Está en la página 1de 2

Antecedentes

● Pero el espectáculo más carismático de la estancia del serior en la villa era la


popular «corrida» de toros que finalizaba en la plaza pŭblica; una plaza preparada y
engalanada con un gran «corro» protector de madera, sobre el que se levantaba, a
su vez, un «cadahalso», pintado y repleto de adomos, donde se acomodaban las
autoridades cuando, por uno u otro motivo, no participaban en el «correr de los
toros»".
https://drive.google.com/file/d/13Hwb4AplLtMhOuDQf8Cr8049-jAG0Af9/view
- De ahí que la propia corrida fuera un espectáculo en el que se evidenciaban
las enormes diferencias sociales que había entre aquéllos -muy pocos- que
poseían un caballo y la gran mayoría que corría simplemente a pie o que
contemplaba los lances desde las «talanqueras».
- La costumbre de «correr toros» es, pues, una práctica generalizada en la
Corona de Castilla, a la que se acude tradicionalmente para festejar cualquier
alegría que sea: desde la llegada del seflor al pueblo, que analizamos
detenidamente en las páginas anteriores, hasta las victorias sobre los
musulmanes, la recogida de una cosecha, la conmemoración de un «voto» o
promesa pŭblica, el aniversario de un santo o patrono, etc."
- Por lo demás, la fiesta popular, casi siempre asociada a los hitos básicos del
ciclo de la producción agraria, normalmente estaba salpicada de numerosos
actos colaterales, como bailes, danzas u otros espectáculos.

V. Espectáculo público: La representación, función, acto, evento o exhibición artística,


musical, deportiva, taurina, cinematográfica, teatral o cultural, organizada por una persona
física o moral, en cualquier lugar y tiempo y a la que se convoca al público con fines
culturales, o de entretenimiento, diversión o recreación, en forma gratuita o mediante el
pago de una contraprestación en dinero o especie;

- El Estado tiene como misión la protección del patrimonio cultural común, como se ha
señalado antes. ¿Forman parte las corridas de toros de dicho patrimonio?
- El vicio de la norma radicaría en ser contraria a la prohibición de torturas y tratos
crueles e inhumanos consagrada en el art. 12 de la Constitución y en la infracción
del deber constitucional de cuidado de los recursos naturales y de la diversidad e
integridad del medio ambiente.
- Las corridas de toros son, señaladamente, una de esas prácticas exceptuadas e
inmunizadas.

https://drive.google.com/file/d/1NQ51LkRdW7BxV3zzYbFrDJq3tO5mlapZ/view

● Una característica esencial de la vida tradicional española es el culto por el toro; éste
ha tomado en el pasado, y continúa tomando hoy en día, una variedad de formas,
entre las cuales la corrida de toros es por mucho la mejor conocida, la más costosa y
un elemento recurrente de la mayoría de las publicaciones (tres periódico nacionales
y una o dos páginas en prácticamente todos los periódicos nacionales y regionales
durante la temporad
● a de corridas de toros.
- En sus dos formas, la corrida y las fiestas taurinas populares, el culto del toro
es hoy en día un elemento de la cultura de tres regiones del sur de Francia (o
Francia meridional): el extremo sudoeste (desde Tolosa y Las Landas hasta
la frontera española), de Provenza (tan al este como Frejus) y de Auvernia.
- La corrida fue bautizada por un escritor de los primeros años del siglo (Conde
de las Navas) como “la más nacional de las fiestas españolas” y el
patriotismo español estuvo relacionado con ella durante esa época.
- No se trata de un espectáculo, ni de una exhibición teatral (aunque es
espectacular, puede resultar mucho más dramática), porque no es una
representación de la realidad, sino que es una realidad en sí misma: aquellos
que mueren en el ruedo no pueden regresar cinco minutos después,
sonriendo, para salir a la última llamada.
https://drive.google.com/file/d/1t8TJx4fpws4fh_hsuoWww5LFd2G3f1q-/view
● La iglesia y la corrida estuvieron asociadas económicamente en muchos aspectos:
muchos ruedos fueron, y en ciertos casos siguen siendo, construidos y/o
pertenecientes a una organización religiosa (el de Toro, por ejemplo, cercano al
Hospital en 1834; el de la Maestranza, una hermandad aristocrática de origen
militar-religioso, dedicada al trabajo de caridad, en Sevilla; el de Pamplona, por la
Casa de la Misericordia, un convento dedicado a la pobreza, etcétera).
- La organización de la fiesta era una fuente de ingresos
- A un animal doméstico no puede dársele el nombre de un santo, porque no
puede ser cristiano, puesto que no tiene alma.
- Las grandes ciudades eran centros de vicio, según creían, y tal
comportamiento bárbaro sólo podía atribuirse a la influencia externa.
https://drive.google.com/file/d/1t8TJx4fpws4fh_hsuoWww5LFd2G3f1q-/view

También podría gustarte