Está en la página 1de 165

11

REFORMA MATEMÁTICA
COSTA RICA

f'
GRUPO EDITORIAL
Edición especial
Copyright 2015
f'
Grupo Editorial

Diseño, armado y portada


f'
Grupo Editorial

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita de f ' Grupo Editorial.

ventas@fprimagrupoeditorial.com

Teléfonos: 2444-1330
8614-4242

. 510 F prima Grupo Editorial


. P945m Matemática 11: Hacia la resolución de problemas /
11 F prima Grupo Editorial -- 1a ed. -- Alajuela, Costa Rica:
F prima Grupo Editorial, 2015
160 p. ; 27 X 21 cm.

ISBN 978-9930-513-04-0

1. MATEMÁTICA – ESTUDIO Y ENSEÑANZA.


2. MATEMÁTICAS – ENSEÑANZA DIVERSIFICADA. I. Título.
INTRODUCCIÓN
Para responder a la muestra de respeto, cortesía y admiración de tantos docentes
con esta Editorial, por fin logramos desarrollar con éxito la totalidad del nuevo
programa de estudio, incluyendo primaria. Han sido muchos años, desde el año
2012, cuando apenas se gestaba la reforma de la educación matemática en Costa
Rica, que hemos estado investigando y realimentándonos con aportes de
muchísimos docentes de todo el país, para crear una colección de libros con
estándares internacionales pero plenamente adaptados a la realidad nacional.
Adoptando el enfoque principal del programa de estudio de Matemáticas, la
Resolución de Problemas con énfasis en contextos reales, aprobado el 21 de mayo
de 2012 por el Consejo Superior de Educación de Costa Rica.
A continuación se presenta la distribución de habilidades y lecciones por periodo de
undécimo año, usando la estrategia sugerida en el Documento de integración de
habilidades para Undécimo año (Elaborado por el Proyecto Reforma de la
Educación Matemática en Costa Rica).
DISTRIBUCIÓN DE HABILIDADES Y LECCIONES POR PERIODO DE UNDÉCIMO AÑO
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
RELACIONES Y ÁLGEBRA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD GEOMETRÍA
Habilidades Lecciones Habilidades Lecciones Habilidades Lecciones
H1, H2, H3, H4, H5 y
H1, H2 y H3 7 14 H14, H15, H16 y H17 8
H6
H4 4 H7 y H8 12

H5 4 GEOMETRÍA

H6, H7 y H8 8 H1, H2, H3 y H4 8


H5, H6, H7, H8, H9,
H9 y H10 7 16
H10, H11, H12 y H13
H11 6

H12, H13 y H14 9

H15 y H16 6
Suma total de lecciones por periodo
51 50 8

“El vehículo para transitar por el mundo de la razón es la matemática”

f'
Grupo Editorial
ÍNDICE
CAPÍTULO I: GEOMTRÍA
Geometría analítica
1. Eje de simetría 9
2. Simetría axial 11
Transformaciones en el plano
3. Transformaciones en el plano 22
4. Traslación 22
5. Homotecia 23
6. Reflexión 24
7. Rotación 25
8. Combinación de transformaciones 26
Visualización espacial
9. Cono circular recto 37
10. Secciones planas de un cono circular recto 38
11. Ejercicios adicionales 42
CAPÍTULO II: RELACIONES Y ÁLGEBRA
Funciones inversas
12. Función inversa 48
13. Intervalos donde una función tiene inversa 50
14. Inversa de f  x   mx  b, m  0 55
15. Función raíz cuadrada 58
16. Ejercicios adicionales 61
Funciones exponenciales
17. La función exponencial y su representación gráfica, tabular y algebraica 68
18. Modelos matemáticos con funciones exponenciales 70
19. Ecuaciones exponenciales 72
20. Ejercicios adicionales 79
Funciones logarítmicas
21. La función logarítmica y su representación gráfica y algebraica 87
22. Ejercicios adicionales 90
23. Propiedades de los logaritmos 95
24. Simplificación de expresiones algebraicas aplicando propiedades de logaritmos 96
25. Resolución de problemas utilizando ecuaciones logarítmicas 99
26. Ecuaciones logarítmicas que se pueden llevar a la forma log a f  x   log a g  x  100
27. Logaritmos para resolver ecuaciones exponenciales de la forma a f  x   b g  x  102
28. Ejercicios adicionales 106
29. Funciones que sirven de modelo para resolver problemas en contextos reales 110
CAPÍTULO III: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Representaciones tabulares y gráficas
30. Recorrido, la variancia, la desviación estándar y diagramas de cajas 122
Medidas relativas
31. Estandarización, variabilidad relativa y coeficiente de variación 134
32. Ejercicios adicionales 140
33. Respuestas 143
34. Bibliografía
Capítulo 1

Geometría

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECÍFICAS
Geometría analítica 1. Determinar ejes de simetría en figuras simétricas.
2. Identificar elementos homólogos en figuras que presentan
• Simetría axial
simetría axial.
• Imagen
3. Trazar figuras simétricas utilizando un sistema de ejes
• Preimagen coordenados en el plano.
4. Resolver problemas relacionados con la simetría axial.
Transformaciones en el plano
5. Aplicar el concepto de traslación, homotecia, reflexión y
• Traslaciones
rotación para determinar qué figuras se obtienen a partir de
• Reflexiones figuras dadas.
6. Identificar elementos de las figuras geométricas que
• Homotecias
aparecen invariantes bajo reflexiones o rotaciones.
• Rotaciones
7. Trazar la imagen reflejada de una figura dada con respecto
Visualización espacial a una recta.
8. Trazar la imagen de una figura dada si se la somete a una
• Cono circular recto
rotación.
• Vértice
9. Trazar en un plano cartesiano la figura que se obtiene al
• Base someter una figura a una traslación, rotación u homotecia o
combinaciones de ellas.
• Superficie lateral
10. Determinar el punto imagen de puntos dados mediante una
• Radio
transformación.
Diámetro 11. Resolver problemas relacionados con diversas
transformaciones en el plano.
• Sección plana
12. Utilizar software de geometría dinámica para el análisis de las
• Elipse
propiedades de las traslaciones, homotecias y reflexiones.
• Parábola 13. Plantear ejercicios o problemas que involucren alguna
transformación o transformaciones de figuras en el plano.
• Hipérbola
14. Identificar la superficie lateral, la base, la altura, el radio y el
diámetro de la base y el vértice de un cono circular recto.
15. Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones
planas de un cono circular recto y características métricas
de ellas.
16. Reconocer elipses, parábolas e hipérbolas en diferentes
contextos.
17. Plantear y resolver problemas que involucren secciones de un
cono mediante planos paralelos a la base.
CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 7

GEOMETRÍA ANALÍTICA
Problema introductorio 1
Cuál de las siguientes imágenes considera que puede o pueden tener un eje de
simetría,

Además, escriba el nombre de por lo menos cinco figuras o imágenes que tengan
simetría axial.

f ' GRUPO EDITORIAL


8 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
Problema introductorio 2

En la siguiente figura la línea con puntos representa un espejo, refleje la imagen de


la izquierda al lado derecho.

Izquierda Derecha

Espejo

Con base en la información anterior conteste las siguientes preguntas:


1) ¿Qué figura se forma?
2) ¿Qué características encuentra en la figura?
3) ¿Qué elementos homólogos hay entre el lado derecho y el izquierdo?
4) ¿En la realidad la mariposa cumple con estas características?
5) ¿Qué otras figuras tienen simetría?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 9

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H 1 Determinar ejes de simetría en figuras simétricas.
H 2 Identificar elementos homólogos en figuras que presentan simetría axial.
H 3 Trazar figuras simétricas utilizando un sistema de ejes coordenados en el plano.
H 4 Resolver problemas relacionados con la simetría axial.

Eje de simetría
Una figura tiene simetría axial si hay una recta l , llamada eje de simetría, tal que la
reflexión de la figura con respecto a l es la misma figura. Veamos algunos ejemplos
de figuras simétricas y no simétricas:

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Figura Simétrica Figura Simétrica

A
A A'

A'

Ejemplo 3 Ejemplo 4
Figura NO Simétrica Figura NO Simétrica

f ' GRUPO EDITORIAL


10 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 1
A. Determine si las siguientes figuras son simétricas o no simétricas.
1) 7) 13)

2) 8) 14)

3) 9) 15)

4) 10) 16)

5) 11) 17)

6) 12) 18)

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 11

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H 1 Determinar ejes de simetría en figuras simétricas.
H 2 Identificar elementos homólogos en figuras que presentan simetría axial.
H 3 Trazar figuras simétricas utilizando un sistema de ejes coordenados en el plano.
H 4 Resolver problemas relacionados con la simetría axial.

Simetría axial
Se denomina simetría axial de eje una recta dada l a una transformación que
hace corresponder a cada punto A (preimagen) del plano otro punto A´
(imagen) de forma que la recta l sea mediatriz del segmento AA´ . Además en
una figura simétrica podemos determinar elementos homólogos, como se muestra
en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1
Figura Simétrica

Eje de simetría
Preimagen Imagen

Preimagen Imagen

Preimagen Imagen

Además de los elementos señalados en la figura podemos determinar lo siguiente:

Vértices homólogos Ángulos homólogos Segmentos homólogos


A y A' , B y B ', C y C ',  ABC y  A ' B ' C ' AB y A ' B '
D y D', E y E'  DAB y  D ' A ' B '
BC y B ' C '
 ECB y  E ' C ' B '
AD y A ' D '

EC y E ' C '

f ' GRUPO EDITORIAL


12 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H 1 Determinar ejes de simetría en figuras simétricas.
H 2 Identificar elementos homólogos en figuras que presentan simetría axial.
H 3 Trazar figuras simétricas utilizando un sistema de ejes coordenados en el plano.
H 4 Resolver problemas relacionados con la simetría axial.

Simetría axial
Se denomina simetría axial de eje una recta dada l a una transformación que
hace corresponder a cada punto A (preimagen) del plano otro punto A´ (imagen)
de forma que la recta l sea mediatriz del segmento AA´ . Además en una figura
simétrica podemos determinar elementos homólogos, como se muestra en los
siguientes ejemplos.
Ejemplo 2
En el siguiente plano, señale cuales son las coordenadas de los puntos homólogos,
de A  3, 1 , B  3, 1 , C  1, 2  y D  1, 0  .

Eje de simetría

Al encontrar los puntos homólogos de  1, 0  ,  3, 1 ,  3, 1 y  1, 2  podemos

señalar los segmentos que unen los puntos, estos también son segmentos
homólogos

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 13

Ejercicios de movilización 2
A. Determine los vértices, lados y ángulos homólogos de las siguientes figuras que
presentan simetría axial.
l
1) 2)

A B B´ A´ A B

D C
l
C´ D´

D´ B´ A´
D C C´

Vértices Vértices
_________________________ _________________________
homólogos homólogos

Lados Lados
_________________________ _________________________
homólogos homólogos

Ángulos Ángulos
_________________________ _________________________
homólogos homólogos

4) G
l
3)
H G G´ H´

F H
l
F´ H´

E F F´ E´


Vértices Vértices
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Lados Lados
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Ángulos Ángulos
homólogos _________________________ homólogos _________________________

f ' GRUPO EDITORIAL


14 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

5) 6)
F G´ l
G E´

E E´

F E G´ F´

G F´

Vértices Vértices
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Lados Lados
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Ángulos Ángulos
homólogos _________________________ homólogos _________________________

7) 8)
l
H´ G´ I G´
H

H H´
G F´


F E
l G J J´ I´

Vértices Vértices
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Lados Lados
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Ángulos Ángulos
homólogos _________________________ homólogos _________________________

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 15

9) 10) A l
l
B B´

C
A A´ B´
C C´

Vértices Vértices
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Lados Lados
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Ángulos Ángulos
homólogos _________________________ homólogos _________________________

11) A 12)
G

E
H
C B
l
G F
J

F
I
l
E
Vértices Vértices
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Lados Lados
homólogos _________________________ homólogos _________________________

Ángulos Ángulos
homólogos _________________________ homólogos _________________________

f ' GRUPO EDITORIAL


16 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

B. Los puntos  4,  2 ,  2, 0 ,  4,2 ,  1, 2 y  1, 2 corresponden a los de una

figura en el siguiente plano.


Con base en la información determine:
1) Las coordenadas de los puntos homólogos de la figura dada.
2) Los segmentos homólogos que se forman al unir los puntos de la figura.
3) Las preimagenes y las imágenes correspondientes a la figura en el plano.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 17

C. Construya en el siguiente sistema de ejes coordenadas una figura y determine un


eje de simetría de tal forma que proyecte la imagen y señale todos sus elementos
(vértices homólogos, segmentos homólogos, imágenes y preimagenes).

f ' GRUPO EDITORIAL


18 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

D. Realice un dibujo o comparta con sus compañeros imágenes de animales y


objetos que tengan simetría axial.

E. Si los puntos A  2, 4 , B 1,3 , C  3, 2 y D  1,0 corresponden a una figura en un

sistema de ejes coordenadosen y considerando el eje  y  como el eje de simetría:

Determine los puntos A ', B ' C ' y D ' .

F. Si los puntos A 4,1 , B  3, 1 , C  1, 1 , D  0, 1 , E  1,1 , F  2, 2 y G  3, 1

corresponden a una figura en un sistema de ejes coordenadosen y considerando

el eje  y  como el eje de simetría: Determine los puntos A ', B ', C ', D ', E ', F ', y G ' .

G. Si los puntos A  2,4 , B  2, 1 , C  0, 0 , D  2, 1 , y E  2, 4 corresponden a una figura

en un sistema de ejes coordenadosen y considerando el eje  x  como el eje de

simetría: Determine los puntos A ', B ', C ', D ' y E ' .

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 19

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
Problema introductorio 1
De acuerdo con los siguientes triángulos, ¿Cuántos espacios y hacia qué dirección
( arriba, abajo, derecha e izquierda) es el “movimiento” que sufre el ABC ?,
¿Qué nombre recibe esta transformación?

f ' GRUPO EDITORIAL


20 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
Problema introductorio 2
Dado el  ABC y el eje de las abscisas como “espejo” se obtiene el triángulo

 A ' B 'C ' .

De acuerdo con la información determine: ¿Qué nombre recibe esta


transformación?
además establezca las similitudes y diferencias de las coordenadas de los vértices
de ambos triángulos.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 21

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
Problema introductorio 3

Si el hexágono señalado por la flecha se le llama generador y se utiliza para


construir todo del mosaico de cocodrilos, explique qué tipo de movimientos deben
realizarse para colocar los hexágonos 1, 2, 3 y 4 partiendo del generador

hexagonal.

f ' GRUPO EDITORIAL


22 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
H 5 Aplicar el concepto de traslación, homotecia, reflexión y rotación para determinar qué figuras se obtienen a partir de figura s dadas.
H 6 Identificar elementos de las figuras geométricas que aparecen invariantes bajo reflexiones o rotaciones.
H 7 Trazar la imagen reflejada de una figura dada con respecto a una recta.
H 8 Trazar la imagen de una figura dada si se la somete a una rotación.
H 9 Trazar en un plano cartesiano la figura que se obtiene al someter una figura a una traslación, rotación u homotecia o combinaciones.
H 10 Determinar el punto imagen de puntos dados mediante una transformación.
H 11 Resolver problemas relacionados con diversas transformaciones en el plano.
H 12 Utilizar software de geometría dinámica para el análisis de las propiedades de las traslaciones, homotecias y reflexiones.
H 13 Plantear ejercicios o problemas que involucren alguna transformación o transformaciones de figuras en el plano.

Transformaciones en el plano
Es importante entender que las transformaciones aplicadas sobre las figuras son
simplemente una forma de representación a conveniencia de las mismas formas
geométricas.
Traslación
Una traslación de vector z es una transformación que a cada punto A le hace
corresponder otro punto A ' tal que el vector AA ' es igual al vector z . Si se aplica una
traslación a una figura, se obtiene una figura congruente a la inicial, ubicada en otro
lugar.
Ejemplo 1
En estos casos utilizamos g  A   A ' para indicar la imagen de un punto A bajo una

transformación g . Por lo tanto, la imagen de A  x, y  es A '  x  5, y  1 .

Si A  x, y   A  3, 4  , Entonces A '  x, y   A '  3  5, 4  1


A '  x, y   A '  2,3
De igual forma calculamos las coordenadas de B ' y C ' .

Nota: La coordenada del vector x indica el movimiento horizontal, si es positivo se


mueve a la derecha y si es negativo a la izquierda. La coordenada y del vector indica
el movimiento vertical; si es positivo, se mueve hacia arriba y, si es negativo, hacia
abajo.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 23

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
H 5 Aplicar el concepto de traslación, homotecia, reflexión y rotación para determinar qué figuras se obtienen a partir de figura s dadas.
H 6 Identificar elementos de las figuras geométricas que aparecen invariantes bajo reflexiones o rotaciones.
H 7 Trazar la imagen reflejada de una figura dada con respecto a una recta.
H 8 Trazar la imagen de una figura dada si se la somete a una rotación.
H 9 Trazar en un plano cartesiano la figura que se obtiene al someter una figura a una traslación, rotación u homotecia o combina ciones.
H 10 Determinar el punto imagen de puntos dados mediante una transformación.
H 11 Resolver problemas relacionados con diversas transformaciones en el plano.
H 12 Utilizar software de geometría dinámica para el análisis de las propiedades de las traslaciones, homotecias y reflexiones.
H 13 Plantear ejercicios o problemas que involucren alguna transformación o transformaciones de figuras en el plano.

Homotecia
Es una transformación que a partir de un punto fijo, multiplica todas las distancias por
un mismo factor. En general una homotecia de razón k diferente de 1 deja un único
punto fijo, llamado centro. La relación entre los puntos, ángulos y lados homólogos
entre las dos figuras es fácil determinarla si hacemos uso de la tecnología *.

Ejemplo 1
a) Se construye el ABC

b) Se construye un punto O llamado


centro de transformación.
c) Se mide la distancia desde cada
vértice del ABC al punto O .

a) AO  2,8 b) BO  3 c) CO  2
d) Se establece una razón k (en este
3
caso k  ) y obtenemos:
2
3
OA '  k  OA OA ' 
 2,8 OA '  4, 2
2
3
OB '  k  OB OB '   3 OB '  4,5
2
3
OC '  k  OC OC '   2 OC '  3
2
Luego se unen estos puntos como se muestra en la figura y se forma el A ' B ' C ' , este
se considera como la homotecia del ABC .
Nota: En 8°Año se trabajó con la homotecia de un punto y una figura poligonal. En este año
se busca seguir resolviendo ejercicios de este tema y complementarlo con las demás
transformaciones.

* Sugerencia: Utilizar el software gratuito GeoGebra en http://www.geogebra.org/cms/es/

f ' GRUPO EDITORIAL


24 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
H 5 Aplicar el concepto de traslación, homotecia, reflexión y rotación para determinar qué figuras se obtienen a partir de figura s dadas.
H 6 Identificar elementos de las figuras geométricas que aparecen invariantes bajo reflexiones o rotaciones.
H 7 Trazar la imagen reflejada de una figura dada con respecto a una recta.
H 8 Trazar la imagen de una figura dada si se la somete a una rotación.
H 9 Trazar en un plano cartesiano la figura que se obtiene al someter una figura a una traslación, rotación u homotecia o combina ciones.
H 10 Determinar el punto imagen de puntos dados mediante una transformación.
H 11 Resolver problemas relacionados con diversas transformaciones en el plano.
H 12 Utilizar software de geometría dinámica para el análisis de las propiedades de las traslaciones, homotecias y reflexiones.
H 13 Plantear ejercicios o problemas que involucren alguna transformación o transformaciones de figuras en el plano.

Reflexión
Una reflexión con respecto a una recta l es una transformación que a cada punto
A le hace corresponder un punto A ' tal que l (eje de simetría) es la bisectriz del

segmento
AA ' . Si A está en la recta, entonces A '  A .

Ejemplo 1

En la imagen podemos observar lo siguiente:

a) La recta l es bisectriz del segmento AA '


b) La recta l es bisectriz del segmento BB '
c) La recta l es bisectriz del segmento CC '
Nota: Repasar el tema de simetría axial que se relaciona en forma directa con la
reflexión.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 25

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
H 5 Aplicar el concepto de traslación, homotecia, reflexión y rotación para determinar qué figuras se obtienen a partir de figura s dadas.
H 6 Identificar elementos de las figuras geométricas que aparecen invariantes bajo reflexiones o rotaciones.
H 7 Trazar la imagen reflejada de una figura dada con respecto a una recta.
H 8 Trazar la imagen de una figura dada si se la somete a una rotación.
H 9 Trazar en un plano cartesiano la figura que se obtiene al someter una figura a una traslación, rotación u homotecia o combinaciones.
H 10 Determinar el punto imagen de puntos dados mediante una transformación.
H 11 Resolver problemas relacionados con diversas transformaciones en el plano.
H 12 Utilizar software de geometría dinámica para el análisis de las propiedades de las traslaciones, homotecias y reflexiones.
H 13 Plantear ejercicios o problemas que involucren alguna transformación o transformaciones de figuras en el plano.

Rotación
Una rotación de centro O y ángulo x , es una transformación que a cada punto A
le asigna un punto A ' tal que OA  OA ' y el ángulo formado por O A y O A ' es x . Al

aplicar una rotación se obtiene una figura congruente a la inicial, girada un ángulo
x.

Ejemplo 1

En la imagen podemos observar lo siguiente:


a) El ángulo x mide 90
b) El segmento OA  OA '
c) El ángulo de rotación es AOA '
d) El ABC  A ' B ' C '

Nota: La rotación se puede realizar en sentido anti horario y en sentido horario.

f ' GRUPO EDITORIAL


26 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
H 5 Aplicar el concepto de traslación, homotecia, reflexión y rotación para determinar qué figuras se obtienen a partir de figuras dadas.
H 6 Identificar elementos de las figuras geométricas que aparecen invariantes bajo reflexiones o rotaciones.
H 7 Trazar la imagen reflejada de una figura dada con respecto a una recta.
H 8 Trazar la imagen de una figura dada si se la somete a una rotación.
H 9 Trazar en un plano cartesiano la figura que se obtiene al someter una figura a una traslación, rotación u homotecia o combinaciones.
H 10 Determinar el punto imagen de puntos dados mediante una transformación.
H 11 Resolver problemas relacionados con diversas transformaciones en el plano.
H 12 Utilizar software de geometría dinámica para el análisis de las propiedades de las traslaciones, homotecias y reflexiones.
H 13 Plantear ejercicios o problemas que involucren alguna transformación o transformaciones de figuras en el plano.

Combinación de transformaciones
Una combinación la podemos hacer sometiendo una figura a diferentes
transformaciones, como se muestra a continuación.

Ejemplo 1
Con base en la figura ABCD (figura original):

Segunda transformación
Homotecia de razón desde

Figura original

Tercera transformación Primera transformación


Reflexión con Traslación

Realice las siguientes transformaciones secuencialmente:


1) Traslación  x  1, y 4  .
2) A la figura obtenida en a., realice una homotecia de razón 3 desde el punto P
3) A la figura obtenida en b. reflejarla con respecto a y  0 .
Nota: Para una mejor comprensión se puede utilizar la computadora y un software idóneo
(http://www.geogebra.org/cms/es/ , ) que permita realizar diferentes transformaciones. Gracias a este
software se logrará la manipulación dinámica de la figura dada, generando cambios también en la
figura resultante de la transformación.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 27

Ejercicios de movilización 3
Resuelva en forma ordenada cada ejercicio, se recomienda el uso de GeoGebra.
A. Realice una traslación  x  8, y  4  a la siguiente figura y determine:

1) Las coordenadas de los vértices de cada figura.


2) Los pares ordenados de los vértices de cada figura.
3) Las imágenes de los puntos de la figura original.

f ' GRUPO EDITORIAL


28 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

B. Realice una homotecia de razón 3 desde el punto P a la siguiente figura y


determine:
1) Las coordenadas de los vértices de cada figura.
2) Los pares ordenados de los vértices de cada figura.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 29

C. Realice una reflexión de la siguiente figura considere el eje de las ordenadas


como el eje de simetría, además determine:
1) Las coordenadas de los vértices de cada figura.
2) Los pares ordenados de los vértices de cada figura.
3) Los puntos imagen de la figura original.

f ' GRUPO EDITORIAL


30 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

D. Realice una rotación de la siguiente figura de centro O y ángulo 90 , y determine:


Los pares ordenados de los vértices de cada figura.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 31

E. Realice las siguientes transformaciones secuencialmente de la siguiente figura:


1) Traslación  x  2, y  6  .
5
2) A la figura obtenida en 1), realice una homotecia de razón desde el
2
punto Q .

3) A la figura obtenida en 2), reflejarla con respecto a y  0 .

f ' GRUPO EDITORIAL


32 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

F. En la siguiente imagen el pentágono original es el número 1, determine el tipo de


transformación que se utilizó para obtener el pentágono número 2, 3, 4 y el
pentágono número 5.

4 5

//

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 33

G. En el siguiente plano construya una figura y sométala a las trasformaciones


estudiadas (traslación, homotecia, reflexión y rotación).

f ' GRUPO EDITORIAL


34 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

H. Considere un triángulo de vértices  0, 0  ,  0, 2  ,  1,1 .


1) Determine los vértices del triángulo que se obtienen al aplicar una reflexión con
respecto a la recta y  x y luego una homotecia de centro  0, 0  y razón 2 .

2) Determine los vértices del triángulo que se obtienen al aplicar primero la


homotecia y luego la reflexión dadas en el problema anterior.

3) Comente los resultados obtenidos.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 35

I. Utilizando el software GeoGebra, construya diferentes figuras geométricas y


sométalas a diferentes transformaciones (traslación, homotecia, reflexión y
rotación). En el caso de reflexión utilizamos (simetría axial).

f ' GRUPO EDITORIAL


36 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
Problema introductorio 1
Dado un cono de altura 5cm y radio de la base 2cm , determine el radio de la
circunferencia que se obtiene si se hace un corte con un plano paralelo al plano de
la base, que dista 2cm del plano de la base.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 37

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
H 14 Identificar la superficie lateral, la base, la altura, el radio y el diámetro de la base y el vértice de un cono circular recto.
H 15 Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de un cono circular recto y características métricas de ellas.
H 16 Reconocer elipses, parábolas e hipérbolas en diferentes contextos.
H 17 Plantear y resolver problemas que involucren secciones de un cono mediante planos paralelos a la base.

Cono circular recto


Se atribuye a Menecmo (alrededor de 350 antes de nuestra era) el descubrimiento de
una familia de curvas que le sirvieron en sus investigaciones sobre el problema de la
duplicación del cubo. Tales curvas pueden ser obtenidas mediante secciones planas
de un cono, por ese motivo reciben el nombre de secciones cónicas. En el siglo III
antes de nuestra era, Apolonio escribió el tratado Las Cónicas en el que sistematizó
todo lo que se conocía hasta ese momento sobre estas curvas y amplió el
conocimiento de ellas. Por lo tanto analizaremos los elementos que forman el cono
circular recto y las curvas que se forman mediante secciones planas (elipses,
parábolas e hipérbolas en diferentes contextos)

Ejemplo

Vértice

Superficie
lateral

Radio de la base

Base

Diámetro de la base

Conociendo los diferentes elementos que forman un cono circular recto


analizaremos cada una de las curvas que se forman mediante secciones planas.

f ' GRUPO EDITORIAL


38 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
H 14 Identificar la superficie lateral, la base, la altura, el radio y el diámetro de la base y el vértice de un cono circular recto.
H 15 Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de un cono circular recto y características métricas de ellas.
H 16 Reconocer elipses, parábolas e hipérbolas en diferentes contextos.
H 17 Plantear y resolver problemas que involucren secciones de un cono mediante planos paralelos a la base.

Secciones planas de un cono circular recto


Las secciones planas son la intersección entre un plano y un cuerpo geométrico en
este caso el cono circular recto, como se muestra en el siguiente cuadro.
Ejemplo
Plano Nombre de sección Figura
Paralelo al plano de la Circunferencia
base del cono

Oblicuo con respecto a la Elipse


base del cono (sin
cortarla)

Oblicuo con respecto a la Parábola


base del cono, paralelo a (La parábola como sección plana
de un cono es otra forma de
la generatriz (sin pasar por representación de dicha curva,
además de las estudiadas en
el vértice) Relaciones y Álgebra).

Perpendicular al plano de Hipérbola


la base del cono, sin pasar
por el vértice

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 39

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
H 14 Identificar la superficie lateral, la base, la altura, el radio y el diámetro de la base y el vértice de un cono circular recto.
H 15 Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de un cono circular recto y características métricas de ellas.
H 16 Reconocer elipses, parábolas e hipérbolas en diferentes contextos.
H 17 Plantear y resolver problemas que involucren secciones de un cono mediante planos paralelos a la base.

Secciones planas de un cono circular recto


En el caso específico del cono circular recto podemos plantear diferentes
problemas, como se muestra a continuación.

Ejemplo 1
En la siguiente figura.

a) Si: AC  12cm, EC  4cm, AB  8, BF  _______

Solución: En este caso podemos resolver el


problema utilizando semejanza de triángulos.

Establecemos la siguiente proporción.

AC AB 12 8 32
     2, 66
EC BF 4 BF 12

Concluimos que BF  2,66

Ejemplo 2
b) Si: AG  5cm, GB  3cm, ED  12, AC  _______

Solución: Podemos utilizar el teorema de Pitágoras


para calcular AB y luego semejanza de triángulos. Cono circular recto

 AB    AG   GB 
2 2 2

 AB   5  3
2
2 2

AB  16
AB  4

Luego establecemos la siguiente proporción.

AB AC 4 AC 24
    8
GB EC 3 6 3

Concluimos que AC  8

f ' GRUPO EDITORIAL


40 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 4
A. Resuelva los siguientes problemas
1) Utilice plastilina para moldear un cono circular recto. Luego realice las diferentes

secciones estudiadas (circunferencias, elipses, parábolas e hipérbolas), además


determine sus características métricas. Para realizar los cortes puede utilizar una
tarjeta de identificación.

2) Capture 4 fotografías en su entorno colegial, comunal e incluso las puede


buscar en la web, de secciones planas del cono (circunferencias, elipses,
parábolas e hipérbolas).

3) Identifique en la siguiente imagen una circunferencia, una elipse, una parábola


y una hipérbola.

15
4) Dado un cono de altura cm y radio de la base 9cm , determinar el radio de la
2
circunferencia que se obtiene si se hace un corte con un plano paralelo al plano
de la base, que dista 3cm del plano de la base.

5) En un cono circular recto se realiza una sección plana paralelo a la base. Si el


radio de la base es el doble del radio que se forma en la sección y ambos radios
suman 12cm , además la altura del cono es tres veces el diámetro de la base.
Determine: ¿A qué distancia de la base se realizó la sección en el cono?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 41

B. En la siguiente figura, calcule lo que se le solicita, con base en la información


brindada en cada enunciado.
1) Si AC  18, EC  6, AB  12, BF  _______

2) Si AC  3 EC, CD  2 GB, BF  5, CB  _______

Cono circular recto

3) Si AB  5, AF  7, EC  2 GB, AC  _______

f ' GRUPO EDITORIAL


42 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

Ejercicios adicionales
1) En el siguiente dibujo, si el rostro señalado es la imagen generadora indique los
movimientos que deben realizarse para colocar los rostros 1, 2, 3 y 4 , partiendo de

la imagen generadora.

4 2

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA 43

2) A partir de la figura A, construir a través de transformaciones la figura B. (se


recomienda el uso de un software de geometría dinámico)

Figura A

Figura B

f ' GRUPO EDITORIAL


44 CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA

3) A partir de la figura A, construir a través de transformaciones la figura B.


(se recomienda el uso de un software de geometría dinámico).

Figura A

Figura B

f ' GRUPO EDITORIAL


Capítulo 2

Relaciones y Álgebra

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECÍFICAS
Funciones inversas 1. Identificar las condiciones para que una función
tenga inversa.
 Inversa de la función lineal
2. Relacionar la gráfica de una función con la gráfica
Funciones inversas de su inversa.
3. Determinar intervalos en los cuales una función
 Función raíz cuadrada
representada gráficamente tiene inversa.
Funciones exponenciales 4. Determinar y graficar la función inversa de
f  x   mx  b, m  0.
La función a
x

5. Analizar gráfica y algebraicamente la función con criterio
 Ecuaciones exponenciales dado por f  x   a x  b  c
Funciones logarítmicas 6. Analizar gráfica, tabular y algebraicamente las
 La función log a x funciones exponenciales.
7. Plantear y resolver problemas en contextos reales
 Ecuaciones logarítmicas utilizando ecuaciones exponenciales.
Funciones y modelización 8. Identificar y aplicar modelos matemáticos que
involucran las funciones exponenciales.
9. Identificar la función logarítmica como la inversa de
la función exponencial.
10. Analizar gráfica y algebraicamente las funciones
logarítmicas.
11. Aplicar propiedades de los logaritmos para simplificar
expresiones algebraicas.
12. Resolver problemas en contextos reales utilizando
ecuaciones logarítmicas.
13. Utilizar logaritmos para resolver ecuaciones
exponenciales de la forma a f  x   b g  x  , a , b números
reales positivos y distintos de 1 , f , g polinomios de
grado menor que 3 .
14. Identificar y aplicar modelos matemáticos que
involucran las funciones logarítmicas.
15. Utilizar las funciones estudiadas para plantear y
resolver problemas a partir de una situación dada.
16. Analizar el tipo de función que sirva de modelo para
una situación dada.

Observación: Las funciones establecidas en el Programa de Estudio Vigente de Matemática en Costa Rica son
funciones reales de variable real. Como codo minio de la función se utilizarán su ámbito o rango. Esta estrategia
simplificará el tratamiento de funciones inversas, pues exigirá únicamente analizar la inyectividad de la función.
CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 47

FUNCIONES INVERSAS
Problema introductorio 1
Dadas las siguientes gráficas:

1. Grafique para cada una el conjunto de puntos  y , x  tal que  x, y   g Proceda

de la misma forma para  x, y   f .

2. ¿Las gráficas construidas anteriormente corresponden a una función? Justifique


su respuesta

f ' GRUPO EDITORIAL


48 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES INVERSAS
H 1: Identificar las condiciones para que una función tenga inversa.
H 2: Relacionar la gráfica de una función con la gráfica de su inversa.
H 3: Determinar intervalos en los cuales una función representada gráficamente tiene inversa.

Función inversa
Para que una función tenga inversa debe ser una función inyectiva. Es decir dada
la función f : A  B , se debe cumplir una de las siguientes condiciones:
a) Si a, b son elementos de A tales que f  a   f  b  necesariamente se cumple
a b.
b) .Si a, b son elementos diferentes de A , necesariamente se cumple f  a   f  b  .
Dadas las condiciones decimos que: Se llama función inversa de f  x  a otra función
que se denota f 1  x  y que cumple con la siguiente condición:
Si f  a   b entonces f 1  b   a para cualquier a en el dominio de f y cualquier b
en el dominio de f 1 .
Para hallar la inversa de una función es importante tener en cuenta las siguientes
consideraciones.
1) Debemos recordar siempre que y  f  x 
2) Se despeja “ x ” de la ecuación original.
3) Se intercambian los valores de “ x ” y de “ y ”
4) Se escribe la función inversa como y  f  x 
1

Ejemplo 1
Determinar la función inversa de f : IR    3 ,    , tal que f ( x )  4 x  3

1) Debemos recordar siempre que y  f  x


2) Despejar " x " de la ecuación original
y 3 y 3
y  4 x  3  x  x
4 4
3) Intercambiar los valores de " x " y de " y "
x  3
y
4
4) Escribir la función inversa como y  f 1  x 
x  3
f 1  x   tal que f 1 : 3 ,     IR 
4
Nótese que los valores del dominio en f  x  son los valores del ámbito en f 1  x  y viceversa.
De ahí que una función es inversa a otra por que se comportan de manera contraria una
con la otra.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 49

FUNCIONES INVERSAS
H 1: Identificar las condiciones para que una función tenga inversa.
H 2: Relacionar la gráfica de una función con la gráfica de su inversa.
H 3: Determinar intervalos en los cuales una función representada gráficamente tiene inversa.

Función inversa
Si podemos determinar la inversa de una función a partir de su criterio, podemos
también establecer la gráfica de una función y la gráfica de su función inversa.

Ejemplo
Dada la función f :    , tal que f  x   2 x  1 determine su inversa y su gráfica.
Recordemos que f  x   y por lo que establecemos la ecuación y  2 x  1
a) Despejamos " x " de la ecuación y  2 x  1
y 1
x
2
x 1
b) Escribimos la función inversa como f 1  x  
2
Para la gráfica de ambas funciones establecemos una tabla de valores
representativa, como se muestra a continuación.
x 1
Tabla de valores para f  x   2 x  1 Tabla de valores para f 1  x  
2

x -3 -2 -1 0 1 2 3 x -5 -3 -1 0 3 5 7
y -5 -3 -1 0 3 5 7 y -3 -2 -1 0 1 2 3

Por ser rectas, la gráfica la podemos trazar conociendo dos puntos en cada una
de las gráficas

f ' GRUPO EDITORIAL


50 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES INVERSAS
H 1: Identificar las condiciones para que una función tenga inversa.
H 2: Relacionar la gráfica de una función con la gráfica de su inversa.
H 3: Determinar intervalos en los cuales una función representada gráficamente tiene inversa.

Intervalos donde una función tiene inversa


Para determinar la inversa de una función cuadrática hay que seleccionar el
dominio que garantice la inyectividad, resolver una ecuación de segundo grado y
seleccionar el signo de acuerdo al dominio seleccionado.
Ejemplo
Dada la función f :  0,    0,  tal que f  x   x 2 determine la función inversa y
grafique ambas funciones.
Recordemos que f  x   y por lo que establecemos la ecuación y  x 2
a) Despejamos " x " de la ecuación y  x2
yx

b) Escribimos la función inversa como f 1  x   x


Para la gráfica de ambas funciones establecemos una tabla de valores como se
muestra a continuación
Nota: El uso de un software adecuado le permite una mejor visualización y comprensión del tema.
Tabla de valores para f  x   x 2 Tabla de valores para f 1  x   x
x 0 1 2 3 x 0 1 4 9
y 0 1 4 9 y 0 1 2 3

Observación: Recordemos que una función para que tenga inversa debe ser inyectiva, en este caso
f  x   x 2 donde x   , no es inyectiva, pero si consideramos x  0 y el codominio como el ámbito,
es decir y  0 entonces f tiene inversa. Su inversa es f 1  x   x .Es importante entender que siempre
que se considere x  0 , se establece la inversa de la función para todos los intervalos que se puedan
formar mientras se considere esta condición.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 51

Ejercicios de movilización 1
A. Determine el criterio de la función inversa de las siguientes funciones, además
realice la gráfica de ambas funciones. suponga que todas están bien definidas
1) f ( x)  3x  4

2) f ( x)  5x  6

f ' GRUPO EDITORIAL


52 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

3) f ( x)  2 x  3

4) f ( x)  5x  6

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 53

B. Determine el criterio de la función inversa de las siguientes funciones, además


realice la gráfica de ambas funciones. Y determine en que intervalos tiene inversa
cada función.

1) f ( x)  3x 2  4

2) f ( x )  5 x 2  6

f ' GRUPO EDITORIAL


54 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

INVERSA DE LA FUNCION LINEAL


Problema introductorio 1
Una empresa quiere construir recipientes cilíndricos con volumen V y altura h
conocidos, y quiere saber cuál es el radio de cada recipiente, para poder
acomodarlos en cajas. El volumen de un cilindro de altura h dada es función del
radio r del círculo de la base (o tapa), y está modelado por la ecuación
V  r    r 2h .

Expresar r como función del volumen V .


¿Es la función r V  la inversa de la función V  r  ?

Problema introductorio 2
La temperatura en grados Fahrenheit es función de la temperatura en grados Celsius
9
y está modelada por la ecuación F  C   C  32 .
5
Expresar C como función de F .

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 55

INVERSA DE LA FUNCION LINEAL


H 4 Determinar y graficar la función inversa de f  x   mx  b, m  0.

Inversa de f  x   mx  b, m  0.
Por las características propias de la función lineal decimos que es una función
inyectiva. Por lo tanto la inversa (si existe), tomando en cuenta que ambas son
simétricas respecto a la recta con representación y  x
Ejemplo 1
Determine la inversa de la función f  x   5 x  3 . Además la gráfica de cada función.
Recordemos que f  x   y por lo que establecemos la ecuación y  5x  3
c) Despejamos " x " de la ecuación y  5 x  3
y 3
x
5
x 3
d) Escribimos la función inversa como f 1  x  
5
Para la gráfica de ambas funciones establecemos una tabla de valores representativa,
como se muestra a continuación.
x 3
Tabla de valores para f  x   5 x  3 Tabla de valores para f 1  x  
5

x -2 -1 0 1 2 3 x -7 -2 3 8 13 18
y -7 -2 3 8 13 18 y -2 -1 0 1 2 3
Por ser una función lineal, la gráfica la podemos trazar conociendo dos puntos en
cada una de las gráficas

Nótese que los valores del dominio en f  x  son los valores del ámbito en f  x  y viceversa. De ahí
1

que una función es inversa a otra por que se comportan de manera contraria una con la otra.

f ' GRUPO EDITORIAL


56 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 2
A. Determine en cada una de las siguientes funciones lineales su inversa, además
grafique ambas funciones.
1) f  x   5  6 x 49
8) f  x    7x
3

2) f  x   7  8 x
18
9) f  x   10 x
7

3) f  x   9  36 x
x
10) f  x  2
3

4) f  x   10  12 x

x
11) f  x  5
4

5) f  x   15  3x

x
12) f  x  7
4
3
6) f  x   2 x 
4

3x 7
13) f  x  
4 2
6
7) f  x   5x 
7

Observación: Al finalizar estos ejercicios se recomienda revisar los ejercicios planteados en la etapa 1,
con el fin de entender la importancia del estudio de la inversa de una función.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 57

INVERSA DE LA FUNCION LINEAL


Problema introductorio 1
Utilizando una tabla de valores construya la gráfica de las siguientes funciones según
cada criterio:
a) f  x   x . Considere x  0 .

b) g  x   2 x . Considere x  0 .

c) h  x   x  2 . Considere x  2 .

d) g  x   x  2 . Considere x  0 .

f ' GRUPO EDITORIAL


58 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA


H 5 Analizar gráfica y algebraicamente la función con criterio dado por f  x  a x  b  c

Función raíz cuadrada


El criterio de la función f  x  a x  b  c lo construimos a partir de las

transformaciones (traslaciones y homotecias).que se le realizan a la función cuyo


criterio es y  f  x   x , x  0 , lo cual lo podemos hacer construyendo una tabla con

algunos puntos (pares ordenados) y los ubicamos en el plano cartesiano. Para este
estudio se recomienda el uso del GeoGebra.

Ejemplo 1
Primer caso: analizamos f1  x   a x , x  0 , que es una homotecia de la gráfica
y  f  x  x ,
Graficamos f  x   x . Como la gráfica original.

x 0 1 4 9 16 f  x  x
y 0 1 2 3 4

Graficamos f  x   a x , considerando algunos casos particulares.


a) f  x   x b) f  x   x c) f  x    x

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 59

FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA


H 5 Analizar gráfica y algebraicamente la función con criterio dado por f  x  a x  b  c

Función raíz cuadrada


Segundo caso: Analizamos f 2  x   x  b , x  b , que es una translación horizontal
de la gráfica de y  f  x   x ,
Ejemplo 1
Graficamos f 2  x   x  2 , x  2 .

Tercer caso: Analizamos f 3  x   x  c, x  0 , que es una translación vertical de la


gráfica de y  f  x   x ,
Ejemplo 2
Graficamos f 3  x   x  3, x  0 .

De esta forma construimos el criterio de la función f  x   a x  b  c , las gráficas se


pueden realizar utilizando tablas, sin embargo el uso del GeoGebra se convierte en
una herramienta fundamental para el desarrollo del tema.

f ' GRUPO EDITORIAL


60 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 3
A. Dada la representación gráfica de y  f  x   x y un número real positivo c .
Realice un ejemplo de cada uno de las siguientes transformaciones.

1) y  f ( x – c) translación (desplazamiento) horizontal de la gráfica original, c


unidades hacia la derecha.

2) y  f ( x  c) translación horizontal de la gráfica original, c unidades hacia la


izquierda.

3) y  f  x   c translación vertical de la gráfica original, c unidades hacia arriba.

4) y  f  x   c translación vertical de la gráfica original, c unidades hacia abajo.

5) y   f  x  reflexión de la gráfica original, respecto al eje horizontal x .

6) y  f   x  reflexión de la gráfica original, respecto al eje vertical y .

7) y  f  cx  encoge la gráfica original por un factor c si c  1 , o la estira si c  1 .

8) y  cf  x  estira (expande) la gráfica original por un factor c si c  1 , o la


encoge (contrae) si c  1 , sin reflexión sobre el eje x ( c es positivo).

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 61

Ejercicios adicionales
A. Determine el criterio de la función inversa de las siguientes funciones, suponga que
todas están bien definidas.
5x  6 6  x2 8 x 2  9
1) f ( x)  7) f ( x)  5 x  11) f  x   7 15) f ( x ) 
2

7 7 4 10
8x  9 12 2x2 16) f ( x )  x  2
2) f ( x)  8) f ( x)  8 x 
2
12) f  x   4
10 5 3 17) f ( x)  x  4
3) f ( x)  3 x  4
2
5 x
2

9) f  x  
49
 7 x2 13) f  x   7 f ( x)  x 
1
4) f ( x)  5 x  6 18)
2
3 6 2
5) f  x   9  36 x
2
5x2  6
18 14) f ( x )  3
6) f  x   10  12 x
2
10) f  x    10 x 2 7 19) f ( x)  x 
7 4

B. Resuelva los siguientes ejercicios.


1) Si los puntos  4, 2  y  3, 5 pertenecen a la gráfica de la función lineal f,
entonces, determine el criterio de la función inversa de f.
2) Si f es una función lineal tal que f  3   1 y f -1  2   2 , entonces determine el
1
criterio de f .

Si f :         0  y f  x  
2 5
3) entonces, determine f  1  x  .
 
3 3 x  2
1
4) Si f :   1,      0,    y f  x   entonces, determine f  1  x  .
x 1
5) Considere h :    , 0      ,  2  con h  x    x 2  2 y determine h  1  x  .
6) Considere h :    , 0      ,1 con h  x    x 2  1 y determine h  1  x  .
x2
7) Si f :  0,      1,    dada por f  x    1 , entonces, determine f 1
x.
2
x
8) Si f es una función cuyo criterio es f  x   2  entonces, determine f -1  3  .
3
9) Si f es una función biyectiva y f  x   6  4 x , entonces, determine f  2 .
1

10) Sea f :  0,     2,   con f  x   x 2  2 , entonces, determine f -1  4  .


11) Determine f 1  2  para la función dada por f  x   4 x  3 .
3x  1 2
12) Si f  x   , halle la preimagen de en f -1 .+
4 5
x
13) Determine la preimagen de 2 en f 1 para la función dada por f  x   3.
2
14) Determine la imagen de 4 en f 1 para la función dada por f  x   x 2  1 .
x3 2
15) Si f  x   , halle la imagen de en f -1 .
2 5

f ' GRUPO EDITORIAL


62 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

Selección única:
1. Sea f :  0,     2,   con f  x   x 2  2 , entonces f -1  4  corresponde a
A) 4 C) 2
B) 18 D) 6

2. De acuerdo con los datos de la gráfica de la función“ f ”. ¿Cuál es el criterio de la


función inversa?
A) f  x   2 x  4
-1

B) f -1  x   2 x  4 4

x
f -1  x    2
C)
2
2
x
D) f  x   2
-1

2
3. Considere la siguiente gráfica de la función cuadrática f , con vértice en  2, 1 :
y
De acuerdo con los datos de la gráfica
anterior , un intervalo donde f posee inversa f
es
A) 0, 3 3 
B) 9,1 
2
C) , 3 x
D) 0,   1

4. Sea f una función biyectiva dada por f  x   4  x  2 , tal que, el dominio de f


es  4,    .
De acuerdo con el enunciado anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. El dominio de la inversa de f es  2,   
II. El criterio de la inversa de f es f 1  x   x 2  4 x
De ellas ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 63

5. Considere el siguiente enunciado:


Sea f una función biyectiva dada por f  x   3x  8 .
De acuerdo con el enunciado anterior, considere las siguientes proposiciones:
1
I. La pendiente de la función inversa de f es .
3
 8 
II. La función inversa de f interseca al eje " y " en  0, 
 3 
De ellas ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

6. Considere la gráfica de la función cuadrática f :


y
f
De acuerdo con los datos de la gráfica anterior,
un intervalo donde f posee inversa es
A) [ – 3, 3 ] x
–3 3
B) [ 0,  [
C) [ – 3,     [
D) [ – 9,     [

–9

7. Considere las siguientes gráficas de las funciones g , f , k y h :


y
I. y II
g .
4 h
4
f
–4 4 x
–4 4
x
k
–4

–4

De acuerdo con los datos de las gráficas anteriores. ¿Cuáles de ellas representan la
gráfica de una función y la de su inversa?

A) f yk C) h yk
B) gyf D) g y h

f ' GRUPO EDITORIAL


64 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

8. Si los puntos  2 , 3  y  0 , 4  pertenecen al grafico de la función lineal “ f ”


entonces la pendiente de f 1
corresponde a
A) 2 C) 2
1 2
B) D)
2 7
2 x 1
9. Sea f una función biyectiva dada por f ( x)   . Entonces, la gráfica de la
3 3
inversa de f interseca el eje “y” en
 1   3 
A)  0 ,  C)  0, 
 2   2 
 1  3 
B)  0 ,  D)  0, 
 3  2 
10. Si los puntos   4 , 2  y  3 ,  5  pertenecen a la gráfica de la función lineal f
, entonces el criterio de la función inversa de f es
A) f  x   x  2 C) f  x    x  2
1 1

B) f 1  x   x  6 D) f 1  x    x  2

11. Si  1 , 2  y  3,1  pertenecen al gráfico de una función lineal f , entonces


¿cuál es el criterio de f -1 ?
A) f  x   4 x  1 C) f -1  x    4 x  1
-1

B) f -1  x    4 x  7  x  13
D) f -1  x  
4
12. Si  1, 3  y  4 ,7  pertenecen al gráfico de la función f , entonces el
criterio de la función inversa de f es
A) f  x   2 x  1 1
1
5
x C) f 1  x  
B) f  x   2 x  1
1 2 2
1 1
D) f  x  
1
x
2 2
13. Si  1 , 3  y  4 , 1  pertenecen al gráfico de una función lineal f , entonces ¿cuál
es el criterio de f -1 ?
2 2 11
A) f  x   x3 C) f -1  x   x
-1

3 3 3
3 9 3 11
B) f  x   x D) f  x   x
-1 -1

2 2 2 2
14. Si “ f ” es una función lineal tal que f  3   1 y f  2   1 entonces se puede
-1

afirmar que
1 7 C) f -1  x   2 x  5
A) f -1  x   x
4 4 D) f -1  x   2 x  1
B) f  x   4 x  7
-1

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 65

FUNCIONES EXPONENCIALES
Problema introductorio 1
Las amebas son seres unicelulares que se reproducen partiéndose en dos.
Supongamos que las condiciones de un cultivo son tales que las amebas se duplican
aproximadamente cada hora, y que inicialmente solo hay una ameba. Calcular el
número de amebas que habrá según pasan las horas.

f ' GRUPO EDITORIAL


66 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES EXPONENCIALES
Problema introductorio 2
Las sustancias radiactivas se desintegran emitiendo radiaciones y transformándose
en otras sustancias.
Sustancia radiactiva → radiaciones + otra
sustancia
Este proceso se realiza con el paso del tiempo y a un ritmo que varía según el tipo de
sustancia. La rapidez con que se desintegra una sustancia radiactiva se mide
mediante su "período de desintegración", que es el tiempo que tarda en
desintegrarse la mitad de la masa inicial; algunos ejemplos son:
2 500 millones de
Uranio:
años
Radio: 1620 años

Actinio: 28 años

Talio: 3 minutos

Si tenemos una masa inicial de un gramo, averiguar qué cantidad de sustancia


radiactiva queda al cabo de 15 años.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 67

FUNCIONES EXPONENCIALES
Problema introductorio 3
Federico hereda ¢ 5 000 000 . Desea depositar dicho dinero a plazos en un Banco que

paga un interés compuesto de un 6 % y retirarlo hasta dentro de 10 años como una


forma para solventar sus necesidades futuras. Aunque por lo general los Bancos
utilizan plazos anuales y semestrales, Federico quisiera saber cuánto ganaría al
finalizar dicho periodo, si el dinero se capitalizara diariamente y compararlo con las
ganancias obtenidas si se capitaliza anualmente.

f ' GRUPO EDITORIAL


68 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES EXPONENCIALES
H 6: Analizar gráfica, tabular y algebraicamente las funciones exponenciales.
H 7: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones exponenciales.
H 8: Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones exponenciales.

Función exponencial, representación gráfica, tabular y algebraica


Es una función definida por la ecuación f  x   a x con a  1 y a  1 , donde a es una
constante llamada base, el exponente es una variable, y, f :    
I Caso II Caso
Base mayor que uno  a  1 Base entre cero y uno (0  a  1)

Características Características
1) Dominio:  Dominio: 
1)
2) Codominio: 

2) Codominio:  
3) Ámbito:  
3) Ámbito:  
4) Es biyectiva.
4) Es biyectiva.
5) No interseca al eje x .
5) No interseca al eje x .
6) Interseca al eje y en  0,1  .
6) Interseca al eje y en  0,1  .
7) Es estrictamente decreciente.
7) Es estrictamente creciente.
8) Es asintótica al eje x por la derecha.
8) Es asintótica al eje x por la izquierda.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 69

FUNCIONES EXPONENCIALES
H 6: Analizar gráfica, tabular y algebraicamente las funciones exponenciales.
H 7: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones exponenciales.
H 8: Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones exponenciales.

Función exponencial, representación gráfica, tabular y algebraica


Ejemplo 1 Ejemplo 2
Considere la función exponencial con Considere la función exponencial con
x
1
representación algebraica f  x  2 representación algebraica f  x    
x

2
a) Dominio:  a) Dominio: 
b) Codominio:   b) Codominio:  
c) Ámbito:   c) Ámbito:  

f 1  2
1
d) f  1  d)
2
f 1  2
1
e) e) f 1 
2
f) Intersección con el eje x : No existe f) Intersección con el eje x : No existe

g) Intersección con el eje y :  0,1  g) Intersección con el eje y :  0,1 

h) Régimen de variación: Creciente h) Régimen de variación: Decreciente


i) Representación tabular: i) Representación tabular:

x 3 2 1 0 1 2 3 x 3 2 1 0 1 2 3
1 1 1 1 1 1
y 1 2 4 8 y 8 4 2 1
8 4 2 2 4 8
j) Representación gráfica: j) Representación gráfica:

f ' GRUPO EDITORIAL


70 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES EXPONENCIALES
H 6: Analizar gráfica, tabular y algebraicamente las funciones exponenciales.
H 7: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones exponenciales.
H 8: Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones exponenciales.

Modelos matemáticos con funciones exponenciales


Ejemplo 1
Steven le ha prometido a su hija Jennifer que si realiza la limpieza de su cuarto, le dará
¢ 3 el primer día y triplicaría la cantidad cada día, durante quince días. Sin embargo,
la propuesta no le ha parecido muy rentable a Jennifer. Determine el total de colones
que percibiría la hija de Steven si cumple con lo solicitado por su padre.
Primero: Hacemos una representación tabular para determinar el comportamiento de
las variables.

tiempo 1 2 3 4 5 6 7

dinero 3 9 27 81 243 729 2187

Segundo: Identificamos un patrón (representación algebraica) para modelar el


problema. Considerando a t como el tiempo en días y d como el dinero que
recibiría por día, obtenemos d  t    3 .
t

Tercero: Con la representación algebraica (patrón) obtenida, calculamos el dinero


que correspondería a los 15 días.
d  t    3
t

d 15   3
15

d 15  14348907

Cuarto: El total de dinero que recibiría Jennifer por cumplir con la tarea que le
encomendó su padre sería ¢ 14 348 907 (catorce millones trescientos cuarenta ocho

mil novecientos siete colones).


Conclusión: Definitivamente Steven el padre de Jennifer se aventuró en hacer una
promesa que será un poco difícil de cumplir.
Observación: De acuerdo al Programa de Estudio de Matemática vigente, para el desarrollo de la H 8
no se debe pedir a los estudiantes construir modelos. Se trata de identificarlos y utilizarlos en el
tratamiento de situaciones, el problema propuesto anteriormente permite la integración de las Hes 6 y
8; por tanto se sugiere cerrar el ejemplo con la representación gráfica del modelo matemático que se
identificó.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 71

FUNCIONES EXPONENCIALES
H 6: Analizar gráfica, tabular y algebraicamente las funciones exponenciales.
H 7: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones exponenciales.
H 8: Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones exponenciales.

Modelos matemáticos con funciones exponenciales


Ejemplo 2
Lucía pagó ¢ 11000 000 por un carro nuevo. Suponga que el valor del carro nuevo se
deprecia a una tasa del 20% anual. Por lo tanto, dentro de un año, el valor del carro
de Lucía será 80% de su valor actual. Es decir, dentro de un año su valor será ¢
11000 000   0,8  ; dentro de dos años será ¢ 11000000   0,8   0,8  11000000   0,8 , y así
2

sucesivamente.
Por consiguiente la fórmula para determinar el valor del carro nuevo en un momento
dado es v  t   11000000   0,8 , donde t es el tiempo en años.
t

Determine el valor del carro de Lucía dentro de:


a) 1 año.
b) 3 años.
c) 5 años.

Primero: Calculamos el precio utilizando la ecuación v  t   11000000   0,8


t

1 año después 3 años después 5 años después

v  t   11000000   0,8 v  t   11000000   0,8 v  t   11000000   0,8


t t t

v 1  11000000   0,8 v  3  11000 000   0,8 v  5   11000 000   0,8


1 3 5

v 1  8800000 v  3  5632000 v  5  3604 480

Segundo: El precio del carro para cada uno de los años solicitados se indica a
continuación.
a) 1 año después costará ¢ 8 800 000
b) 3 años después costará ¢ 5 632 000

c) 5 años después costará ¢ 3 604 480


Observaciones: Según la definición de función exponencial expuesta en páginas anteriores, definida
por la ecuación f  x   a x con a  1 y a  1 , donde a es una constante llamada base y el exponente
es una variable.
Podemos decir que la base más importante y conveniente para las funciones exponenciales es el
número irracional e . El número e , conocido a veces como número de Euler o constante de Napier,
fue reconocido y utilizado por primera vez por el matemático escocés John Napier, quien introdujo el
concepto de logaritmo. El valor aproximado para el número de Euler es e  2,71 .

f ' GRUPO EDITORIAL


72 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES EXPONENCIALES
H 6: Analizar gráfica, tabular y algebraicamente las funciones exponenciales.
H 7: Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones exponenciales.
H 8: Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones exponenciales.

Ecuaciones exponenciales
La función exponencial f dada por f  x  ax con a 1 es inyectiva; en
consecuencia, se satisfacen las condiciones equivalentes que siguen para números
reales x1 y x2 :
1) Si x1  x 2 , entonces a x  a x 1 2

2) Si a x  a x , entonces x1  x 2
1 2

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Resuelva la ecuación 5 x  3  5 2 x 1 Resuelva la ecuación 3 y  27
1) Se igualan los exponentes por tener la 1) Se factorizan las bases
misma base 3 y  27
5x3  52 x1 3 y  33
 x  3  2x  1 2) Se igualan los exponentes por tener la
2) Se resuelve la ecuación resultante misma base
x  3  2x  1 3y  33
3 1  2x  x
 y 3
2 x
Ejemplo 3 Ejemplo 4
Resuelva la ecuación 2  4 x 1
8 x
 1 
2 x 1

Resuelva la ecuación 343  7   


x

 49 
1) Se factorizan las bases 1) Se factorizan las bases
2 x 1
2  4x1  8x  1 
343  7   
x

2   22    23 
x 1 x
 49 
7   7   72 
3 x 2 x 1
2) Se aplican las leyes de potencias
2  22 x2  23 x 2) Se aplican las leyes de potencias
2   2 x 1
2 2 2 x 1 3x
7  77
3x

3) Se igualan los exponentes por tener la 73x  714 x2


misma base
 2 x  1  3x
73x  74 x1
3) Se igualan los exponentes por tener la
4) Se resuelve la ecuación resultante
2 x  1  3x misma base
 3x  4 x  1
 1  3x  2 x 4) Se resuelve la ecuación resultante
1  x 3x  4 x  1
3x  4 x  1
1
x
7

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 73

Ejercicios de movilización 4
A. Determine el dominio, ámbito, f  1 , f 1 , intersección con los ejes, régimen de
variación y gráfica de las siguientes funciones exponenciales.
Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a una computadora, pueden utilizar el
software gratuito Geogebra, y descargarlo en https://www.geogebra.org/download.
1) f  x  3x , f :    16) f  x  5 x , f :   ,4   

2) f  x  3x , f :   2,1    5
x

17) f  x     , f :   
 2
3) f  x  3 , f : 2,   
x 

x
5
4) f  x  3x , f :  ,4    18) f  x    , f :   2,1   
2
x x
1 5
5) f  x    , f :    19) f  x    , f :  2,    
 3 2
x x
1 5
6) f  x     , f :   2,1    20) f  x    , f :    , 4   
 3 2
x x
1 5
7) f  x    , f :  2,     21) f  x    , f :   
 3 2

 2 ,
x
1 22) f  x  
x

8) f  x    , f :   ,4     f :   
 3

23) f  x    2 , f :   2,1    
x x
1
9) f  x     , f :   
 4
24) f  x    2 f :  2 ,      
x
x ,
1
10) f  x    , f :   2,1    

4
25) f  x    2 , f :    , 4   
x
x
1
11) f  x    , f :  2,    
4
 2
x
26) f  x   , f :   
x
1
12) f  x    , f :    , 4   
 2
x
4 27) f  x   , f :   2,1    

f  x  5 x , f :   
 2
13) x
28) f  x   , f :  2 ,      
14) f  x  5x , f :   2,1   
 2
x
29) f  x   , f :    , 4   
15) f  x  5 , f : 2,   
x 

f ' GRUPO EDITORIAL


74 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

B. Resuelva las siguientes ecuaciones exponenciales.


1) 7 x  3  7 2 x 1 22) 56 x 3  25x 1  125x
2) 9 x  3  9 2 x 1 x1
23) 3 2  92 x  27 x 1
3) 112x3  115x1
2 x 1
3 x 4 2 x1 1
4) 12  12 24) 8  2   
x

4
5) 1310 x  3  137 x 1
2 x 1
1
25) 27  3   
x
156 x  15216
2
6)
9
101x
 17216101x
2
7) 176 x 2 x 1
 1 
26) 125  5  
x

203 x  202 x 1  25 
2
8)
16 x 1  2 x 3
9) 25  15 x 11  25  44 x x 1
 1 2
27)   8 3
10 x
 27811x  16 
2
10) 27 2 x
x6 2 x 1 1 x
 x  2 2   2 x  12 3 x 1
11) 29  29 2 9 2
 8 3
28)      
3 4  27 
12) 2y  8 x2  x2
1 3
3 x  2   1 
29)    2  
13) 5 y  625 8  32 
x 1
 0, 25    0, 25    0,125 
2 x 1
30)
7  2401
y 2
14)
 x2
15) 10 y  100000 1 1
31)     0,125  3  2 x 1  3 4
4
16) 11y  121
2 x 1  x 1
17) 13 y  2197  16  9 4
 1,5 
4 2 2 x 1
32)      4

18) 3  9 x 1  27 x  81  4 9

19) 5  25x1  125x 2x1 4x1


33) 
23x2 8
20) 7  492 x 1  3435 x 3
152 x 1
21) 3 9
2x x 1
 27 x 34)  3  5  14
225 x 1

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 75

C. Resuelva los siguientes problemas que aplican modelos matemáticos que


involucran funciones exponenciales.

1) Si un niño inicia un ahorro con 100 colones y cada día le pide a su madre que
le duplica la cantidad del día anterior durante 30 días; determine la cantidad
de dinero que tendrá ahorrado el niño al final de
a) 5 días.
b) 10 días.
c) 15 días.
d) 30 días.
2) El costo de un automóvil deportivo nuevo es de ¢ 25 000 000 . Si se deprecia a

una tasa del 20% anual, su valor dentro de t años puede calcularse mediante

la fórmula v  t   25000000   0,80  .


t

Determine el valor que tendrá el automóvil deportivo dentro de


a) 1 año.
b) 2 años.
c) 3 años.
d) 4 años.
e) 10 años.
3) La población de una ciudad se triplica cada 50 años. En el tiempo t  0 , esta
población es de 100 000 habitantes. Determinar una fórmula para la población

P t  como función del tiempo t .

Calcule la población de la ciudad después de


a) 100 años.
b) 150 años.
c) 200 años.
Calcule cuántos años después la población será de
d) 24300000 habitantes.
e) 218700000 habitantes.
f) 1968300000 habitantes.

f ' GRUPO EDITORIAL


76 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

4) Las bacterias en una solución se duplican cada 3 minutos. Si hay 104 bacterias
al comienzo, dar una fórmula para el número de bacterias en el tiempo t .
Calcule la cantidad de bacterias después de
a) 3 minutos
b) 27 minutos
c) 1 hora
Calcule cuántos minutos después la cantidad de bacterias será de
d) 425 984

e) 3 407 872

f) 27 262 976

5) Un elemento radiactivo que decae en su crecimiento f t  después de un

tiempo t satisface la fórmula f  t   60  20,02t .

a) ¿Cuál es la cantidad de este elemento al inicio del proceso?


b) ¿Qué cantidad queda después de 500 años?
c) ¿Qué cantidad queda después de 1000 años?

d) ¿Qué cantidad queda después de 2 000 años?

6) En un determinado país, el ciudadano promedio usó alrededor de 2192 400 litros

de agua en el año 2 006 . Suponga que cada año, a partir de 2 006 , dicho

ciudadano es capaz de reducir su consumo de agua en un 10% . Entonces, la


cantidad de agua que utilizará en t años a partir de 2 006 , puede determinarse

con la fórmula C  t   2192 400 0,90  .


t

a) Explique por qué esta fórmula puede usarse para determinar la cantidad de
agua utilizada por dicho ciudadano promedio.
b) ¿Cuál será el promedio de consumo de agua en el año 2 008 ?

c) ¿Cuál será el promedio de consumo de agua en el año 2 010 ?

d) ¿Cuál será el promedio de consumo de agua en el año 2 015 ?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 77

nt
 r
7) La fórmula del interés compuesto está dada por A  p  1   . Cuando el
 n
interés se
capitaliza o compone de forma periódica (cada año, cada mes, cada
trimestre), esta fórmula puede utilizarse para determinar el monto o saldo A .
En la fórmula, r es la tasa de interés, p es el capital, n es el número de
periodos de capitalización por año y t es el número de años. Suponga que se
invierten ¢ 5 000 000 a 6% de interés, en una cuenta que se capitaliza
trimestralmente. Determine el saldo de la cuenta al cabo de
a) 2 años.
b) 3 años.
c) 4 años.
d) 5 años.
8) Si una persona invierte ¢ 2 500 000 al 8% de interés capitalizable cada trimestre,

determine el monto que tendrá después de 6 años.

9) Si una persona invierte ¢ 4 500 000 al 7% de interés capitalizable cada

cuatrimestre, determine el monto que tendrá después de 5 años.

10) Si una persona invierte ¢ 500 000 al 4% de interés capitalizable cada semestre,

determine el monto que tendrá después de 3 años.

11) Los científicos utilizan el carbono 14 para calcular la edad de fósiles y


cualesquiera otros objetos. La fórmula que se emplea es A  A0  2  t 5600
donde

A0 representa la cantidad en gramos de carbono 14 cuando el fósil se formó, y

A representa la cantidad en gramos de carbono 14 que contiene después de


t años.
a) ¿Cuántos gramos contendrá 500 años después?
b) ¿Cuántos gramos contendrá 1000 años después?

c) ¿Cuántos gramos contendrá 1500 años después?

d) ¿Cuántos gramos contendrá 2 000 años después?

e) ¿Cuántos gramos contendrá 5 000 años después?

f ' GRUPO EDITORIAL


78 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

12) Si en el hueso de cierto animal había originalmente 11 gramos de carbono 14,


¿cuánto quedará de este elemento al cabo de 2 000 años?

13) La población mundial ha crecido de forma exponencial desde 1650.


La función
exponencial que aproximaba bien la población mundial desde 1650 y con
proyección a
1
2015 era f  t    2, 718  , en esta función f t  es la población mundial, en
0,0072 t

2
miles de millones de personas, y t es el número de años contados a partir de
1650.
Calcule la población mundial para los siguientes años (compare los resultados
obtenidos con los resultados exactos que se tienen en estadísticas mundiales):
a) 2 000

b) 2 005

c) 2 010

d) 2 015

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 79

Ejercicios adicionales
Selección única
1) Las siguientes proposiciones se refieren a la función exponencial f dada por
f  x  a x con 0  a  1: De ellas ¿cuáles son verdaderas?
I. f  1  1
II. 0  f  x  1, con x  0
A)Ambas C) Solo la I
B)Ninguna D) Solo la II
2) La siguiente tabla contiene información sobre una función exponencial f dada
por f  x   a :
x

x 0 1 2 3
f  x 1 2 4 8

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. f es decreciente.
II.  4,16  pertenece al gráfico de f
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

Sea f una función exponencial dada por f  x  a . Si el gráfico de f contiene a


x
3)

 2, 9 entonces, el valor de " y " para que  5, y  pertenezca al gráfico de f , es


A) 25 C) 90

B) 80 D) 243

Sea f la función dada por f  x   3 . Considere las siguientes proposiciones.


x
4)

I. El ámbito de f es   , 0  .
II. f es creciente.
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas. C) Sólo la I.
B) Ninguna. D) Sólo la II.
x
1
5) Sea f la función dada por f  x     . Considere las siguientes proposiciones.
 2
I. El ámbito de f es   , 0  .
II. f es creciente.
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas. C) Sólo la I.
B) Ninguna. D) Sólo la II.

f ' GRUPO EDITORIAL


80 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

la función dada por f  x   


3 
6) Sea f  . Considere las siguientes proposiciones.
 2
I. El ámbito de f es  0 ,   .
II. f es decreciente.
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas. C) Sólo la I.
B) Ninguna. D) Sólo la II.

7) Considere las siguientes proposiciones para una función exponencial f dada por
f  x  ax , con 0  a  1 .
I. f  a  1
II. f 1  0
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas. C) Sólo la I.
B) Ninguna. D) Sólo la II.

8) Considere las siguientes proposiciones para una función exponencial f dada por
f  x  ax , con a  1 .
I. f  a  1
II. f 1  0
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas. C) Sólo la I.
B) Ninguna. D) Sólo la II.
9) Considere las proposiciones para una función exponencial definida por f  x  a ,
x

con 0  a  1.
I. f  3  f  2
II. f  x  1 si x   , 0 
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas. C) Sólo la I.
B) Ninguna. D) Sólo la II.
Considere las proposiciones para una función exponencial definida por f  x  a ,
x
10)
con a  1.
I. f  3  f  2
II. f  x  1 si x   , 0 
¿Cuáles de ellas son verdaderas?
A) Ambas. C) Sólo la I.
B) Ninguna. D) Sólo la II.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 81

11) Para una función exponencial f dada por f  x  ax considere las siguientes
proposiciones:
I. La gráfica interseca al eje “y” en  0, a  .
II. Si x1 , x2 son elementos del dominio de f , tales que x1  x2 y f  x2   f  x1  ,
entonces a  0,1 
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II
x
 1 
12) Para las funciones exponenciales f y g dadas respectivamente por f  x    
 5 
x

y g  x   
1 
 se cumple que
 5 
A) f y g son crecientes. C) f es creciente y g es
B) f y g son decrecientes. decreciente.
D) f es decreciente y g es
creciente.

13) De acuerdo con los datos de la siguiente figura, considere las siguientes

proposiciones, referente a la función exponencial f , dada por f : 
y con
f  x  a x
f
I. 0  a 1
II. 0  f  x   1, para toda x  0 ,  
1
De ellas, ¿Cuáles son verdaderas?
x
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

x
1 f  x
14) Sea la función exponencial f dada por f  x     , si x  0 , entonces,
 3
pertenece al intervalo
A)  0 ,1  C)  1,  
B)  1, 3  D)  3 ,  
15) Sea f la función exponencial dada por f  x  ax . Si f  2  f 5 , entonces, un
posible valor para a es
9
A) 2 C)
4
4 11
B) D)
3 15

f ' GRUPO EDITORIAL


82 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

Para la función f dada por f  x  a , si a  1 y x  0 , entonces se cumple que


x
16)
A) a x  1 C) 0  a x  1
B) a x  0 D) 0  a x  1

4 x 1
 1 
17) La solución de    27 2 x  32 x 1 es
 81 
1 1
A) C) 
4 12
1 1
B) D) 
8 14

4 x2
625  1 
18) La solución de   es equivalente a
25 x  3  5 
1
A) 0 C)
2
B) 2 D) 6

La solución de 27 x
19)  3 2 x  1 es
9
A) 3 C) 2
B) 1 1
D)
8

20) La solución de 4 2 x 1  32
x 1
es
8
4 6
A) C)
7 7
5 17
B) D)
7 19

21)  
La solucion de 2 52 x  0, 4 es
1
A) 0 C)
2
1
B) 1 D)
16

3 x 1 2 x 3
2  49 
22) La solucion de     es
7  4 
A) 1 C) 4
B) 5 D) 7

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 83

23) La solución de 31 2 x  1 es


9
A) 2 C) 2
3 3
B) D)
2 2

24) La solución de 3  9 x  243 es


5
A) 2 C)
2
B) 4
5
D)
3
25) La cantidad de bacterias en millones, en un experimento, está modelada

mediante una función exponencial. Si se sabe que:

El criterio de la función es de la forma Bt   n  a , donde " n " es la cantidad


t

inicial de bacterias dada en millones, " a " una constante y " t " el tiempo en
horas.
 El experimento inicia con 2 millones de bacterias y a las dos horas de iniciado
la cantidad de bacterias es de 18 millones.
Con base en las condiciones dadas, el criterio que modela dicha función es

B t   2  2 B t   2 9
t t
A) C)

B  t   2  3 B t   2 18
t t
B) D)
26) Considere el siguiente enunciado:
El porcentaje " R " de audiencia que responde a un comercial de televisión para
un producto después de "t " días de mantenerse al aire, está modelado por

R t   70 100 e0,2t .

De acuerdo con la información del anunciado anterior, considere las siguientes


proposiciones:
I. Aproximadamente 16 días, debe mantenerse al aire el comercial para
lograr un 65% de audiencia
II. El porcentaje de audiencia que responderá al comercial, al mantenerse
10 días al aire, será aproximadamente de 56, 47%

A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

f ' GRUPO EDITORIAL


84 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

27) La función f dada por f  x   5e0,4 x se utiliza para determinar la cantidad de

miligramos de cierto medicamento en el flujo sanguíneo de un paciente " x " horas


después de su administración. Si a un paciente se le inyecta dicho medicamento
a la 1 pm, entonces ¿qué cantidad en miligramos de ese medicamento tendrá
aproximadamente a las 3 pm de ese mismo día?
A) 2, 25 C) 0, 24

B) 0, 56 D) 0,12

La función dada por f  x  e se utiliza para aproximar la cantidad (en millones)


0,23x
28)

de bacterias presentes en un estanque de agua a las " x " horas de iniciada una
investigación. ¿Cuántos millones de bacterias habrá aproximadamente al cabo de
cinco horas?
A) 2 C) 6

B) 3 D) 7

29) La presión atmosférica " p " sobre un avión que se encuentra a una altura " x " en

kilómetros sobre el nivel del mar está dada por p  x  760 e0,145x . ¿Cuál es

aproximadamente la presión sobre un avión que se encuentra a una altura de


20km sobre el nivel del mar?
A) 8, 64 C) 417, 40

B) 41, 81 D) 864, 00

La cantidad de habitantes " P " de una región está dada por P t   500 000 e
0,02t
30)

donde "t " es el tiempo en años a partir del inicio del estudio. ¿Cuál es
aproximadamente la cantidad de habitantes que se proyecta a los quince años
de iniciado el estudio?
A) 32 663 C) 490 093
B) 370 409 D) 675 057

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 85

31) El número " N " de insectos de una comunidad a los " t " días está dada por

N t   400 e0,03t . ¿Cuál es aproximadamente el número de insectos que hay en la

comunidad al noveno día?


A) 379 C) 3 494

B) 524 D) 3 710

x
32) La función f dada por f  x   6e 3 se utiliza para determinar la cantidad de

miligramos de cierto medicamento en el flujo sanguíneo de un paciente " x " horas


después de su administración. Si a un paciente se le inyecta dicho medicamento
a las 4 pm , entonces ¿qué cantidad en miligramos de ese medicamento tendrá

aproximadamente el paciente a las 7 pm de ese mismo día?


A) 0,15 C) 1,84

B) 0, 58 D) 2, 21

33) La cantidad de habitantes " P" (en millones) en cierto país está dada por

P t   15e0,02t donde " t " es el número de años transcurridos a partir del año 1960 .

¿En cuántos millones se habrá incrementado la población para el año 2010 ?


A) 15, 0 C) 40,8

B) 25,8 D) 60,2
2 x
34) La función f dada por f  x   5e 5
se utiliza para determinar la cantidad de

miligramos de cierto medicamento en el flujo sanguíneo de un paciente " x " horas


después de su administración. Si a un paciente se le inyecta dicho medicamento
a las 3 pm , entonces ¿qué cantidad en miligramos de ese medicamento tendrá

aproximadamente el paciente a las 5 pm de ese mismo día?


A) 0,12 C) 0, 56

B) 0,24 D) 2,25

f ' GRUPO EDITORIAL


86 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
Problema introductorio
Laura Marcela deposita 225 000 colones en su cuenta de ahorros en un banco y al

final de t años recibe una notificación del Banco indicando que en su cuenta tiene
375 000 colones. Si la tasa de interés es de un 6 % compuesta mensualmente y si ella

no hizo un nuevo depósito ni retiro durante esos años, ¿cuántos años han transcurrido
desde el depósito hasta la notificación del Banco?
Sugerencia: La fórmula del interés compuesto estudiada en el tema anterior fue
nt nt
 r  i
definida por A  p  1   , una forma alternativa es C  t   C0  1  
 n  n

banco

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 87

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
H 9: Identificar la función logarítmica como la inversa de la función exponencial.
H 10: Analizar gráfica y algebraicamente las funciones logarítmicas.

Función logarítmica, representación gráfica y algebraica


El problema propuesto anteriormente nos permite justificar la necesidad de introducir
la función logarítmica como la inversa de la función exponencial.

Si f ( x )  a x ; tal que f :    entonces, f 1 ( x)  loga x; tal que f 1 :     y


viceversa. Además, log a x  y si y solo si a y  x , para todo x  0 y para todo y  
I Caso II Caso
Base mayor que uno  a  1 Base entre cero y uno (0  a  1)

Características Características

1) Dominio:  1) Dominio: 

2) Codominio:  2) Codominio: 
3) Ámbito:  3) Ámbito: 
4) Es biyectiva. 4) Es biyectiva.
5) No interseca al eje y . 5) No interseca al eje y .
6) Interseca al eje x en  1,0  . 6) Interseca al eje x en  1,0  .
7) Es estrictamente creciente. 7) Es estrictamente decreciente.
8) Es asintótica al eje y por abajo. 8) Es asintótica al eje y por arriba.

f ' GRUPO EDITORIAL


88 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
H 9: Identificar la función logarítmica como la inversa de la función exponencial.
H 10: Analizar gráfica y algebraicamente las funciones logarítmicas.

Función logarítmica, representación gráfica y algebraica


Ejemplo 1 Ejemplo 2
Considere la función logarítmica con Considere la función logarítmica con
representación algebraica f  x  log2 x representación algebraica f  x   log 1 x
2
 
a) Dominio:  a) Dominio: 
b) Codominio:  b) Codominio: 
c) Ámbito:  c) Ámbito: 
1
d) f 1  0 d) f  1 
2
e) f  2  1 e) f 1  2

f) Intersección con el eje x :  1,0  f) Intersección con el eje x :  1,0 


g) Intersección con el eje y : No existe g) Intersección con el eje y : No existe
h) Régimen de variación: Creciente h) Régimen de variación: Decreciente

i) Representación tabular: i) Representación tabular:

1 1 1 1 1 1
x 1 2 4 8 x 1 2 4 8
8 4 2 8 4 2
f  x 3 2 1 0 1 2 3 f  x 3 2 1 0 1 2 3

j) Representación gráfica: j) Representación gráfica:

Observación: Compare la representación tabular expresada en estos ejemplos y la representación


tabular de los ejemplos de función exponencial, para concluir que las imágenes y preimágenes se
intercambian, es decir, la función logarítmica es inversa de la función exponencial y viceversa.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 89

Ejercicios de movilización 5
A. Determine el dominio, ámbito, f  2 , f 1 , intersección con los ejes, régimen de
variación y gráfica de las siguientes funciones logarítmicas.
Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a una computadora, pueden utilizar el
software gratuito Geogebra, y descargarlo en https://www.geogebra.org/download.

1) f  x   log3 x, f :    11) f  x   log 5 x , f :  2 ,     


2

2) f  x   log3 x, f :  2, 7     12) f  x   log 5 x , f :  0 , 4   


2

3) f  x   log 3 x, f :  2,      13) f  x   log 2 x, f :   

4) f  x   log3 x, f :  0, 4     14) f  x   log 2 x, f :  2,7   

5) f  x   log 1 x , f :    15) f  x   log 2 x, f : 2,    


3

6) f  x   log 1 x , f :  2,7    16) f  x   log 2 x, f :  0, 4   


3

7) f  x   log 1 x , f :  2 ,      17) f  x   log 1 x, f :   


3 2

8) f  x   log 1 x , f :  0, 4    18) f  x   log 1 x, f :  2 , 7   


3 2

9) f  x   log 5 x , f :    19) f  x   log 1 x, f :  2 ,     


2 2

10) f  x   log 5 x , f :  2 , 7    20) f  x   log 1 x, f :  0 , 4   


2 2

f ' GRUPO EDITORIAL


90 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios adicionales
Selección única
1) Sea f una función logarítmica, tal que, f : A   0,    , con f  x  logw  x . Si
w  1 entonces, un dominio para que f este bien definida es
A)  C)  0,
B)  0, 1 D)  1,  
2) Considere las siguientes proposiciones, referentes a la función logarítmica f dada
por f :  1,     ,0  , con f  x  logw  x , y f  2  f  4 :

I. La función f es creciente. II: 3 es un elemento del ámbito de f

De ellas ¿cuáles son verdaderas?


A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

3) Considere el siguiente enunciado:


Según la escala de Richter, un terremoto cuya lectura sismográfica mide milímetros
 
mm tiene una magnitud M  x  dada por M  x   log  x  , donde x representa la
 x0 
lectura mínima (mayor que cero) que puede ser registrada.

De acuerdo con la información del enunciado anterior, considere las siguientes


proposiciones:
I. Si la lectura sismográfica de un terremoto equivale a 1584893 x0 mm ,
entonces, su magnitud es aproximadamente 6, 2 en la escala de Richter.
II. Si x0  10 3 mm y el sismógrafo registró una lectura de x  460 mm
entonces, la magnitud del terremoto fue de aproximadamente 7, 2
grados en la escala de Richter.

De ellas ¿cuáles son verdaderas ?


A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 91

4) Sea f una función logarítmica dada por f  x   logw (x ). Si el gráfico de f


contiene a  8, 3 , entonces, el valor de “ x ”  para que  x, 4 pertenezca al
gráfico de f , es
A) 9 C) 16
1 32
B) D)
16 3

5) La siguiente tabla contiene información sobre una función logarítmica f dada


por f  x   log k  x  :
x 1 9 27 81
f  x 0 2 3 4

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


 1 
I. f es creciente. II.  3,  pertenece al gráfico de f .
 2 
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

6) Considere la siguiente gráfica referente a la función logarítmica f , dada por


f  x   loga  x  :
De acuerdo con los datos de la anterior gráfica, considere las siguientes
proposiciones: y
f
I. 0  a  1
II. Para todo x 0, 1se cumple que f ( x )  ] 0,  [.
x
De ellas, ¿cuáles son verdaderas? 1

A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

7) Analice las siguientes proposiciones para la función dada por f  x   log4 x .


I. f  4  0
1
II. f  0
 16 
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

f ' GRUPO EDITORIAL


92 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

8) Analice las siguientes proposiciones para la función dada por f  x   log 1 x .


2

I. f 3  f  2
1
II. f    f 1
 2
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

9) Analice las siguientes proposiciones para la función dada por f  x   log 9 x .


7

I. f es estrictamente creciente.
 9 
II. La gráfica de f se interseca con el eje x en  ,0 .
 7 
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

10) Analice las siguientes proposiciones para la función dada por f  x   log 7 x .
9

I. f es estrictamente creciente.
II. La gráfica de f se interseca con el eje x en  1, 0  .
De ellas, ¿cuáles son verdaderas?
A) Ambas C) Solo la I
B) Ninguna D) Solo la II

11) Si f es una función logarítmica de base " a " y f  x   0 para x  1 , entonces se


cumple que
A) 1  a C) 0  a 1
B) a   1 D) 1  a  0

12) Si f es una función logarítmica de base " a " y f  x   0 para x  1 , entonces se


cumple que
A) 1  a C) 0  a 1
B) a   1 D) 1  a  0

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 93

1
13) Sea f una función logarítmica tal que f    2 , entonces f 2 es
 16 
1
A) 16 C)
8
1 1
B) D)
2 16
14) Para la función logarítmica f dada por f  x   loga x . Si f  x 1  f  x  2 ,
entonces un posible valor de " a " es
3 4
A) C)
2 5
5 6
B) D)
2 5
15) Para la función logarítmica f dada por f  x   loga x . Si f  x 1  f  x  2 ,
entonces un posible valor de " a " es
3 2
A) C)
2 3
2 1
B) D)
5 2
16) Sea f una función logarítmica dada por f  x   loga x . Si p 1 y f  p  0 ,
entonces con certeza se cumple que
A) f p  0
p
  C) f  p 1  0
 p
B) f  0 D) f  p 1  0
 2
17) Sea f una función logarítmica dada por f  x   log a x . Si p 1 y f  p  0 ,
entonces con certeza se cumple que
A) f p  0
p
  C) f  p 1  0
 p
B) f  0 D) f  p 1  0
 2
18) Sea f una función logarítmica dada por f  x   log a x . Si p 1 y f  p  0 ,
entonces con certeza se cumple que
A) f p  0
p
  C) f  p  1  0
 p D) f  p  1  0
B)f  0
2
19) La gráfica de la función f dada por f  x   log 6 x interseca el eje x en
5

A)  0,1  B)  1, 0  C) 
 2 
,0  D)
 2
 0, 
 5   5

f ' GRUPO EDITORIAL


94 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
Problema introductorio 1
12 t
5 3
En la expresión    , calcule el valor de t .
3 2

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 95

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
H 11: Aplicar propiedades de los logaritmos para simplificar expresiones algebraicas.

Propiedades de los logaritmos


Si x y y denotan números reales positivos, entonces se cumplen las siguientes

propiedades.

Nombre de la Propiedad Propiedad Ejemplos

log 3 1  0
1) Logaritmo de la unidad log a 1  0
log 1  0

log 5 5  1
2) Logaritmo de la base log a a  1
log 10  1

log3 x7  7log3 x
3) Logaritmo de una
expresión en notación loga x y  y loga x
log y 3  3log y
exponencial

log 2 7 x  log 2 7  log 2 x


4) Logaritmo de una log a x  y  log a x  log a y
multiplicación log8 x 2  log8  log x 2

x
x log 2  log 2 x  log 2 7
loga  loga x  loga y 7
5) Logaritmo de una división y
8
log 2
 log8  log x 2
x
log 3
log2 3 
log 2
log y
6) Cambio de base loga y 
log a
log 5
log7 5 
log 7

Observación: Cuando la base del logaritmo no se expresa de forma explícita, entonces la base del
logaritmo es de base 10, por ejemplo log 7  log10 7 .

f ' GRUPO EDITORIAL


96 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
H 11: Aplicar propiedades de los logaritmos para simplificar expresiones algebraicas.

Simplificación de expresiones algebraicas


La simplificación en este caso consiste en expresar una serie de logaritmos como un
solo logaritmo, que permita a su vez una forma sencilla de calcularlo.
Ejemplo
Simplifique la expresión log 2  
x 2  2  2  2 log 2 x  log 2  x2  2  2 
Primero: Aplicamos la propiedad del logaritmo de una expresión en notación
exponencial

log 2  
  
x 2  2  2  2 log 2 x  log 2
2
 x2  2  2  
log 2 x

log 2  x 2  2  2  log 2 x 2  log 2   x2  2  2 


Segundo: Aplicamos la propiedad del logaritmo de una división


log 2 x 2  2  2  log 2 x 2  log 2
 
  x2  2  2  
log
 x2  2 
2
x2

 x2  2  2   log
log 2
x 2 2  x2  2  2 
Tercero: Aplicamos la propiedad del logaritmo de una multiplicación

 x2  2  2 
log 2
x

2
 log 2 x 2  2  2 
 
 
 x2  2  2 
log 2
x2
 x2  2  2 

log 2
 x2  2  2  x2  2  2 
2
x
Cuarto: Aplicamos la tercer fórmula notable y el logaritmo de la unidad

log 2
x 2
 2  2

x2
x2
log 2  log 2 1  0
x2

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 97

Ejercicios de movilización 6
A. Aplique las propiedades de los logaritmos para simplificar las siguientes
expresiones algebraicas.
1) log3 x  log3  5 y  11) log  x  6   log10  log  x  1  log 2

2) 2 log 5 x  log 5 x 3 1
12) 5log a x  log a  3x  4   3log a  5 x  1
2

3) 3log 2 y  4 log 2 x 2
log a  x 2  1  log a y  4 log a z
1
13)
3
1
4) 7 log y  log x 2  5log y
2
x
14) log  x3 y 2   2log x 3 y  3log  
 y
5) 2log x  2log  x  1
1
15) 3log a x  log a y  2 log a z
2
6) log x  log  x  3  2log  x  1

1
1 16) 2log x  4log    3log  xy 
7) 2 log a x  log a  x  2   5log a  2 x  3  y
3

y3 1
17) 2 log  3log y  x 4 y 2
8) log 2  log 11  x 2   2log  5  x  x 2

9) log 2  3x   log 2 3  4log 2 x  log 2  xy  log  x 2  1 log x


18) 
3 2

log y 3  log  x3 y 6   5log y


1 x
10) 19) 2log x  3  log
3 10

f ' GRUPO EDITORIAL


98 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
Problema introductorio 1
La relación de Ehrenberg está dada por ln W  ln 2, 4  1,84 h . Esta fórmula empírica

relaciona la estatura h en metros con el peso promedio W para niños entre 5 y


13 años. Determine el peso promedio de un niño de 8 años que mide 1, 4m .

Observación: Se denomina logaritmo natural o informalmente logaritmo neperiano al logaritmo cuya


base es el número e ,un número irracional cuyo valor aproximado es 2, 7182818284590452353602874713527
. El logaritmo natural se suele denominar como ln  x  o a veces como log e  x  , porque para ese número
se cumple la propiedad que ln  e   log e  e   1 .

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 99

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
H 12: Resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones logarítmicas.
H 13: Utilizar logaritmos para resolver ecuaciones exponenciales de la forma a f  x   b g  x  , a, b números reales positivos y distintos de 1 , f , g
polinomios de grado menor que 3
H 14: Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones logarítmicas

Resolución de problemas utilizando ecuaciones logarítmicas


Ejemplo
Una sustancia radiactiva se desintegra de acuerdo a la fórmula r  t   ce7t donde c

es una constante y t se mide en años. ¿En cuánto tiempo habrá exactamente un


tercio de la cantidad inicial?
Primero: Planteamos la ecuación a resolver utilizando el tercio de la cantidad inicial
1
c  ce7t
3
Segundo: La ecuación obtenida posee la variable como exponente, por lo que se
pensaría que debemos resolverla como una ecuación exponencial. Sin embargo, no
se puede presentar como potencias de igual base, por tanto, aplicamos logaritmo
natural a ambos lados de la igualdad y cancelamos la constante c
1
c  ce7t
3
1
ln  ln e7t
3
Tercero: Aplicamos las propiedades de los logaritmos
1
ln  7t ln e
3
1
ln  7t
3
Cuarto: Despejamos la variable t
1
 ln
3 t
7
0,16  t

Quinto: Aproximadamente en 58 días habrá exactamente un tercio de la cantidad


inicial.

f ' GRUPO EDITORIAL


100 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
H 12: Resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones logarítmicas.
H 13: Utilizar logaritmos para resolver ecuaciones exponenciales de la forma a f  x   b g  x  , a, b números reales positivos y distintos de 1 , f , g
polinomios de grado menor que 3
H 14: Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones logarítmicas

Ecuaciones logarítmicas de la forma log a f  x   log a g  x 


Para resolver ecuaciones logarítmicas, es necesario conocer y aplicar el teorema
sobre las funciones logarítmicas, el cual pasamos a detallar.
La función logarítmica f dada por f  x   log a x con a  1 es biunívoca; en
consecuencia, se satisfacen las condiciones equivalentes que siguen para números
reales x1 y x2 :
1) Si x1  x 2 , entonces log a x1  log a x2
2) Si log a x1  log a x2 , entonces x1  x 2

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Resuelva la ecuación Resuelva la ecuación

log 4  x  3  log 4  2 x  1 log 7  5 x 2  7 x  2   log 7  3x 2  2 x  1

Procedimiento:
Procedimiento:
1) Se igualan los argumentos utilizando la
1) Se igualan los argumentos utilizando la
segunda condición
segunda condición
log 7  5 x 2  7 x  2   log 7  3 x 2  2 x  1
log4  x  3  log4  2 x  1
 5 x 2  7 x  2  3x 2  2 x  1
 x  3  2x  1
2) Se resuelve la ecuación resultante

2) Se resuelve la ecuación resultante 5 x 2  7 x  2  3x 2  2 x  1


x  3  2x 1 5 x 2  7 x  2  3x 2  2 x  1  0
3 1  2x  x 2 x2  5x  3  0
2x 1
x1   x2  3
2

3) Al sustituir el valor de " x " el argumento 3) Al sustituir el valor de " x " el argumento
es positivo, por tanto es positivo, por tanto
S  2 
 1 
S   , 3 
 2 

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 101

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
H 12: Resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones logarítmicas.
H 13: Utilizar logaritmos para resolver ecuaciones exponenciales de la forma a f  x   b g  x  , a, b números reales positivos y distintos de 1 , f , g
polinomios de grado menor que 3
H 14: Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones logarítmicas

Ecuaciones logarítmicas de la forma log a f  x   log a g  x 

Ejemplo 3
Resuelva la ecuación
log  3x  1  log  2 x  3  1  log 5

Procedimiento:
1) Se ordena la ecuación con los términos logarítmicos al lado izquierdo de la
igualdad
log  3 x  1  log  2 x  3   1  log 5
log  3 x  1  log 5  log  2 x  3   1

2) Se aplica la propiedad del logaritmo de una multiplicación


log  3 x  1  log 5  log  2 x  3  1
log 5  3 x  1  log  2 x  3  1

3) Se aplica la propiedad del logaritmo de una división


log 5  3 x  1  log  2 x  3  1
 5  3 x  1 
log   1
 2x  3 
4) Se expresa en notación exponencial
 5  3x  1 
log   1
 2x  3 
5  3x  1
 101 
2x  3
5) Se resuelve la ecuación
5  3 x  1
101 
2x  3
20 x  30  15 x  5
5 x  35
x7
4) Al sustituir el valor de " x " el argumento es positivo, por tanto
S  7 

f ' GRUPO EDITORIAL


102 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
H 12: Resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones logarítmicas.
H 13: Utilizar logaritmos para resolver ecuaciones exponenciales de la forma a f  x   b g  x  , a, b números reales positivos y distintos de 1 , f , g
polinomios de grado menor que 3
H 14: Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones logarítmicas

Resolver ecuaciones exponenciales de la forma a f  x  b g x


Debemos igualar los logaritmos de ambos miembros de la ecuación. Con esto, las
variables en el exponente se convierten en multiplicadores y la ecuación resultante es
más fácil de resolver. En otras palabras, es la estrategia de “aplicar logaritmos a
ambos miembros de la igualdad”.

Ejemplo
Resuelva la ecuación 32 x 1  53 x  4
1) Se aplica logaritmo a ambos miembros de la igualdad
log 32 x 1  log 53 x  4

2) Se aplica la propiedad del logaritmo de una expresión en notación exponencial


 2 x  1 log 3   3x  4  log 5

3) Se aplica la propiedad distributiva


2 x log 3  log 3  3 x log 5  4 log 5

4) Se resuelve la ecuación para " x "


2 x log 3  3 x log 5  4 log 5  log 3

x  2 log 3  3log 5   4 log 5  log 3

4 log 5  log 3
x
2 log 3  3log 5

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 103

Ejercicios de movilización 7
A. Determine el valor de " x " en las siguientes ecuaciones logarítmicas utilizando la
definición.
1) log 2  3 x  1  log 2 2 x 19) log  2 x  1  log  x  3  0

2) log  3 x  2   log x 20) 2  log 3  x  4   log 3  x  2 

log 7  3 x   log 7  5 x  6  log3  x  4   log3  x  1  1


1
3) 21)

4) log 6  2 x  3  log 6  5 x  3 22) 1  log 5  3  x   log 5 1  x   0


1

5) log 2  x  12   log 2  5 x  3 23) 4  2 log 2  2  x   log 2  2 x  4   0


1

6) log 3  x  4   log 3  x  4  24) log3 x  log3 2  log3 9  3

7) log 1  x2  x  log1  x2  x 25) log x  2 log 5  log 8


2 2

8) log 1  2x2 10x  log 1 8 10x 26) 2 log x  log 25  log 5


2 2
27) log 4 5  log 4  3x  2    log 4 3
9) log 1 3x2  7x   log 1  27  7x 
1
log3 x  log3 9   log3  x  6
2 2
28)
10) log 1  4x2 13x   log 1  64 13x  2

 
1
29)  log 5 x  9  log 5  x  3   log 5  2 x 
2 2 2

11) log3  5 x  42 x   log3 125  42 x 


2

1
30) log4 3  7 x 
12) log 3  6 x 2  111x   log3  216  101x  2
1
13) log 3  x  23x  9   log 3  40  31x 
2  1 
 log9 
1
31)   2  log9 5  10 x
 1 x 
14) log 3  7 x  10   log 3 10 x  9x  1 
32) log x2 9  6 x  7   1
15) log 2  3x  1  1  log 2 2 x
1
log 5
16) log x  1  log  2  3x  33) 2 
4
log 5 8x
17) log 7  3x   1  log 7  5 x  6 
34) log 7  log3 x  x  2    0
18) log 4 x  1  log  x  2 

f ' GRUPO EDITORIAL


104 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

B. Determine el valor de " x " en las siguientes ecuaciones exponenciales utilizando


logaritmos.

2 2 x 1  33 x  4 32 x  x  5 4 x 3x
2 2
1) 12)

2) 33 x 1  52 x  4 13) 54  x  7 4  6 x
2

3) 5 x 1  7 5 x 1 7 3 x
2
 6 x 1
 101  2 x
14)

4) 7  x 1  10 5 x 1
 5 x 3
 113  x
2
15) 102 x
5) 10 5 x  4  116 x 1

3 x 52 x
10 x
16) 
 3810 x
2
6) 22 x 5 9

33 x
2
7 x
 527  7 x 2
7) 17) 81 3x 
23x

13 x
 76413 x
2
8) 54 x 5x
18) 64  16 
x

52
 42 x
 10125 42 x
2
9) 75 x
32 1
19) 3x
 2 x 1
101x
3 4
 11216101x
2
10) 106 x

1
3 x2  3 x 4 x2  x 20) 5
11) 2 3 2x
2

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 105

C. Resuelva los siguientes problemas.


1) Una población de bacterias crece de acuerdo a la fórmula B  t   ce k t donde c

y k son constantes y B  t  representa el número de bacterias en función del

tiempo. En el instante t  0 hay 10 6 bacterias. ¿En cuánto tiempo habrá 10 7


bacterias, si en 12 minutos hay 2  10 6 bacterias?

2) En 1900 la población de una ciudad era de 50 000 habitantes. En 1950 había

100 000 habitantes. Asumamos que el número de habitantes en función del

tiempo se ajusta a la fórmula P  t   ce k t donde c y k son constantes. ¿Cuál

fue la población en 1984 ? ¿En qué año la población es de 200 000 habitantes?

3) En el estudio de economía, la demanda D de un producto a veces está


relacionada con su precio de venta p por una ecuación de la forma

log a D  log a c  k log a p , donde a , c y k son constantes positivas.

a) Despeje D de la ecuación.
b) ¿En qué forma se afecta la demanda al aumentar o disminuir el precio de
venta?
4) Un método de estimar el grosor de la capa de ozono es usar la fórmula
ln I 0  ln I  kx , donde I 0 es la intensidad de longitud de onda particular de luz

del Sol antes que llegue a la atmósfera, I es la intensidad de la misma longitud


de onda después de pasar una capa de ozono de x centímetros de grueso y
k es la constante de absorción de ozono para esa longitud de onda. Suponga
I0
que para una longitud de onda de 3176 x108 centímetros con k  0,39 , se
I
mide como 1,12 .

a) Aproxime el grosor de la capa de ozono al 0,01 centímetro más cercano.

b) Aproxime el porcentaje de disminución en la intensidad de luz con una


longitud de onda de 3176 x108 centímetros si la capa de ozono mide 0,24

centímetros de grueso.

f ' GRUPO EDITORIAL


106 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios adicionales
Selección única

1) La solución de 32 x3  6 es
A) 2 C) 2  log 3 2

B) 4 D) 4  log 3 2

2) La solución de 3x2  2x es
2 2
A) C)
log3 2 2
log 3  
3
2 2
B) D)
1 3
log 3   log 3  
2 2

3) La solución de 4x3  7 x1 es


 3 log11
A) 3 C)
log(  3)
 (3 log 4  log 7)
B) D)  log(16  49)
log 4  log 7

4) La solución de 4x  35 x  3  21 es
5 log 3 2 log 3  log 2
A) C)
2 log 4 log 4  5 log 3
log 3 2 log 3  log 2
B) D)
log 2 3 log 2  log 3

5) La solución de 9x1  24  9x es
A) 1 C) 4

1 1
B) D)
3 2

log b a  log a b
6) El valor de es
log10
A) 1 C) 100

B) 10 D) 0, 01

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 107

7) Si log n 8  3 y log5 k  1 entonces k n es


A) 0,04 C) 0, 4
B) 0, 02 D) 25

8) Si 2log F  2  log S y F  S  22 , entonces el valor de F es


A) 20 C) 10

B) 11 D) 8

9) Al simplificar log 3 40  log 3 25 se obtiene


A) log1 C) log100
B) log10 D) log1000

10) Se tiene que log c  10 , entonces logc es


A) 100 C) 20

B) 50 D) 10

11) Si log x  y entonces y  3 es igual a


A) log( x  3) C) log( x ³)
B) log( y  3) D) log(1000 x)

12) El conjunto solución de log 2  log  2 x  1   1 es

3  21 
A)   C)  
2  2 
 11   101 
B)   D)  
 2   2 
13) El conjunto solución de log  2  5 x   0 es
 2 
A)   C)  
 5 
 1   8 
B)   D)  
 5   5 

14) El conjunto solución de log 2  2  x   log 2  x  2   log 2  x  2   4 es


A)   C)  14 
B) 2 D)   18 

f ' GRUPO EDITORIAL


108 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

15) El conjunto solución de log 2  x 2  4   log 2  x  2   2  log 2  x  2  es

 2 15 
A) 4 C)  
 3 
 2 15 2 15 
B)  ,  D)  2 , 4 
 3 3 

16) El conjunto solución de log3  3x  5  log3 x  0 es


A)   C)  2 
 5   5 
B)   D)  
 2   3 

17) Los científicos utilizan la función dada por log d  3,7  0,2g , para calcular el

diámetro, en kilómetros, de asteroides, donde " d " representa el diámetro y " g "

representa la magnitud del asteroide. ¿Cuál es el diámetro aproximado, en


kilómetros, de un cuerpo que presenta magnitud 11 ?
A) 1,50 C) 31,62
B) 13, 29 D) 35, 21

18) El nivel de intensidad " b " de un sonido medido en decibeles ( dB ) se define por

I 
b  10  log   donde " I " es la intensidad del sonido medida en vatios cm2 ; " I 0 "
 I0 
es la intensidad del sonido más débil que pueda oírse. Si " I " es 1000 veces más

grande que " I 0 " entonces el nivel de intensidad en decibeles es

A) 30 C) 1030
B) 300 D) 10000
19) La función f dada por f  x   700  300 log  x  9  se utiliza para aproximar el costo

en dólares de producir " x " artículos. ¿Cuál es el costo en dólares de producir 91


artículos?
A) 850 C) 1300
B) 1000 D) 2000

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 109

FUNCIONES Y MODELIZACIÓN
Problema introductorio 1
Considere los siguientes problemas, resuélvalos y determine la diferencia entre los
modelos matemáticos empleados en cada uno.
a) En las 10 primeras semanas de cultivo de una planta, que medía 2cm , se ha
observado que su crecimiento es directamente proporcional al tiempo, viendo
que en la primera semana ha pasado a medir 2,5cm . Establecer una función a fin

que dé la altura de la planta en función del tiempo.

b) Un lanzador de peso puede ser modelado usando la ecuación


y  0, 0241x 2  x  5,5 ; donde x es la distancia recorrida (en pies) y y es la altura

(también en pies). ¿Qué tan largo es el tiro?

c) Se tiene un cuadrado cuya área es conocida, establecer una función para


encontrar su perímetro en términos de su área.

Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a una computadora, pueden utilizar el
software gratuito Geogebra para comparar los distintos modelos matemáticos de forma gráfica. Se
puede descargar en https://www.geogebra.org/download

f ' GRUPO EDITORIAL


110 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

FUNCIONES Y MODELIZACIÓN
H 15: Utilizar las funciones estudiadas para plantear y resolver problemas a partir de una situación dada.
H 16: Analizar el tipo de función que sirva de modelo para una situación dada

Funciones que sirven de modelo para resolver problemas


Ejemplo 1
Carlos es estudiante y quiere comprarse un celular de última tecnología por lo que
decide trabajar lavando carros en su tiempo libre, tiene ahorrado ¢ 50000 y se gana
por cada carro que lava ¢ 5000 ¿Cuántos carros debe lavar para pagar su celular si
cuesta ¢ 350000 ?

Primero: Se determina el criterio de la función y  5000x  50000 donde " y " representa

el dinero que tiene Carlos cuando ha lavado " x " cantidad de carros.
Segundo: Se calcula la preimagen de ¢ 350000 en y  5000x  50000 y obtenemos
y  5000 x  50000
350000  5000 x  50000
x  60
Tercero: Se interpreta que Carlos debe lavar 60 carros para tener el dinero suficiente
para pagar su celular.

Ejemplo 2
Una fábrica produce un disco duro externo de 2,5 pulgadas. La capacidad de los
discos duros
varía de 20GB a 200GB . Un modelo de costo de producción (en dólares) de una
unidad de disco duro puede ser la función con criterio dado por
1 2 8 680
C s  s  s , donde “s” es la capacidad de la unidad de disco duro, en
180 9 9
gigabytes.
Determine la capacidad del disco duro que tiene el menor costo de producción.
¿Cuál es el costo mínimo de producción?
1 2 8 680
Primero: Calculamos el vértice de la función con criterio C  s   s  s .
180 9 9
 b  
V  , 
 2a 4a 
V   80 , 40 
Segundo: Interpretamos que un disco duro de 80GB es el que tiene menor costo de
producción, dicho costo unitario sería de 40 dólares.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 111

FUNCIONES Y MODELIZACIÓN
H 15: Utilizar las funciones estudiadas para plantear y resolver problemas a partir de una situación dada.
H 16: Analizar el tipo de función que sirva de modelo para una situación dada

Funciones que sirven de modelo para resolver problemas


Ejemplo 3
Los puntos A y B se encuentran en lados opuestos de un río que tiene 1 kilómetro
de ancho. El punto C está 3 kilómetros río abajo del mismo lado que A . Una
persona nada desde B hasta algún punto P entre A y C , y después en la orilla
del río, corre desde P hasta C .
a) Expresar la distancia total d , como función de la distancia recorrida.
b) Si puede nadar a 1,5 kilómetros por hora, y correr a 7 kilómetros por hora, expresar

también el tiempo total T , como función de la distancia recorrida x .


Primero: Representamos el problema mediante un croquis que nos permita identificar
elementos esenciales en el análisis de la situación planteada.

Segundo: Determinamos las medidas de los segmentos BP y PC


BP  1  x 2 y PC  3  x

Tercero: Entonces la distancia total d , como función de la distancia recorrida es


d  x  1  x2  3  x 

Cuarto: Calculamos el tiempo que tarda en recorrer las distancias en los puntos dados

Tiempo que tarda en recorrer de


B a P P a C
1  x2 3 x
TBP  x   TPC  x  
1,5 7
Quinto: Por tanto, el tiempo que tarda en ir del punto B al punto C es
1  x2 3  x
T  x  
1,5 7

f ' GRUPO EDITORIAL


112 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 8
A. Resuelva los siguientes problemas en contextos reales utilizando las funciones
estudiadas.
1) El crecimiento de un feto de más de 12 semanas de gestación se calcula
mediante la fórmula L  1,53t  6, 7 ; donde L es la longitud (en cm) y t es el
tiempo (en semanas). La longitud prenatal se puede determinar por ultrasonido.
Calcule la longitud de un feto de 24 semanas de gestación.

2) Se ha calculado que 1000 curies de una sustancia radioactiva, introducidos en un


punto del mar abierto, se extendería por una superficie de 40000 km en 40 días.
2

Suponiendo que la superficie cubierta por la sustancia radiactiva sea una función
lineal del tiempo t y sea siempre circular se tiene que r  t   1000 t . Calcule la
superficie contaminada en 60 días.

3) El fenómeno de la isla de calor urbano se ha observado en Tokio. El promedio de


temperatura era 13,5 C en 1915 , y desde entonces ha subido 0,032 C por año.
Considere que la temperatura T (en C ) está linealmente relacionada con el
tiempo t (en años) y que t  0 corresponde a 1915 . Pronostique el año en el
que el promedio de temperatura será aproximadamente 17,82 C .

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 113

4) Al lanzar un objeto con velocidad inicial v0 (en m/s), su altura s sobre el suelo

después de t segundos está dada por la función s  t   v0t  4, 9t 2 . Si la velocidad

inicial es 120 m / s ,

a) entonces la altura máxima que puede alcanzar dicho objeto es


aproximadamente?

b) entonces el tiempo en segundos en el cual el objeto alcanza la altura máxima


es aproximadamente?

5) El ozono se presenta en todos los niveles de la atmósfera terrestre y su densidad


varía según la estación del año y la latitud. En Edmonton, Canadá, la densidad
D (h) del ozono (en 103 cm/km) para altitudes h entre 20 km y 35km se

determinó a nivel experimental. Para D(h)  0,058h  2,867h  24, 239 (otoño),
2

a) calcule la altitud a la que la densidad del ozono es máxima.


b) calcule la máxima densidad que puede alcanzar el ozono en otoño en
Edmonton, Canadá.

6) El número de millas M que cierto automóvil puede recorrer con un galón de


1 2 5
gasolina, a una velocidad v en mph , está dado por M  v  v para
30 2
0 < v < 70 .
a) Indique la velocidad más económica para un viaje.
b) Indique el máximo de millas que puede alcanzar un automóvil con un galón de
gasolina para un viaje.

f ' GRUPO EDITORIAL


114 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

7) Dos postes de 20 y 30 metros de altura, serán clavados en la tierra, con cables


que van de la parte superior de cada uno de ellos hasta un punto k , que está
entre los dos postes, los postes están separados 50 metros, expresa la cantidad
total de cable empleada ( d ) como función de x (la distancia del punto k al
poste de 20 metros).

8) El volumen de un cilindro circular recto, de altura h y radio r , es 5cm . Despeja


a r en términos de h y expresa el área lateral del cilindro en función de h .

9) Dos calles se interceptan como se muestra en la figura. A las 12:00 p.m. el auto A
atraviesa el cruce recto y se dirige hacia el Sur con una velocidad constante de
75 km h . Al mismo tiempo, el auto B está a 6km del cruce y viaja hacia el

Occidente con una velocidad constante de 45 km h ; siendo t 0 la

representación de las 12:00 p.m., expresa la distancia d entre los dos autos como
una función del tiempo ( t ), con t  0 .

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA 115

10) Un medicamento es eliminado del cuerpo por la orina. Suponga que para una
dosis inicial de 10 miligramos, la cantidad A  t  del cuerpo t horas después está
dada por A  t   10  0,8  .
t

a) Estime la cantidad del medicamento en el cuerpo 8 horas después de la dosis


inicial.
b) ¿Qué porcentaje del medicamento todavía en el cuerpo es eliminado cada
hora?

11) El número de bacterias en cierto cultivo aumentó de 600 a 1800 entre las 7:00

a.m. y las 9:00 a.m. Suponiendo que el crecimiento es exponencial, el número

f  t  de bacterias t horas después de las 7:00 a.m. está dado por f  t   800  3 
t 2

. Estime el número de bacterias del cultivo a las 8:00 a.m., 10:00 a.m. y 11:00 a.m.

12) El isótopo de bismuto radiactivo 210


Bi tiene una vida media de 5 días. Si hay 100
miligramos de 210
Bi presentes en el tiempo t  0 , entonces la cantidad f t 

f  t   100  2 
t 5
restante después de t días está dada por . ¿Cuánto 210
Bi

permanece después de 5 días? ¿ 10 días? ¿ 12, 5 días?

f ' GRUPO EDITORIAL


116 CAPÍTULO 2 :RELACIONES Y ÁLGEBRA

13) En la escala Richter, la magnitud R de un terremoto de intensidad I está dada


I
por R  log , donde I 0 es cierta intensidad mínima.
I0

a) Si la intensidad de un terremoto es 1000I 0 , encuentre R .

b) Exprese I en términos de R e I 0 .

c) Las magnitudes más grandes de terremotos registrados han sido entre 8 y 9


en la escala de Richter. Encuentre las intensidades correspondientes en
términos de I 0 .

14) La intensidad acústica de un sonido, como la experimenta el oído humano, está


basada en su nivel de intensidad. Una fórmula empleada para hallar el nivel de
intensidad   10 log  I I 0  , donde I 0 es un valor especial de I acordado como

el sonido más débil que puede ser detectado por el oído bajo ciertas condiciones.
Encuentre  si
a) I es 10 veces mayor que I 0 .

b) I es 1000 veces mayor que I 0 .

c) I es 10000 veces mayor que I 0 . (Éste es el nivel de intensidad de la voz

promedio.)
Un nivel de intensidad del sonido de 140 decibeles produce dolor en el oído
humano promedio. ¿Aproximadamente cuántas veces mayor que I 0 debe ser

I para que  alcance este nivel?

f ' GRUPO EDITORIAL


Capítulo 3

Estadística y
Probabilidad

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECÍFICAS
Medidas de variabilidad 1. Identificar la importancia de la variabilidad
 Recorrido para el análisis de datos.
 Recorrido intercuartílico 2. Reconocer la importancia de la variabilidad
 Variancia de los datos dentro de los análisis estadísticos
 Desviación estándar y la necesidad de cuantificarla.
3. Resumir la variabilidad de un grupo de datos
Representación gráfica mediante el uso del recorrido, el recorrido
 Diagrama de cajas intercuartílico, la variancia o la desviación
estándar e interpretar la información que
Medidas relativas proporcionan.
 Posición relativa: estandarización 4. tilizar diagramas de cajas para comparar la
 Variabilidad relativa posición y la variabilidad de dos grupos de
 El coeficiente de variación datos.
5. Emplear la calculadora o la computadora
para simplificar los cálculos matemáticos en
la determinación de las medidas de
variabilidad.
6. Resolver problemas del contexto estudiantil
que involucren el análisis de las medidas de
variabilidad.
7. Reconocer la importancia de emplear
medidas relativas al comparar la posición o la
variabilidad entre dos o más grupos de datos.
8. Aplicar estandarización y el coeficiente de
variación para comparar la posición y
variabilidad de dos o más grupos de datos.
CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 119

REPRESENTACIONES TABULARES Y GRÁFICAS


Problema introductorio 1
En la página http://www.meteored.com/ se proyecta la temperatura máxima y
mínima en diferentes ciudades del mundo. Para 12 días del mes de marzo del 2010,
en la ciudad de Nicoya se proyectaron las siguientes temperaturas máximas en
grados centígrados:

36 35 35 35 34 34
35 37 31 32 32 32

mientras que en San José para los mismos días las temperaturas máximas
proyectadas fueron:
27 28 27 25 29 25
26 25 22 22 21 22

Realice un análisis estadístico con la información anterior, para comparar las


temperaturas de las dos ciudades de acuerdo con esas muestras. ¿En cuál de las
ciudades la temperatura es más variable?

f ' GRUPO EDITORIAL


120 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

REPRESENTACIONES TABULARES Y GRÁFICAS


Problema introductorio 2
Los miembros de una cooperativa de leche tienen las siguientes edades:

42 60 60 38 60 63 21 66 56 57 51 57 44 45 35
30 35 47 53 49 50 49 38 45 28 41 47 42 53 32
54 38 40 63 48 33 35 61 47 41 55 53 27 20 21
42 21 39 39 34 45 39 28 54 33 35 43 48 48 27
53 30 29 53 38 52 54 27 27 43 28 63 41 23 58
56 59 60 40 24

Realice un análisis estadístico con la información anterior, para determinar si existe


mucha diferencia entre la media y las edades de los miembros de la cooperativa.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 121

REPRESENTACIONES TABULARES Y GRÁFICAS


Problema introductorio 3
El ingeniero industrial de una empresa de alimentos desea saber que tanto varían los
pesos de los empaques (en gramos), de uno de sus productos; por lo que opta por
seleccionar al azar cinco unidades de ellos para pesarlos. Los productos tienen los
siguientes pesos (480, 490, 500, 505 y 510) gramos respectivamente.

Realice un análisis estadístico con la información anterior, para determinar en


cuántos gramos puede variar el peso los empaques que no fueron seleccionados al
azar. ¿Para qué le puede servir al ingeniero industrial el análisis estadístico realizado?

f ' GRUPO EDITORIAL


122 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA


H 1: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos.
H 2: Reconocer la importancia de la variabilidad de los datos dentro de los análisis estadísticos y la necesidad de cuantificarla
H 3: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 4: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 5: Emplear la calculadora o la computadora para simplificar los cálculos matemáticos en la determinación de las medidas de variabilidad.
H 6: Resolver problemas del contexto estudiantil que involucren el análisis de las medidas de variabilidad.

Recorrido, variancia, desviación estándar y diagramas de cajas


La variabilidad de los datos en los análisis estadísticos es fundamental, lleva implícito
el reconocimiento de que los datos son variables. Por tal motivo, el principal propósito
de la Estadística consiste en establecer estrategias para describir y resumir la
variabilidad de los datos.
Las medidas de variabilidad indican la dispersión de datos en la escala de medición.
Las medidas principales son el recorrido, la variancia y la desviación estándar.

Recorrido: Es la diferencia entre el mayor y el menor valor de la variable, indica la


longitud del intervalo en el que se hallan todos los datos.

Recorrido intercuartílico: Es una medida de variabilidad adecuada cuando la


n 1
medida de posición central empleada ha sido la mediana Q2  (donde n es la
2
cantidad de datos).
3 n 1 n 1
Es la diferencia entre el tercer cuartil Q3  y el primer cuartil Q1  de una
4 4
distribución. Es decir, R Q  Q 3  Q1

Se utiliza para construir los diagramas de cajas que sirven para visualizar la variabilidad
de una variable y comparar distribuciones de la misma variable.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 123

MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA


H 1: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos.
H 2: Reconocer la importancia de la variabilidad de los datos dentro de los análisis estadísticos y la necesidad de cuantificarla
H 3: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 4: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 5: Emplear la calculadora o la computadora para simplificar los cálculos matemáticos en la determinación de las medidas de variabilidad.
H 6: Resolver problemas del contexto estudiantil que involucren el análisis de las medidas de variabilidad.

Recorrido, variancia, desviación estándar y diagramas de cajas


Diagrama de cajas: Es un gráfico basado en cuartiles, mediante el cual se visualiza
un conjunto de datos. Está compuesto por un rectángulo y dos brazos.
Valor máximo

(75%)

Mediana (50%) (50% de datos)

(25%)

Valor mínimo

Variancia: Es una medida de dispersión definida como


 x  x
n 2
i
la esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable 2  i 1

N
respecto a su media. La varianza tiene como valor mínimo 0.

Desviación estándar: Es una medida de dispersión, se define


 f x 
n 2
i i x
como la raíz cuadrada de la variancia de la variable. Se denota   i 1

n
con la letra griega “sigma”, es decir,

Observación: Es importante entender el significado de estas medidas, cuanto mayores sean más
dispersos estarán los datos. Los intervalos alrededor de la media de amplitud 2 o 4 veces la desviación
estándar, tienen mucha importancia en estadística por el porcentaje de datos que hay en ellos.

f ' GRUPO EDITORIAL


124 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA


H 1: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos.
H 2: Reconocer la importancia de la variabilidad de los datos dentro de los análisis estadísticos y la necesidad de cuantificarla
H 3: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 4: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 5: Emplear la calculadora o la computadora para simplificar los cálculos matemáticos en la determinación de las medidas de variabilidad.
H 6: Resolver problemas del contexto estudiantil que involucren el análisis de las medidas de variabilidad.

Recorrido, variancia, desviación estándar y diagramas de cajas


Ejemplo 1
Un pediatra en Alajuela registro en su bitácora la edad (en meses) en que caminaron
por primera vez los niños que fueron atendidos en su consultorio.
9 10 12 12 13 11
11 12 10 13 12 11

mientras que otro pediatra en Heredia obtuvo los siguientes datos:

12 8 12 12 10 11
10 12 12 13 12 14

Realice un análisis estadístico con la información anterior, para comparar las edades
de los niños de acuerdo con esas muestras. ¿En cuál provincia la edad en que
caminaron es más variable?
Primero: Calculamos el recorrido de la variable

Alajuela Heredia
Recorrido: 13  9  4 Recorrido: 14  8  6

Segundo: Calculamos el recorrido intercuartílico

Alajuela Heredia
R Q  Q 3  Q1 R Q  Q 3  Q1

RQ  12  10, 5 RQ  12  10, 5

R Q  1, 5 R Q  1, 5

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 125

MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA


H 1: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos.
H 2: Reconocer la importancia de la variabilidad de los datos dentro de los análisis estadísticos y la necesidad de cuantificarla
H 3: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 4: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 5: Emplear la calculadora o la computadora para simplificar los cálculos matemáticos en la determinación de las medidas de variabilidad.
H 6: Resolver problemas del contexto estudiantil que involucren el análisis de las medidas de variabilidad.

Recorrido, variancia, desviación estándar y diagramas de cajas


Ejemplo 1
Tercero: Representamos mediante un diagrama de cajas

Conclusiones:
1) Este diagrama permite distinguir que la edad en meses en que empiezan a
caminar los niños observados en Heredia es mayor que los observados en San
José.
2) Se observa que las edades en Heredia y Alajuela de los niños observados son muy
similares respecto a su variabilidad. Aunque claramente se observa que Heredia
tiene un valor atípico para un niño que empezó a caminar a los 8 meses.
3) La posición de la mediana en la distribución de edades de los niños observados
en Heredia muestra una fuerte asimetría negativa (incluso la mediana coincide

con el tercer cuartil Q3 ). Mientras que en Alajuela la distribución de los datos es

más simétrica (sin llegar a ser ideal).


4) Este ejemplo permite mostrar la riqueza visual de los diagramas de cajas y su
significativo aporte para el análisis estadístico.

f ' GRUPO EDITORIAL


126 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA


H 1: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos.
H 2: Reconocer la importancia de la variabilidad de los datos dentro de los análisis estadísticos y la necesidad de cuantificarla
H 3: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 4: Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar
e interpretar la información que proporcionan.
H 5: Emplear la calculadora o la computadora para simplificar los cálculos matemáticos en la determinación de las medidas de variabilidad.
H 6: Resolver problemas del contexto estudiantil que involucren el análisis de las medidas de variabilidad.

Recorrido, variancia, desviación estándar y diagramas de cajas


Ejemplo 1
Cuarto: Calculamos la variancia Cálculos con el Geogebra

Alajuela Heredia

 2  1,1785   1,3888  2  1, 5   2, 25


2 2

Quinto: Calculamos la desviación


estándar

Alajuela Heredia
  1,1 7 8 5   1, 5

Conclusión: Se puede decir que las edades observadas en Alajuela varían en más o
menos 1,17 meses respecto a la media de los datos observados, mientras que las
edades observadas en Heredia varían en más o menos 1,5 meses respecto a la
media de los datos observados. Podemos concluir entonces que las edades
observadas en Alajuela tienen menos dispersión (variabilidad) que las edades
observadas en Heredia.
Observación: Para agilizar los cálculos, tanto en los cuartiles como en la variancia y
la desviación estándar se debe promover el uso de una calculadora que tenga
funciones estadísticas, o bien de una computadora mediante una hoja de cálculo
(por ejemplo Microsoft Excel de Office) o de un programa especializado (por ejemplo
el Software gratuito Geogebra, que puede descargarse en
https://www.geogebra.org/download). Este último Software propuesto es muy
potente y permite calcular las medidas de variabilidad y su respectivo diagrama de
cajas a la vez.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 127

Ejercicios de movilización 1
A. Resuelva los siguientes problemas utilizando las medidas de variabilidad y sus
respectivos diagramas de cajas. (Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso
a una computadora, pueden utilizar el software gratuito Geogebra, y descargarlo en
https://www.geogebra.org/download )
1) Las temperaturas registradas durante una semana en la provincia de Cartago
son:
13° 17° 20° 22° 24° 27° 28°

Mientras que las temperaturas registradas durante la misma semana en la


provincia de Limón se describen a continuación:
30° 28° 29° 30° 24° 28° 29°

Realice un análisis estadístico con la información anterior, para comparar las


temperaturas de las provincias de Cartago y Limón de acuerdo con esas
muestras. ¿En cuál provincia la temperatura es más variable?
2) Los pesos en kilogramos de 7 niños atendidos en un EBAIS de San José son:

39 40 45 47 44 43 42

Mientras que los pesos en kilogramos registrados por los mismos niños un año
después en el mismo EBAIS se describen a continuación:
42 42 45 46 50 49 46

Realice un análisis estadístico con la información anterior, para comparar las


edades de los niños en los dos periodos de tiempo en que fueron medidos en
el EBAIS de acuerdo con esas muestras. ¿En cuál de los dos periodos de tiempo
el peso fue más variable?
3) Las notas obtenidas por 7 estudiantes en un examen de Estudios Sociales son:

95 89 80 71 84 89 80

Mientras que las notas obtenidas en un examen de Matemática se describen a


continuación:
73 83 77 80 81 75 83
Realice un análisis estadístico con la información anterior, para comparar las
notas de los estudiantes en los dos exámenes de acuerdo con esas muestras.
¿En cuál de los dos exámenes la nota fue más variable?

f ' GRUPO EDITORIAL


128 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

4) La estatura en metros de 5 jóvenes de un Colegio “A” son:

1, 61 1, 64 1, 62 1, 65 1, 60

Mientras que la estatura en metros de 5 jóvenes de un Colegio “B” se


describen a continuación:
1, 71 1, 74 1, 72 1, 75 1, 70

Realice un análisis estadístico con la información anterior, para comparar la


estatura de los jóvenes en los dos Colegios de acuerdo con esas muestras. ¿En
cuál de los dos Colegios la estatura fue más variable?
El número de horas que había dormido un Estudiante “A” en los últimos días fue:
9 7 7 8 10 5 7 4 8 8

Mientras que las horas que había dormido un Estudiante “B” en los últimos días
se describen a continuación:
8 8 8 5 5 5 7 7 6 6

Realice un análisis estadístico con la información anterior, para comparar el


número de horas que ha dormido cada Estudiante de acuerdo con esas
muestras. ¿En cuál de los dos Estudiantes las horas de sueño fueron más
variables?
5) La cantidad de minutos que tardó un grupo de estudiantes de la Sección 11-1

en realizar una prueba fue:

28 30 32 31 34 30
28 32 31 30 31 28

Mientras que la cantidad de minutos que tardó un grupo de estudiantes de la


Sección 11-2 en realizar la misma prueba se describen a continuación:

31 34 34 31 33 29
27 21 30 29 32 26

Realice un análisis estadístico con la información anterior, para comparar la


cantidad de minutos que tardaron los estudiantes de las dos Secciones de
acuerdo con esas muestras. ¿En cuál de las dos Secciones la cantidad de
minutos que tardaron en realizar la prueba fue más variable?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 129

B. Realice un análisis estadístico utilizando las medidas de variabilidad en cada


conjunto de datos que se suministran a continuación, e interprete los resultados.
(Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a una computadora, pueden utilizar el
software gratuito Geogebra, y descargarlo en https://www.geogebra.org/download)

1) Las notas obtenidas por un grupo de estudiantes fue

90 85 60 65 70 65 70 90 90 85

100 75 90 70 85 90 68 70 60 70

95 60 60 90 70 85 65 75 75 85

2) Suponga que la información siguiente corresponde al número de miembros de


los hogares de una muestra de 50 familias.

5 2 4 9 7 4 5 6 5 7

7 5 5 2 10 5 6 5 4 5

8 8 4 2 8 4 8 6 6 3

6 7 3 6 7 6 7 3 5 6

9 6 3 4 6 3 5 5 6 7

3) Las edades de 50 estudiantes de un colegio nocturno corresponden a

19 23 19 19 21 22 18 20 20 19

20 22 21 22 19 21 21 20 20 20

19 20 19 21 21 21 19 19 19 19

20 19 21 21 20 19 21 19 22 19

21 24 24 18 18 19 22 17 21 20

f ' GRUPO EDITORIAL


130 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

4) Las edades de 40 estudiantes universitarios que practican baloncesto


corresponden a

20 24 20 20 22 23 19 21 22 20
21 23 22 21 20 22 22 21 21 21
20 21 20 22 22 22 20 20 20 20
21 20 22 22 21 20 22 20 21 20

5) Una constructora entrevista a sus clientes para realizar la distribución de los


apartamentos que dispone, para lo cual solicita a cada uno de los clientes le
informen cuál es su preferencia respecto al piso (nivel) en el que les gustaría que
estuviera su apartamento. Las respuestas se muestran a continuación.

1 3 5 7 9 11 12 12 12 11
3 5 9 11 11 7 7 8 2 4
6 8 10 12 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 11 10 9 8
7 7 6 1 8 9 11 11 12 12
12 11 12 9 8 1 1 3 4 5

12 10 7 7 1 2 2 2 3 3

6) Estudiantes de un colegio dieron un paseo en patineta, salieron del parque


rumbo a dicha institución, la velocidad en kilómetros por hora de cada
estudiante se describe a continuación.

22 23 21 21 22 22 21 25 25 25 23

24 21 22 25 25 25 22 21 23 21 22
25 21 22 23 24 25 21 22 23 24 25
25 21 21 26 22 23 23 26 26 21 21
24 26 21 21 26 23 23 26 24 24 23

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 131

7) La siguiente lista contiene el número de horas que las familias representadas por
estudiantes de un Colegio invierten en ver televisión por semana.

8 11 11 11 10 13 14 7 13 8 14 7

9 10 8 7 9 10 11 12 9 12 11 8

10 9 12 12 12 9 10 13 13 10 7 10

14 11 13 9 11 12 14 8 12 9 7

11 14 12 13 14 7 11 12 12 13 8

8) La siguiente lista contiene el resultado de consultar a un grupo de estudiantes la


cantidad de veces que accedan a una red social por internet durante una
semana.

12 14 17 13 20 16 17 18 12 12

14 16 15 17 13 12 12 17 13 15

15 16 12 19 18 15 20 12 14 18

17 15 15 13 14 14 12 16 12

9) El número de páginas de los libros de una biblioteca de un hogar se muestran a


continuación.

151 351 151 351 171 311 251 251

141 226 226 201 251 371 226 251

226 201 311 226 201 371 151 226

151 201 311 171 151 251 371 226

f ' GRUPO EDITORIAL


132 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MEDIDAS RELATIVAS
Problema introductorio 1
Dos hermanos conversan sobre quién obtuvo un mejor rendimiento en el examen de
admisión a una universidad. Juan realizó el examen en el 2009 y obtuvo una
calificación de 660, mientras que Miguel obtuvo 645 en el 2011, ambos en una
escala de 800 puntos. Juan indica que no hay nada que discutir pues su calificación
es más alta. Pero Miguel le indica que aunque eso es cierto, en el 2009 la
calificación media fue de 630 con una desviación estándar de 30 puntos, mientras
que en el 2011 la calificación media fue de 610 con una desviación estándar de
25 puntos. Por ello Miguel dice que fue él quien obtuvo un mejor rendimiento. ¿Quién
cree que tiene la razón? ¿Por qué?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 133

MEDIDAS RELATIVAS
Problema introductorio 2
Un zoólogo tiene como propósito recabar información para determinar el estado en
que se encuentran los animales de un refugio de vida silvestre. Para ello espera que
no exista mucha
variabilidad entre los pesos de los animales adultos. Selecciona una muestra
aleatoria de 10 jaguares machos y una muestra aleatoria de 10 tepezcuintes
machos. Los pesos en kilogramos son:

Jaguar 80 66 72 76 76 70 65 68 69 77

Tepezcuintle 4, 5 6, 4 7, 0 7, 7 6, 6 7, 5 8,1 6, 3 7, 7 6, 9

¿Para qué animal los pesos mostrados son relativamente más variables? ¿Qué
aspectos se deben considerar para realizar este análisis?

f ' GRUPO EDITORIAL


134 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MEDIDAS RELATIVAS
H 7: Reconocer la importancia de emplear medidas relativas al comparar la posición o la variabilidad entre dos o más grupos de datos.
H 8: Aplicar estandarización y el coeficiente de variación para comparar la posición y variabilidad de dos o más grupos de datos.

Estandarización, variabilidad relativa y coeficiente de variación


Coeficiente de variación: Si hemos realizado un estudio estadístico en dos poblaciones
diferentes, o en dos poblaciones iguales pero con unidades de medida diferentes, y
queremos comparar resultados, no podemos acudir a la desviación estándar (estudiada
anteriormente) para ver la mayor o menor homogeneidad (variación) de los datos, sino
a otro parámetro nuevo, llamado coeficiente de variación y que se define como el
cociente entre la desviación estándar y la media.
desviación estándar
Cv  100
media aritmética
Observaciones:
1) Multiplicamos por 100 para tener el Cv en términos relativos (porcentuales).
2) El interés del coeficiente de variación es que al ser un porcentaje permite comparar el nivel de
variación. Esto no ocurre con la desviación estándar, ya que viene expresada en las mismas unidades
de medida que los datos de la serie. Por ejemplo, para comparar el nivel de dispersión (variación) de
una serie de datos de la altura de los alumnos de una clase y otra serie con el peso de dichos alumnos,
no se puede utilizar las desviaciones estándar (una viene expresada en cm y la otra en kg ). En
cambio, sus coeficientes de variación son ambos porcentajes, por lo que sí se pueden comparar.
3) Si el Cv de una población A es mayor que el Cv de una población B, entonces la dispersión

(variación) de los datos de la población A es mayor que la población B. Es decir, la población B


es más homogénea (menos dispersa).

Ejemplo 1
Tenemos un conjunto de toros con una media de 4 8 0 kg y una desviación estándar de
45kg . Además, un conjunto de cerdos con una media de 90 kg y una desviación
estándar de 1 0 kg . ¿Qué grupo de animales es más homogéneo (tiene menos
variabilidad en los datos)?
Solución:
Un razonamiento falso sería decir que el conjunto de cerdos es más homogéneo porque
su desviación estándar es más pequeña; por tal motivo, si calculamos el coeficiente de
variación para ambos obtenemos:
45 10
Cv (toros)   100  9, 375% C v (cerdos)   100  11,11%
480 90

Conclusión: Como Cv(cerdos)  Cv(toros) , entonces el conjunto de los toros es más homogéneo
(tiene menos variabilidad) que el conjunto de los cerdos.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 135

MEDIDAS RELATIVAS
H 7: Reconocer la importancia de emplear medidas relativas al comparar la posición o la variabilidad entre dos o más grupos de dat os.
H 8: Aplicar estandarización y el coeficiente de variación para comparar la posición y variabilidad de dos o más grupos de datos.

Estandarización, variabilidad relativa y coeficiente de variación


Estandarización (posición relativa) o puntualización normalizada: Si antes hemos
comparado variables, también podemos estar interesados en comparar un dato
particular de distribuciones distintas y saber, cuál destaca más o menos dentro de su
grupo según la característica observada. Esto lo vamos a hacer dividiendo la
diferencia obtenida entre el dato particular y la media entre la desviación estándar:

xx
Estandarización 

obteniendo así una nueva variable estadística de media 0 y desviación típica 1 ,
con la que resultará más fácil poder comparar los datos.

Ejemplo 2
Si en el ejemplo anterior, en el que tenemos un conjunto de toros con una media de
4 8 0 kg y una desviación estándar de 45kg ; además, un conjunto de cerdos con una

media de 90 kg y una desviación estándar de 1 0 kg . Escogemos un toro que pesa

5 2 5 kg y un cerdo que pesa 1 0 5 k g , ¿cuál tiene más peso dentro de su grupo?

Solución:
En este problema se demuestra que el valor que toma un dato particular es muy
relativo al momento de comparar con los datos de otro grupo; no vale decir el toro
que pesa mucho más.
La discusión se centra en identificar cuál peso se aleja positivamente más del
promedio (media), pero para ello se requiere considerar la variabilidad (dispersión)
presente en los pesos de cada uno de los conjuntos (toros y cerdos). Por lo que el
análisis se debe realizar con la posición relativa (estandarización) o puntualización
normalizada:
525  480 105  90
Estandarizacióntoros  1 Estandarizacióncerdos   1, 5
45 10
Conclusión: Como las dos variables tipificadas tienen la misma media y la misma
desviación estándar, tiene más peso el animal que tiene mayor puntuación
normalizada, es decir, el cerdo.

f ' GRUPO EDITORIAL


136 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Ejercicios de movilización 2
A. Resuelva los siguientes problemas utilizando medidas relativas (coeficiente de
variación o estandarización). (Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a
una computadora, pueden utilizar el software gratuito Geogebra, y descargarlo en
https://www.geogebra.org/download )

1) Las temperaturas registradas durante una semana en Las Vegas, EUA son:

57° 56° 54° 51° 55° 50° 53°

Mientras que las temperaturas registradas durante la misma semana en Sevilla,


España se describen a continuación:
3° 2° 1° 1° 6° 5° 5°

a) ¿En cuál ciudad la temperatura muestra menor dispersión (variabilidad)?


b) Considere la sexta temperatura (día sábado) medida en las Vegas y la
quinta temperatura (día viernes) medida en Sevilla y determine ¿cuál de los
días tiene mayor temperatura dentro de su grupo?

2) Los pesos en kilogramos de 7 niños atendidos en un EBAIS de San José son:

39 40 45 47 44 43 42

Mientras que la estatura en metros registrados por los mismos niños en el EBAIS
se describen a continuación:
1, 35 1, 38 1, 36 1, 35 1, 39 1, 40 1, 37

a) ¿Cuál de las dos características medidas en los niños muestra menor


dispersión (variabilidad)?

3) Las notas obtenidas por 7 estudiantes en un examen de Estudios Sociales son:

95 89 80 71 84 89 80

Mientras que las notas obtenidas en un examen de Matemática se describen a


continuación:
73 83 77 80 81 75 83

a) ¿En cuál asignatura la nota muestra menor dispersión (variabilidad)?


b) Considere la tercer nota medida en Estudios Sociales y la cuarta nota

medida en Matemática y determine ¿cuál estudiante tiene mayor nota


dentro de su grupo?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 137

4) La estatura en metros de 5 jóvenes de un Colegio “A” son:

1, 61 1, 64 1, 62 1, 65 1, 60

Mientras que la estatura en metros de 5 jóvenes de un Colegio “B” se


describen a continuación:
1, 71 1, 74 1, 72 1, 75 1, 70

a) ¿En cuál Colegio la estatura muestra menor dispersión (variabilidad)?


b) Considere la segunda estatura medida en el Colegio A y la quinta estatura
medida en el Colegio B y determine ¿cuál joven tiene mayor estatura dentro
de su grupo?

5) El número de horas que había dormido un estudiante en los últimos días fue:

9 7 7 8 10 5 7 4 8 8

Mientras que los minutos invertidos en revisar Facebook por el mismo estudiante
en los mismos días se describen a continuación:
45 46 31 39 40 40 39 37 38 42

a) ¿Cuál de las dos características medidas en el estudiante muestra menor


dispersión (variabilidad)?

6) La cantidad de minutos que tardó un grupo de estudiantes de la Sección 11-1


en realizar una prueba de Biología fue:

28 30 32 31 34 30 28 32 31 30 31 28

Mientras que la cantidad de minutos que tardó un grupo de estudiantes de la


Sección 11-2 en realizar una prueba de Química se describen a continuación:

31 34 34 31 33 29 27 21 30 29 32 26

a) ¿En cuál grupo de estudiantes (Sección 11-1 o Sección 11-2) el tiempo


muestra menor dispersión (variabilidad)?
b) Considere el cuarto tiempo medido en la Sección 11-1 y el cuarto tiempo en
la Sección 11-2 y determine ¿cuál joven tardó menos tiempo en realizar la
prueba dentro de su grupo?

f ' GRUPO EDITORIAL


138 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

B. Resuelva los siguientes problemas utilizando las medidas relativas (coeficiente de


variación o estandarización).
1) Una persona A mide 1, 75m y reside en una ciudad donde la estatura media

es de 1, 6 0 m y la desviación estándar es de 20cm . Otra persona B mide 1,80m

y vive en una ciudad donde la estatura media es de 1, 7 0 m y la desviación

estándar es de 15cm . ¿Cuál de las dos personas será más alta respecto a sus
conciudadanos?

2) Un profesor ha realizado dos exámenes a un grupo de 40 alumnos, obteniendo


los siguientes resultados: para el primer examen la media es 60 y la desviación
estándar 15 ; para el segundo examen la media es 40 y la desviación típica 5.
Si un alumno obtiene un 60 en el primero y un 50 en el segundo. En relación
con el grupo, ¿en cuál de los dos exámenes obtuvo mejor puntuación?

3) La asistencia de espectadores a las 4 salas de un cine un determinado día fue


de 200 , 500 , 300 y 1000 personas.
a) Calcular la dispersión (variabilidad) del número de asistentes.
b) Calcular el coeficiente de variación.
c) Si el día del espectador acuden 50 personas más a cada sala, ¿qué efecto
tendría sobre la dispersión (variabilidad)?

4) El promedio de exportación semanal de flores de la Corporación A fue de


4 4 2 0 kg con una desviación estándar de 6 2 0 kg ; en tanto que en la
Corporación B fue de 4 2 3 0 kg con una desviación estándar de 6 2 0 kg . ¿En
qué Corporación hubo mayor variabilidad?

5) El analista de investigación para la empresa de corretaje (remuneración que


recibe un corredor o agente por su servicio) de acciones Sidde Financial, desea
comparar la dispersión (variabilidad) de las razones (o cocientes) precio-
rendimiento en un grupo de acciones comunes, con la dispersión (variabilidad)
de sus rendimientos sobre inversión. Para las razones precio-rendimiento la
media es 10, 9 y la desviación estándar 1,8 . El rendimiento medio sobre inversión
es 25% y la desviación estándar 5, 2% . Compare la dispersión (variabilidad)
relativa de las razones precio-rendimiento, y el rendimiento sobre inversión.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 139

6) Se va a comparar la dispersión (variabilidad) en los precios anuales de las


acciones que se venden a menos de $ 10 (dólares) y la dispersión (variabilidad)
en los precios de aquellas que se venden por arriba de $ 60 . El precio medio
de las acciones que se venden a menos de $ 10 es $ 5, 25 y la desviación

estándar es $ 1, 52 . El precio medio de las acciones que se negocian a más de

$ 60 es $ 92, 50 y su desviación estándar es $ 5, 28 . Calcule los coeficientes de

variación. ¿Cuál es su conclusión?

7) Después de haber registrado los datos correspondientes al peso y la estatura de


40 varones, se asentaron en la siguiente tabla los resultados del cálculo de la
media y la desviación estándar.

Desviación
Media x
estándar 
Estatura 1, 7 4 m 7 , 6 7 cm

Peso 78, 28kg 11943 g

Calcule el coeficiente de variación de las estaturas, después el coeficiente de


variación de los pesos; finalmente, compare ambos resultados.

f ' GRUPO EDITORIAL


140 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Ejercicios adicionales
A. Resuelva los siguientes problemas utilizando las medidas de variabilidad en cada
conjunto de datos agrupados que se suministran a continuación, e interprete los
resultados. (Sugerencia: para aquellos estudiantes que tengan acceso a una computadora,
utilizar una hoja de cálculo, por ejemplo de Microsoft Excel)

1) En una clase hemos medido la altura de los 25 alumnos. Sus medidas, en cm


, se reflejan en la siguiente tabla agrupados en intervalos:

Alturas N° de alumnos

 150, 155  3

 155, 160  7

 160, 165  6

 165, 170  4

 170, 175  5

a) Calcule la variancia, la desviación estándar y el coeficiente de variación.

2) Se ha preguntado a 40 personas el número de personas que forman el hogar


familiar obteniéndose los siguientes resultados:
N° de
2 3 4 5 6 7
personas
Frecuencia 4 11 11 6 6 2

a) Calcule la variancia, la desviación estándar y el coeficiente de variación.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 141

3) En un test de inteligencia realizado a una muestra de 200 personas, se han


obtenido los resultados siguientes:

Puntuación N° de personas

 30, 40  6

 40, 50  18

 50, 60  76

 60, 70  70

 70, 80  22

 80, 90  8

a) Calcule la variancia, la desviación estándar y el coeficiente de variación.

4) Un pediatra obtuvo la siguiente tabla sobre los meses de edad de 50 niños de


su consulta en el momento de andar por primera vez:

Meses Niños

9 1

10 4

11 9

12 16

13 11

14 8

15 1

a) Calcule la variancia, la desviación estándar y el coeficiente de variación.

f ' GRUPO EDITORIAL


142 CAPÍTULO 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

5) El resultado de lanzar dos dados 120 veces viene dado por la tabla:

Sumas Veces

2 3

3 8

4 9

5 11

6 20

7 19

8 16

9 13

10 11

11 6

12 4

Calcule la variancia, la desviación estándar y el coeficiente de variación.


a)
6) Las alturas de los jugadores de un equipo de baloncesto vienen dadas por la

tabla:

Altura N° de jugadores

 1,70; 1,75  1

 1,75; 1,80  3

 1,80; 1,85  4

 1,85; 1,90  8

 1,90; 1,95  5

 1,95; 2,00  2

a) Calcule la variancia, la desviación estándar y el coeficiente de variación.

f ' GRUPO EDITORIAL


Capítulo 4

Respuestas

f'
Grupo Editorial
144 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA
Ejercicios de movilización 1 6) Vértices: FF ´ , GE ´ , EG´
1) Simétrica Lados : FG y F´E´ GE Y G´E´ EF Y G´F´
2) Simétrica Ángulos: ⊀ FGE y ⊀ F´E´G´ , ⊀ GEF y ⊀ E´G´F´ ,
3) Simétrica ⊀ EFG y ⊀ G´F´E´
4) Simétrica 7) Vértices: HH , GG´, FF ´ , EE ´
´

5) Simétrica Lados : HG y H´G´ GF Y G´F´ FE Y F´E´ EH Y E´H´


6) Simétrica Ángulos: ⊀ HGF y ⊀ H´G´F´ , ⊀ GFE y ⊀ G´F´E´ ,
7) Simétrica ⊀ FEH y ⊀ F´E´H´ , ⊀ EHG y ⊀ E´H´G´
8) No Simétrica 8) Vértices: HH ´ , GI´, JJ ´ , IG´
9) Simétrica Lados : HG y H´I´ GJ Y I´J´ JI Y J´G´ IH Y G´H´
10) Simétrica Ángulos: ⊀ HGJ y ⊀ H´I´J´ , ⊀ HIJ y ⊀ H´G´J´ ,
11) No Simétrica ⊀ IJG y ⊀ G´J´I´ , ⊀ IHG y ⊀ G´H´I
12) Simétrica 9) Vértices: AA´ , BB´, CC ´
13) Simétrica Lados : AB y A´B´ BC Y B´C´ CA Y C´A´
14) Simétrica Ángulos: ⊀ ABC y ⊀ A´B´C´ , ⊀ BC A y ⊀ B´C´A´ ,
15) No Simétrica ⊀ CAB y ⊀ C´A´B´
16) Simétrica 10) Vértices: AA , CB´, BC ´
´

17) No Simétrica Lados : AB y A´C´ BC Y B´C´ CA Y B´A´


18) Simétrica Ángulos: ⊀ ABC y ⊀ A´C´B´ , ⊀ BC A y ⊀ C´B´A´ ,
⊀ CAB y ⊀ C´A´B´
Ejercicios de movilización 2 11) Vértices: AE, BF, CG
Parte A
1) Vértices: ´
, ´, ´
, ´ Lados : AB y EF BC Y FG CA Y GE
Lados : ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ Ángulos: ⊀ ABC y ⊀ EFG , ⊀ BC A y ⊀ FGE ,
⊀ CAB y ⊀ GEF
Ángulos: ⊀ ⊀ ´ ´ ´, ⊀ ⊀ ´ ´ ´,
⊀ ⊀ ´ ´ ´ ,⊀ ⊀ ´ ´ ´ 12) Vértices: HE, IF, JG
2) Vértices: ´
, ´, ´
, ´ Lados : HI y EF IJ Y FG JH Y GE
Lados : ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ Ángulos: ⊀ HIJ y ⊀ EFG , ⊀ IJH y ⊀ FGE ,
⊀ JHI y ⊀ GEF
Ángulos: ⊀ ⊀ ´ ´ ´, ⊀ ⊀ ´ ´ ´,
Parte B
⊀ ⊀ ´ ´ ´ ,⊀ ⊀ ´ ´ ´
3) Vértices: ´
, ´, ´, ´

Lados : ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´
Ángulos: ⊀ ⊀ ´ ´ ´, ⊀ ⊀ ´ ´ ´,
⊀ ⊀ ´ ´ ´ ,⊀ ⊀ ´ ´ ´
4) Vértices: ´
, ´
, ´

Lados : ´ ´ ´ ´ ´ ´
Ángulos: ⊀ ⊀ ´ ´ ´, ⊀ ⊀ ´ ´ ´,
⊀ ⊀ ´ ´ ´
5) Vértices: FG´ , GF ´ , EE´
Lados : FG y F´G´ GE Y F´E´ EF Y E´G´
Ángulos: ⊀ FGE y ⊀ G´F´E´ , ⊀ GEF y ⊀ G´E´F´ ,
⊀ EFG y ⊀ E´G´F´

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 145

CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA
Parte C Ejercicios de movilización 3
La respuesta es variada Parte A
Parte D
La respuesta es variada
Parte E

Parte B

´ = (−2,4) ´ = (−1,3) ´ = (3, −2) ´ = (1,0)

Parte F

Parte C

´ = (4,1) ´ = (3, −1), ´ = (1, −1), ´= ,


´ = (1,1), ´ = (2,2) ´ = (3,2)

Parte G

Parte D

´ = (−2, −4) ´ = (−2, −1), ´= ,


´ = (1, −2), ´ = (2, −4)

f ' GRUPO EDITORIAL


146 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA
Parte E Ejercicios de movilización 4
Parte A
1) Trabajo estudiantil independiente.
2) Trabajo estudiantil independiente.
3) Circunferencia, Elipse, Parábola, Hipérbola.
4)
5) 24

Parte B
1) 4
Parte F 2) 15
Pentágono #2: Rotación, 3) 10
Pentágono #3. Homotecia,
Pentágono #4.Traslación,
Pentágono #5. Reflexión

Parte G
La respuesta es variada

Parte H

Parte I
La respuesta es variada

f ' GRUPO EDITORIAL


144 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA
Ejercicios de movilización 1 6) Vértices: FF ´ , GE ´ , EG´
1) Simétrica Lados : FG y F´E´ GE Y G´E´ EF Y G´F´
2) Simétrica Ángulos: ⊀ FGE y ⊀ F´E´G´ , ⊀ GEF y ⊀ E´G´F´ ,
3) Simétrica ⊀ EFG y ⊀ G´F´E´
4) Simétrica 7) Vértices: HH , GG´, FF ´ , EE ´
´

5) Simétrica Lados : HG y H´G´ GF Y G´F´ FE Y F´E´ EH Y E´H´


6) Simétrica Ángulos: ⊀ HGF y ⊀ H´G´F´ , ⊀ GFE y ⊀ G´F´E´ ,
7) Simétrica ⊀ FEH y ⊀ F´E´H´ , ⊀ EHG y ⊀ E´H´G´
8) No Simétrica 8) Vértices: HH ´ , GI´, JJ ´ , IG´
9) Simétrica Lados : HG y H´I´ GJ Y I´J´ JI Y J´G´ IH Y G´H´
10) Simétrica Ángulos: ⊀ HGJ y ⊀ H´I´J´ , ⊀ HIJ y ⊀ H´G´J´ ,
11) No Simétrica ⊀ IJG y ⊀ G´J´I´ , ⊀ IHG y ⊀ G´H´I
12) Simétrica 9) Vértices: AA´ , BB´, CC ´
13) Simétrica Lados : AB y A´B´ BC Y B´C´ CA Y C´A´
14) Simétrica Ángulos: ⊀ ABC y ⊀ A´B´C´ , ⊀ BC A y ⊀ B´C´A´ ,
15) No Simétrica ⊀ CAB y ⊀ C´A´B´
16) Simétrica 10) Vértices: AA , CB´, BC ´
´

17) No Simétrica Lados : AB y A´C´ BC Y B´C´ CA Y B´A´


18) Simétrica Ángulos: ⊀ ABC y ⊀ A´C´B´ , ⊀ BC A y ⊀ C´B´A´ ,
⊀ CAB y ⊀ C´A´B´
Ejercicios de movilización 2 11) Vértices: AE, BF, CG
Parte A
1) Vértices: ´
, ´, ´
, ´ Lados : AB y EF BC Y FG CA Y GE
Lados : ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ Ángulos: ⊀ ABC y ⊀ EFG , ⊀ BC A y ⊀ FGE ,
⊀ CAB y ⊀ GEF
Ángulos: ⊀ ⊀ ´ ´ ´, ⊀ ⊀ ´ ´ ´,
⊀ ⊀ ´ ´ ´ ,⊀ ⊀ ´ ´ ´ 12) Vértices: HE, IF, JG
2) Vértices: ´
, ´, ´
, ´ Lados : HI y EF IJ Y FG JH Y GE
Lados : ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ Ángulos: ⊀ HIJ y ⊀ EFG , ⊀ IJH y ⊀ FGE ,
⊀ JHI y ⊀ GEF
Ángulos: ⊀ ⊀ ´ ´ ´, ⊀ ⊀ ´ ´ ´,
Parte B
⊀ ⊀ ´ ´ ´ ,⊀ ⊀ ´ ´ ´
3) Vértices: ´
, ´, ´, ´

Lados : ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´
Ángulos: ⊀ ⊀ ´ ´ ´, ⊀ ⊀ ´ ´ ´,
⊀ ⊀ ´ ´ ´ ,⊀ ⊀ ´ ´ ´
4) Vértices: ´
, ´
, ´

Lados : ´ ´ ´ ´ ´ ´
Ángulos: ⊀ ⊀ ´ ´ ´, ⊀ ⊀ ´ ´ ´,
⊀ ⊀ ´ ´ ´
5) Vértices: FG´ , GF ´ , EE´
Lados : FG y F´G´ GE Y F´E´ EF Y E´G´
Ángulos: ⊀ FGE y ⊀ G´F´E´ , ⊀ GEF y ⊀ G´E´F´ ,
⊀ EFG y ⊀ E´G´F´

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 145

CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA
Parte C Ejercicios de movilización 3
La respuesta es variada Parte A
Parte D
La respuesta es variada
Parte E

Parte B

´ = (−2,4) ´ = (−1,3) ´ = (3, −2) ´ = (1,0)

Parte F

Parte C

´ = (4,1) ´ = (3, −1), ´ = (1, −1), ´= ,


´ = (1,1), ´ = (2,2) ´ = (3,2)

Parte G

Parte D

´ = (−2, −4) ´ = (−2, −1), ´= ,


´ = (1, −2), ´ = (2, −4)

f ' GRUPO EDITORIAL


146 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 1: GEOMETRÍA
Parte E Ejercicios de movilización 4
Parte A
1) Trabajo estudiantil independiente.
2) Trabajo estudiantil independiente.
3) Circunferencia, Elipse, Parábola, Hipérbola.
4)
5) 24

Parte B
1) 4
Parte F 2) 15
Pentágono #2: Rotación, 3) 10
Pentágono #3. Homotecia,
Pentágono #4.Traslación,
Pentágono #5. Reflexión

Parte G
La respuesta es variada

Parte H

Parte I
La respuesta es variada

f ' GRUPO EDITORIAL


146 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTUL 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


Ejercicios de movilización 1 4) =5 −6 =
Parte A
1) y = 3x + 4 y =

Parte B
1) =3 −4 =
2) y = 5x + 6 y =

3) =2 −3 = 2) = −5 +6 =

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 147

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


Ejercicios de movilización 2 Ejercicios adicionales
Parte A Parte A
1) = 1) =
2) = 2) =

3) = 3) =
4) =
4) =
5) =
5) =
6) = +
7) = + 6) =
8) = −
7) = +
9) = +
8) = +
10) =3 −6
11) = 4 − 20
9) = −
12) = −4 + 28
13) = − 10) = +
11) = √−4 + 28
Ejercicios de movilización 3
Parte A 12) =
1) =√ −3
2) =√ +3 13) =
3) =√ +3
14) =
4) =√ −3
5) = −√ 15) =
6) = √− = ∈ ℝ, =
16) = −2
− √ 17) = +4
7) = √3 asuma = = 18) = −
19) = +
8) = 3√ = = √
Parte B
Gráficamente 1) =− −2
2) = +
3) = +6
4) = −1
5) = √− + 2
6) = √− + 1
7) = √2 − 2
8) −3
9) 1
10) √2
11)
12)
13) −4
14) √3
15)

f ' GRUPO EDITORIAL


148 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


Selección única Parte B.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1) = {2}
C D B A C B B A A D B D D B
2) = {2}
Ejercicios de movilización 4
Parte A 3) =
Nota: Todas tienen corte en y en (0,1), no poseen corte en x y el 4) = {−3}
codominio de todas es
Fn Dominio Ámbito F(-1) F(1) Variación 5) =
1
1
3
3 ↗ 6) = {6}
2 ]−2, −1]
1 1
3 ↗
7) = {6}
,3
9 3
1 1 8) = −1,
3 [−2, +∞[ , +∞ 3 ↗
9 3 9) =∅
1
4 ]−∞, 4] ]0,81] 3 ↗ ±√
3 10) =
1
5 3 ↘
3 11) = ,0
1 1
6 ]−2,1] ,9 3 ↘
3 3 12) = {3}
1
7 [−2, +∞[ ]0,9] 3 ↘ 13) = {4}
3
1 1 14) = {4}
8 ]−∞, 4] , +∞ 3 ↘
81 3 15) = {5}
1
9
4
4 ↗ 16) = {2}
10 ]−2,1]
1 1
,
1
4 ↗
17) = {3}
16 4
1
4 18) = {−1}
1
11 [−2, +∞[
16
, +∞
4
4 ↗ 19) = {−1}
1
12 ]−∞, 4] ]0,256] 4 ↗ 20) =
4
13 5
1
↘ 21) = {2}
5
1 1 22) =
14 ]−2,1] , 25 5 ↘
5 5
1 23) =
15 [−2, +∞[ ]0,25] 5 ↘
5
1 1 24) = −
16 ]−∞, 4] , +∞ 5 ↘
625 5
5 2 25) =
17 ↘
2 5
2 25 5 2 26) =
18 ]−2,1] , ↘
5 4 2 5 27) =
25 5 2
19 [−2, +∞[ 0, ↘
16
4 2 5
2
28) =
5
20 ]−∞, 4] , +∞ ↘
625 2 5 29) = {2}
5 2
21
5
↘ 30) =
2
√2 31) =
22 √2 ↗
2
1 √2 32) =
23 ]−2,1] , √2 √2 ↗
2 2
33) =
1 √2
24 [−2, +∞[
2
, +∞ √2 ↗ 34) =∅
2
√2
25 ]−∞, 4] ]0,4] √2 ↗
2
√2
26 √2 ↘
2
√2 √2
27 ]−2,1] ,2 √2 ↘
2 2

√2
28 [−2, +∞[ ]0,2] √2 ↘
2
1 √2
29 ]−∞, 4] , +∞ √2 ↘
4 2

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 149

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


Parte C Fn Dominio Ámbito F(2) Variación
1) 3200, 102400, 3276800, 107374182400. 11) [2, +∞[ , +∞ ↗
2) 20000000, 16000000, 12800000, 10240000,
12) ]0,4] −∞, ↗
2684354,56.
13) √ ↗
3) T=2, 900000, t=3, 2700000, t=4, 8100000, 14) ]2,7] , ↗
√ √ √
250 años, 350 años, 450 años. 15) [2, +∞[ √
, +∞ √ ↗
4) T=1, 208, t=9, 53248, t=20, 109051904, 36 16) ]0,4] −∞, √ 4 √ ↗
años, 45 años, 54 años. 17)


5) 60, 0.05859375, 0.00005722045, 5.45 x10 18) ]2,7] 7, 2 ↘

6) Porque me permite hallar la solución,
√ √

19) [2, +∞[ −∞, 2 ↘


1775844, 1438433.64, 849380.6801. √ √

7) 5151125, 5228391.875, 5306817,753, 20) ]0,4] 4, +∞ ↘


√ √

5386420.01.
8) 2815406.048 Ejercicios adicionales
Selección única
9) 5050078.367
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10) 530604
A B C C A B A C C D
11) = 15 , 14.09, 13.25, 12.45, 11.76, 8.07 11 12 13 14 15 16 17 18 19
12) 8.58 C A B C A C A C B
13) 895699.06, 928528.20, 962560.59, 997840,34
Ejercicios de movilización 6
Ejercicios adicionales Parte A
Selección única 1) log 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2) log
C D D B D C C B C D 3) log
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 4) log
D D B A D C B D A C
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 5) log
( )
C B B A B A A B B B 6) log
( )
31 32 33 34 ( )

B D C D 7) log

( )
( )
Ejercicios de movilización 5 8) log
( )
Parte A
Nota: Todas tienen corte en x en (1,0), no 9) log
poseen corte en y, y el codominio de todas es 10) log
, f(1)=0 para todas.
11) log
Fn Dominio Ámbito F(2) Variación ( )
1) ↗
2) ]2,7] ] , ] ↗ 12) log ( )

3) [2, +∞[ [ , +∞[ ↗
4) ]0,4] ]−∞, ] ↗ 13) log
5) ↘
14) log
6) ]2,7] , ↘ √
15) log
7) [2, +∞[ −∞, ↘
16) log
8) ]0,4] ,
, +∞ ↘
17) log
9) ↗
( )
10) ]2,7] , ↗ 18)
19) log

f ' GRUPO EDITORIAL


150 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA


Ejercicios de Parte B Ejercicios de movilización 8
movilización 7 1) = Parte A
Parte A 1) 30.02cm
1) =∅ 2) = 2) 60000
2) =∅ 3) 2050
3) =
3) = {3} 4) 734.69, 12.24
4) = {0} 4) = 5) 24.71, 11.19
5) = 5) = 6) 37.5, 46.675
6) = ]4, +∞[ 7) X
6) = {−2.52 ,2.51}
7) =∅ 8) X
7) = {−7.50, 1.75}
8) = {2} 9) X
8) = {−9.26, 2.08}
9) = {−3,3} 10) 1.677, 8%
9) = {−6.26, 4.72}
10) = {−4,4} 11) 1385.64, 4156.92,
10) = {−6.48, 5.78}
±√ 7200
11) = 11) = 0, 12) 50, 25, 17.67

12) = 13) 3, = 10 ,
12) = 0,
13) = 4 + √65 100000000 ,
13) = {−7.13, −0.11} 1000000000
14) =∅
14) = {−2.80, 0.01} 14) 10, 30, 40,
15) =∅
15) = {−0.02, 3.04} 100000000000000
16) =
16) =
17) =∅
17) =
18) =
19) = {2} 18) =
20) = 3 + √10 19) =
21) = 20) =∅
22) =∅
23) = {30} Parte C.
24) = {6} 1) 46.05
25) = {200} 2) 115818, 138 años
26) = 5√5 3) =
27) = 4) 0.29 , 3.48 10
28) = −3 + 2√3
29) =∅ Ejercicios adicionales
Selección única
30) = 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
31) = {4} C C B C D A C NS B C
32) = 3 + √11 11 12 13 14 15 16 17 18 19
33) = {16} D D B A C A C A C
34) = {−1,3}

f ' GRUPO EDITORIAL


146 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


Ejercicios de Movilización 1
Parte A 3)
1)
Est Sociales Matemática
Cartago Limón
95 73
13 30
89 83
17 28
80 77
20 29
71 80
22 30
84 81
24 24
89 75
27 28
80 83
28 29
suma 588 552
suma 151 198
x̅ 84 78,85714286
x̅ 21,5714286 28,2857143
varianza 53,1428571 13,26530612
varianza 24,8163265 3,63265306
desviación 7,28991476 3,642156795
desviación 4,98159879 1,90595201

4)
Colegio A colegio B
2)
1,61 1,71
San José 1año después
1,64 1,74
39 42
1,62 1,72
40 42
1,65 1,75
45 45
1,6 1,7
47 46
44 50
43 49
suma 8,12 8,62
42 46
x̅ 1,624 1,724
suma 300 320
varianza 1,0552944 1,1892144
x̅ 42,8571429 45,71428571
desviación 1,02727523 1,090511073
varianza 6,69387755 8,204081633
desviación 2,5872529 2,864276808

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 147

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

Continuación de la 4)
Estudiante A Estudiante B
9 8
7 8
7 8
8 5
10 5
5 5
7 7
4 7
8 6
8 6 Parte B
suma 73 65
x̅ 7,3 6,5 1)
varianza 2,81 1,45
desviación 1,67630546 1,204159458 90 85 60 65 70 65 70 90 90 85

100 75 90 70 85 90 68 70 60 70

95 60 60 90 70 85 65 75 75 85

285 220 210 225 225 240 203 235 225 240

823,472 801,02 813,97 801,205 794,539 801,77 798,17 796,58 804,54 795,105

suma 2308
x̅ 76,933
varianza 8030,4
5) desviación 89,612
11-1 11-2
28 31
30 34
32 34
31 31
34 33
30 29
28 27
32 21
31 30
30 29
31 32
28 26
suma 365 357
x̅ 30,4166667 29,75
varianza 3,07638889 12,85416667
desviación 1,75396376 3,585270794

f ' GRUPO EDITORIAL


148 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

2)

5 2 4 9 7 4 5 6 5 7
7 5 5 2 10 5 6 5 4 5
8 8 4 2 8 4 8 6 6 3
6 7 3 6 7 6 7 3 5 6
9 6 3 4 6 3 5 5 6 7
35 28 19 23 38 22 31 25 26 28
1,635 1,635 1,555 1,995 1,835 1,435 1,395 1,355 1,275 1,435

suma 275
x̅ 5,5
varianza 15,55
desviación 3,9433

3)
19 23 19 19 21 22 18 20 20 19
20 22 21 22 19 21 21 20 20 20
19 20 19 21 21 21 19 19 19 19
20 19 21 21 20 19 21 19 22 19
21 24 24 18 18 19 22 17 21 20
99 108 104 101 99 102 101 95 102 97
16,326 16,808 16,634 16,4732 16,406 16,407 16,473 16,512 16,367 16,3388

suma 1008
x̅ 20,16
varianza 164,74
desviación 12,835

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 149

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

4)
20 24 20 20 22 23 19 21 22 20
21 23 22 21 20 22 22 21 21 21
20 21 20 22 22 22 20 20 20 20
21 20 22 22 21 20 22 20 21 20
82 88 84 85 85 87 83 82 84 81
33,2064 33,499 33,254 33,2276 33,2276 33,325 33,33 33,206 33,204 33,2326
suma 841
x̅ 21,025
varianza 332,71
desviación 18,24

5)
1 3 5 7 9 11 12 12 12 11
3 5 9 11 11 7 7 8 2 4
6 8 10 12 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 11 10 9 8
7 7 6 1 8 9 11 11 12 12
12 11 12 9 8 1 1 3 4 5
12 10 7 7 1 2 2 2 3 3

48 52 58 57 49 44 47 50 47 49
1,47839 0,6604 0,6335 1,25227 1,5739 1,8963 1,9257 1,4408 1,5543 1,03104
suma 501
x̅ 7,1571
varianza 13,447
desviación 3,667

f ' GRUPO EDITORIAL


150 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


6)

22 23 21 21 22 22 21 25 25 25 23
24 21 22 25 25 25 22 21 23 21 22
25 21 22 23 24 25 21 22 23 24 25
25 21 21 26 22 23 23 26 26 21 21
24 26 21 21 26 23 23 26 24 24 23
120 112 107 116 119 118 110 120 121 115 114
19,6282 19,847 19,743 19,8285 19,7237 19,601 19,638 19,919 19,678 19,7059 19,6
suma 1272
x̅ 23,127
varianza 197,31
desviación 14,047

7)

8 11 11 11 10 13 14 7 13 8 14
9 10 8 7 9 10 11 12 9 12 11
10 9 12 12 12 9 10 13 13 10 7
14 11 13 9 11 12 14 8 12 9 7
11 14 12 13 14 7 11 12 12 13 8
7 8 10
59 63 66 52 56 51 60 52 59 52 47
2,54971 2,3238 2,2406 4,30714 4,18467 4,3119 4,3036 4,4106 4,2049 4,20369 4,68
suma 617
x̅ 10,638
varianza 37,04
desviación 6,0861

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 151

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


8)

12 14 17 13 20 16 17 18 12 12
14 16 15 17 13 12 12 17 13 15
15 16 12 19 18 15 20 12 14 18
17 15 15 13 14 14 12 16 12
58 61 59 62 65 57 61 63 51 45
17,4823 17,212 17,461 17,8571 18,151 17,401 18,34 17,733 17,685 23,3028
suma 582
x̅ 14,923
varianza 182,63
desviación 13,514

9)
151 351 151 351 171 311 251 251
141 226 226 201 251 371 226 251
226 201 311 226 201 371 151 226
151 201 311 171 151 251 371 226
669 979 999 949 774 1304 999 954
6103,41 5814,3 5898,8 5912,4 5754,44 6595,6 6123,8 5345,3
suma 7627
x̅ 238,34
varianza 47548
desviación 218,05

f ' GRUPO EDITORIAL


152 CAPÍTULO 4: RESPUESTAS

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


Ejercicios de Movilización 2 4)
Parte A
1)

5)
2)

6)
3)

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 4: RESPUESTAS 153

CAPÍTULO 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


Parte B
4)
1) A
2) En el segundo
3) = 95000 ,C=61.64, ninguno
4) En B
5) En precio- rendimiento
6) Es mayor en menos de $1
7) Es mayor en el peso

Ejercicios Adicionales
Parte A
1)

5)

2)

6)

3)

f ' GRUPO EDITORIAL


BIBLIOGRAFÍA
1. Alcázar, A. (2007). Historia de la probabilidad. Recuperado el 7 de abril del 2012 de
http://web.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/historia/Historia%20de%20la%20proba
bili dad.pdf
2. Alfaro, C. & Barrantes, H. (2008). ¿Qué es un problema matemático? Percepciones en la
enseñanza media costarricense. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación
Matemática, 4, 83-98.
3. Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada, España: Grupo de Educación
Estadística. Granada, España: Universidad de Granada.
4. Batanero, C. & Godino, J. (2012). Estocástica y su didáctica para maestros. Granada,
España: Universidad de Granada.
5. Brousseau, G. (1990). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la
didáctica de las Matemáticas? (Primera parte). Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 259- 267.
6. Brousseau, G. (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la
didáctica de las Matemáticas? (Segunda Parte). Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 10- 21.
7. Casado, S. (n.d.). Los sistemas de numeración a lo largo de la historia. Recuperado de
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Otros/SISTNUM.html#E
8. Consejo superior de Educación de Costa Rica (1994). Política educativa hacia el Siglo
XXI. Acuerdo tomado en la sesión Nº 82-94, el 8 de noviembre de 1994. Descargado de
http://www.oei.es/quipu/costarica/politicaeducativasigloXXI.pdf
9. Descartes, R. (2008). La géométrie [Editado por Hermann, A. Versión de 1886].
Recuperado de http://www.gutenberg.org/ebooks/26400/26400-pdf.pdf, doi: ISO-8859-1
10. Enzensberger, H. (1998). El diablo de los números. Madrid: Ediciones Siruela.
11. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica, S. A.
12. Godino, J. (2004). Didáctica de las Matemáticas para maestros: Proyecto Edumat-
Maestros. Recuperado de http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/.
13. La enciclopedia on-line de las secuencias de números enteros. (2011, mayo 26).
Recuperado de http://oeis.org/
14. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1995a). Programa de estudios. Tercer
ciclo. Matemáticas. Costa Rica: autor.
15. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1995b). Programa de estudios. Ciclo
diversificado. Matemáticas. Costa Rica: autor.
16. OECD. (2010). Pisa 2009 results: what students know and can do – student performance in
reading, mathematics and science [Vol. I]. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en doi: 10.1787/9789264091450-en
17. Pierce, R. (2008, abril 08). Razón de oro. Recuperado de
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/razonoro.html
18. Polya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
19. Rico, L. & Lupiáñez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva
curricular. Madrid, España: Alianza Editorial.
20. Schoenfeld, A. (2011). How we think. New York: Routledge.
21. Vygotsky, L. S. (1987). Collected works (vol. 1). New York: Plenum.

También podría gustarte