Está en la página 1de 5

GRLLffi:#ffi5"J*-=§-..

-"*,:ilü;ixtüffffiffitcPÚ8l[owffiffi

sÍrano
PROGRAMA DE E§TUDIOS : Computación e Informática.
vróour,o TRANSvERSAL : Gestión Empresarial,
UNTDAD nr»Ácrrca : Proyecto Empresarial.
DOCENTE RESPONSABLE : Ms. C. Eco. Esfuardo Muñoz Aguilar.
coRREo nr,rcrnórv¡co estuardo02@hotmail.com
PERroDo ecaoÉnarco VI.
No DE cnÉorros 1.5
N'DE IIORAS DE LA U.D. 02 horas semanales / 36 horas semestrales.
PLAN DE ESTUDIO§ : 2022-2
TURNO : Diumo.
soccróN : Única.
FECIIA DE INICIO : 22de agosto de2A27.
FECHA DE FrNALrzacróN : 23 de diciembre de 2A22.

I. SUMILLA
El modulo transversal de Proyecto Empresarial, tiene como objetivo principal. proveer al futuro
profesional, del conocimiento de cómo se hace y cómo se evalúa, desde sus distintos enfoques,
los proyectos de inversión para que, de esa manera, participe activamente en los planes de

desarrollo de las empresas.

IL UMDAD DE COMPETENCIA WNCULADA AL MÓDULO


Analizay aplica los principales instrumentos de Ia formulación de proyectos de inversión a fin de
realizar una correcta investigación de mercados que coadyuve a una adecuada evaluación
posterior y una mejor toma de decisiones de los proyectos vinculados a los negocios.

III. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Planificar, organizar, diseñar, supewisar y ejecutar la formulación y evaluación del proyecto

empresarial relacionado a su programa de estudios" aplicando la estructura dada.

IV. INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD


l. Manejo adecuado de las definiciones y conceptualizaciones sobre la formulación de proyectos
de inversión.

2. Establece relaciones y proposiciones respecto a los aspectos técnicos del proyecto de

Inversión.

3. Determina los costos contables y económicos del proyecto identificando los puntos críticos y
proyecta los estados financieros.
GRLLff?*!ii5i'**;§o-'"'Tiiülix-;§ffiüTü|;^,u,u.owffiW

4. fdentit-ica y aplica criterios a fin de evaluar costos y beneficios del proyecto que incidan en la

rentabilidad del negocio.

V. COMPBTENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD


1. Ejercer el liderazgo de manera efectiva, asumiendo un comportamiento ético en su entorno
empresarial.
2. Trabajar en equipo en srl entorno laboral, foment¡ndo la cohesión del grupo para alcanzar los
resultados previstos.
3. Asumir riesgos mediante la generación de proyectos que permitan meiorar los rcsultados
empresariales.

VI. SESIONES DE APRENDIZAJE

lndicador de Logro de la capacidad No 0l: Maneja adecuadamente las definiciones y


conceptualizaciones sobre la formulación de proyectos de inversión.
Elementos de los indicadores de Iogro de la
Sesiones de A prendizaje lloras
canacidad
Sesión l:22 de agosto de2022
I. Explica las fases de un proyecto de
inversión. ¡ Aspectos generales. 02
o Ciclo de vida del proyecto.
2. Identifica las partes y niveles de un Sesién 2: 29 de agosto de?022
02
proyecto de inversión. Análisis de un provecto de inversión.
Sesión 3: 05 de setiembre de 2022
3. Analiza las características del producfo y r Estudio de mercado. 02
determinar la demanda proyectada. . Análisis del producto.
o Análisis de la demanda.
lndicador de Logro de la capacidad No 02: Establece relaciones y proposiciones respecto a los
aspectos técnicos del proyecto de Inversión.
Elementos de los i¡rdicadores de logro de
Sesiones de Aprendizaje Horas
l¿ capacidad
Sesién 4: l2 de setiembre de 2022

4. Define la oferta del prcyecto, el precio y la ¡ Análisis de la of'erta.


com ercialización del producto. . Balance Demanda-Oferta. 02
r Precio del producto.
r Estudio de la Comercialización.
Sesión 5: 19 de setiembre de 2022
5. Determina el tamaño óptimo de la planta y
la localización de la misma.
r Tamaño de Ia planta. a2
¡ Estudio de la iocalización.
Sesión 6: 26 de setiembre de 2022
6. Describe 1os requerimientos para la r Ingeniería del proyecto. 02
ejecución el proyecto. r Requerimientos: Terrenos, maquinaria y, equipo,
muebles y enseres. materia prima v mano de obra.

Indicador de Logro de la capacidad No 03: Determina los costos contables y económicos del proyecto
identificando los puntos críticos para proyestar los estados financieros.
Elementos de los indicadores de logro de
§esiones de Aprendizaje Horas
l* r:enaci¡l¡¡l
I
GR LL ffiHli*5f**
IN5ÍITÚTO DE EDUCAC{ÓN SUPIRIOfi

"NUEVA ESPERAN,IZA"
'ECiiOLÜ6ICO
PÚillCO

Sesión 7:03 deoctubre de2022


7. Determina qué tipo de organización tendrá
la empresa. Estudio de la Organización y Administración del 02
orovecto-
§esión 8: 10 de octutre de 202
8. Determina el tamaño de inversión y el Estructura de la inversión: 02
capital de trabaio. o Inversión hja tangibte e intangible.
o Capital de trabaio.
9. Desarrolla el avance del proyecto con el §esión 9: 17 de octubre de2022
02
conocimiento adquirido. Presentación del avance del proyecto de inversión.

Indicador de Logro No 04: Identifica y aplica criterios a fin de evaluar costos y beneficios del proyecto
que incidan en Ia rentabilidad de la empresa.

10. Asume con responsabilidad los Sesién 10: 24 de octubre de2O22


a2
resultados obtenidos. Evaluación.
Sesión 1l: 31 de octubre de2022
11. Analiza la recuperación del capital Estructura del financiamiento: Fuentes, amortización 02
invertido. de la deuda. depreciación y amortización,

12. Determina las cuentas que comprenden Sesión 12: 07 de noviembre de2022
ingresos y eosfos para los estados Presupuesto de ingresos y costos. 02
financieros.
Sesión 13: 14 de noviembre de2022

13. Calcula los costos y determinar el punto ¡ Clasificación del costo en Costos Fiios y'
02
de equilibrio. Variables.
o El Punto de equilibrio.

Sesión 14: 21 de noviembre de 2022


14. Clasif rca las cuentas del Balance General
Estados fi nancieros proyectados.
1' de los demás estados financieros. . Balance General" 02
Estructurar los flujos económico y
financiero del proyecto.
r Estado de resultados.
r Flujo de Caja.
Sesién l5: 28 de noviembre de 2022

Evaluación del proyecto.


15. Aplica la relación B/C, el VAN y la TIR ¡ La Relación Beneficio Costo (Relación BiC). 02
al proyecto y determinar la rentabilidad.
r El Valora Actual Neio (VAN).
¡ La Tasa Interna de Retorno (TIR).
Sesién 15: 05 de diciembre de 2022
16. Realiza la argumentación del proyecto.
Exposición de trabajos grupales.

Semana l1t 12 de diciembre de 2022

Evaluación (Examen Final). 02

Semana 18: 19 de diciembre de2022


Examen de Recuperación. 02

VII. RECURSOS DIDÁCTICO§


Medios y Materialec Educativos.
l. Pimrra a*nlic4 mata y plurnones.
GR l-L ffHji¿¿s** ,¡§r ^"*'lüft?.it§f*'i1;ficopú&ro Wffiffi
2. Material de apoyo, libros, videos.

3. Sílabos. imágenes, televisor, slide in power point, cards, worksheets, USB, etc.
4. Libros y artículos especializados.

Los medios visuales.


l.Proyector multimedia.
2. Herramientas de software para la creación y visualización de documentos.

VIII. VIETODOLOGÍA
En el desarrollo de la unidad didáctica se emplea metodología activa y actividades lúdicas que

el estudiante realiza:
1. Trabajo en equipo. Los estudiantes se organizan en grupos pwa realizar una actividad,
ejercitando sus capacidades de trabafo en equipo.
2. Talleres. Para desarrollar la confianza en sí mismo y fomentar el trabajo en equipo.

IX. EVALUACIÓN
l. Requisitos de aprobación: concordante con nomas vigentes del MEDIDIGESUTP-DESTP y

directivas del IDEX "Nueva Esperanza".


{. Asistencia a la unidad didáctica no menor del70%.
.f. Participación en los talleres y dinrimicas de trabajo.

{. Nota mínima aprobatori a para cada capacidad te¡minal es I 3 (frece) en escala vigésima (0-20).
r'. El estudiante que obtenga 10, 11 y 12 al ftnalizar la capacidad terminal tiene derecho a

recuperación. Dicha recuperación se realizwá inmediatamente después de finalizada la


capacidad terminal.
.!. Si al finalizar la unidad didáctica, obtuviera notas de 10, I I ó l2 en alguna capacidad tenninal
pasará a una segunda etapa de recuperación a cargo de un jurado.
.1. Si después de esta recuperación obtiene menor a l3 repite la unidad didáctica.
.!. En todos los casos si el estudiante obtiene una nota menor a 10 repite la unidad didáctica.

{. Promedio de capacidad terminal:

Il=, Pl¿'
+

Donde:
PUD: Promedio de Unidad Didáctica
PlLi: Promedio de Indicador de Logro i (i : 1...4)
I
GR LL Fiiilli#i'**,*S* -'*Yiifi,I!§ilñ,[l,?;::"-* Wffiffi
x. FUENT-ES DE INFoRrvIac¡óx
etgt,tocRArÍA.
Sanniento, C. y col. (2017). "C«sos de proyectos e inversión". Grupo Compas. Guayaquil -
Ecuador.
Viñan, J. y col. (2018). Proyectos de Inversión: Un Enfoqtre Práctico". Riobamba, Ecuador,
Escuela Superior Politécnica de Chirnborazo.
Friend, G. y Zehle, S. (2008). Cóma diseñar un Plan de Negocios. Editorial The Economist.
Primera Edición. Buenos Aires.
Sapag Hain, N. (2007). Proy,s¿¡st de Inversión Editorial Prentice Hall. Primera Edición.
México.

PÁGINAS wEB
Banco Central de Reserva del Peru (BCRP): http://www.bcrp.gob.pe/
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC):
hltp:l/www.concytec. gob.pe/
Ejemplode.com: http:/iwww.ejemplode.com/58-administracioni I 624-
ej emplo_dejroyecto_de_invers i on. html

lnstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): http://ww.inei.gob.pe/


Web y Empresas: http://www.webyempresas.serilque-es-un-proyecto-de-inversion/

Trujillo,23 de agosto de2022.

irt;;;iüi;íi1ü'-'
les Rodríguez, Martín
(e) Area Académica de

Jefe (e) de Unidad Académica

DE EDUCACiOt{ IiE LA LiSENTAO


U!,¡ rio r- f ecnol o g iac Pr O iao
i

Director General (e)

También podría gustarte