Está en la página 1de 20

ENFOQUES Y ACTIVIDADES

PLANIFICACION DIDACTICA

Enfoque histórico epistemológico o historia de la ciencia


el papel de las comunidades científicas en la construcción y validación de
las ideas, etc. (Acevedo-Díaz y García-Carmona, 2016). Un modo eficaz de
implementar el enfoque HDC es a partir de la lectura de narraciones de
casos y controversias suscitadas con hechos que han promovido la
construcción de saberes científicos pasados.
Enfoque interdisciplinar
La interdisciplinariedad es una forma de generación de conocimiento que
busca diferenciarse del conocimiento mono-disciplinar en el que las
disciplinas de manera aislada examinan fenómenos de la realidad.
En el enfoque interdisciplinar, cada disciplina aportará, dentro de su
campo, aquello que sea apropiado, necesario y suficiente, de acuerdo con
las características del objeto específico, para resolver en toda su
dimensión el objeto de estudio.
La interdisciplinariedad es una combinación de enfoques de distintas
Ciencias sobre un mismo objeto, que se ínter vinculan de diferentes
formas específicas, partiendo de conocimientos y métodos seleccionados
en cada una que, manteniendo su lógica científica y características
propias, resultan los más adecuados, necesarios y suficientes para resolver
problemas cuyo alcance desborda los límites de una rama del saber o
campo científico determinado.
La interdisciplinariedad se considera como:
Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, de
interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas
científicas[7]).
La transferencia de métodos de una disciplina a otra[8]).
El análisis “desde distintas miradas científicas, a problemas o conjuntos de
problemas, cuya complejidad es tal, que con el aporte (o la disponibilidad)
de cada una de las disciplinas a la interdisciplinariedad, ayudaría a
desentrañar las distintas dimensiones de la realidad social[9]).
La interdisciplinariedad se presta a malas interpretaciones, se desvirtúa el
sentido de su aplicación en el campo académico y científico. La
investigación interdisciplinaria debe ser entendida como una forma de
organización de las actividades cognoscitivas y no, por el contrario, como
una forma de desorganización de las mismas [10]). La interdisciplinariedad
pretende facilitar la investigación científica a través del intercambio de
conocimiento (…) acción entre disciplinas científicas para establecer
distinciones convenientes con la uni o mono disciplinariedad, y con la
multi-disciplinariedad o impensada y simple yuxtaposición de disciplinas.
En función de la interdisciplinariedad, los objetos de estudio son
abordados de modo integral promoviendo el desarrollo de nuevos
enfoques metodológicos para la solución de problemas.
Un trabajo interdisciplinar precisa de equipos multidisciplinarios,
establecimiento de marcos conceptuales y metodológicos, en que cada
miembro pueda aportar desde sus referentes al problema, tanto de su
comprensión teórica y práctica, como a la solución que se proponga, en la
misma medida en que se enriquece, desde los referentes delos demás
miembros del equipo.
La interdisciplinariedad es una de las vías para incrementar la calidad de la
educación: la formación integral de nuestros estudiantes, conocimientos,
habilidades, valores, actitudes y sentimientos necesitan de la
interdisciplinariedad. Es por ello que se considera como un proceso y una
filosofía de trabajo y las relaciones interdisciplinarias son una condición
didáctica que también permiten cumplir con el principio de la
sistematizidad de la enseñanza.
Enfoque tecnología sociedad y ambiente CTSA:
El objetivo principal del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente
(CTSA) es el desarrollo de la cultura científica en los estudiantes,
preparándolos para el ejercicio de una ciudadanía activa y consciente.
Como campo de estudiose ocupa de comprender la ciencia y la tecnología
en su contexto social. Aborda, por tanto, lasinterrelaciones entre los
desarrollos científico y tecnológico y los procesos sociales.
Comopropuesta educativa general constituye un replanteamiento radical
del curriculum en todos losniveles de enseñanza, cuya principal finalidad
es la formación de valores que haga posible unamayor participación
ciudadana responsable en el control de las implicaciones sociales de la
cienciay la tecnología.
La educación CTS es una innovación destinada a promover una amplia
alfabetización científica y tecnológica ("science and technology literacy"),
de manera que capacite a todas las personas para poder tomar
democráticamente decisiones responsables en cuestiones controvertidas
relacionadas con la calidad de las condiciones de vida en una sociedad
cada vez más impregnada de ciencia y tecnología. Su principal finalidad es
la formación de valores que haga posible una mayor participación
ciudadana responsable en el control de las implicaciones sociales de la
ciencia y la tecnología. En el mundo actual, ni la educación científica ni la
tecnológica pueden seguir olvidando por más tiempo la formación de
actitudes de responsabilidad y de valores que hagan posible la
participación democrática de los ciudadanos en la toma de decisiones
relacionadas con los problemas sociales de la ciencia y la tecnología. CTS
es el camino para ello.
Incrementar los conocimientos científicos y tecnológicos, así como las
relaciones ydiferencias entre ellos, con el fin de atraer más al alumnado
hacia las actividadesprofesionales relacionadas con la ciencia y la
tecnología.- Potenciar los valores propios de la ciencia y la tecnología para
poder comprender mejorlo que pueden aportar a la sociedad, prestando
especial atención a los aspectos éticosprecisos para su uso más
responsable.- Desarrollar las capacidades necesarias para facilitar una
mayor comprensión de losimpactos sociales de la ciencia y, sobre todo, de
la tecnología, permitiendo así laparticipación efectiva en la sociedad civil.
Este punto de vista es, sin duda, el que tienemayor interés en una
educación obligatoria y democrática para todas las personas.
Preparar al alumnado a utilizar la ciencia para mejorar sus propias vidas y
enfrentarsea un mundo cada vez más tecnológico.- Enseñar a los
estudiantes a abordar responsablemente cuestiones problemáticas de
laciencia y la tecnología relacionadas con la sociedad.- Proporcionar a los
estudiantes una correcta información sobre las diversas carreras
yprofesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, aproximándolas a
un alumnadocon diferentes aptitudes e intereses.
las propuestas CTS para la enseñanza secundaria nacieron, con
frecuencia,a partir de informes elaborados por influyentes y poderosas
asociaciones de profesores deciencia, tales como las citadas ASE y NSTA;
la posición institucional de esta última.
con el fin de destacar la necesidad de una conciencia ambiental.SON LOS
CONTEXTOS REALES.
Enfoque morfo-funcional
Centra su perspectiva en la composición y funciones biológicas de los
seres vivos, enfatizando la visión sincrónica de la Biología (Bermudez,
2015). si los contenidos tratasen de la anatomía y fisiología del cuerpo
humano, sus partes y su organización celular, en tejidos, órganos y
sistemas, el enfoque morfofuncional prioriza la conceptualización de los
niveles de organización en una jerarquía determinada, identificando
partes y sus funciones.
Enfoque taxonómico-clasificatorio
Este abordaje se centra en el pensamiento clasificatorio, la importancia de
la delimitación de unidades de expresión y de sus criterios de
comparación. Al igual que el enfoque morfo-funcional, el taxonómico-
clasificatorio comprende principalmente aquello delimitado a la Biología
funcional o sincrónica (Bermudez, 2015), puesto que la idea de categoría
no implica una noción de evolución o desarrollo individual (ver enfoque
evolutivo más adelante), sino que agrupa a entidades características
similares. A pesar de que bajo el paradigma evolutivo las relaciones
filogenéticas (ancestralidad común) son consideradas por la comunidad
científica como el aspecto más útil para delimitar las especies y clasificar a
los organismos (Rosa y Tricarico, 2016), el parentesco no constituye el
único criterio de clasificación. En relación con ello, lo taxonómico-
clasificatorio permite desarrollar contenidos relativos al componente más
conspicuo de la biodiversidad.
propone la reconstrucción de una clasificación de tejidos vegetales según
su función y sus caracteres citológicos. También identificamos bajo este
enfoque la contribución de Vilches et al. (2012), quienes abordan el
estudio de las adaptaciones a la forma de vida de los moluscos bivalvos.
Enfoque evolutivo:
Pone el foco en la transformación de los componentes y relaciones de los
sistemas biológicos en el tiempo, reparando tanto en las causas de los
cambios como en sus consecuencias. Los contenidos que se relacionan
más estrechamente con este enfoque son los de transformación y
evolución (visión diacrónica).
El reconocimiento de la diversidad como producto del proceso evolutivo
provocó un cambio en las clasificaciones, ya que la pertenencia a un taxón
y las relaciones jerárquicas entre los mismos se basan exclusivamente en
el parentesco filogenético (Arana, Correa y Oggero, 2014; Pérez-
Harguindeguy et al., 2015). Un ejemplo de actividades que podemos
ubicar bajo este enfoque son las que proponen Pérez, Gómez-Galindo y
Gónzalez-Galli (2018), quienes presentan una secuencia didáctica basada
en la modelización y en la metacognición con el fin de superar obstáculos
para el aprendizaje de la evolución biológica. El trabajo de Rosa y Tricarico
(2016) también está anclado en un enfoque evolutivo, puesto que emplea
árboles evolutivos para estudiar la transformación de las plantas en el
tiempo.
Enfoque sistémico y enfoque ecológico
Fomenta el abordaje de las interrelaciones entre las partes de un sistema
y, sobre todo, las propiedades emergentes de las diferentes
configuraciones, ya que, aunque ciertas características estén ausentes en
los elementos básicos, éstas se manifiestan a partir de las interacciones
entre dichos componentes (Mayr, 2006). A causa de su complejidad, los
sistemas biológicos poseen capacidades tales como “la reproducción, el
metabolismo, la replicación, la regulación, la adaptación, el crecimiento y
la organización jerárquica” (Mayr, 2006, p.46). Otro aspecto añadido sobre
los sistemas complejos es la necesidad de pensar en múltiples niveles
interdependientes y la causalidad no lineal. Así, los objetos de estudio de
la Ecología y las Ciencias de la Tierra son especialmente fértiles para ser
abordados con un enfoque sistémico.
Con base en lo anterior, Cañal (2008) propone un esquema conceptual
sistémico y relacional de las relaciones y funciones entre órganos y
sistemas a nivel del organismo humano.
Por otro lado, dado el avance de la Ecología como ciencia, creemos que el
enfoque sistémico podría adquirir tintes particulares cuando se toman
decisiones sobre contenidos y actividades relacionadas con los
ecosistemas. En este sentido, interpretamos que la propuesta didáctica de
Rodellar y Bravo-Torija (2016) está organizada con un enfoque ecológico,
ya que implementa tareas que giran en torno a la elaboración de un plan
de regeneración de una zona de bosque dañada tras un incendio. En otro
ejemplo, Gual Oliva (2013) propone una unidad didáctica en la que los
estudiantes diseñan acciones para mejorar la calidad ambiental de su
ciudad.
Enfoque de educación ambiental (EA) y educación para el desarrollo
sostenible (EDS)
Desde sus primeros pasos, la EA buscó generar una ciudadanía con
conocimientos y valores sobre entornos biofísicos y socioculturales,
promoviendo el respeto por el medio ambiente, y que sea comprometida
con el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el trabajo de
búsqueda de soluciones a problemas ambientales (Vázquez Cano, 2012).
En la actualidad es posible reconocer que la EA ha venido transitando un
camino desde una orientación de tinte positivista hacia paradigmas socio-
críticos, lo que contemplan cómo los factores políticos y contextuales
afectan la vida de las personas.
En este marco, el presente de la EA está caracterizado por un amplio
espectro de posiciones teóricas que van desde finalidades propedéuticas y
formas tradicionales de actividades a prácticas de reciclaje escolar y
activismo ambiental.
El DS ha planteado desde sus orígenes una agenda que incluye la
reducción de la pobreza, el cambio de los patrones de consumo, el
crecimiento de la población mundial y la protección de la salud humana,
por lo que se presentan importantes desafíos para los sistemas sociales y
económicos actuales (UNESCO, 2012, citado en Hart, 2015). Si bien la EDS
conservó credibilidad oficial en documentos y declaraciones,
proporcionando un impulso a las nociones públicas de DS, según Dillon
(2014), la comunidad de la EA consideró a la EDS más bien como una
apropiación discursiva de la resistencia en la política medioambiental y del
desarrollo.
advierte que EA y EDS están actuando en conjunto y por separado como
prácticas socioecológicas y materiales que, en la mayoría de los sistemas
educativos, se han incorporado al currículo de ciencias como “pequeños
detalles añadidos”.
Polop (2018), que promueve un modelo de conservación y educación
sobre el valor del patrimonio natural y cultural del bosque, se organiza en
actividades que persiguen la consecución de logros coherentes con un
enfoque de EA.
Enfoque de diversidad cultural
Frecuentemente denominada perspectiva o clave, las referencias a la
diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias involucran aspectos
políticos, epistémicos, ontológicos e ideológicos interrelacionados,
presentes en los debates acerca del cientificismo, del conocimiento
científico y el reconocimiento de la otredad en el proceso de enseñanza.
Reconocer a la cultura como un sistema de significados implica tener en
cuenta las formas de enunciar y significar la realidad, donde lo cultural se
constituye en un recurso heurístico para hablar de la diferencia en la
búsqueda de la negociación de los significados y el cruce de fronteras.
quienes, tras estudiar la taxonomía botánica presente en el mapudungun,
proponen la inclusión de plantas medicinales empleadas por la etnia
mapuche en una carrera universitaria. A su vez, Bernal, Andrade y Melo
(2018) dan cuenta del desarrollo de un proyecto didáctico en educación
primaria con un enfoque cultural, en el que, a través de actividades en
contextos como la huerta y plaza del mercado, analizan el caso de la papa
como puente epistemológico entre conocimientos.
Enfoque educación en salud (EeS)
En la bibliografía se utiliza una pluralidad de articulaciones para relacionar
Educación y Salud, cada una respondiendo a sentidos diferentes. Aquí
acordamos con Martins (2019) en la utilización de la denominación
Educación en Salud (EeS) para superar perspectivas verticalistas o de salud
individual a las que se asocian otras formas de vincular estos conceptos.
La autora caracteriza la EeS como un proceso político-pedagógico cuyo
objetivo es aumentar la autonomía de los individuos en la toma de
decisiones acerca de cuestiones individuales y colectivas que involucran a
la salud. Este enfoque prioriza el desarrollo de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes para que las personas transformen y participen en el
mundo en el que viven, siendo protagonistas y promotoras de
comportamientos saludables.
En este artículo, desde una mirada multicausal y multireferencial,
adherimos a una concepción de salud procesual producto de una relación
dialéctica entre seres humanos y el ambiente, y que puede comprenderse
como una adaptación diferencial al ambiente (Revel Chion, Meinardi y
Adúriz-Bravo, 2013).
ANALISIS CRITICOS Y REFLEXIVOS
se facilita la concientización y empoderamiento de la salud a través de una
toma de decisiones personales y colectivas saludables. En la práctica, ello
implica analizar, recrear y generar propuestas para escenarios educativos
concretos, contemplando las subjetividades del estudiantado y los
desafíos sociales y culturales del momento.
presentan una aproximación histórica al concepto de nutrición humana, y
sugieren criterios para organizar y secuenciar los contenidos a partir de
problemas estructurantes. Por otro lado, Uskola, Burgoa y Maguregi
(2018) proponen la modelización de una situación en contexto, la que
expone a la vacunación como temática sociocientífica, brindando
oportunidades para desarrollar un juicio crítico y la toma de decisiones
vinculadas al sistema inmunológico
Enfoque educación sexual integral (ESI)
Esta perspectiva plantea una formación en los derechos ciudadanos para
el desarrollo pleno de la sexualidad, el respeto y la posibilidad de elegir. La
educación sexual integral (ESI) se propone como un pilar para la
construcción de infancias y juventudes libres, diversas, con igualdad de
derechos y oportunidades en pleno ejercicio de su liberta.
Asumiendo que toda educación es sexual, y tomando como referencia una
perspectiva de género y de derechos humanos, entendemos a la ESI como
aquella educación que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos. Comprender a la ESI desde la perspectiva crítica de
género implica analizar las relaciones de poder/saber vinculadas con la
construcción de los cuerpos sexuados. Por su parte, la perspectiva de
derechos humanos es la que orienta desde un parámetro de justicia para
una práctica política.
Un segundo aspecto a considerar en el marco de este enfoque es la
necesidad de romper con un pensamiento binario, evitando por ejemplo
dos únicas tipologías femenino o masculino para abordar los caracteres
sexuales, las hormonas, la dotación cromosómica sexual, etc. (Grotz,
2019). El pensamiento binario invisibiliza las intersexualidades e impone
identificaciones de género según dotación biológica, desconociendo que la
identificación con lo femenino y lo masculino responde a construcciones
sociohistóricas que exceden ampliamente a lo biológico (Granero y García,
2019). Es por ello que desde un enfoque de ESI se propone abordar estos
contenidos biológicos desde una perspectiva que busque educar en la
diversidad afectiva sexual.
CONTENIDO DE UNIDADES SEGUNDO AÑO BIOLOGIA 2
Unidad 1. Evolución: origen y diversidad de las estructuras biológicas
Teoría del ancestro común. Observaciones que la teoría explica:
existencia y distribución estratigráfica de fósiles, homologías y semejanzas
embriológicas entre organismos, distribución geográfica de especies vivas
y extintas, clasificación linneana. Predicciones de la teoría: formas de
transición en el registro fósil, semejanzas genéticas entre organismos
emparentados. El árbol filogenético de la vida.
Teoría de la selección natural. Adaptaciones de las poblaciones a su
ambiente. Origen histórico de la idea de selección natural. Variabilidad,
cambios ambientales y reproducción diferencial. Comparación entre la
teoría de la selección natural y la herencia de los caracteres adquiridos.
Comparación de las ideas de Darwin y Lamarck. Aproximación a la noción
de especie.

Unidad 1
Tema: ancestro común Darwin.
Enfoque: Evolutivo.
Recurso: Noticia para analizar.
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Chimpances-y-humanos-comparten-
un-ancestro-comun-que-vivio-a-finales-del-Mioceno
Luca la bacteria que podría explicar el origen humano:
https://www.nytimes.com/es/2016/08/01/espanol/esta-es-luca-la-
bacteria-que-podria-explicar-el-origen-de-la-humanidad.html
Actividad:
1. A que proceso corresponde la imagen:
Unidad 1
Tema: selección natural.
Enfoque: Enfoque evolutivo.
Recurso: Estudio de casos
Análisis de caso de la mariposa biston betularia
https://biologia.laguia2000.com/genetica/seleccion-natural-el-caso-de-
biston-betularia
noticia: https://www.informacion.es/sociedad/2018/08/19/polilla-
confirma-teoria-evolucion-darwin-5718836.html.
Revista sobre la selección natural:
https://www.mncn.csic.es/es/Comunicaci%C3%B3n/seleccion-natural
Actividad:
1. Entrar al link para analizar un texto sobre la boa constricta.
Contestar el test y ver el puntaje al final del camino:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7222632-
seleccion_natural.html
2. Jugar con el simulador de los conejos:
https://phet.colorado.edu/sims/html/natural-selection/latest/natural-
selection_es.html
a. Describir el ejemplo según Darwin de la siguiente imagen:
3. Leer el texto sobre la teoría de lamark:

4. Jugar a la sopa de letras y realizar una descripción de por lo menos dos


palabras que encuentres:
https://wordwall.net/es/resource/17558980/teoria-de-la-evoluci
%C3%B3n-por-selecci%C3%B3n-natural

5. Interpretar la imagen:
6. Contestar el siguiente Quist de la página:
https://wordwall.net/es/resource/39990162/evoluci%C3%B3n
7.
8.
9.
Unidad 2.
Explicaciones sobre el origen de las primeras células. Distintas
explicaciones sobre el origen de la vida. Teoría de Oparín y Haldane.
Características de la tierra primitiva y surgimiento de moléculas complejas
en el océano primitivo. Importancia de la delimitación de un medio
interno para el establecimiento de la vida. Nutrición de los primeros
organismos vivos. Relación entre la aparición de la vida, los cambios en la
atmósfera y la evolución de las formas de nutrición.
Estructura básica de la célula. La membrana celular como zona de control
de las sustancias que entran y salen de la célula. Rol del núcleo. Origen de
mitocondrias y cloroplastos según la teoría endosimbiótica. La función de
mitocondrias y cloroplastos en la nutrición celular. Células procariotas y
eucariotas. La teoría del ancestro común bajo la luz de la teoría celular.
Origen de la pluricelularidad. Ventajas y desventajas adaptativas de la
pluricelularidad. Mitosis como mecanismo reproductivo de los organismos
unicelulares y de crecimiento de los pluricelulares. Algunos tipos celulares
animales.

Enfoque:
Tema:
UNIDAD 3. REPRODUCCIÓN
Reproducción sexual: fundamentos, participación de células masculinas y
femeninas, fecundación.
Características de las gametas femeninas (pocas, grandes, inmóviles) y
masculinas (muchas, chicas, móviles) en diferentes organismos (animales,
plantas). Comparación con la reproducción asexual en relación con la
generación de variabilidad. Ventajas y desventajas adaptativas de cada
una.
Reproducción y evolución: análisis de casos que muestran diversidad de
estrategias y estructuras relacionadas con la reproducción.
- Estrategias reproductivas K y r y su significado evolutivo.
- Encuentro de gametas en plantas: polinización, coevolución de flores y
polinizadores.
- Encuentro de gametas en animales: fecundación interna y externa,
cortejo y apareamiento en diversos grupos de animales, dimorfismo
sexual y selección sexual.
- Protección y nutrición del embrión: semillas y frutos, huevos, placenta.
- Cuidado y dispersión de la cría: modos de propagación en plantas,
cuidados paternos y estructuras familiares en animales.
Reproducción humana: Diferencias con otros mamíferos y vertebrados.
Ciclo menstrual de la mujer versus ciclo estral de mamíferos.
Enfermedades de transmisión sexual. Tecnología reproductiva.

UNIDAD 4. MECANISMOS DE LA HERENCIA


Genética clásica: Experimentos y leyes de Mendel. Noción de carácter y
factor. Teoría cromosómica de
la herencia: conceptos de gen, alelo, heterocigosis, homocigosis,
dominancia y recesividad, fenotipo y
genotipo. Variaciones heredables y no heredables. La presión ambiental
en relación con el fenotipo y no sobre el genotipo. Condiciones genéticas
en humanos.
Meiosis: La meiosis como mecanismo de generación de gametas. Relación
de la meiosis con la generación de diversidad de genotipos.

También podría gustarte