimiento es un factor importante en la
clasificación de los aceites negros.

57) ACEITE NEGRO

Para que un yacimiento sea considerado de aceite negro, debe de presentar las
siguientes características:

41
Su composición es principalmente de componentes pesados

RGA inicial menor a 2,000 @ c.e. / bls @ c.e.

El aceite en el tanque tiene una densidad menor a 45° API

En superficie se recupera aceite en mayor cantidad y gas en menor cantidad

Menor a 2.0 bls @ c y. / bls @ c.e.

La composición de heptano plus será mayor a 20% mol

Color del aceite negro, verde obscuro o café obscuro

Diagrama de fases característico de los yacimientos de aceite negro

58) ACEITE VOLÁTIL

Para que un yacimiento sea considerado de aceite volátil debe de presentar las
siguientes características:

La es menor que la

En su composición se encuentran pocos componentes pesados y una mayor cantidad


de componentes intermedios

RGA inicial entre 2,000 y 3,000 @ c.e./ bls @ c.e.

42
El aceite en el tanque tiene una densidad que va en un rango de 45° a 55° API

La producción en superficie es aceite y gas

Mayor a 2.0 bls @ c. y. / bls @ c. e.

La composición de heptano plus será en un rango de 12.5 a 20% mol

Color del aceite café: café, anaranjado o verde

Diagrama de fase característico de los aceites volátil

YACIMIENTO DE GAS

En general, si la temperatura del yacimiento está por arriba de la temperatura critica


del sistema de hidrocarburos, el yacimiento es clasificado como yacimiento de gas
natural. Los gases naturales pueden ser clasificados basados en el diagrama de fase
estableciéndose asi tres categorías:

GAS RETROGRADO

1) gas húmedo

2) gas seco

3) Gas retrogrado

43
El yacimiento de gas retrogrado es llamado comúnmente yacimiento de gas y
condensados y debe presentar las siguientes características:

La es mayor que él pero menor a la temperatura cricondenterma

En su composición se encuentran regulares cantidades de componentes


intermedios

A lo largo de su vida productiva los hidrocarburos en el yacimiento presentan


condensación retrograda

RGA inicial 8,000 y 70,000 @ c.e. / bls @ c.e.

El condensado recuperado en el tanque tiene una densidad por arriba de 50°


API

La producción en superficie es condensado y gas

La composición de heptano plus será menor a 12.5% mol

Color del condensado: café claro, anaranjado claro, verde claro o


transparente

Diagrama de fases característico de los yacimientos de gas y condensado

GAS HÚMEDO

44
Para que un yacimiento sea considerado de gas húmedo, debe de presentar las
siguientes características:

La es mayor que la temperatura cricondenterma

A lo largo de su vida productiva los hidrocarburos en el yacimiento se encuentran en


una sola fase (gas)

La producción en superficie es condensado menor cantidad y gas mayor cantidad

RGA inicial entre 60.000 y 100.000 @ c.e. / bls @ c.e.

El condensado recuperado en el tanque tiene una densidad mayor a 60° API

Color del condensado: transparente

Diagrama de fase característico de los yacimientos de gas húmedo

GAS SECO

Para que un yacimiento sea considerado de gas seco, debe de presentar las
siguientes características

La es mucho mayor que la temperatura cricondenterma

A lo largo de su vida productiva los hidrocarburos en el yacimiento se encuentran en


una sola fase (gas)

La producción en superficie es solamente gas

45
RGA inicial es mayor a 100,000@ c.e. / bls @ c.e.

Su composición es principalmente de componentes ligeros

Diagrama de fase característico de los yacimientos de gas seco

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

46
FACTOR DE VOLUMEN DE ACEITE [BO]:

Se expresa con la ecuación 3, siendo el volumen de aceite con gas disuelto


considerados a condiciones de yacimiento que es necesario para producir un barril
de aceite a condiciones estándar.

se observa en la curva que conforme la presión de yacimiento vaya disminuyendo


para alcanzar la presión de burbuja, exista un incremento de Bo, ya que existe una
expansión del aceite bajo saturado. Siendo la presión de burbuja, el punto en el que
se alcanza una mayor Bo, y posterior a este exista la liberación de gas, provocado por
la disminución de la presión del yacimiento, por ende, el factor volumétrico del
aceite disminuye cercano a la unidad.

47
curva del comportamiento típico del Factor de Volumen del Aceite

RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN [RS]:


Se define como el volumen medido a condiciones estándar, que se encuentra disuelto
en un barril de aceite a condiciones estándar.

se puede observar que cuando el yacimiento cuenta con una presión mayor a la
presión de burbuja se tiene una línea horizontal constante. Esto es provocado por
que no existe la liberación de gas a estas presiones, existiendo únicamente fluidos
líquidos. Una vez alcanzada la presión de burbuja hasta disminuir la presión a
condiciones atmosféricas, la relación de solubilidad disminuye. debido a que cada
vez hay más gas que se va liberando.

48
Comportamiento de la Relación de solubilidad del aceite.

FACTOR DE VOLUMEN DE GAS [BG]:

Se define como la relación entre el volumen de gas a condiciones de yacimiento y el


volumen de gas a condiciones estándar, y se expresa con la siguiente fórmula

Y se expresa gráficamente con la figura 4.-. En un yacimiento con una temperatura


constante, el factor volumétrico (Bg) se comporta respecto a la presión del
yacimiento, a mayor presión el Bg será menor sin llegar al cero, y conforme la presión
disminuya el Bg irá aumentando.

49
Comportamiento de la curva de factor de volumen del gas.

DENSIDAD ESPECÍFICA DEL GAS [ϒg]:


Se le conoce como la relación entre la densidad del gas o mezcla de gases y la del
aire, consideras a las mismas condiciones.

FACTOR DE VOLUMEN TOTAL (Bt):


Es también llamado factor de volumen de las dos fases, es decir, cuando la presión
está por debajo de la presión de burbujeo. El Bt, a diferencia del Bo, considera
también el gas que se liberó en el yacimiento al bajar la presión por debajo de la
presión de burbujeo.

Donde:
Bo = factor de volumen del aceite a una presión menor a la pb, en bl@c.y. / bl@c.s
Bg = factor de volumen del gas, en bl@c.y. / pie3@c.s.
Rsb = relación de solubilidad a la presión de burbujeo, en pies3@c.s. / bl@c.s.

50
Rs = relación de solubilidad a una presión menor a la pb, en pies3@c.s. / bl@c.s.
Al analizar la ecuación se observar que al restar la Rsb de la Rs nos da como resultado
la cantidad de gas liberado en el yacimiento debido a la disminución de la presión, y
se multiplica por el factor de volumen del gas para que ese gas liberado esté a
condiciones de yacimiento.
La Figura 13 muestra la comparación del factor de volumen total con el factor de
volumen del aceite. Los dos factores de volumen son idénticos cuando se encuentran
arriba de la presión de burbujeo, ya que no se ha liberado gas todavía; la diferencia
ocurre cuando la presión disminuye por debajo de la Pb, y es debido a que el Bt si
considera el gas que ha sido liberado del aceite en el yacimiento, por lo cual el Bt
aumenta.

23) QUE ES UN MODELO MATEMATICO DE UN


YACIMIENTO
Un modelo matemático de yacimiento consiste en un numero de
ecuaciones, los cuales expresan los principios de conservación de masa y
energía, acopladas con ecuaciones que representan las propiedades de
los fluidos y de la roca a través de la porosidad.

Estos modelos resultan ser ecuaciones diferenciales en derivadas


parciales no lineales y su solución se encuentra discretizado en el
espacio y tiempo.

51
24) TIPOS DE YACIMIENTOS
Los yacimientos petrolíferos se dividen en Trampas de
tipo estructural o estratigráfico 

 Trampas estructurales.- Son aquellas en las que los hidrocarburos se


encuentran asociados a pliegues o fallas.

Anticlinales (simétricos y asimétricos)


Terrazas estructurales
Domos estructurales
Domo salino
Monoclinales
Fallas
Discordancias
Depósitos lenticulares
Nariz anticlinal

 Trampas estratigráficas.- Por variación de la permeabilidad; Estas


son diversas y dependen exclusivamente del carácter sedimentológico
de las formaciones que las constituyen. Un cambio lateral de arena a
lutita constituye una trampa estratigráfica.

 Trampas Combinadas.- Existen trampas de carácter combinado


estratigráfico y tectónico cuya presencia es muy frecuente en los
campos petroleros.

 Depósitos petrolíferos en asociación con intrusiones volcánicas.

En forma general, dependiendo de características físicas producto de la


mecánica de las rocas de los yacimientos, estos pueden dividirse en dos
grandes grupos: yacimientos no fracturados y yacimientos fracturados, siendo
los estudios de simulación en estos últimos, los que presentan mayor grado
de dificultad, debido a que las fracturas representan verdaderos canales de
flujo que modifican el comportamiento de los fluidos a través del medio
poroso.

25) ECUACIÓN ALGEBRAICA LINEAL


Es aquella en donde en cada término de la ecuación aparece únicamente una
variable o incógnita elevada a la primera potencia. Por ejemplo:

a 11 X1 + a 12 X2 + a 13 X3 + ... + a 1n Xn = C1 (1)

Es una ecuación algebraica lineal en las variables X1, X2, X3, ... , Xn. Se
admite que los coeficientes a11, a12, a13, ... , a1n y el término
independiente C1, son constantes reales.

52
Es un conjunto de ecuaciones que deben resolverse simultáneamente. En los
sucesivo se considerarán únicamente sistemas de ecuaciones algebráicas
lineales, o sea conjuntos de ecuaciones de la forma:

a11 X 1 + a 12 X2 + a13 X 3 +... + a 1n X n = C 1 (a)


a 21 X 1 + a 22 X 2 + a 23 X 3 +... + a 2n X n = C 2 (b) (2)
...
a n1 X 1 + a n2 X 2 + a n3 X 3 + ... + a nn X n = C n (c)

Aplicando la definición de producto entre matrices, este sistema


de n ecuaciones algebraicas lineales con n incógnitas puede escribirse en
forma matricial.

(3)

Este sistema de ecuaciones puede escribirse simbólicamente como:

A X = C (4)

en donde A se llama Matriz del Sistema. La matriz formada por A, a la que se


le ha agregado el vector de términos independientes como última columna,
se le llama la Matriz Ampliada del Sistema, que se representa con (A, C).

Entonces la matriz ampliada será:

(5)

Soluciones de sistemas de ecuaciones

Es un conjunto de valores de las incógnitas que verifican simultáneamente a


todas y cada una de las ecuaciones del sistema.

De acuerdo con su solución, un sistema puede ser: Consistente, si admite


solución; o Inconsistente, si no admite solución.

53
Un sistema Consistente puede ser: Determinado, si la solución es única
o Indeterminado, si la solución no es única. En este caso se demuestra que
existe una infinidad de soluciones.

26) ÁLGEBRA LINEAL


1) Método de eliminación de Gaussiana

El primer método que se presenta usualmente en álgebra, para la solución de


ecuaciones algebricas lineales simultáneas, es aquel en el que se eliminan
las incógnitas mediante la combinación de las ecuaciones. Este método se
conoce como Método de Eliminación. Se denomina eliminación Gaussiana si
en el proceso de eliminación se utiliza el esquema particular atribuido
a Gauss. Utilizando el método de Gauss, un conjunto de n ecuaciones
con n incógnitas se reduce a un sistema triangular equivalente (un sistema
equivalente es un sistema que tiene iguales valores de la solución), que a su
vez se resuelve fácilmente por "sustitución inversa"; un procedimiento simple
que se ilustrará con la presentación siguiente.

El esquema de Gauss empieza reduciendo un conjunto de ecuaciones


simultáneas, tal como se muestra en (2), a un sistema triangular
equivalente como:

(6)

en el cual los superíndices indican los nuevos coeficientes que se forman en


el proceso de reducción. La reducción real se logra de la siguiente manera:

1. La primera ecuación (2) se divide entre el coeficiente de X1 en esa


ecuación para obtener:

(7)

2. La ec. (7) se multiplica entonces por el coeficiente de X1 de la


segunda ecuación (2) y la ecuación que resulta se resta de la misma,
eliminando así X1. La ec. (7) se multiplica entonces por el coeficiente
de X1 de la tercera ecuación (2), y la ecuación resultante se resta de la
misma para eliminar X1 de esa ecuación. En forma similar, X1 se

54
elimina de todas las ecuaciones del conjunto excepto la primera, de
manera que el conjunto adopta la forma:

(8)

3. La ecuación utilizada para eliminar las incógnitas en las ecuaciones


que la siguen se denomina Ecuación Pivote. En la ecuación pivote, el
coeficiente de la incógnita que se va a eliminar de las ecuaciones que
la siguen se denomina el Coeficiente Pivote (a11 en los pasos
previos).
4. Siguiendo los pasos anteriores, la segunda ecuación (8) se convierte
en la ecuación pivote, y los pasos de la parte 1 se repiten para
eliminar X2 de todas las ecuaciones que siguen a esta ecuación
pivote.

Esta reducción nos conduce a:

(9)

5. A continuación se utiliza la tercer ecuación (9) como ecuación pivote, y


se usa el procedimiento descrito para eliminar X3 de todas las
ecuaciones que siguen a la tercer ecuación (9). Este procedimiento,
utilizando diferentes ecuaciones pivote, se continúa hasta que el
conjunto original de ecuaciones ha sido reducido a un conjunto
triangular tal como se muestra en la ec. (6).
6. Una vez obtenido el conjunto triangular de ecuaciones, la última
ecuación de este conjunto equivalente suministra directamente el valor
de Xn (ver ec. 6). Este valor se sustituye entonces en la antepenúltima
ecuación del conjunto triangular para obtener un valor de Xn-1, que a
su vez se utiliza junto con el valor de Xn en la penúltima ecuación del
conjunto triangular para obtener un valor Xn-2 y asi sucesivamente.
Este es el procedimiento de sustitución inversa al que nos referimos
previamente.

55
Para ilustrar el método con un conjunto numérico, apliquemos estos
procedimientos a la solución del siguiente sistema de ecuaciones:

X1 + 4 X2 + X3 = 7


X1 + 6 X2 - X3 = 13 (10)
2 X1 - X2 + 2 X3 = 5

Utilizando como ecuación pivote la primera ecuación (el coeficiente pivote es


unitario), obtenemos:

X1 + 4 X2 + X3 = 7


2 X2 - 2 X3 = 6 (11)
9 X2 + (0) X3 = -9

A continuación, utilizando la segunda ecuación del sistema (11) como


ecuación pivote y repitiendo el procedimiento, se obtiene el siguiente sistema
triangular de ecuaciones:

X1 + 4 X2 + X3 = 7


2 X2 - 2 X3 = 6 (12)
- 9 X3 = 18

Finalmente mediante sustitución inversa, comenzando con la última de las


ecs. (12) se obtienen los siguientes valores:

X3 = -2
X2 = 1
X1 = 5
Desventajas del método de eliminación
1. División entre cero

Una de sus desventajas es que durante el proceso en las


fases de eliminación y sustitución es posible que ocurra una
división entre cero. Se ha desarrollado una estrategia del
pivoteo para evitar parcialmente estos problemas. Ésta se deja
como investigación al alumno.

2. Errores de redondeo

La computadora maneja las fracciones en forma decimal con cierto


número limitado de cifras decimales, y al manejar fracciones que se
transforman adecimales que nunca terminan, se introduce un error en
la solución de la computadora. Este se llama error por redondeo.

Cuando se va a resolver solamente un pequeño número de


ecuaciones, el error por redondeo es pequeño y generalmente no se
afecta sustancialmente la presición de los resultados, pero si se van a
resolver simultáneamente muchas ecuaciones, el efecto acumulativo
del error por redondeo puede introducir errores relativamente grandes
en la solución. Por esta razón el número de ecuaciones simultáneas

56
que se puede resolver satisfactoriamente con el método de eliminación
de Gauss, utilizando de 8 a 10 dígitos significativos en las operaciones
aritméticas, se limita generalmente a 15 o 20.

3. Sistemas mal condicionados

La obtención de la solución depende de la condición del sistema. En


sentido matemático, los sistemas bien condicionados son aquellos en
los que un cambio en uno o más coeficientes provoca un cambio
similar en la solución. Los sistemas mal condicionados son aquellos en
los que cambios pequeños en los coeficientes provocan cambios
grandes en la solución.

Una interpretación diferente del mal condicionamiento es que un rango


amplio de respuestas puede satisfacer aproximadamente al sistema.
Ya que los errores de redondeo pueden inducir cambios pequeños en
los coeficientes, estos cambios artificiales pueden generar errores
grandes en la solución de sistemas mal condicionados.

27) MÉTODO DE GAUSS - JORDAN


Este método, que constituye una variación del método de
eliminación de Gauss, permite resolver hasta 15 o 20 ecuaciones
simultáneas, con 8 o 10 dígitos significativos en las operaciones aritméticas
de la computadora. Este procedimiento se distingue del método Gaussiano
en que cuando se elimina una incógnita, se elimina de todas las ecuaciones
restantes, es decir, las que preceden a la ecuación pivote así como de las
que la siguen.El método se ilustra mejor con un ejemplo. Resolvamos el
siguiente conjunto de ecuaciones

3.0 X1 - 0.1 X2 - 0.2 X3 = 7.8500


0.1 X1 + 7.0 X2 - 0.3 X3 = - 19.3
0.3 X1 - 0.2 X2 + 10 X3 = 71.4000

Primero expresemos los coeficientes y el vector de términos independientes


como una matriz aumentada.

Se normaliza el primer renglón dividiendo entre 3 para obtener:

57
El término X1 se puede eliminar del segundo renglón restando 0.1 veces el
primero del segundo renglón. De una manera similar, restando 0.3 veces el
primero del tercer renglón se elimina el término con X1 del tercer renglón.

En seguida, se normaliza el segundo renglón dividiendo entre 7.00333:

Reduciendo los términos en X2 de la primera y la tercera ecuación se


obtiene:

El tercer renglón se normaliza dividiendolo entre 10.010:

Finalmente, los términos con X3 se pueden reducir de la primera y segunda


ecuación para obtener:

58
Nótese que no se necesita sustitución hacia atrás para obtener la solución.

Las ventajas y desventajas de la eliminación gaussiana se aplican también al


método de Gauss-Jordan.

Aunque los métodos de Gauss-Jordan y de eliminación de Gauss pueden


parecer casi idénticos, el primero requiere aproximadamente 50% menos
operaciones. Por lo tanto, la eliminación gaussiana es el mé todo simple por
excelencia en la obtención de soluciones exactas a las ecuaciones lineales
simultáneas. Una de las principales razones para incluir el método de Gauss-
Jordan, es la de proporcionar un método directo para obtener la matriz
inversa.

2) Inversión de matrices

Sea A una matriz cuadrada no singular, es decir, que su determinante sea

diferente de cero,  . Por definición de matriz inversa, se tiene que

es la inversa de A si:

(13)

Haciendo   y sustituyendo en la ecuación anterior, se obtiene

A X = I (14)

Puede considerarse que esta ecuación matricial representa un sistema de


ecuaciones simultáneas, en donde no hay un solo vector de términos
independientes sino n, los n vectores básicos que forman la matriz unitaria I.
Además, no existe un solo vector de incógnitas, sino n, los que corresponden
a cada columna de la matriz unitaria.

Por lo anterior, es posible determinar la inversa de una matriz con el método


de Gauss-Jordan de eliminación completa. Para lograrlo, bastará con aplicar
las operaciones elementales sobre los renglones de la matriz ampliada (A,
I) de manera de transformar A en I. Cuando se haya hecho, se obtendrá la

matriz ampliada  , con lo que se tendrá la inversa buscada.

59
EJEMPLO

Invertir la matriz

Auméntese la matriz de coeficientes con una matriz identidad

Usando a11 como pivote, el renglón 1 se normaliza y se usa para eliminar


a X1 de los otros renglones.

En seguida, se usa a22 como pivote y X2 se elimina de los otros renglones.

Finalmente, se usa a33 como pivote y X3 se elimina de los renglones


restantes:

Por lo tanto, la inversa es:

60
Se puede resolver un sistema de ecuaciones con la inversa de la matriz de
coeficientes, de la siguiente manera:

donde C es el vector de términos independientes.

Comparando ambos métodos, es evidente que el método de inversión de


matrices no es práctico para la solución de un sólo conjunto (o dos o tres
conjuntos) de ecuaciones simultáneas, porque la cantidad de cálculos que
intervienen para determinar la matriz inversa es muy grande. Sin embargo, si
se desea resolver 20 conjuntos de 10 ecuaciones simultáneas que difieren
únicamente en sus términos independientes, una matriz aumentada que
contiene 20 columnas de constantes (que se utilizarían en el método de
eliminación) sería difícil de reducir, y se podría usar con ventaja el método de
inversión de matrices.

28) ALGEBRAICOS
Dos ecuaciones con dos incógnitas forman un sistema, cuando lo que
pretendemos de ellas es encontrar su solución común.

Los diferentes sistemas de ecuaciones se conocen por los siguientes


métodos:

 SUSTITUCION
 IGUALACION
 REDUCCION O SUMA Y RESTA.
 DETERMINANTES
.

29) MÉTODO POR SUSTITUCIÓN


Consiste en despejar una de las letras en una de las ecuaciones y el
resultado debemos reemplazarlo en la otra ecuación.

RECOMENDACION: para resolver de una forma más sencilla el ejercicio


debemos optar por despejar una letra que sea la más sencilla o más fácil de
despejar

Ejemplo:

61
Enumeramos las ecuaciones para tener una mejor referencia de ellas.

El paso a seguir es despejar la letra mas sencilla en cualquier ecuación.


Vemos que en la ecuación  2  despejar X seria muy fácil.
Despejamos X de 2:

Esta seria nuestra «3» ecuación


Como ya despejamos X pasamos a reemplazar en la ecuación «1»
         

Esto significa que el valor de la letra  Y = 2


 Esto significa que el valor de la letra  Y = 2
   El ultimo paso es reemplazar Y, lo podríamos hacer en la ecuación «1» o el
la «2» pero como x ya esta despejada es mas sencillo remplazar en la
ecuación «3»
X =  1 + Y
X =   1 + 2
X  =   3
Como resultado obtenemos que ( 3 ,  2)
                                                          x     y
3) Método de igualación
En  este sistema lo único que lo diferencia al sistema de sustitución es que
debemos despejar la misma letra en las dos ecuaciones, por ejemplo,
despejar » x » de la ecuación numero uno y de la ecuación numero dos.

Ejemplo

62
Como lo habíamos mencionado antes debemos despejar en este caso la
misma letra en las dos ecuaciones. En esta oportunidad será la Y

Ya hemos despejado la letra Y de la primera ecuación, a esta expresión la


bautizamos como expresión numero  3 .
El siguiente paso es despejar la letra Y de la segunda ecuación.

Despejando la letra Y de la segunda


ecuación, Bautizándola como ecuación

número 4, pasamos a igualar las


expresiones nuevas de la sgt. manera:

eniendo ya el conocimiento de la incógnita


X, podemos hallar Y.  Lo podríamos hacer  sustituyendo la ecuación 1
o la ecuación 2, pero resulta de mayor conveniencia reemplazar la
ecuación 3 o 4, ya que la Y esta despejada.
Se puede escoger la mas sencilla de reemplazar; así que seria de la
siguiente manera:

63
        
 La respuesta obtenida es: ( -1, 3 )
                                              x    y

30) MÉTODO DE REDUCCIÓN


En este caso se hacen iguales los coeficientes de una misma incógnita, para
poder eliminarla; En este caso se iguala los coeficientes de Y en ambas
ecuaciones.
Lo que podemos hacer es multiplicar una de las dos ecuaciones por el
numero que queremos encontrar

Lo que debemos hacer a continuación es buscar un número que multiplicado


nos de (-4) en el coeficiente de Y.  Mediante el método de la balanza
multiplicamos la ecuación 2 por (-4)

Por medio del método de la balanza multiplicamos (-4) a los dos extremos,
dándonos asi la forma de eliminar el coeficiente de Y

64
Como resultado tenemos
                                                                                             
Encontramos ya el valor de X, ahora para encontrar el valor de Y
sustituimos cualquiera que sea la ecuación, puede ser la ecuación 1 o la
ecuación 2.

Reemplazando la ecuación 1, hemos encontrado que el valor de


     Y= 4
R/ ( 1 , 4 ) 

31) Método de determinación o método Cramer


Siempre empezamos enumerando las ecuaciones, el método cramer nos
pide encontrar tres determinantes:

 determinante del sistema   ∆S


 determinante de la x    ∆X
 determinante de la y    ∆Y
La forma de encontrar las determinantes es muy sencilla, de hecho este
método es de mayor preferencia por los estudiantes, ya que solo se debe
multiplicar para encontrar el valor de las incógnitas, pero para poder hacer
este método siempre la ecuación debe tener termino de x termino de
Y, termino independiente
Aquí una breve explicación de este método:

Para encontrar el determinante del sistema, ósea de las dos ecuaciones,


debemos colocar los coeficientes de las letras X & Y, y multiplicarlos de la
siguiente manera:

65
Después de reacomodar los coeficientes de las variables. El paso a seguir es
multiplicar los coeficientes en diagonal, restando después los productos de
cada uno de ellos

como resultado tenemos que el determinante del sistema es 29

Para hallar el determinante de X hacemos un procedimiento similar, con la única


diferencia que en lugar de colocar los coeficientes de X ponemos los términos
independientes de cada ecuación

El ultimo determinante por hallar es el Y, Como el ultimo procedimiento lo único que


cambia es que donde debería ir los coeficientes de Y, colocamos los términos
independientes de cada ecuación
 

Después de hallar los determinantes, lo ultimo por hacer es encontrar los valores de
las incógnitas X y Y.

66
Todo lo que hicimos fue tomar el determinante de X y dividirlo por el determinante
del Sistema
Para hallar la incógnita de Y, tomamos el determinante de Y, dividiéndolo por el
determinante del sistema.

R/= (-2, -4 )

32) MÉTODOS NUMÉRICOS

33) Método de Jacobi


Sea el sistema de ecuaciones lineales A_x =b, donde A es la matriz de coeficientes, x
es el vector de incognitas y b el de términos independientes.

A_x =b

En la ecuación se puede sustituir a la matriz A por la suma de dos matrices:


A=D+R
Análisis numérico

En donde D es una matriz cuyos elementos son cero excepto los ubicados en la
diagonal que
corresponden a los elementos de la matriz A y R que es una con ceros en la diagonal y
sus elementos restantes coinciden con los respectivos de A.

67
Sustituyendo la ecuación A_x =b en A = D + R
(D + R)*x =b
Dx + Rx =b
despejando el termino Dx:
Dx =b-Rx

Premultiplicando por la matriz D^-1

D^-1 _ Dx = D^-1 * (b-Rx)

Resulta:
x = D^-1 *(b-Rx)

34) MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL


El método de eliminación para resolver ecuaciones simultáneas suministra soluciones
suficientemente precisas hasta para 15 o 20 ecuaciones.

El número exacto depende de las ecuaciones de que se trate, del número de dígitos
que se conservan en el resultado de las operaciones aritméticas, y del procedimiento
de redondeo.
Utilizando ecuaciones de error, el número de ecuaciones que se pueden manejar se
puede incrementar considerablemente a más de 15 o 20, pero este método también es
impráctico cuando se presentan, por ejemplo, cientos de ecuaciones que se deben
resolver simultáneamente. El método de inversión de matrices tiene limitaciones
similares cuando se trabaja con números muy grandes de ecuaciones simultáneas.

Sin embargo, existen varias técnicas que se pueden utilizar, para resolver grandes
números de ecuaciones simultáneas.

Una de las técnicas más útiles es el método de Gauss-Seidel.

68
Ninguno de los procedimientos alternos es totalmente satisfactorio, y el método de
Gauss-Seidel tiene la desventaja de que no siempre converge a una solución o de que
a veces converge muy lentamente.

Sin embargo, este método convergirá siempre a una solución cuando la magnitud del
coeficiente de una incógnita diferente en cada ecuación del conjunto, sea
suficientemente dominante con respecto a las magnitudes de los otros coeficientes de
esa ecuación.

Es difícil definir el margen mínimo por el que ese coeficiente debe dominar a los
otros para asegurar la convergencia y es aún más difícil predecir la velocidad de la
convergencia para alguna combinación de valores de los coeficientes cuando esa
convergencia existe.

No obstante, cuando el valor absoluto del coeficiente dominante para una incógnita
diferente para cada ecuación es mayor que la suma de los valores absolutos de los
otros coeficientes de esa ecuación, la convergencia está asegurada.

Ese conjunto de ecuaciones simultáneas lineales se conoce como sistema diagonal.

Un sistema diagonal es condición suficiente para asegurar la convergencia pero no es


condición necesaria.

Afortunadamente, las ecuaciones simultáneas lineales que se derivan de muchos


problemas de ingeniería, son del tipo en el cual existen siempre coeficientes
dominantes.

La secuencia de pasos que constituyen el método de Gauss-Seidel es la siguiente:

1. Asignar un valor inicial a cada incógnita que aparezca en el conjunto. Si es


posible hacer una hipótesis razonable de éstos valores, hacerla. Si no, se
pueden asignar valores seleccionados arbitrariamente.

Los valores iniciales utilizados no afectarán la convergencia como tal, pero


afectarán el número de iteraciones requeridas para dicha convergencia.

2. Partiendo de la primera ecuación, determinar un nuevo valor para la incógnita


que tiene el coeficiente más grande en esa ecuación, utilizando para las otras
incógnitas los valores supuestos.

3. Pasar a la segunda ecuación y determinar en ella el valor de la incógnita que


tiene el coeficiente más grande en esa ecuación, utilizando el valor calculado
para la incógnita del paso 2 y los valores supuestos para las incógnitas
restantes.

69
4. Continuar con las ecuaciones restantes, determinando siempre el valor
calculado de la incógnita que tiene el coeficniente más grande en cada
ecuación particular, y utilizando siempre los últimos valores calculados para
las otras incógnitas de la ecuación.

(Durante la primera iteración, se deben utilizar los valores supuestos para las
incógnitas hasta que se obtenga un valor calculado).

Cuando la ecuación final ha sido resuelta, proporcionando un valor para la única


incógnita, se dice que se ha completado una iteración.

5. Continuar iterando hasta que el valor de cada incógnita, determinado en una


iteración particular, difiera del valor obtenido en la iteración previa, en una
cantidad menor que cierto   seleccionado arbitrariamente. El procedimiento
queda entonces completo.

Refiriéndonos al paso 5, mientras menor sea la magnitud del   seleccionado, mayor


será la precisión de la solución. Sin embargo, la magnitud del epsilon no especifica el
error que puede existir en los valores obtenidos para las incógnitas, ya que ésta es una
función de la velocidad de convergencia. Mientras mayor sea la velocidad de
convergencia, mayor será la precisión obtenida en los valores de las incógnitas para
un   dado.

EJEMPLO

Resolver el siguiente sistema de ecuación por el método Gauss-Seidel utilizando


un   = 0.001.

0.1 X1 + 7.0 X2 - 0.3 X3 = -19.30


3.0 X1 - 0.1 X2 - 0.2 X3 = 7.85
0.3 X1 - 0.2 X2 - 10.0 X3 = 71.40

SOLUCIÓN:

Primero ordenamos las ecuaciones, de modo que en la diagonal principal esten los
coeficientes mayores para asegurar la convergencia.

3.0 X1 - 0.1 X2 - 0.2 X3 = 7.85


0.1 X1 + 7.0 X2 - 0.3 X3 = -19.300.3
X1 - 0.2 X2 - 10.0 X3 = 71.40

Despejamos cada una de las variables sobre la diagonal:

70
Suponemos los valores iniciales X2 = 0 y X3 = 0 y calculamos X1

Este valor junto con el de X3 se puede utilizar para obtener X2

La primera iteración se completa sustituyendo los valores de X1 y X2 calculados


obteniendo:

En la segunda iteración, se repite el mismo procedimiento

Comparando los valores calculados entre la primera y la segunda iteración

Como podemos observar, no se cumple la condición

71
Entonces tomamos los valores calculados en la última iteración y se toman como
supuestos para la siguiente iteración. Se repite entonces el proceso:

Comparando de nuevo los valores obtenidos

como se observa todavía no se cumple la condición

Así que hacemos otra iteración

Comparando los valores obtenidos

72
Dado que se cumple la condición, el resultado es:

X1 = 3.0
X2 = -2.5
X3 = 7.0

Como se puede comprobar no se tiene un número exacto de iteraciones para encontrar


una solución. En este ejemplo, se hicieron 3 iteraciones, pero a menudo se necesitan
más iteraciones.

Se deja de investigación al alumno alguna forma que haga que este método converja
más rápidamente.

35) CLASIFICACIÓN MATRISES


Matriz rectangular(mxn;m=n)
Orden 2x3 ,mxn, 2 filas, 3 columnas

A= ( 241
321 )
Casos particulares de matrices rectangulares
Matriz de 1fila 1xn ->vector
B=( a11 , a 12.... ain ) , xn
B=( 1,2,3,4,5. ... ain . ) , xn

()
a11
C=
a21
Matriz columna ....
....
ami

Matriz cuadrada (mxn m=n)

( ) ( )
a1 c 213
B= 4 c 2 3x3 orden 3x3 C= 421
1 ao 210

Casos particulares de matrices cuadraticas

( )
100
2.1 Matriz diagonal D= 000
004

Aij= x=i=renglones

73
Y=j=columnas

2.2 Matriz escalar de elementos no nulos son iguales

( )
200
E= 020 3X3
002

2.3 Matriz identidad (no nulas )

( )
100
E= 010
001

( ) ( )
123 100
2.4 Matriz triangular F= 012 superior L G= 210 inferior v
001 131

Elementos N= (000
000 )
orden
2x3

4Matriz opuesta A a la Matriz -A

(
A= 2 − 41
− 321 )
(
− A= − 24 −1
3− 2− 1 )
5 Matriz transpuesta A=>(a^+) cambiar filas x columnas

( )
2− 3
+¿= 42 orden 3 x 2 ¿

(
A= 2 − 41 orden 3 x 3 A
− 321 ) 11

( )
120

( )
120 +¿= 234
040
¿
6 Matriz simétrica A= 234 A
040

Operaciones matriciales
1ADICION

Solo pueden suavisar si son iguales (igual orden )

( ) ( ) ( )
321 267 588
(
− 409 ) (
− 357 )
A= 3 −12 B= 106 − 8 A+ B=C A= 468 C= 135− 6 B= 656 C= 101114
265
−7516
123 388
( )

74
36) MULTIPLICACIÓN DE MATRISES

[ ]( )
246 − 8/3 −1/ 8 −1
456 13/3 −1/3 2
315 − 4 /6 5 /3 − 1

2¿

2(7 /3)+ 4(− 1/3)+6 (3/3)=0


2(− 1)+4 (2)+6(− 1)=0
4 (− 8/3)+ 5(13/3)+6(+11/6)=0
4 (7 /3)+5(− 11/3)+ 6(5/3)=1

4 (− 1)+5(2)+6(− 1)=0

3(− 8/3)+1(13/3)+ −2(−11 /6)=0


3¿
3(− 1)+1(2)+2(−1)=1

37) EJEMPLOS
*C=A+B

( ) ( ) ( )
0 −5 − 1 051 000
D= 1 −2 −1 E= −121 D+ E= 000
*D=A-B
− 1−52 15 −2 000

( ) ( )
*E=B-A 420 6183
2 A= 8416 3 B= 91227
*D+E
246 6213

( ) ( )
*2A −2 −16 −3 2163
2 A −3 B −1 −8 − 11 3 B − 2 A 1811
*3B
− 42−7 4 − 27

( ) ( )
*2A-3B 8142 0 −15 −3
2 C= 141234 3 D= 3 −6 −3
*3B-2A 6188 −3 −156
*2C

( ) ( )
8− 1− 1 − 811
*3D 2 C+3 D 17631 3 D− 2C −11 −6 − 31
3314 −3 − 3− 2
*2C+3D

*3D-2C

( ) ( ) ( )
210 261 471
A= 428 B= 349 C= 7617
123 271 394

75
38) EJEMPLO DE ELIMINACION DE GAUSS-JORDAN

Tu matriz

X1 X2 b

1 -2 1 6

2 5 0 8

3 3 2 -10

Encuentra el pivote en la columna número 1 dividiendo la fila número 1 entre -2

X1 X2 b

1 1 -1/2 -3

2 5 0 8

3 3 2 -10

Elimina la columna numero 1

X1 X2 b

1 1 -1/2 -3

2 0 5/2 23

3 0 7/2 -1

Encuentra el pivote en la columna número 2 dividiendo la fila número 2 entre 5/2

X1 X2 b

1 1 -1/2 -3

2 0 1 46/5

3 0 7/2 -1

76
Elimina la columna numero 2

X1 X2 b

1 1 0 8/5

2 0 1 46/5

3 0 0 -166/5

39) DETERMINANTES METODO SAIRUS

Tu matriz

Signo A1 A2 A3

1 2 3 -1

+ 2 1 -2 1

3 1 1 -2

Eliminar los elementos en la columna 1 que están ubicados debajo del elemento 1

Signo A1 A2 A3

1 2 3 -1

+ 2 0 -7/2 3/2

3 0 -1/2 -3/2

Eliminar los elementos en la columna 2 que están ubicados debajo del elemento 2

Sign
A1 A2 A3
o

+ 1 2 3 -1

2 0 - 3/2
7/2

77
3 0 0 -12/7

Multiplicar los elementos de la diagonal principal

Sign
A1 A2 A3
o

1 2 3 -1

-
+ 2 0 3/2
7/2

3 0 0 -12/7

Δ = 2 x (-7/2) x (-12/7) = 12

Δ = 12

40) MATRIZ INVERSA POR METODO DE


COFACTORES
Calculemos el determinante de la matriz А:

det A = 12
Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 3×3:

det A = 1-2341-12-13 = 1·1·3 + (-2)·(-1)·2 + 3·4·(-1) - 3·1·2 - 1·(-1)·(-1) - (-2)·4·3 = 
3 + 4 - 12 - 6 - 1 + 24 = 12

El determinante de la matriz А no es cero, resulta que existe la matriz inversa A-1.


Para calcular la matriz inversa calculemos los menores complementarios y adjuntos
de la matriz А.

Calculemos el menor M11 y el cofactor A11. En la matriz А eliminemos la fila 1


y la columna 1.

M11 = 1-1-13 = 2

Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 2×2:

M11 = 1-1-13 = 1·3 - (-1)·(-1) = 3 - 1 = 2

C11 = (-1)1+1M11 = 2

78
Calculemos el menor M12 y el cofactor A12. En la matriz А eliminemos la fila 1
y la columna 2.

M12 = 4-123 = 14

Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 2×2:

M12 = 4-123 = 4·3 - 2·(-1) = 12 + 2 = 14

C12 = (-1)1+2M12 = -14
Calculemos el menor M13 y el cofactor A13. En la matriz А eliminemos la fila 1
y la columna 3.

M13 = 412-1 = -6

Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 2×2:

M13 = 412-1 = 4·(-1) - 2·1 = -4 - 2 = -6

C13 = (-1)1+3M13 = -6
Calculemos el menor M21 y el cofactor A21. En la matriz А eliminemos la fila 2
y la columna 1.

M21 = -23-13 = -3

Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 2×2:

M21 = -23-13 = (-2)·3 - (-1)·3 = -6 + 3 = -3

C21 = (-1)2+1M21 = 3
Calculemos el menor M22 y el cofactor A22. En la matriz А eliminemos la fila 2
y la columna 2.

M22 = 1323 = -3

Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 2×2:

M22 = 1323 = 1·3 - 2·3 = 3 - 6 = -3

C22 = (-1)2+2M22 = -3
Calculemos el menor M23 y el cofactor A23. En la matriz А eliminemos la fila 2
y la columna 3.

M23 = 1-22-1 = 3

79
Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 2×2:

M23 = 1-22-1 = 1·(-1) - 2·(-2) = -1 + 4 = 3

C23 = (-1)2+3M23 = -3
Calculemos el menor M31 y el cofactor A31. En la matriz А eliminemos la fila 3
y la columna 1.

M31 = -231-1 = -1

Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 2×2:

M31 = -231-1 = (-2)·(-1) - 1·3 = 2 - 3 = -1

C31 = (-1)3+1M31 = -1
Calculemos el menor M32 y el cofactor A32. En la matriz А eliminemos la fila 3
y la columna 2.

M32 = 134-1 = -13

Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 2×2:

M32 = 134-1 = 1·(-1) - 4·3 = -1 - 12 = -13

C32 = (-1)3+2M32 = 13
Calculemos el menor M33 y el cofactor A33. En la matriz А eliminemos la fila 3
y la columna 3.

M33 = 1-241 = 9

Usemos la fórmula del cálculo del determinante de una matriz 2×2:

M33 = 1-241 = 1·1 - 4·(-2) = 1 + 8 = 9

C33 = (-1)3+3M33 = 9
Escribamos una matriz de adjuntos:

C = 2-14-63-3-3-1139

Matriz de cofactores traspuesta:

80
CT = 23-1-14-313-6-39

Calculemos la matriz inversa:

A-1 = CTdet A = 1614-112-76-141312-12-1434

41) MATRIZ INVERSA METODO CLÁSICO

Tu matriz

A1 A2 A3

1 1 -2 3

2 4 1 -1

3 2 -1 3

El determinante no es cero, por tanto, su matriz inversa existe.

Solución muy detallada  

Escribe la matriz aumentada

A1 A2 A3 B1 B2 B3

1 1 -2 3 1 0 0

81
2 4 1 -1 0 1 0

3 2 -1 3 0 0 1

Encuentra el pivote en la columna número 1 en la fila número 1

A1 A2 A3 B1 B2 B3

1 1 -2 3 1 0 0

2 4 1 -1 0 1 0

3 2 -1 3 0 0 1

Elimina la columna numero 1

A1 A2 A3 B1 B2 B3

1 1 -2 3 1 0 0

-
2 0 9 -4 1 0
13

3 0 3 -3 -2 0 1

Encuentra el pivote en la columna número 2 dividiendo la fila número 2 entre 9

A1 A2 A3 B1 B2 B3

1 1 -2 3 1 0 0

-
2 0 1 -13/9 1/9 0
4/9

3 0 3 -3 -2 0 1

Elimina la columna numero 2

A1 A2 A3 B1 B2 B3

1 1 0 1/9 1/9 2/9 0

2 0 1 -13/9 -4/9 1/9 0

82
-
3 0 0 4/3 -2/3 1
1/3

Encuentra el pivote en la columna número 3 dividiendo la fila número 3 entre 4/3

A1 A2 A3 B1 B2 B3

1 1 0 1/9 1/9 2/9 0

2 0 1 -13/9 -4/9 1/9 0

3 0 0 1 -1/2 -1/4 3/4

Elimina la columna numero 3

A1 A2 A3 B1 B2 B3

1 1 0 0 1/6 1/4 -1/12

2 0 1 0 -7/6 -1/4 13/12

3 0 0 1 -1/2 -1/4 3/4

Ahí está la matriz inversa a la derecha

A1 A2 A3 B1 B2 B3

1 1 0 0 1/6 1/4 -1/12

2 0 1 0 -7/6 -1/4 13/12

3 0 0 1 -1/2 -1/4 3/4

B1 B2 B3

1 1/6 1/4 -1/12

2 -7/6 -1/4 13/12

3 -1/2 -1/4 3/4

83
42) PROYECTO MATLAP

clc, clear
%Vector 3x3
a=[1,2,3;4,5,6;7,8,9]
%Vector Fila
b=[1,2,3]
%Vector Columna
c=[1;2;3]
%Matriz Rectangular
A1=[2,4,1;3,2,1]
%Matriz Cuadrada
A2=[0,1,0;4,0,2;1,0,0]
A3=[2,1,3;4,2,1;2,1,0]
%Matriz Diagonal

84
A4=[1,0,0;0,0,0;0,0,4]
%Matriz Escalar Elementos No Nulos
A5=[2,0,0;0,2,0;0,0,2]
%Matriz Identidad
A6=[1,0,0;0,1,0;0,0,1]
%Matriz Triangular (superior L)
A7=[1,2,3;0,1,2;0,0,1]
%Matriz Triangular (inferior U)
A8=[1,0,0;2,1,0;1,3,1]
%Matriz Nula
A9=[0,0,0;0,0,0]
%Matriz Opuesta
A10=[2,-4,1;-3,2,1]
NA10=[-2,4,-1;3,-2,-1]
%Matriz Transpuesta
A11=[2,-4,1;-3,2,1]
A11T=[2,-3;-4,2;1,1]
%Matriz simetrica
A12=[1,2,0;2,3,4;0,4,0]
%Operaciones Matriciales
%Multiplicacion de un escalar
A13=[2,2,-5;4,6,-3;6,1,2]
A14=2*A13

Dentro de este ejemplo podemos apreciar que se introdujeron manualmente tres


vectores, ademas de los ejemplos de tipos de matrices vistos en clase.
La coma separa los números de la fila en columnas y el punto y coma en filas
como podemos ver en las imágenes anteriores.

85
%Operaciones Matriciales
clc, clear
a=[3,-1,2;-4,0,9]
b=[10,6,-8;-3,5,7]
c=a+b
d=a-b
e=2*a
e2=-2*a
%Ejercicios Matrices
A=[2,1,0;4,2,8;1,2,3]
B=[2,6,1;3,4,9;2,7,1]
C=A+B
D=A-B
E=B-A
DE=D+E
F=2*A
G=3*B

86
H=F-G
I=G-F
J=2*C
K=3*D
L=J+K
M=K-J

En la primera sección del código declaramos dos matrices (a y b) , con las cuales
realizamos operaciones como suma, resta, multiplicación, con operadores básicos o
comunes(+,*,-), en la segunda sección declaramos las matrices Ay B y procedimos a
comprobar la resolución de las operaciones que se tenían en el cuaderno.

87
clc, clear
a=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
b=[11;4;10]
x=a\b
a2=[-2,1,6;5,0,8;3,2,-10]
b2=[18;-16;-3]
x2=a2\b2
a3=[-2,0,1;0,1,3;1,-1,0]
b3=[0;1;-3]
x3=a3\b3
a4=[3,6,-6;2,-5,4;-1,16,-14]
b4=[9;6;-3]
x4=a4\b4
a5=[3,6,-6;2,-5,4;5,28,-26]
b5=[9;6;-8]
x5=a5\b5
a6=[-2,-6,-3;-1,1,-1;1,-1,2]
b6=[9;1;2]
x6=a6\b6
a7=[1,1,-1;4,-1,5;2,2,-3]
b7=[7;4;0]
x7=a7\b7
a8=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
b8=[7;4;18]

88
x8=a8\b8
a9=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
b9=[7;4;20]
x9=a9\b9
a10=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
b10=[0;0;0]
x10=a10\b10

Establecimos las diez matrices con las que se trabajarían (a, a1…), con su
respectiva columna de iguales(b,b1…), y posteriormente obtuvimos el
resultado(x, x1…) de esta matriz, gracias a la diagonal invertida.

89
clc, clear
A=[1,-3,5,6;2,4,0,3;1,5,9,-2;4,0,2,7]
Determinante=det(A)
B=inv(A)
C=transpose(Determinante*B)
T=Determinante*B
a=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
Determi=det(a)
b=inv(a)
c=transpose(Determi*b)
t=Determi*b
a2=[-2,1,6;5,0,8;3,2,-10]
Determi2=det(a2)
b2=inv(a2)
c2=transpose(Determi2*b2)
t2=Determi2*b2
a3=[-2,0,1;0,1,3;1,-1,0]
Determi3=det(a3)
b3=inv(a3)
c3=transpose(Determi3*b3)
t3=Determi3*b3
a4=[3,6,-6;2,-5,4;-1,16,-14]
Determi4=det(a4)

90
b4=inv(a4)
c4=transpose(Determi4*b4)
t4=Determi4*b4
a5=[3,6,-6;2,-5,4;5,28,-26]
Determi5=det(a5)
b5=inv(a5)
c5=transpose(Determi5*b5)
t5=Determi5*b5
a6=[-2,-6,-3;-1,1,-1;1,-1,2]
Determi6=det(a6)
b6=inv(a6)
c6=transpose(Determi6*b6)
t6=Determi6*b6
a7=[1,1,-1;4,-1,5;2,2,-3]
Determi7=det(a7)
b7=inv(a7)
c7=transpose(Determi7*b7)
t7=Determi7*b7
a8=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
Determi8=det(a8)
b8=inv(a8)
c8=transpose(Determi8*b8)
t8=Determi8*b8
a9=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
Determi9=det(a9)
b9=inv(a9)
c9=transpose(Determi9*b9)
t9=Determi9*b9
a10=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
Determi10=det(a10)
b10=inv(a10)
c10=transpose(Determi10*b10)
t10=Determi10*b10

Establecimos las diez matrices con las que se trabajarían (a, a1…), y
posteriormente obtuvimos el determinante con la función det(matriz), su
inversa con la función inv(matriz) y la transpuesta con la función
transpose(matriz).

91
92
%MATRIZ INVERSA SOLUCION INVERSA
clc, clear
A=[2,4,6;4,5,6;3,1,-2]
B=[18;24;4]
Inversa=inv(A)
Solucion=Inversa*B
a=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
b=[11;4;10]
i=inv(a)
s=i*b
a2=[-2,1,6;5,0,8;3,2,-10]
b2=[18;-16;-3]
i2=inv(a2)
s2=i2*b2
a3=[-2,0,1;0,1,3;1,-1,0]
b3=[0;1;-3]
i3=inv(a3)
s3=i3*b3
a4=[3,6,-6;2,-5,4;-1,16,-14]
b4=[9;6;-3]
i4=inv(a4)
s4=i4*b4
a5=[3,6,-6;2,-5,4;5,28,-26]
b5=[9;6;-8]
i5=inv(a5)
s5=i5*b5
a6=[-2,-6,-3;-1,1,-1;1,-1,2]
b6=[9;1;2]
i6=inv(a6)

93
s6=i6*b6
a7=[1,1,-1;4,-1,5;2,2,-3]
b7=[7;4;0]
i7=inv(a7)
s7=i7*b7
a8=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
b8=[7;4;18]
i8=inv(a8)
s8=i8*b8
a9=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
b9=[7;4;20]
i9=inv(a9)
s9=i9*b9
a10=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
b10=[0;0;0]
i10=inv(a10)
s10=i10*b10

Establecimos las diez matrices con las que se trabajarían (a, a1…), con su
respectiva columna de iguales(b,b1…), su inversa con la función inv(matriz) y
posteriormente obtuvimos el resultado(s, s1…) de esta matriz, gracias a la
multiplicación de la inversa por la columna de iguales.

94
95
%GRAFICAS
clc, clear
x=linspace(0,6.28,361)
y=sin(x)
y2=cos(x)
y3=tan(x)
y4=cot(x)
y5=sec(x)
y6=csc(x)
figure(1)
plot(x,y,'--r')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Seno(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Seno(x)')%acotacion

figure(2)
plot(x,y2,'-+b')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Coseno(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Coseno(x)')%acotacion
%c,y,g,
figure(3)
plot(x,y3,'-ok')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Tangente(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Tangente(x)')%acotacion

figure(4)
plot(x,y4,'-hg')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Cotangente(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Cotangente(x)')%acotacion

figure(5)
plot(x,y5,'-pc')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Secante(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')

96
legend('Funcion Secante(x)')%acotacion

figure(6)
plot(x,y6,'-.y')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Cosecante(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Cosecante(x)')%acotacion
Realizamos con la función linspace un vector que va desde 0 a 361, en 6.28
partes, a este vector lo nombramos x y después para el calculo de y, se
utilizaron las funciones trigonométricas, seno, coseno, tangente, cotangente,
cosecante y secante(y, y1…), posteriormente con la función plot(graficas en
dos dimensiones) se establecieron 6 graficas, todas con el mismo valor de x
pero para cada función trigonométrica como se muestra en la imagen, para
darle formato se agrego un titulo al grafico con la función title, una etiqueta al
eje x y al eje y de los gráficos, un leyenda o acotación con legend, grid on para
que se mostrara la malla en el fondo del grafico, también se agregaron colores
de acuerdo a la tabla siguiente:

Y se estableció el formato de línea.

97
98
Realizamos con la función linspace un vector que va desde 0 a 101, en 100
partes, a este vector lo nombramos x y después para el calculo de y, se
utilizaron las funciones logaritmos, exponenciales, ecuaciones lineales,
cuadráticas y cubicas (y, y1…), posteriormente con la función plot(graficas en
dos dimensiones) se establecieron 8 graficas, todas con el mismo valor de x
pero para cada y… como se muestra en la imagen, para darle formato se agrego
un titulo al grafico con la función title, una etiqueta al eje x y al eje y de los
gráficos, un leyenda o acotación con legend, grid on para que se mostrara la
malla en el fondo del grafico, también se agregaron colores y especificaciones
de línea(tablas anteriores).

99
%graficas 3D
clc, clear
x=linspace(0,100*pi,10001);
y=cos(x)
z=sin(x)
y1=sin(x)
z1=cos(x)
figure(1)
plot3(x,y1,z1,'m')
grid on
title('Gráfica de un Resorte)')
xlabel('Angulo')
ylabel('Coseno de x')
zlabel('Seno de x')
legend('Resorte3D')%acotacion

100
se realizo una grafica 3d donde se creo un vector x con la función linspace que va de
0 a 10001, y con la función seno y coseno se crea un resorte ya sea en dirección
normal con “y” y “z” o en contraria con “y1” y “z1”, con la función plot3 se creó un
gráfico de 3 dimensiones, para darle formato se agrego un titulo al grafico con la
función title, una etiqueta al eje x y al eje y de los gráficos, un leyenda o acotación
con legend, grid on para que se mostrara la malla en el fondo del grafico, también se
agregó color (tabla anterior).

101
%graficos de Superficie
clc,clear
figure(1)
x=linspace(1,50,10);
y=linspace(500,1000,3);
z=[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10;2,4,6,8,10,12,14,16,18,20;3,4,5,6,7,8,9,10,11,12];
mesh(x,y,z),colormap 'jet'
figure(2)
surf(x,y,z), colormap 'jet'
figure(3)
surf(x,y,z),shading interp,colormap 'jet'
figure(4)
surf(x,y,z),shading flat, colormap 'jet'

gráficos de superficie, se crearon el vector x y el vector y con la función


linspace, x comienza en 1 y termina en 50, dividido en 10 partes, el vector y
comienza en 500 y termina en 1000, dividido en tres partes, y z es un vector
dado. Con la función mesh creamos un grafico en tres dimensiones, donde solo
observamos las líneas y los puntos de cruce, por el contrario con la función surf
creamos superficies rellenas, con la función colormap seleccionamos la escala
de colores que ocuparemos:

102
Con la función shading, difuminamos o mezclamos los colores en las interpolaciones
o cruces del mallado, con la función flat delimitamos las secciones del mallado para
definir el alcance o relleno de cada sección con un color de acuerdo a la escala.

103
gráficos de superficie, se crearon el vector x y el vector y con la función
linspace, x comienza en -2 y termina en 2, dividido y va de 0.2 en 0.2, el
vector y en -2 y termina en 2, dividido y va de 0.2 en 0.2, y z es un vector
dado por una función exponencial. Con la función mesh creamos un grafico en
tres dimensiones, donde solo observamos las líneas y los puntos de cruce, por
el contrario con la función surf creamos superficies rellenas, con la función
colormap seleccionamos la escala de colores que ocuparemos y con colorbar se
agrega una barra de colores de acuerdo a los colores seleccionados:

Con la función shading, difuminamos o mezclamos los colores en las interpolaciones


o cruces del mallado, con la función flat delimitamos las secciones del mallado para
definir el alcance o relleno de cada sección con un color de acuerdo a la escala.
para darle formato se agrego un titulo al grafico con la función title, una etiqueta al
eje x, al eje y y al eje z de los gráficos, un leyenda o acotación con legend, grid on

104
para que se mostrara la malla en el fondo del gráfico.

105
%Condicionales
clc, clear
a=-2
b=-8
c=-4
vi=-20
vf=20
seg=20
%Estructura if
y=(b^2-4*a*c)
if y<0
disp('la raiz es negativa, se tienen soluciones imaginarias')
end
x1=(-b+(b^2-4*a*c)^(0.5))/(2*a)
x2=(-b-(b^2-4*a*c)^(0.5))/(2*a)
x=linspace(vi,vf,seg);
fx=a.*x.^2+b.*x+c;
plot(x,fx,'--om'),grid on;

ejercicio donde obtenemos los resultados de la ecuación cuadrática con cualquier


valor incluso si los resultados son imaginarios, a, b, c son los valores de entrada
mismos de la expresión cuadrática, posteriormente definimos ellos valores del vector
(vf, vi, s eg) mismos que nos definirán en donde empezara y terminara nuestra
gráfica, posteriormente estructuramos la condicional if (si) para que cuando el valor
declarado en y sea menor a cero, nos aparezca un mensaje en la ventana de comandos
de que las soluciones son imaginarias, después declaramos las formulas para obtener
x1 y x2, declaramos el vector con linspace, por ultimo declaramos la función de x(fx)
para poder graficar (plot) y darle un formato a la gráfica.

106
107
%varias condicionales
clc,clear
prompt='Introduzca su edad?'
x=input(prompt)

if x<18
disp('No puede sacar su INE')
elseif x>18
disp('Si puede sacar su INE')
end
declaramos la variable prompt para que aparezca en la ventana de comandos como
una pregunta que tendrá un valor de entrada, en este caso x acumulara ese valor de
entrada como variable gracias a la función input, posteriormente condicionaremos
este valor de entrada si es menor a 18 entonces nos mostrara en la ventana de
comandos un mensaje de No puede sacar su INE, gracias a la función disp., y en la
condición de elseif, estableceremos que si es mayor a 18 años, entonces, nos mostrara
en la ventana de comandos un mensaje de Si puede sacar su INE.

108
clc,clear
prompt='Introduzca su Calificación= ';
x=input(prompt);

if x>=9
disp('M = Meritorio')
elseif x>=7
disp('SS =Satisfactorio')
elseif x>=6
disp('S =Suficiente')
else
disp('R =Reprobado')
end
declaramos la variable prompt para que aparezca en la ventana de comandos como
una pregunta que tendrá un valor de entrada, en este caso x acumulara ese valor de
entrada como variable gracias a la función input, posteriormente condicionaremos
este valor de entrada si el valor x introducido es mayor o igual a 9 entonces nos
mostrara en la ventana de comandos un mensaje de M = meritorio, gracias a la
función disp, en la primera condición de elseif, estableceremos que si es mayor o
igual a 7 entonces nos mostrara en la ventana de comandos un mensaje de ss =
satisfactorio, en la segunda condición de elseif, estableceremos que si es mayor o
igual a 6 entonces nos mostrara en la ventana de comandos un mensaje de s =
suficiente, y else nos dice que si x no entra en ninguna de las demás condiciones
entonces nos mostrara en la ventana de comandos un mensaje de R= Reprobado.

109
%Primer bucle
clc, clear
for k=[1,3,7]

110
k
end
%Segundo bucle
for ix=0:5:100
ix=ix+10

end
%Segundo bucle funcion
%y=x+5
i=0%vectorizacion
for x=0:1:10
i=i+1
y(i)=x+5
end
figure(1)
xv=[1:1:11]
plot(xv,y,'*--b'), title 'Gráfica funcion y=x+5',xlabel 'Eje x', ylabel 'Eje y',grid
on;
%1er bucle x
for i2=0:2:100
i2=i2-3
end
%2do bucle x
for i3=0:10:100
i3=i3+2
end

figure(2)
ix=0%vectorizacion
for xd=0:1:10
ix=ix+1
y2(ix)=2*xd^2+4*xd-2
end
x3=[-5:1:5]
plot(x3,y2,'h--m'), title 'Gráfica funcion y(i)=2x^2+4x-2',xlabel 'Eje x', ylabel
'Eje y',grid on;

la función for se encarga de repetir una misma orden las veces que se declaren
empezando en un valor inicial (i), la operación va desde sumas, restas, hasta
sustitución en funciones complejas, se declara un valor inicial en cero(i=0) y se
declara un vector (xy=[empieza en 1:de uno en uno: hasta 10),después se
establece que el contador i va ir sumando 1 (i=1+1), luego se establece la
función y a repetir en base al contador(y(i)=x+5), y posteriormente graficamos
xy,y con la funcion plot, y para darle formato se agrego un titulo al grafico con la
función title, una etiqueta al eje x, al eje y de los gráficos, grid on para que se
mostrara la malla en el fondo del gráfico.

111
112
%crear una tabla de radianes
clc, clear
k=1
rpm=1
while k<=360*rpm
grados(k)=k
radianes(k)=grados(k)*pi/180
k=k+1
end
tabla=[grados;radianes] % se crea una tabla en la ventana de comandos
% mostrar datos
disp('grados a radianes') % se muestra en la ventana de comandos

disp('Grados Radianes') % se muestra en la ventana de comandos

fprintf('%8.0f %8.0f \n',tabla) % se muestra en la ventana de comandos de


manera vertical

plot(grados,radianes,'og')
tabla2=tabla'

la función While se encarga de repetir una misma orden las veces que se
declaren empezando en un valor inicial (k), mientras se cumple una condición
en este caso k inicia en cero, se declara rpm como una vuelta, y se dice que se
repita mient que k sea menor o igual a 360 por rpm(en este caso cuando en las
operaciones k sea igual a 360 se detendrá la operación), mientras tanto se
acumulan los grados, y su respectiva equivalencia en radianes, de uno en
uno(k=k+1).

113
Se crea un formato de tabla en vertical de los valores obtenidos

43) EJERCICIOS MATLAP


59) Ejercicio 1
clc, clear
%Vector 3x3
a=[1,2,3;4,5,6;7,8,9]
%Vector Fila
b=[1,2,3]
%Vector Columna
c=[1;2;3]
%Matriz Rectangular
A1=[2,4,1;3,2,1]
%Matriz Cuadrada
A2=[0,1,0;4,0,2;1,0,0]
A3=[2,1,3;4,2,1;2,1,0]
%Matriz Diagonal
A4=[1,0,0;0,0,0;0,0,4]
%Matriz Escalar Elementos No Nulos
A5=[2,0,0;0,2,0;0,0,2]
%Matriz Identidad
A6=[1,0,0;0,1,0;0,0,1]
%Matriz Triangular (superior L)
A7=[1,2,3;0,1,2;0,0,1]
%Matriz Triangular (inferior U)
A8=[1,0,0;2,1,0;1,3,1]
%Matriz Nula
A9=[0,0,0;0,0,0]
%Matriz Opuesta
A10=[2,-4,1;-3,2,1]
NA10=[-2,4,-1;3,-2,-1]
%Matriz Transpuesta
A11=[2,-4,1;-3,2,1]
A11T=[2,-3;-4,2;1,1]
%Matriz simetrica
A12=[1,2,0;2,3,4;0,4,0]

114
%Operaciones Matriciales
%Multiplicacion de un escalar
A13=[2,2,-5;4,6,-3;6,1,2]
A14=2*A13

60) Ejercicio 2
%Operaciones Matriciales
clc, clear
a=[3,-1,2;-4,0,9]
b=[10,6,-8;-3,5,7]
c=a+b
d=a-b
e=2*a
e2=-2*a
%Ejercicios Matrices
A=[2,1,0;4,2,8;1,2,3]
B=[2,6,1;3,4,9;2,7,1]
C=A+B
D=A-B
E=B-A
DE=D+E
F=2*A
G=3*B
H=F-G
I=G-F
J=2*C
K=3*D
L=J+K
M=K-J

61) Ejercicio 3
clc, clear
a=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
b=[11;4;10]
x=a\b
a2=[-2,1,6;5,0,8;3,2,-10]
b2=[18;-16;-3]
x2=a2\b2
a3=[-2,0,1;0,1,3;1,-1,0]
b3=[0;1;-3]
x3=a3\b3
a4=[3,6,-6;2,-5,4;-1,16,-14]
b4=[9;6;-3]
x4=a4\b4
a5=[3,6,-6;2,-5,4;5,28,-26]
b5=[9;6;-8]
x5=a5\b5
a6=[-2,-6,-3;-1,1,-1;1,-1,2]
b6=[9;1;2]
x6=a6\b6
a7=[1,1,-1;4,-1,5;2,2,-3]
b7=[7;4;0]
x7=a7\b7
a8=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
b8=[7;4;18]
x8=a8\b8
a9=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
b9=[7;4;20]

115
x9=a9\b9
a10=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
b10=[0;0;0]
x10=a10\b10

62) Ejercicio 4
clc, clear
A=[1,-3,5,6;2,4,0,3;1,5,9,-2;4,0,2,7]
Determinante=det(A)
B=inv(A)
C=transpose(Determinante*B)
T=Determinante*B
a=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
Determi=det(a)
b=inv(a)
c=transpose(Determi*b)
t=Determi*b
a2=[-2,1,6;5,0,8;3,2,-10]
Determi2=det(a2)
b2=inv(a2)
c2=transpose(Determi2*b2)
t2=Determi2*b2
a3=[-2,0,1;0,1,3;1,-1,0]
Determi3=det(a3)
b3=inv(a3)
c3=transpose(Determi3*b3)
t3=Determi3*b3
a4=[3,6,-6;2,-5,4;-1,16,-14]
Determi4=det(a4)
b4=inv(a4)
c4=transpose(Determi4*b4)
t4=Determi4*b4
a5=[3,6,-6;2,-5,4;5,28,-26]
Determi5=det(a5)
b5=inv(a5)
c5=transpose(Determi5*b5)
t5=Determi5*b5
a6=[-2,-6,-3;-1,1,-1;1,-1,2]
Determi6=det(a6)
b6=inv(a6)
c6=transpose(Determi6*b6)
t6=Determi6*b6
a7=[1,1,-1;4,-1,5;2,2,-3]
Determi7=det(a7)
b7=inv(a7)
c7=transpose(Determi7*b7)
t7=Determi7*b7
a8=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
Determi8=det(a8)
b8=inv(a8)
c8=transpose(Determi8*b8)
t8=Determi8*b8
a9=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
Determi9=det(a9)
b9=inv(a9)
c9=transpose(Determi9*b9)
t9=Determi9*b9
a10=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
Determi10=det(a10)

116
b10=inv(a10)
c10=transpose(Determi10*b10)
t10=Determi10*b10

63) Ejercicio 5
%MATRIZ INVERSA SOLUCION INVERSA
clc, clear
A=[2,4,6;4,5,6;3,1,-2]
B=[18;24;4]
Inversa=inv(A)
Solucion=Inversa*B
a=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
b=[11;4;10]
i=inv(a)
s=i*b
a2=[-2,1,6;5,0,8;3,2,-10]
b2=[18;-16;-3]
i2=inv(a2)
s2=i2*b2
a3=[-2,0,1;0,1,3;1,-1,0]
b3=[0;1;-3]
i3=inv(a3)
s3=i3*b3
a4=[3,6,-6;2,-5,4;-1,16,-14]
b4=[9;6;-3]
i4=inv(a4)
s4=i4*b4
a5=[3,6,-6;2,-5,4;5,28,-26]
b5=[9;6;-8]
i5=inv(a5)
s5=i5*b5
a6=[-2,-6,-3;-1,1,-1;1,-1,2]
b6=[9;1;2]
i6=inv(a6)
s6=i6*b6
a7=[1,1,-1;4,-1,5;2,2,-3]
b7=[7;4;0]
i7=inv(a7)
s7=i7*b7
a8=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
b8=[7;4;18]
i8=inv(a8)
s8=i8*b8
a9=[1,1,-1;4,-1,5;6,1,3]
b9=[7;4;20]
i9=inv(a9)
s9=i9*b9
a10=[1,-2,3;4,1,-1;2,-1,3]
b10=[0;0;0]
i10=inv(a10)
s10=i10*b10

64) Ejercicio 6
%GRAFICAS
clc, clear
x=linspace(0,6.28,361)
y=sin(x)
y2=cos(x)

117
y3=tan(x)
y4=cot(x)
y5=sec(x)
y6=csc(x)
figure(1)
plot(x,y,'--r')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Seno(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Seno(x)')%acotacion

figure(2)
plot(x,y2,'-+b')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Coseno(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Coseno(x)')%acotacion
%c,y,g,
figure(3)
plot(x,y3,'-ok')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Tangente(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Tangente(x)')%acotacion

figure(4)
plot(x,y4,'-hg')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Cotangente(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Cotangente(x)')%acotacion

figure(5)
plot(x,y5,'-pc')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Secante(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Secante(x)')%acotacion

figure(6)
plot(x,y6,'-.y')
grid on
title('Gráfica Trigonometrica Cosecante(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion Cosecante(x)')%acotacion

65) Ejercicio 7
%GRAFICAS
clc, clear
x=linspace(0,100,101)
y=log(x)
y2=exp(x)
y3=abs(x)

118
y4=2+x
y5=(x.^2)+(4*x)-4
y6=(x.^3)-3
y7=log10(x)
y8=10.^(x)
figure(1)
plot(x,y,'--r')
grid on
title('Gráfica Logaritmo Natural(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Logaritmo Natural(x)')%acotacion

figure(2)
plot(x,y2,'-+b')
grid on
title('Gráfica Exponencial(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Exponencial(x)')%acotacion
%c,y,g,
figure(3)
plot(x,y3,'-ok')
grid on
title('Gráfica Absoluto(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Absoluto(x)')%acotacion

figure(4)
plot(x,y4,'-hg')
grid on
title('Gráfica lineal')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion 2+(x)')%acotacion

figure(5)
plot(x,y5,'-pc')
grid on
title('Gráfica Cuadratica')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion x^2+4x-4')%acotacion

figure(6)
plot(x,y6,'-.r')
grid on
title('Gráfica cubica')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion x^3-3')%acotacion

figure(7)
plot(x,y7,'-.g')
grid on
title('Gráfica Logaritmo base 10(X)')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Logaritmo base 10(x)')%acotacion

119
figure(8)
plot(x,y8,'-hg')
grid on
title('Gráfica Exponencial base 10')
xlabel('Abscisas eje X')
ylabel('Ordenadas eje Y')
legend('Funcion 10^(X))')%acotacion

66) Ejercicio 8

%graficas 3D
clc, clear
x=linspace(0,100*pi,10001);
y=cos(x)
z=sin(x)
y1=sin(x)
z1=cos(x)
figure(1)
plot3(x,y1,z1,'m')
grid on
title('Gráfica de un Resorte)')
xlabel('Angulo')
ylabel('Coseno de x')
zlabel('Seno de x')
legend('Resorte3D')%acotacion

67) Ejercicio 9
%graficos de Superficie
clc,clear
figure(1)
x=linspace(1,50,10);
y=linspace(500,1000,3);
z=[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10;2,4,6,8,10,12,14,16,18,20;3,4,5,6,7,8,9,10,11,12];
mesh(x,y,z),colormap 'jet'
figure(2)
surf(x,y,z), colormap 'jet'
figure(3)
surf(x,y,z),shading interp,colormap 'jet'
figure(4)
surf(x,y,z),shading flat, colormap 'jet'

68) Ejercicio 10
clc, clear
figure(1)
x=[-2:0.2:2]
y=[-2:0.2:2]
[X,Y]=meshgrid(x,y)
Z=X.*exp(-X.^2-Y.^2)
surf(X,Y,Z), colormap 'jet', colorbar
grid on
title('Gráfica de Superficie')
xlabel('Eje X')
ylabel('Eje Y')
zlabel('Eje Z')
legend('Superficie')%acotacion

120
figure(2)
mesh(X,Y,Z), colormap 'jet',colorbar
grid on
title('Gráfica de Malla')
xlabel('Eje X')
ylabel('Eje Y')
zlabel('Eje Z')
legend('Mallado')%acotacion

figure(3)
surf(X,Y,Z),shading interp, colormap 'jet',colorbar
grid on
title('Gráfica de Superficie Shading')
xlabel('Eje X')
ylabel('Eje Y')
zlabel('Eje Z')
legend('Superficie Shading')%acotacion

figure(4)
surf(X,Y,Z),shading flat, colormap 'jet',colorbar
grid on
title('Gráfica de Superficie flat')
xlabel('Eje X')
ylabel('Eje Y')
zlabel('Eje Z')
legend('Superficie flat')%acotacion

69) Ejercicio 11
%Condicionales
clc, clear
a=-2
b=-8
c=-4
vi=-20
vf=20
seg=20
%Estructura if
y=(b^2-4*a*c)
if y<0
disp('la raiz es negativa, se tienen soluciones imaginarias')
end
x1=(-b+(b^2-4*a*c)^(0.5))/(2*a)
x2=(-b-(b^2-4*a*c)^(0.5))/(2*a)
x=linspace(vi,vf,seg);
fx=a.*x.^2+b.*x+c;
plot(x,fx,'--om'),grid on;

70) Ejercicio 12
%varias condicionales
clc,clear
prompt='Introduzca su edad?'
x=input(prompt)

if x<18
disp('No puede sacar su INE')
elseif x>18

121
disp('Si puede sacar su INE')
end

71) Ejercicio 13
clc,clear
prompt='Introduzca su Calificación= ';
x=input(prompt);

if x>=9
disp('M = Meritorio')
elseif x>=7
disp('SS =Satisfactorio')
elseif x>=6
disp('S =Suficiente')
else
disp('R =Reprobado')
end

72) Ejercicio 14
%Primer bucle
clc, clear
for k=[1,3,7]
k
end
%Segundo bucle
for ix=0:5:100
ix=ix+10

end
%Segundo bucle funcion
%y=x+5
i=0%vectorizacion
for x=0:1:10
i=i+1
y(i)=x+5
end
figure(1)
xv=[1:1:11]
plot(xv,y,'*--b'), title 'Gráfica funcion y=x+5',xlabel 'Eje x', ylabel 'Eje y',grid on;
%1er bucle x
for i2=0:2:100
i2=i2-3
end
%2do bucle x
for i3=0:10:100
i3=i3+2
end

figure(2)
ix=0%vectorizacion
for xd=0:1:10
ix=ix+1
y2(ix)=2*xd^2+4*xd-2
end
x3=[-5:1:5]
plot(x3,y2,'h--m'), title 'Gráfica funcion y(i)=2x^2+4x-2',xlabel 'Eje x', ylabel 'Eje y',grid on;

122
73) Ejercicio 15
%crear una tabla de radianes
clc, clear
k=1
rpm=1
while k<=360*rpm
grados(k)=k
radianes(k)=grados(k)*pi/180
k=k+1
end
tabla=[grados;radianes]
% mostrar datos
disp('grados a radianes')
disp('Grados Radianes')
fprintf('%8.0f %8.0f \n',tabla)

plot(grados,radianes,'og')
tabla2=tabla'

123
44) BIBLIOGRAFIA
gm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Yacimientos-
petroleros.html#:~:text=Yacimientos%20Primarios,su%20consiguiente%20difusión
%20u%20oxidación.
Aziz, K. a. (1979). Petroleum Reservoir Simulation. London: Applied Science
Publishers Ltd.
Saleri, N. a. (1988 (Octuber 2-5)). Engineering Control in Reservoir Simulation.
Houston: SPE Paper 18305 SPE Annual Technical Coference and Exhibition
Darcy, H. (1856). "Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon,". Dalmount, Paris

Turgay Ertekin, J. H.-K. (2001). BASIC APPLIED RESERVOIR SIMULATION.


Richardson Tx: SPE TEXTBOOK SERIES VOL 7.

https://matrix.reshish.com/es/inverCalculation.php
https://es.onlinemschool.com/math/assistance/matrix/inverse1/

CARACTERIZACIÓN INTEGRADA DE YACIMIENTOS PETROLEROS” T E S I

Shttp://www.ptolomeo.unam.mx

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/russbergcuellar_albegralineal/GAUSS.pdf

ESTUDIO DE LA POROSIDAD COMO CARACTERÍSTICA PETROFÍSICA DE

LAS ROCAS

https://steemit.com/stem-espanol/@ennyta/estudio-de-la-porosidad-como-

caracteristica-petrofisica-de-las-rocas

124

También podría gustarte