Está en la página 1de 183

7

REFORMA MATEMÁTICA
COSTA RICA

f'
GRUPO EDITORIAL
Edición especial
Copyright 2015
f'
Grupo Editorial

Diseño, armado y portada


f'
Grupo Editorial

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita de
f 'Grupo Editorial.

ventas@fprimagrupoeditorial.com

Teléfonos: 2444-1330
8614-4242

. 510 F'Prima Grupo Editorial


. P945m Matemática 7: hacia la resolución de problemas /
. 7 F'Prima Grupo Editorial . -- 1a ed. -- Alajuela, Costa
Rica: F'Prima Grupo Editorial, 2014
160 p. ; 27 X 21 cm.

ISBN 978-9930-513-00-2

1. MATEMÁTICA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA.


2. MATEMÁTICA - ENSEÑANZA DIVERSIFICADA. I. Título.
INTRODUCCIÓN
Para responder a la muestra de respeto, cortesía y admiración de tantos docentes con esta Editorial, por fin
logramos desarrollar con éxito la totalidad del nuevo programa de estudio incluyendo primaria. Han sido muchos
años, desde el año 2012, cuando apenas se gestaba la reforma de la educación matemática en Costa Rica, que
hemos estado investigando y realimentándonos con aportes de muchísimos docentes de todo el país, para crear
una colección de libros con estándares internacionales pero plenamente adaptados a la realidad nacional.
Adoptando el enfoque principal del programa de estudio de Matemáticas, la Resolución de Problemas con
énfasis en contextos reales, aprobado el 21 de mayo de 2012 por el Consejo Superior de Educación de Costa
Rica.
A continuación se presenta la distribución de habilidades y lecciones por periodo de octavo año, usando la
estrategia sugerida en el Documento de integración de habilidades para Octavo año (Elaborado por el Proyecto
Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica).

DISTRIBUCIÓN DE HABILIDADES Y LECCIONES PARA SÉTIMO AÑO

Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo

NÚMERO ESTADÍSTIC GEOMETRÍ


S A A
Habilidades Lecciones Habilidades Lecciones Habilidades Lecciones
H1, H2, H3, H4, H-5 y
H-1 y H-2 9 7 H1, H2, H3, H4 y H-5 5
H-6
H-3, H-4, H-5 y H-6 7 H7, H8 y H9 12 H-6 y H-7 5

H-7, H-8 y H-9 7 RELACIONES Y ÁLGEBRA H8, H9 y H10 4

H-10, H-11, H-12 y H-13 6 H-1 y H-2 6 H-11 y H-12 5

H-14 y H-15 10 H-3 y H-4 7 H-13 , H-14 y H-15 5


H-16 , H-17, H-18 y
H-16 y H-17 5 6
H-19
H-18 y H-19 5 H-20 , H-21 y H-22 5

H-20 y 21 4
Suma total de lecciones por periodo
53 32 35

“El vehículo para transitar por el mundo de la razón es la matemática”

f'
Grupo Editorial
ÍNDICE
CAPITULO 1: NÚMEROS
Números naturales
1. Potencias 9
2. Combinación de operaciones 13
Teoría de números
3. Algoritmo de la división 18
4. Concepto de divisibilidad y divisor 19
5. Números primos y compuestos 22
6. Números compuestos y sus factores primos 23
7. Mínimo común múltiplo 25
8. Máximo común divisor 26
Números enteros
9. Números enteros negativos 33
10. Relaciones de orden 35
11. Recta numérica 36
12. Valor absoluto de un número entero 39
13. Opuesto de un número entero 41
Operaciones, cálculos y estimaciones
14. Conmutatividad y asociatividad de la suma y la multiplicación 44
15. Suma de números enteros 45
16. Resta de números enteros 46
17. Multiplicación de números enteros 47
18. División de números enteros 48
19. Potencias con base entera y exponente natural 51
20. Propiedades de potencias 52
21. Potencias y raíces 55
22. Raíz de un número entero 56
23. Combinación de operaciones 58
CAPITULO 2: GEOMETRÍA
Conocimientos básicos
24. Puntos, segmento, recta, semirrecta, rayo y plano 70
25. Rectas paralelas, perpendiculares y concurrentes 71
Visualización espacial
26. Figuras tridimensionales y sus elementos 74
Ángulos
27. Ángulos llanos, adyacentes, los que forman par lineal y los opuestos por el vértice 77
28. Ángulos congruentes, complementarios, suplementarios 78
29. Ángulos determinados por dos rectas paralelas y una transversal 81
Triángulos
30. Desigualdad triangular 85
31. Suma de las medidas de los ángulos internos de un triángulo 87
32. Suma de las medidas de los ángulos externos de un triángulo 88
Cuadriláteros
33. Suma de los ángulos internos de un cuadrilátero 91
34. Suma de los ángulos externos de un cuadrilátero 92
35. Paralelogramos 93
36. No paralelogramos 94
Geometría analítica
37. Puntos y figuras geométricas en un plano con un sistema de ejes cartesianos 100
38. Punto medio de un segmento 102
39. Puntos en el interior y en el exterior de figuras cerradas en un sistema de ejes cartesianos 104
CAPITULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA
Sucesiones
40. Ley de formación de una sucesión utilizando lenguaje natural, tabular y algebraico 110
Relaciones
41. Proporcionalidad inversa 114
42. Proporcionalidad directa e inversa 113
CAPITULO 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Conceptos básicos
43. La estadística 123
44. Conocimientos básicos estadísticos 128
45. Variabilidad 135
46. Distribución de frecuencia 140
47. Medidas de resumen 144
48. Máximo mínimo y recorrido 147
CAPITULO 5: RESPUESTAS
49. Respuestas 150
Capítulo 1

Números

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECÍFICAS
Números Naturales 1. Calcular expresiones numéricas aplicando el concepto de potencia y la
Operaciones notación exponencial.
 Suma 2. Resolver una combinación de operaciones que involucre o no el uso de paréntesis
 Resta 3. Aplicar el algoritmo de la división en la resolución de problemas.
 multiplicación 4. Aplicar los conceptos de divisibilidad, divisor, factor y múltiplo de un número
 División natural en la resolución de problemas en diferentes contextos.
 Potencias 5. Identificar números primos y compuestos.
 Combinación de 6. Descomponer un número compuesto en sus factores primos.
operaciones 7. Obtener el Mínimo Común Múltiplo de dos números aplicando el algoritmo
Teoría de números correspondiente.
 Algoritmo de la 8. Obtener el Máximo Común Divisor de dos números aplicando el algoritmo
división correspondiente.
 Divisibilidad 9. Plantear y resolver problemas donde se utilice el Mínimo Común Múltiplo y el
Máximo Común Divisor.
 Factor
10. Identificar números enteros negativos en contextos reales.
 Múltiplo
11. Plantear y resolver operaciones y problemas utilizando las relaciones de orden en
 Números primos
los números enteros.
 Números
12. Ubicar números enteros en la recta numérica.
compuestos
13. Determinar el opuesto y el valor absoluto de un número entero.
 Descomposición 14. Simplificar cálculos mediante el uso de las propiedades de conmutatividad y
prima asociatividad de la adición y multiplicación
Números Enteros 15. Resolver problemas aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de
 Enteros negativos números enteros.
 Concepto de 16. Calcular potencias cuya base sea un número entero y el exponente sea un número
número entero natural.
 Relaciones de 17. Utilizar las propiedades de potencias para representar el resultado de operaciones
orden con potencias de igual base.
 Recta numérica 18. Identificar la relación entre potencias y raíces como operaciones inversas.
 Valor absoluto 19. Calcular la raíz de un número entero cuyo resultado sea entero.
 Número opuesto 20. Calcular resultados de operaciones con números enteros en expresiones que
Operaciones, cálculos y incorporen la combinación de operaciones con paréntesis o sin ellos.
estimaciones 21. Resolver problemas en los que se apliquen las operaciones con números enteros.
 Suma
 Resta
 Multiplicación
 División
 Potencias
 Raíces
 Combinación de
operaciones

Nota: En primaria la multiplicación se representa con una " x " , en secundaria se representa con un

punto "  ". Ejemplo 2  5  10


CAPITULO 1: NÚMEROS 7

NÚMEROS NATURALES
Problema introductorio 1
Rosy promete regalar a Denzel 2 colones el 1 de julio, 4 colones el 2 de julio, 8 colones el 3 de julio,
16 colones el 4 de julio, y así sucesivamente hasta completar el mes. Es decir, cada día del mes, Rosy
se compromete a regalar el doble de lo que regaló el día anterior.
a) ¿Cuánto debe pagar Rosy el 31 de Julio?
b) ¿Te parece que podrá cumplir su promesa?

Problema introductorio 2
1) Determine lo que se solicita en los siguientes enunciados:
a) Si una potencia equivale a 10 y su base es 10 ¿Cuál es el exponente?

b) Si una potencia equivale a 100 y su base es 10 ¿Cuál es el exponente?

c) Si una potencia equivale a 1000 y su base es 10 ¿Cuál es el exponente?

d) Si una potencia equivale a 27 y su base es 3 ¿Cuál es el exponente?

e) Si una potencia equivale a 8 y su base es 2 ¿Cuál es el exponente?

Problema introductorio 3
Escriba en forma de potencia los siguientes números.

1) 4
4) 49  7) 81 
2) 9
5) 27  8) 1 4 4 
3) 36 
6) 125  9) 343 

f ' GRUPO EDITORIAL


8 CAPITULO 1: NÚMEROS

NÚMEROS NATURALES
Problema introductorio 4
Miriam va a la feria con su padre para comprar las frutas que llevarán como merienda durante la
semana. Encuentran que el CNP sugiere, para esa semana, los precios que brinda en la siguiente
tabla:
Productos feria del agricultor
U.
Producto Colones Producto U. medida P. Colones
medida
Apio verde Kg 600 Limón Uno 50
Ayote sazón Kg 400 Manga Kg 650
Ayote tierno Uno 400 Maracuyá Kg 850
Banano Uno 27 Mora Kg 1300
Brócoli Kg 650 Melón Kg 300
Camote Kg 1000 Naranja Uno 45
Cebolla seca Kg 825 Ñampi Kg 600
Cebolla tren Kg 825 Papa Kg 470
Coliflor Uno 800 Papaya Kg 325
Coco Uno 300 Pepino Kg 400
Culantro Rollo 60 Piña Uno 675
Chayote sazón
Uno 350 Plátano Uno 135

Chayote tierno
Uno 390 Remolacha Uno 250

1) Si ellos compran 1 piña, 5 kilogramos de papaya, 8 naranjas y medio kilogramo de


moras. ¿Cuánto pagaron en total?

2) Si ellos compran un cuarto de kilo de ñampí, 4 chayotes y dos kilos de papas.


¿Cuánto pagaron en total?

3) Si Mirian compra dos kilos y medio de cebollas, 5 bananos, y su papá compra


4plátanos y dos kilos de papas. ¿Cuánto pagaron en total?

4) Si compraron dos cocos, tres rollos de culantro y kilo tres cuartos de camote.
¿Cuánto pagaron en total?
CAPITULO 1: NÚMEROS 9

NÚMEROS NATURALES
H1: Calcular expresiones numéricas aplicando el concepto de potencia y la notación exponencial
H2: Resolver una combinación de operaciones que involucre o no el uso de paréntesis

Potencias Una potencia es una expresión matemática compuesta por una base y un
exponente de n . Donde " es la base que se toma
la forma a 
a"
a  a 
   
a. ..a  a
  
b
n veces

como factor tantas veces como unidades tiene el y cuyo resultado


exponente " n "
de la operación "b" , es la potencia.
Ejemplo 1
Notación exponencial Notación desarrollada

2 3 3
3 
2 veces
Ej
e
m
pl
o
2
Notación exponencial Notación desarrollada

2 2 2 2
24   

Eje
16 4 veces
mp
lo
3
Notación exponencial Notación
desarrollada

3 3 3
3 4



3


CAPITULO 1: NÚMEROS 9

NÚMEROS NATURALES
8
) 53 13) 73 
3veces

E 5 14) 85 
2
je 10
) 15) 103 

r 62

9 
ci )
ci
o B. Escribe en notación exponencial las siguientes notaciones
desarrolladas.
d 1) 5) 5555555 
e 11
6) 6 6 6 6 6 6 
1
m  7) 88888888 
o 2) 8)
vi 1010101010101010
li 2 101010 
2
z 2
a 3)
ci
33
ó 3
n 3 
1 4)
A. Escriba en
4
notación
desarrollad 4
a las 4
siguientes 4 4
potencias. 
1) 12 
6) 11)
65 
4
2) 13 
7) 71 
4
3)
2 34 
2 
2

5)
4)
10 CAPITULO 1: NÚMEROS

NÚMEROS NATURALES
H1: Calcular expresiones numéricas aplicando el concepto de potencia y la notación exponencial
H2: Resolver una combinación de operaciones que involucre o no el uso de paréntesis

Propiedades de las potencias


Propiedad Caso general Ejemplo

Multiplicación de potencias
de igual base Se conserva la
base y se suman los exponentes n
a a  a
m nm
a) 5  5  5
10 8 108
 518

División de potencias de igual


base
Se conserva la base y se restan 10  8
a) 5  5  5  52
n m nm 10 8
los exponentes a a a

Potencia de una potencia Se


conserva la base y se
()a n m  a n  2   2
5
a) 3 35
multiplican los exponentes  215
m

Potencia de un producto
Se eleva cada factor al ()a b n  a n a)
 bn ()a x  b y n
a
nx
 bn  y
exponente indicado 4
b) (2  b)2 4
 b4

Potencia con exponente cero


Todo número elevado a la
potencia cero es igual a uno a) 70  1
0
a 1
b) (2 3  35 )10 

Potencia con exponente uno


Todo número elevado a la
a) 41  4
potencia uno es igual al mismo 1
a a 3 5 3 5
número. b) (2 3 ) 3 )2 3
5
1
(2 3
CAPITULO 1: NÚMEROS 11
Aplique en cada caso la
propiedad de las
Ejercicio de movilización 2
potencias (Sugerencia:
No es necesario
desarrollar la potencia)
A. Multiplicación de potencias de
igual base
1)
3) 5)
2 
2 102
4
8  10
3

2) 4) 6)
43
104
7
 3  10

B. División de potencias de igual


base
1) 6
3) 5) 10
3
4
9
10 2
4 

2) 8
4) 6) 10
35 10 
418

415

C. P cia 
ot 1)
e
n 2 2

ci
a 3
d 
e
u
n
a 2)
p
ot 5 3

e
n 2
f ' GRUPO EDITORIAL
5)
5)
3)   5 3 2 
10
 10 6) 10 7 10

6   
4)   2  4 2 

D. Poten 6)
cia
de un
produ
3)
5) 10 2
10
cto 2 10 3 
2
10
1) 3

3
4
2

3 2
3 

2)

4)
 6) 10 2

  10 5 
2 
 

E. Eleve a la potencia indicada las siguientes


expresiones

1)
3)
2  3
3 2

 3 7 1 


0

2)

5
4)
0 
f ' GRUPO EDITORIAL
12 CAPITULO 1: NÚMEROS

F. Resuelva los siguientes problemas.

1) Determine si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas:


a)  5  7 2 5 
2
d)  9  3 2 9 
2
g)  3  4 5 5
3  4
5
2
7 2
3
h) 100  10 6  100 10
6 6

b)  6  2 2 6 
2
e)  3  5 4 3 
4
2
2 4
5 i)  32 16 3 3
 32 16
4

c) 8  32 2
8 3
2
f)  7  5 3 7 
3

3
5

2) Los trabajadores de una construcción deben colocar un pedido de ladrillos, si los colocan en 16
pisos y en cada piso ponen 16 ladrillos ¿Cuántos ladrillos habrá colocado en total? Exprese el
resultado en notación de potencia.
3) Cuantos libros habrá en 12 cajas si en cada caja hay 12 docenas Exprese el resultado en notación
de potencia.
4) En un supermercado los refrescos se venden en paquetes de 4 latas. Si el dependiente apila las
latas en 4 pisos y en cada piso pone cuatro paquetes de refrescos, ¿Cuántas latas habrá colocado
en total? Exprese el resultado en forma de potencia.
5) María ha preparado 5 bandejas de empanadas, cada bandeja tiene 5 filas de empanadas cada
una ¿Cuántas empanadas habrá en total? Exprese el resultado en notación de potencia.
6) Exprese en forma de potencia las siguientes situaciones:
 Numero de discos si se compran 5 paquetes con 5 cada uno
 Numero de flores si se hacen 17 ramos con 17 flores cada uno
 Numero de trozos de pan si se parten 6 panes en seis pedazos cada uno
7) En una urbanización hay cuatro entradas, cada entrada tiene 4 escaleras, cada escalera 4 pisos, y
cada piso 4 puertas. Si en cada puerta hay 4 personas, ¿Cuántas personas hay en esa
urbanización?
8) Dos parejas de estudiantes de sétimo año han preparado una fiesta para sus compañeros. Si cada
uno lleva 2 cintas de colores en cada mano ¿Cuántas cintas llevan en total?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 13

NÚMEROS NATURALES
H1: Calcular expresiones numéricas aplicando el concepto de potencia y la notación exponencial
H2: Resolver una combinación de operaciones que involucre o no el uso de paréntesis

Combinación de operaciones

1) Efectuar las operaciones entre paréntesis  ,


2) Calcular las potencias y raíces.
3) Efectuar los productos y cocientes.
4) Realizar las sumas y restas.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Simplifique la expresión
Simplifique la expresión
24 8  5 3  7 – (5 – 2 2) 

248  5 3
 7 – (5 – 2  2) 
 
3 15 4

7 – (5  4) 
315 
18 1

18 7 1 
6

Ejemplo 3 Ejemplo 4
Simplifique la expresión Simplifique la expresión
3
5(2 – 5)–
(7 – 2 3) 2
3 (10 2 9)– 3(12 3)2(7 – 3 2)
3

8
3  2 3
3 (10 2 9)– 3(12 3)2 (7 – 3 2) 
5(2
5)–8 – (7
 – 2 3)
   
8 6 9 5 36
8
6

5(8 – 5)– 8 (7 – 6)  9(5  9)– 3(36 )8(7 – 6) 



3 1 14
108 1


5(3)– 8 9(14)– 108 8 

(1) 
15 8 126

15  8  126108  8 
7 18

18  8 
26
f ' GRUPO EDITORIAL
14 CAPITULO 1: NÚMEROS

Ejercicio de movilización 3
A. Resuelva las siguientes operaciones manteniendo el orden establecido

1) 85 
2 14) 3 3 – 4  2
 – 12  10 – 2  2  

2) 14  3  7
  
15) 2 4 2 – 6  18   59 – 10  5  

3) 11 6 3
 16) 8   13 14 2  10  5  5 
3

4) 6 7+12 6
  
17) 25  2 3 – 3  12   7 – 2  2  

5) 8 3+18 3
 18) 7  2 – 2  5 4
 – 10 2
 2 – 2  3 
4

6) 355  6 
19) 3  24  2  3  8 14  2 – 3  2  
4

7) 12 – 10 – 4  2

20) 5
2
8  2  3  – 2  7  3   32  4 2 – 3  3  

8) 18 – 23 – 3 5

21) 5
2
2  2 +5  2 – 6 12  6  33 8 – 3  2 

9) 7  7  4   7

22) 3
2
2 3
 2  3  – 5  5 3   4  16 – 2 4  
3

10) 12 –10  2  8


 23) 2
4
12 2
 3  4  – 3  2  2   5 150 – 12
3 2 2


11) 13 – 17  3 
5 
24) 10
0
 66  2  33   81  4 2  1  8 2  5 2 – 25  

12) 12  24 – 3  6 
13)
13
31– 5  6 

f 'GRUPO EDITORIAL
25)
2 16  2  8  
2

5
3
4 2
 16   9
2

5 2
– 24  

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 15

B. Resuelva los siguientes problemas


1) Si 17 estudiantes viajan en autobús toda la semana y pagan ¢ 2000 por día cada uno ¿Qué ganancia
obtiene el dueño del autobús si le paga al chofer ¢58 mil por semana?

2) Si Juan recarga su teléfono con ¢ 2000 y realiza 3 llamadas de 4 minutos, 5 llamadas de 2 minutos y
manda 33 mensajes. ¿Cuánta recarga le queda si cada minuto de llamada cuesta ¢30 y cada mensaje
¢5 ?

3) Cinco familias salen de paseo y han comprado 6 kilos de carne a ¢ 4 mil el kilo,
¢13 mil en embutidos, y ¢41 mil en refrescos. ¿Cuánto debe pagar cada familia?

4) Una máquina etiqueta 85 botellas por minuto. ¿Cuántas botellas etiquetará en total si está
funcionando sin parar durante 5 días por semana ocho horas al día?

5) Una fotocopiadora hace 80 copias cada minuto. ¿Cuánto costarán todas las fotocopias que puede
hacer durante 5 horas, si cada fotocopia cuesta ¢9 cada una?

6) Carlos y Gabriela van a la librería Carlos compra 2 lapiceros en ¢90 y un folder en ¢45 y Gabriela
compra un cuaderno en ¢450 y tres postales a ¢20 cada una.
¿Cuánto dinero pagaron entre los dos?

7) Unos estudiantes deciden realizar una actividad para obtener dinero para el grupo por lo que
compran 40 chocolates en ¢3600 y los venden a ¢135 cada uno.
¿Qué ganancia obtendrán por la venta de todos los chocolates?

f ' GRUPO EDITORIAL


16 CAPITULO 1: NÚMEROS

TEORÍA DE NÚMEROS
Problema introductorio 1
Don Manuel va a poner cerámica en el piso de una habitación que mide 4 metros por 3 metros, las
piezas de cerámica miden 30 cm por 15 cm . Se van a colocar de forma tal que el lado mayor de la
loseta sea paralela al lado mayor de la
habitación.

Las piezas de cerámica pueden cortarse para que encajen en los extremos de cada fila de ellas. Don
Manuel le dio las dimensiones a su hijo y éste compró 135 piezas de cerámica. Si no se quiebra
ninguna.

1) ¿Le alcanzarán estas piezas de cerámica a don Manuel?

2) ¿Le sobrarán?, si es así, ¿Cuántas?

3) ¿Cuántas filas de piezas de cerámica habrá que colocar?

4) ¿Cuántas piezas de cerámica por fila?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 17

TEORÍA DE NÚMEROS
Problema introductorio 2
Determinar todos los posibles valores de los dígitos a y b tales que el número de 5
cifras 1a 2b1 es múltiplo de 3 .

Problema introductorio 3
¿Cuántas cifras tiene el número 215  517 ?

Problema introductorio 4
Escriba todos los números mayores que 5000 y menores que 11 000 que tienen el producto de sus
dígitos igual a 343 .

f ' GRUPO EDITORIAL


18 CAPITULO 1: NÚMEROS

TEORÍA DE NÚMEROS
H3: Aplicar el algoritmo de la división en la resolución de problemas
H4: Aplicar los conceptos de divisibilidad, divisor, factor y múltiplo de un número natural en la resolución de problemas en diferentes contextos
H5: Identificar números primos y compuestos
H6: Descomponer un número compuesto en sus factores primos

Algoritmo de la división
Es una secuencia de instrucciones que cumpliendo etapa tras etapa se logra a una solución
requerida. Se puede utilizar para determinar si un número natural es par o impar.
Ejemplos
a) Determine si 12 es par o impar b) Determine si 17 es par o
impar
12 2 17
2
12 6
00
16 8
01
Observación:
Todo número divido entre 2 y cuyo residuo es 0 , Observación:
es par, por lo tanto 12 es par Todo número divido entre 2 y cuyo
residuo es diferente de 0 es impar, por lo
tanto 17 es impar.
Ejercicio de movilización 4
A. Utilizando el algoritmo de la división determine si los siguientes números son pares o
impares.
1) 13 8) 124

2) 15 9) 234

3) 28 10) 253

4) 34 11) 239

5) 86 12) 334

6) 102 13) 402

7) 111 14) 437

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 19

TEORÍA DE NÚMEROS
H3: Aplicar el algoritmo de la división en la resolución de problemas
H4: Aplicar los conceptos de divisibilidad, divisor, factor y múltiplo de un número natural en la resolución de problemas en diferentes contextos
H5: Identificar números primos y compuestos
H6: Descomponer un número compuesto en sus factores primos

Concepto de divisibilidad y divisor


Se dice que un número a es divisible por otro b si existe un
número c tal que a  b 
y se denota a  b , en cuyo caso b sería un divisor
c
de a. Las reglas básicas de divisibilidad que se deben saber se presentan a continuación.

Divisibilidad Regla
Por 2 Si su última cifra es 0 o un número par.
Por 3 Si la suma de sus cifras es divisible por 3
Por 5 Si la última cifra, de un número es 0 ó 5.
Por 6 Si se divide por 2 y 3 al mismo tiempo.
Por 7 Cuando la diferencia entre el número sin la cifra de las unidades y el doble de
la cifra de las unidades es 0 o un múltiplo de 7.
Ejemplo 343  34 3 2 = 28es múltiplo de
 28

Por 10 Si la última cifra, de un número es 0 .

Ejercicio de movilización 5
A. Determine entre cuáles números son divisibles los siguientes números Es decir,
naturales. determine los divisores de los siguientes números
naturales.
1) 4 8) 189

2) 9 9) 435

3) 20 10) 243

4) 17 11) 244

5) 32 12) 441

6) 64 13) 456

7) 78 14) 301

f ' GRUPO EDITORIAL


20 CAPITULO 1: NÚMEROS

TEORÍA DE NÚMEROS
H3: Aplicar el algoritmo de la división en la resolución de problemas
H4: Aplicar los conceptos de divisibilidad, divisor, factor y múltiplo de un número natural en la resolución de problemas en diferentes contextos
H5: Identificar números primos y compuestos
H6: Descomponer un número compuesto en sus factores primos

Concepto de factor
Los factores de un número natural son los números divisores exactos de ese número natural.
Es decir, todo divisor de un número natural es un factor del mismo número natural.

Ejemplos
a) 3 y 4 son factores de 12 son factores de 12
b) 6 y 2
Porque 3  4  12 Porque 6  2  12

Ejercicio de movilización 6
A. Determine todos los factores de los siguientes números naturales.

1) 6 9) 13

2) 8 10) 19

3) 3 11) 27

4) 20 12) 34

5) 14 13) 35

6) 16 14) 49

7) 22 15) 43

8) 30 16) 68

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 21

TEORÍA DE NÚMEROS
H3: Aplicar el algoritmo de la división en la resolución de problemas
H4: Aplicar los conceptos de divisibilidad, divisor, factor y múltiplo de un número natural en la resolución de problemas en diferentes contextos
H5: Identificar números primos y compuestos
H6: Descomponer un número compuesto en sus factores primos

Concepto de múltiplo
Los múltiplos se forman al multiplicar un número por todos los números cardinales
0,1, 2, 3..... . Esto significa que cada número tiene un conjunto infinito de múltiplos.
Ejemplos
a) Determinar múltiplos de 0 c) Determinar
múltiplos de 5
0  0, 0    3...... 5  0, 5   2,  3......
   
1, 2, 1, 5

0
  
0 5
0 0 0 0 0 5 10 15

b) Determinar múltiplos de 1 d) Determinar


múltiplos de 7
1  0, 1  1,  2,  3......  3......
7  0, 7  
1 1  
1, 2,
7
 
7
0 1 2 3 0 7 14 21

Ejercicio de movilización 7
A. Determine los primeros cinco múltiplos de los siguientes números.

1) 2
7) 10

2) 3
8) 11

3) 4

4) 6

5) 8

6) 9

f ' GRUPO EDITORIAL


9) 12

10) 17

11) 14

12) 15

13) 16

14) 25

15) 33

16) 41

f ' GRUPO EDITORIAL


22 CAPITULO 1: NÚMEROS

TEORÍA DE NÚMEROS
H3: Aplicar el algoritmo de la división en la resolución de problemas
H4: Aplicar los conceptos de divisibilidad, divisor, factor y múltiplo de un número natural en la resolución de problemas en diferentes contextos
H5: Identificar números primos y compuestos
H6: Descomponer un número compuesto en sus factores primos

Números primos Números compuestos


Tienen únicamente dos divisores, el Tienen uno o más divisores
número uno y el mismo número distintos a uno y a sí mismo

Ejemplos Ejemplos
2, 3, 5, 7...... 4, 6, 8, 9......

Ejercicio de movilización 8
A. Utilizando el siguiente algoritmo complete la siguiente tabla.

1) Empezamos con el 2, como primo y marcamos todos los múltiplos de 2 (es decir, 4, 6, 8 etc.,
números que serán compuestos de acuerdo a la definición).

2) Se continúa con el siguiente número no marcado en la tabla, en este caso el número 3 que es
primo y marcamos todos los múltiplos de 3 (es decir 6, 9, 12, etc. números que serán
compuestos de acuerdo a la definición).

3) El siguiente número no marcado en la tabla es el 5, que es primo y marcamos


todos los múltiplos de 5 (es decir 10, 15, 20, etc. números que serán compuestos de acuerdo a
la definición).
2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

(Criba de Eratóstenes. 276 a.C. 194 a.C.), podemos determinar tanto los números primos como también los números compuestos.
Otra forma de obtener números primos es la propuesta por el matemático suizo Euler (1707-1783)
  2
P n  n  n  41. Sin embargo, para n  41 el resultado es un número compuesto.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 23

TEORÍA DE NÚMEROS
H3: Aplicar el algoritmo de la división en la resolución de problemas
H4: Aplicar los conceptos de divisibilidad, divisor, factor y múltiplo de un número natural en la resolución de problemas en diferentes contextos
H5: Identificar números primos y compuestos
H6: Descomponer un número compuesto en sus factores primos

Números compuestos y sus factores primos


La descomposición de un número compuesto en sus factores primos se realiza determinando todos
los divisores primos del número dado.
Ejemplo 1
Descomponer el 40 en sus factores primos
Forma correcta Forma incorrecta
40 2
20 2 40 4
2
10 5 10 2
5 23  5 5 5
1 1 425

4 no es un factor primo
Nota : El número uno no se considera ni primo ni compuesto.

Ejercicio de movilización 9
A. Descomponga si es posible los siguientes números en factores primos.

1) 12 6) 17 11) 64

2) 43 12) 344
7) 44

3) 32
8) 128 13) 256

4) 49 9) 156 14) 512

5) 36
10) 113 15) 1024

f ' GRUPO EDITORIAL


24 CAPITULO 1: NÚMEROS

TEORÍA DE NÚMEROS
Problema introductorio 1
Lorena es una estudiante que utiliza una red social cada 6 días. Su amigo Luis accede cada cinco días y
su hermano Alex ingresa cada 8 días. Si ellos coincidieron en su visita a esta red social el día 24 de
julio,
1) ¿En qué fecha vuelven los tres a coincidir?

Problema introductorio 2
Damaris desarrolla un proyecto de bien social brindando ayuda a familias necesitadas. En su barrio,
ella recogió 12 paquetes de frijoles, 18 paquetes de arroz y 30 tipos diferentes de pastas (fideos,
caracolitos, lasaña, etc.). Ellos quieren hacer un pequeño diario que contenga la misma cantidad de
productos con el mayor número de ellos posible sin que sobre alguno.

1) ¿Cuántos paquetes podrán hacer con estas características?

2) ¿Cuántos productos de cada tipo (arroz, frijoles y pastas) tendrá dicho diario?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 25

TEORÍA DE NÚMEROS
H7: Obtener el mínimo común múltiplo de dos números aplicando el algoritmo correspondiente.
H8: Obtener el máximo común divisor de dos números aplicando el algoritmo correspondiente.
H9: Plantear y resolver problemas donde se utilice el Mínimo Común Múltiplo y el Máximo Común Divisor.

Mínimo común múltiplo


El mínimo común múltiplo m. c. m de dos o más números naturales es el

menor número que es múltiplo de todos ellos.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Forma teórica Forma tradicional
Mínimo común múltiplo de 4 y 5
Otra forma de encontrar el mínimo común

Los múltiplos de 4 son múltiplo de 4 y 5 es

4,8,12,16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44. descomponer en factores primos ambas
cantidades y multiplicar los factores.
Y los múltiplos de 5 son
5,10,15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50,... 4 5
2 5 2
En este caso podemos ver que el 20 2
y el 40 , son múltiplos de 4 y 5 , pero 1 5 5
1 1 22  5  20
el 20 es el menor por lo tanto es el mínimo
común múltiplo.

Ejercicio de movilización 10
A. Determine el mínimo común múltiplo de los siguientes números.

1) 2, 5 5) 6, 10, 3 9) 6, 3, 4, 7

2) 3, 4 6) 4, 5, 11 10) 3, 8, 9, 5

3) 4, 7 7) 5, 2, 12 11) 4, 6, 8, 9

4) 5, 8 8) 12, 4, 8 12) 10, 15, 20, 2

f ' GRUPO EDITORIAL


26 CAPITULO 1: NÚMEROS

TEORÍA DE NÚMEROS
H7: Obtener el mínimo común múltiplo de dos números aplicando el algoritmo correspondiente.
H8: Obtener el máximo común divisor de dos números aplicando el algoritmo correspondiente.
H9: Plantear y resolver problemas donde se utilice el Mínimo Común Múltiplo y el Máximo Común Divisor.

Máximo común divisor


El máximo común divisor m. c. d  de dos o más números es el mayor número que
divide a los números en forma exacta.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Forma teórica Forma tradicional
Determine el máximo común divisor
Otra forma de encontrar el máximo común
de 12 y 18
divisor es descomponer en uno o más
El 12 se puede dividir entre factores primos iguales las

12  2, 12  3, 12  4 12 
cantidades dadas.
y 6
12 18 2
El 18 se puede dividir entre 3
6 9 6
18  2, 18  3 y 18  6
2 3

En este caso podemos ver que el


mayor número que divide al 12 y 18
Se multiplican los factores y encontramos
es el 6 , por lo tanto decimos que el
que 6 es el máximo común divisor.
6 es el máximo común divisor.

Ejercicio de movilización 11
A.Determine el máximo común divisor de los siguientes números
1) 12, 10 5) 16, 24, 32 9) 14, 28, 49, 77

2) 15, 30 6) 64, 40, 72 10) 15, 25, 40, 60

3) 12, 24 7) 48, 64, 56 11) 44, 66, 88, 64

4) 35, 49 8) 56, 22, 88 12) 256, 128, 512, 64

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 27

B.Resuelva los siguientes problemas utilizando en cada caso el m. c. m  y el


m. c. d .
1) Hallar la menor distancia que se puede medir exactamente usando tres reglas, una regla de 2 , de 5
y de 8 decímetros de largo.

2) ¿Cuál es la menor suma de dinero con que se puede comprar un número exacto de confites de ¢30,
¢40, ¢50 y ¢80 cada uno y cuántos confites de cada precio podría comprar con esa suma?

3) Si un constructor tiene tres tubos de 120 cm, 160 cm y 200 cm respectivamente y


quiere dividir en pedazos de la misma longitud sin que sobre ni falte nada. Determine tres
longitudes posibles para cada pedazo.

4) Para comprar un número exacto de docenas de paletas de ¢80 la docena o un número exacto de
docenas de lápices a ¢60 docena, ¿cuál es la menor cantidad de dinero que se necesita?

5) El director de un colegio le hace entrega a tres estudiantes tres grupos de cuadernos para que los
repartan entre los compañeros, a uno le entrega 80 cuadernos, al otro 75y al otro 60 . Si cada uno
debe repartir la misma cantidad.
¿Cuál es la mayor cantidad que podrán dar a cada compañero y cuántos
estudiantes hay en el grupo?

f ' GRUPO EDITORIAL


28 CAPITULO 1: NÚMEROS

6) ¿Cuál es la menor capacidad de un estanque que se puede llenar en un número exacto de minutos
por cualquiera de las tres llaves que vierten: la primera 12 litros por minuto; la segunda 18 litros
por minuto y la tercera 20 litros por minuto?

7) Hallar el menor número de chocolates necesario para repartir entre tres grupos de 20 alumnos,
25 alumnos o 30 alumnos, de modo que cada alumno reciba un número exacto de chocolates y
cuántos chocolates recibirá cada alumno del primer, segundo y tercer grupo.

8) En un colegio hay 161 estudiantes de noveno, 207 de octavo y 253 de sétimo y se deben hacer
grupos con la mayor cantidad de estudiantes posible y que todos sean iguales. ¿Cuántos
estudiantes deben haber en cada grupo y cuántas aulas se requieren para atender al mismo tiempo
a todos los estudiantes?

9) Tres corredores arrancan juntos en una carrera en la pista del estadio nacional. Si el primero tarda
10 minutos en dar una vuelta, el segundo 11 minutos y el tercero 12 minutos. ¿Al cabo de cuántos
segundos pasarán juntos por la línea de salida y cuántas vueltas habrá dado cada uno?

10) Tres aviones salen de una misma ciudad, el primero cada ocho días, el segundo cada diez días y el
tercero cada veinte días. Si salen juntos de ese aeropuerto el día 2 de enero, ¿cuáles serán las dos
fechas más próximas en que volverán a salir juntos? (considere el mes de febrero con 28 días).

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 29

11) Tres cajas contienen 1600 kg, 2000 kg y 3392 kg de jabón respectivamente. El jabón de cada caja
está dividido en bloques del mismo peso y el mayor posible
¿Cuánto pesa cada bloque y cuántos bloques hay en cada caja?

12) Los estudiantes de una sección realizaron ventas para el grupo. El tesorero tiene tres bolsas con
monedas en una tiene ¢ 4500 en otra ¢5240 y ¢ 6500 . Si todas las monedas son iguales y de la
mayor denominación posible, ¿Cuál es el valor de
cada una y cuántas hay en cada bolsa?

13) Se tienen tres extensiones de terreno una de 2


1575 2
3675 m , otro de y 2275 m
2
m
respectivamente y se quieren dividir en parcelas iguales. ¿Cuál ha de ser la superficie de cada
parcela para que el número de cada una sea el menor posible?

14) María tiene en su tienda los botones metidos en bolsas. En la caja A tiene bolsitas de 24 botones
cada una y no sobra ningún botón. En la caja B tiene bolsitas de 20 botones cada una y tampoco
sobra ningún botón. El número de botones que hay en la caja A es igual que el que hay en la caja
B . ¿Cuántos botones como mínimo hay en cada caja?

f ' GRUPO EDITORIAL


30 CAPITULO 1: NÚMEROS

NÚMEROS ENTEROS
Problema introductorio 1
El yak es un animal que habita en las montañas del Tíbet a unos 5000 m sobre el nivel del mar y el
cachalote vive 5900 m más abajo. Determine la altura en la que suele vivir este último.

Problema introductorio 2
La temperatura promedio en Costa Rica es de 25 C
durante la estación lluviosa.
Ciudades como Nueva York pueden experimentar hasta 30
C menos. Describa a

qué temperatura puede estar dicha ciudad.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 31

NÚMEROS ENTEROS
Problema introductorio 3
En Santiago de Chile se ha registrado el promedio mensual (redondeado al entero más cercano) de las
temperaturas durante el último año, como se muestra en la siguiente tabla:
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tem 22 30 29° 19 10 5 6 9 0 2 6 10 

1) ¿Cuál fue el mes donde hubo menor temperatura?

2) ¿Cuál fue el mes donde hubo mayor temperatura?

3) ¿Cuándo hubo mayor temperatura, en julio o en noviembre?

4) Ordene las temperaturas de menor a mayor.

f ' GRUPO EDITORIAL


32 CAPITULO 1: NÚMEROS

NÚMEROS ENTEROS
Problema introductorio 4

A. En el siguiente cuadro aparecen las ganancias o pérdidas en cada mes del año
2011 de una empresa:

Ventas por mes de una compañia


25

20

15

10

-5

-10

1) ¿En qué meses la empresa tuvo pérdidas?

2) ¿En qué meses la empresa tuvo ganancias?

3) ¿En qué meses no hubo ni ganancias ni pérdidas?

4) ¿Cuál fue la situación de la empresa en los meses de mayo, junio, julio y agosto?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 33

NÚMEROS ENTEROS
H10: Identificar números enteros negativos en contextos reales
H11: Plantear y resolver operaciones y problemas utilizando las relaciones de orden en los números enteros.
H12: Ubicar números enteros en la recta numérica
H13: Determinar el opuesto y el valor absoluto de un número entero

Números enteros negativos


Es un conjunto formado por todos los números negativos que no tienen expansión
decimal y el símbolo que se utiliza para representarlos es  .

Notación simbólica Notación por extensión

....  5,  4 ,  3 ,  2 ,
1  ..., 5 ,  4 ,  3 ,  2 , 1
Ejemplos
Analicemos algunas situaciones donde se evidencia la importancia de los números enteros negativos.
Notación Notación
Situación inicial Situación opuesta
simbólica simbólica
1) Una temperatura de 1) Una temperatura
100 100
100º sobre cero. de 100º bajo cero.

2) 100 metros sobre el 2) 100 metros bajo el


100 100
nivel del mar. nivel del mar.

3) Una altura de 100 3) Una profundidad de


100 100 metros. 100
metros.
4) Recorrer 500
4) Recorrer 500 metros
500 metros hacia el 500
hacia el Este.
Oeste.
5) Aumentar 10 5) Disminuir 10
10 10
kilogramos. kilogramos.

6) Descender 2
6) Ascender 2 pisos. 2 2
pisos.

Deber ¢1 000 000 .


7) Tener ¢1 000 000 . 1 000 000 7) 1 000 000
En el año 500 A.C
8) En el año 500 D.C 500 8) 500

f ' GRUPO EDITORIAL


34 CAPITULO 1: NÚMEROS

Ejercicio de movilización 12
A. Complete el espacio subrayado escribiendo la notación simbólica que representa la situación
descrita.

Situación N. simbólica Situación N. simbólica

1) Disminuir 7 12) Una profundidad de


kilogramos. 15 metros.

2) Una profundidad de 13) Una altura de 750

500 metros bajo el metros sobre el nivel


nivel del mar. del mar.
3) Una temperatura de 14) Una altura de 12
80º bajo cero. metros.

4) En el año 1321 A.C 15) Una pérdida de


(Antes de Cristo). ¢2 000 000 .

5) Caminar 52 pasos a 16) Recorrer 125 metros

la derecha. hacia el Este.

6) Caminar 48 pasos a 17) Recorrer 350 metros

la izquierda. hacia el Sur.

18) Recorrer 125 metros


7) Descender 8 pisos.
hacia el Oeste.
8) Aumentar 7 19) Una temperatura de
kilogramos.
80º sobre cero.

20) Recorrer 350 metros


9) Ascender 8 pisos.
hacia el Norte.
21) Una ganancia de
10) Tener ¢875 .
¢1200 000 .

22) En el año 1435 D.C


11) Deber ¢500 .
(Después de Cristo).

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 35

NÚMEROS ENTEROS
H10: Identificar números enteros negativos en contextos reales
H11: Plantear y resolver operaciones y problemas utilizando las relaciones de orden en los números enteros.
H12: Ubicar números enteros en la recta numérica
H13: Determinar el opuesto y el valor absoluto de un número entero

Relaciones de orden
“Menor que” “Igual que” “Estar entre”
“Mayor que”
    
Cualquier Cualquier número Dos o más Está entre otros dos
número colocado a la números son números si
colocado a la derecha de otro en iguales si son es menor que uno de
izquierda de otro en la recta equivalentes. esos números, pero
la recta numérica es mayor que el otro.
numérica es menor. mayor.
Ejemplo
Ejemplo Ejemplo 11  12  13
10  15 10  6 Ejemplo 8   2  5
8 5 5  8 5 5
88

Ejercicio de movilización 13
A. Escriba:  ,  ,  para cada uno de los siguientes pares de números enteros.
1) 0 1
10) 2  19) 2 _ _ _ _ _ _ _ 0
3
2) 2 0 11) 7 2 20)  3 _ _ _ _ _ _ _ 3

3) 5 6 21)  4 _ _ _ _ _ _ _  9
12) 8 6
22)  9 _ _ _ _ _ _ _  5
4) 7 7 13) 4 7 23)  7 _ _ _ _ _ _ _  1
5) 7 3 14) 5 9 24)  2 6 _ _ _ _ _ _ _  1 8
6) 3 4 15) 25 17 25)
26_______26
7) 23 14 16) 19 36 26)
76_______67
87 76 17) 27)
8) 98 89 67_______67
18) 28)
9) 112 211 203 302 345_______346

B. Considerando a x un número entero, escriba un número que se encuentra entre los siguientes pares
de números enteros.
1) 4x 9 6) 2  x  1 11) 10  x  1

2) 3 x 
7) 3  x 3 12)  1 2  x   1 0
5
8) 5  x  2 13)  7 2  x   6 7
3) 2 x7
9) 5  x  0 14)  3 0  x   2 4
4) 1  x  4
5) 0x 6
10)  1 1  x   7 15)  2 3  x   2 0

f ' GRUPO EDITORIAL


36 CAPITULO 1: NÚMEROS

NÚMEROS ENTEROS
H10: Identificar números enteros negativos en contextos reales
H11: Plantear y resolver operaciones y problemas utilizando las relaciones de orden en los números enteros.
H12: Ubicar números enteros en la recta numérica
H13: Determinar el opuesto y el valor absoluto de un número entero

Recta numérica
La recta numérica o recta de coordenadas es una representación geométrica del conjunto de los
números enteros. Tiene su origen en el cero, y se extiende en ambas direcciones, los positivos en un
sentido (normalmente hacia la derecha) y los negativos en el otro (normalmente a la izquierda). Existe
una correspondencia uno a uno entre cada punto de la recta numérica y el conjunto de los números
enteros.
Ejemplo

5 4 1 2
3 2 0 1 3 4 5

Ejercicio de movilización 14
A. Escriba en los espacios indicados los números que hacen falta para completar su representación en
la recta numérica.
1)
1 0 4

2)
4 0 6

3)

3 0 12

4)

20
0

5)

0 24
6)

76
0
7)

37 0

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 37

B. De los siguientes personajes que se presentan a continuación seleccione diez de ellos y construya
una recta numérica con el año de nacimiento (línea del tiempo), los ubica y comente con los
compañeros cuál fue su protagonismo en la historia.
Charles Darwin Leonardo da Vinci Adolfo Hitler

Elena de Troya Mao Tse-Tung Albert Einstein

Ernesto Guevara Marie Curie Aristóteles

Euclides Martin Luther King Jr Arquímedes

Galileo Galilei Miguel Ángel Blaise Pascal

Gandhi Miguel de Cervantes Sigmund Freud,

Hypatia de Alejandría Napoleón Bonaparte Confucio

Isaac Newton Nefertite Cristóbal Colon

Jesús de Nazareth Nicolás Copérnico Simón Bolívar

Johannes Gutenberg Nikola Tesla Sócrates

Juana de Arco Pablo Neruda Teresa de Calcuta

Julio César Pablo Picasso Thomas Edison

Karl Marx Platón Walt Disney

Lenin Ramsés II William Shakespeare

f ' GRUPO EDITORIAL


38 CAPITULO 1: NÚMEROS

NÚMEROS ENTEROS
Problema introductorio 1
Carolina sale de su casa y se dirige al hogar de su mamá que se ubica 2 km al Sur del suyo. Luego de

saludarla y conversar con ella, le informan que su hermano Andrés (quien estudia en el extranjero y

llevaba más de 5 años de no visitar a su

familia) llegó a Costa Rica y que se encuentra en su casa de habitación, a 750 m

Norte de la casa de su mamá por lo que ellas se dirigen para darle la bienvenida. Considerando como

punto de referencia la casa de Carolina:

1) Determine su ubicación actual en metros.

2) Determine la distancia en metros que hay entre la casa de Carolina y la de su hermano.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 39

NÚMEROS ENTEROS
H10: Identificar números enteros negativos en contextos reales
H11: Plantear y resolver operaciones y problemas utilizando las relaciones de orden en los números enteros.
H12: Ubicar números enteros en la recta numérica
H13: Determinar el opuesto y el valor absoluto de un número entero

Valor absoluto
El valor absoluto de un número entero es la distancia que hay entre el cero y cualquier número entero
en la recta numérica; dicha distancia será un número entero positivo o cero.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
22 2 2

Representación gráfica Representación gráfica

3 2 1 0 1 1 0 1 2 3

Ejemplo 3 Ejemplo 4
 32  32   10  10

Algunas propiedades

a) aa d) 23 23

b) a  b
ab

c) a  b  ab e) 52  52

Ejercicio de movilización 15
A. Calcular el valor absoluto de los siguientes números enteros.
1) 2
7) 5  13)  a 

2) 8  8) 13  14) b 

3)  10  9) 12  15)   m 

4) 13  10) 23  16)  19 

5) 37  11)   48  17) 2a 

6) 52 
f ' GRUPO EDITORIAL
12)  5  18)  3b

f ' GRUPO EDITORIAL


40 CAPITULO 1: NÚMEROS

B. Escriba en el paréntesis si las siguientes expresiones son verdaderas (V), o falsa (F).

1) 38 
38   2) 2  2  3  
3

3) 25 
25   4) a5  a  5  

5) 45 
45   6) 58 5  8  

7) 
3  10 3  10   8) 48 4  8  

9) 
6
12
6  12   10) 4  12  4  4  

11) s 4 12 
44   12) 4  17  3  7  

13) 3  11 
3  11   14) a  b  a  b  

15) m  n n
m     16) x  y

f 'GRUPO EDITORIAL
x  y

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 41

NÚMEROS ENTEROS
H10: Identificar números enteros negativos en contextos reales
H11: Plantear y resolver operaciones y problemas utilizando las relaciones de orden en los números enteros.
H12: Ubicar números enteros en la recta numérica
H13: Determinar el opuesto y el valor absoluto de un número entero

Opuesto de un número entero


Dos números enteros son opuestos si poseen el mismo valor absoluto y se encuentran en sentidos
direccionales contrarios.
Ejemplo 1 Representación gráfica
a y
a

a 0 a

Ejemplo 2 Representación gráfica

2 y 2
2 0 2

Ejercicio de movilización 16
A. Determinar el número opuesto, de los números enteros que se presentan a continuación.

Número entero Opuesto Número entero Opuesto

1) 0
1) 9

2) 12
2) 7

3) 8 3) 16

4) 12 4) 20

5) 19 5) h

6) 2 6) m
0

7) a
7) 2
6
8) a

8) 32

f ' GRUPO EDITORIAL


42 CAPITULO 1: NÚMEROS

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
Problema introductorio 1
Buceando, Edwin se encontraba a 9m bajo el nivel del mar. Si Edwin descendió

8mmás, ¿a qué profundidad estaba?

Problema introductorio 2
Pedro debe a Juan ¢ 250 000 y le cancela ¢110 000 . ¿Cuánto le queda debiendo Pedro a Juan?

Problema introductorio 3
Alejandro Magno, uno de los más grandes generales de la historia, nació en el año 356 A.C. y murió
en el año 323 A.C. ¿A qué edad murió? ¿Cuántos años hace de eso?

Problema introductorio 4
Determine el resultado de la operación 5  4

Problema introductorio 5
En una partida de cartas entre cinco jugadores cada uno juega con tres cartas.
¿Cuántas cartas llevan entre todos los jugadores?

Problema introductorio 6
Una fotocopiadora imprime 80 páginas por minuto si un libro tiene 240 páginas y se tienen que
imprimir 35 libros. ¿Cuántos minutos tarda en imprimir todos los libros?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 43

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
Problema introductorio 7
Estamos en el piso 345 de un gran rascacielos del futuro y bajamos en ascensor al piso 15 . ¿Cuánto
tiempo tardaremos si el ascensor tarda 1 segundos en bajar 5 pisos?

Problema introductorio 8
Si una persona vive en promedio 72 años, y duerme 8 horas diarias. ¿Cuántos años de su vida se la
pasa durmiendo?

Problema introductorio 9
Un grupo de estudiantes recogen dinero para comprar refrescos, si cuestan ochocientos setenta
colones y son ocho estudiantes ¿cuánto aproximadamente tiene que pagar cada uno?

f ' GRUPO EDITORIAL


44 CAPITULO 1: NÚMEROS

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
H14: Simplificar cálculos mediante el uso de las propiedades de conmutatividad y asociatividad de la adición y multiplicación
H 15: Resolver problemas aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de números enteros

Conmutatividad de la suma
La propiedad conmutativa en la suma permite cambiar de lugar dos o más términos separados por el signo de
suma.

Ejemplos
a) a  b  c 
b)5  7  5  10
d
a  c  5  5  710
b
d
10 17
Asociatividad de la suma
La propiedad asociativa para la suma permite combinar dos o más términos que no estaban
originalmente asociados.

Ejemplos
a)  a  m   b  a  m  b b)  2  3   7  2  3  7 
Conmutatividad de la multiplicación
La propiedad conmutativa en la multiplicación permite cambiar de lugar dos o más términos sin
que esto altere el resultado

Ejemplos
abba 5 6  65

Asociatividad de la multiplicación
La propiedad asociativa para la multiplicación combina dos o más términos que no estaban
originalmente asociados.

Ejemplos
a  b   c  a  c   b 2  4   3  2 3   4

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 45

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
H14: Simplificar cálculos mediante el uso de las propiedades de conmutatividad y asociatividad de la adición y multiplicación
H15: Resolver problemas aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de números enteros

Sumas de números enteros



Adición en  Adición en   Adición con   y
Se procede de igual forma a la Se procede igual que en En este caso los números se
adición con números naturales   pero el resultado en este restan y se mantiene el signo del
que se hace en primaria. caso será siempre negativo. número de mayor valor
absoluto.

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3


8  2  10
8  2  10 8  2  6 8  2  6
2  8  10
2  8  10 2  8  6 2  8  6

Suma de tres o más números enteros

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3


4  3  8  15  6  5  38  5  6  2  4  9 
4  3  8  15  6  5  38  5  6  2  4  9 
1 21 1

18 1 2  4  9 
9 21 5  38 
1

26 26  1   49
9 
5
  
 
1238 
12 5  9 
4

Ejercicio de movilización 17
A. Efectuar las siguientes adiciones de números enteros.
1) 2  3  9) 3  4  2  17) 5  2  7 
2) 34 10) 7  5  3  18) 5  6  2  2

3) 57  11) 5  3  4  19) 9  2  3  8  2 

4) 19  6  12) 11  3  4  20) 8  15  2  4  2 

5) 30  15  13) 12  11  4  21) 2  5  12  4  3 

6) 20  15  14) 13  13  23  22) 3  5  8  2  4 

7) 92  30  15) 16  22  3  23) 9 1  7  2  4 


8) 60  30 16) 15  30  45 

f ' GRUPO EDITORIAL
24) 3  8  8
 2  3 

f ' GRUPO EDITORIAL


46 CAPITULO 1: NÚMEROS

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
H14: Simplificar cálculos mediante el uso de las propiedades de conmutatividad y asociatividad de la adición y multiplicación
H15: Resolver problemas aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de números enteros

Restas de números enteros


Sustracción en   Sustracción en   Sustracción en   y

En ambos caso los números se restan y se En este caso los números se suman. Si ambos
mantiene el signo del número de mayor números son negativos el resultado será
valor absoluto. negativo, en caso contrario el resultado es
positivo. Excepto si el resultado es 0 .
Ejemplos Ejemplos
a) 826 b) 8  2  6 a) 8  2  b) 8  2  10
2  8  6 2  8  6 10 2  8  10
2  8 
10

Resta de tres o más números enteros.

Ejemplos
a) 4  3  8 b) 15  6  5  38 c) 5  6  2  4  9 
 
5  6  2  4  9 
15  6  5  38 11
4 

3  8  9
7

7  8  9  5   1 1  4  9 
1  
38  
4 
 2
 9
1  9  4  9 

5  
438 
42
42
5  9 
14

14
Ejercicio de movilización 18
A. Efectuar las siguientes sustracciones de números enteros.
1) 2  5  2  9) 4  2  2  5 17) 4  3  5 1 6 

2) 249
10) 3  1  3  1 18) 2  3  118 
 
3) 3  5  4  4) 6 
15  4
f 'GRUPO EDITORIAL
5) 3  1  5 
11) 3  6  3  9 19) 6  9  5  11 
6) 2  3  2  
12)
20) 6  5  9  3  1 
7) 3  9 11 
13) 3  1  2  4 
21) 6  3  3  9  7 
14) 1  7  2  9 
22) 32  2 1115 
15)   1  2  7  3 
4  4  1  8  3

8) 9  2  13 23) 6  10 14  15 
16) 4  4  3  7  2

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 47

OPERACIONES, CÁLCULOS Y ESTIMACIONES


H14: Simplificar cálculos mediante el uso de las propiedades de conmutatividad y asociatividad de la adición y multiplicación
H15: Resolver problemas aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de números enteros

Multiplicación de números enteros


Multiplicación en   Multiplicación en   Multiplicación en  y
Se procede de forma Se procede de forma idéntica a la multiplicación en 
idéntica a la    

multiplicación con   
y se aplica la ley de signos   
.   
 
  
Ejemplos
a) 8 2  c) 8  2  e)82 g) 28  16
16 16 16

b) 2  8  16 d) 2   8  f) 08 h) 0 80
16 0

Multiplicación de tres o más números enteros


Ejemplos
a) 4   3 b) 15 6  5   38  c) 5  6   2   4  9 
8 
15  6  5  
4   3 8 
5 306   2   4  9 
12 38 
 1 2 8  30   2   4  9 
  96
90
   
60
90  5  
 96  6 0  49
38   
240

450
 24 0  9
4 5 0     
2160
  
 38 

17100

17100
Ejercicio de movilización 19  2160
A. Efectuar las siguientes multiplicaciones de números enteros.
1) 2  5  7) 3  4  7  13) 0 9 15 
13 
2) 34 8) 782 14) 6  5 4  2

3) 57 9) 7  2 6  15) 7  2 2  6

4) 10  30  10) 2   3  6  16) 4  4 3  2
f ' GRUPO EDITORIAL 
5) 60  30  11) 9 2  5  17) 3 952
48 CAPITULO 1: NÚMEROS

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
H14: Simplificar cálculos mediante el uso de las propiedades de conmutatividad y asociatividad de la adición y multiplicación
H15: Resolver problemas aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de números enteros

División de números enteros


División en  
División en   División en 
Se procede de forma Se procede de forma idéntica a la división en 
idéntica a la división en 
 
. y se aplica la ley de signos    
   
 
   

Ejemplos
a) 8  2  4 c) 18  9  2 e) 28  7  4 g) 36  4  9

b) 18  3  6
d) 12  3  4 f) 0  2  0 h) 0  5  0

Ejercicio de movilización 20
A. Efectuar las siguientes divisiones de números enteros.

1) 14  2  7) 18  2  13) 18  2 

2) 40  2  8) 22  2  14) 36  3 

3) 25  5  9) 15  5  15) 15  5 

4) 24  3  10) 64  4  16) 28  4 

5) 49  7  11) 50  2  17) 48  2 

6) 18  3  12) 32  2  18) 22  2 

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 49

B. Resuelva los siguientes problemas aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de


números enteros.

1) En una cuenta bancaria se hace un depósito de ¢ 23000 , la siguiente semana se efectúa un retiro
de ¢12 450 , en dos días después se depositan ¢ 2 500 más, y un día después se retiran ¢1589 .
¿Cuánto se tiene en la cuenta bancaria?
2) El costo de 3 muebles, es de ¢1200 , ¢5632 y ¢3845 respectivamente. Si un cliente tiene
ahorrados ¢10 000, ¿podrá comprar los 3 muebles? o en otro caso ¿Cuánto le falta?
3) Un viajero tiene un crédito de ¢50000 para todo el viaje, el transporte le costará
¢ 27 400, el hospedaje le costará ¢10510 . ¿Cuánto le sobra al viajero para los demás gastos?
4) Un hombre nació el año de 1950, se casó a los 28 años, 2 años después
nació su primer hijo y murió cuando el hijo tenía 20 años. ¿En qué año murió?
5) La suma de dos números es 2789 y uno de ellos es 1560 t . ¿Cuál es el otro número?
6) Un bodeguero espera un cargamento de 15 000 toneladas, primero llegan 3500 toneladas
después llegan 330 más que la primera entrega, posteriormente llegan 505 más que la segunda
entrega. ¿Cuántas toneladas faltan por entregar?
7) Si me pagaran un préstamo de ¢300 que hice, tendría ¢4500 , mi hermano
tiene ahora ¢100 más que yo, y mi prima tiene ¢340 menos que mi hermano y yo juntos.
¿Cuánto tenemos entre los 3 ?
8) Si compro 12 caballos a ¢80000 cada uno ¿Cuánto debo pagar en total?
9) Si una persona estudia dos horas por día ¿Cuántos minutos estudia en siete días?
10) Un trabajador labora seis horas por día y le pagan ¢1500 la hora ¿Cuánto se gana en 13 días?
11) Cinco estudiantes de sétimo compran 10 bolsas de naranjas con 25 cada
bolsa, si compraron cada bolsa por ¢1500 , ¿Cuántas naranjas compraron?,
¿Cuánto pagó cada uno?
12) Gustavo quiere saber cuánto gasta su carro de combustible tomando en cuenta el recorrido que
hace para llegar a su trabajo. Viaja 60 km por día, si el carro gasta un litro cada 20 km y cuesta
¢700el litro. ¿Cuántos litros gasta en
10 días y cuánto paga cada dos días?

f ' GRUPO EDITORIAL


50 CAPITULO 1: NÚMEROS

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
Problema introductorio 1
Represente el resultado de la operación 25 31
3 3

Problema introductorio 2
¿Cuántas naranjas tiene Mateo si recoge en 7 bolsas 7 naranjas por 7 días?
Exprese el resultado en notación exponencial

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 51

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
H16: Calcular potencias cuya base sea un número entero y el exponente sea un número natural.
H17: Utilizar las propiedades de potencias para representar el resultado de operaciones con potencias de igual base.

Potencias con base entera y exponente natural


Base positiva

Exponente par Exponente impar

32  3
 3 5
3 3  3  3
9    
2 veces  3  3  243
 5 veces

4
2 2  2  2
    3
2 2  2
 2  16  
4 veces  28
 
3 veces

Base negativa

Exponente par Exponente impar

 32   3   3   35  


3 3 3 3 3  243

9
2 veces  5 veces

5
2
3   3 
 3  3  3  3  243
3   3  3  9 
 5 veces
2 veces

Ejercicio de movilización 21
A. Calcular las siguientes potencias

1) 12  15)  3 3 
7) 73  13)  2 7
2) 13  
8) 112 
3) 26
9) 113  14)  3  4

4) 27
10) 13 4

f ' GRUPO EDITORIAL


2 
2
18)  5  19)  10 20)  8 3 

16)  5 4 21)  9 4 
5) 3 4
11) 13 3
 

22)  13 3 
17)  5 3
6) 33  12)  1 2

f ' GRUPO EDITORIAL


52 CAPITULO 1: NÚMEROS

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
H16: Calcular potencias cuya base sea un número entero y el exponente sea un número natural.
H17: Utilizar las propiedades de potencias para representar el resultado de operaciones con potencias de igual base.

Propiedades de las Potencias


Propiedad Caso general Ejemplo

a) 2 5 3 5 8
2 2 2
3
Multiplicación de
8 10 8
b) 5  5  5  52
mn m n 10
a
potencias de igual base aa
2 4
c) (3)(3 )(3)(3) 2 4
6
 

7 3 7 3 4
a) 2 2 2 2
División de potencias de
igual base an  am  an m
b) 510  58  510 8  518
8 5
c) (4)(4 )(4)(4) 85
  13

 

Potencia de una n m
m n

4 
3
a)
2
 42  3  46
()a 
 2 3
3 5 15
potencia 5  (2)(2 )  
a b)

Potencia de un
a)  )b2 
4
4 b
4
n n

(2
()a  ab
producto
b

Potencia con 0
exponente cero
0
a 1 a) (2)1 
3 5 0
b) (2  3 )1 

f 'GRUPO EDITORIAL
a) 41  4
Potencia con
a 
1
exponente uno
a b) 2 3
 3 1   2  3
5 3 5
 2 3
3
5

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 53
Resuelva las siguientes operaciones
utilizando las propiedades de las
Ejercicio de movilización 22 potencias.

A. Multiplicación de potencias de
igual base
2 4 9) 1
1) 3  5) 8 
m 12 
5

8 ()(m)
3
2 

2


3
2) 4
 6) 10) x 5 
()
4 36  
2


3)
7) 11) p 2

4
5 
3 ()
 ( 10
h
3

( 
12)
4) 8
(
8 8) )
3  
 (
(

B. División de potencias de igual


base
1) 5) 9) ( 10
 m 2 
)
34  ( 10)  9 3
 b 
3 
2
( (
 m
2)
)
7

86  (
 6) )

( (
( b
 )
8

3)
f ' GRUPO EDITORIAL
32  7) 15 11) ()()x
15
 5  m3
3
4
x
12
  2 4

 ( 
 E. Eleve a la
0
b 3 
( potencia indicada
) las siguientes
expresiones 5 0



4
m 2  
1) 4)
4 7)
8 ()(h)
)
) 12)
17
 h 13 
 3 0 7 4 1 
( ( 
3 3 
5 4
  2)  8)
) )
( 5)
3
( 70
5
3 1
3
4
8
) 3)
) 


 5 7
 9)




6)
9 1

C. Potenci
a de 5)
2
una 9)    a  3 5  3
2

potenci   
a
3 2
10)
 b 3 7 
1)  2 3 
2

  c  9 3
11)

2) 3 3 
2 6)

 m 7 8)8   33 3  12)


3)  5 2 
3
 3
 4 5
4)  3 4 
2


x 2
 
 1 4)4  2  3 2 
3 2
 7)

D. Potenci 7) 5)  3  2 2 
2 2
8)
a de un
product   6) 3  2 3 
3 2
9)
o 4
1)
2
x  
33 

2)  2  b 2 
3)

f ' GRUPO EDITORIAL


54 CAPITULO 1: NÚMEROS

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
Problema introductorio 1
¿Qué número multiplicado por sí mismo 5 veces da como resultado 32 ?

Problema introductorio 2
¿Qué número multiplicado por sí mismo 3 veces da como resultado 64 ?

Problema introductorio 3
¿Son correctas las siguientes igualdades?
a) 4  2

b) 3
8  2

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 55

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
H18: Identificar la relación entre potencias y raíces como operaciones inversas
H19: Calcular la raíz de un número entero cuyo resultado sea entero

Potencias y raíces
Un radical es una expresión de la forma a n b , donde a es el coeficiente, b es el
subradical y n el índice del radical.
Ejemplo 1 Ejemplo 2
a nb
donde es el signo 35 9 donde : "3"  coeficiente
: radical
"a "  coeficiente "9"  subradical
"b"  subradical "5"  índice
"n"  índice

Nota: si el índice es 2 no se escribe.

Al analizar las equivalencias


b a  
n
podemos establecer la relación que
b
na

existe entre la potenciación y los radicales, veamos los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
 7 3  343
343  25

3
 52  25   5  5
7

Ejercicio de movilización 23
A. Expresese en notación exponencial. B. Expresese en notación radical .
2
1) 9 3  1) 7  49 

2) 3 2) 4 2  16 
3 27

3) 3 27  3  3) 53  125 

4) x 4) b y  x 
m b

5) w 5) c n  d 
k d

f ' GRUPO EDITORIAL


6) y  6) 5n  g 
r m

f ' GRUPO EDITORIAL


56 CAPITULO 1: NÚMEROS

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
H18: Identificar la relación entre potencias y raíces como operaciones inversas
H19: Calcular la raíz de un número entero cuyo resultado sea entero

Raíz de un número entero


La raíz de un número entero es ese valor que, cuando se multiplica por sí mismo, las veces que indica
el índice, nos da el número entero del sub radical.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
4 2  porque 2   3 27  3  porque 3 3 3  27
2 4

Ejemplo 3 Ejemplo 4
   25 
4 25 4 25 3 8343  
3 8  343  2  7  14
3

10 2 7
2 5

Analicemos los siguientes casos de raíces


a) ¿Es esta expresión verdadera b) ¿Es esta expresión verdadera
4  2 ?
3 8  2?
No, porque 2 2  4 4  4 Sí, porque 2 3
8

y
para "n " par
n xn  x
De los ejemplos anteriores podemos establecer que   para "n " impar

Ejercicio de movilización 24 x
A. Determine la raiz de las siguientes espresiones o la equivalencia según sea el caso.
1) 9  10) 16  9 

2) 16  11) 3 1 64 

3) 3 8  12) 4 625 16 


4) 3 27  13) 3 8  216 
5) 25 
14) 5 243  32 
6)  9) 
6
100
729
7) 4 81 

8) 5 1024 
f 'GRUPO EDITORIAL
15)  3 125   343

16)  4 10000  625

17)  121169

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 57

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
Problema introductorio 1
Mateo recibió hoy de su madre ¢5000 , además ayer había prestado a tres compañeros ¢500 a cada
uno para que compraran un refresco; los tres le pagaron hoy lo que le debían.
Con el dinero que ahora tiene pretende comprar tres naranjas que le cuestan ¢200

cada una y quiere también comprar un CD que cuesta ¢5700 . Modele mediante una combinación de
operaciones con números enteros la situación propuesta. Obtenga el resultado de efectuar las
operaciones. ¿Le alcanza a Mateo el dinero
que tiene para comprar las naranjas y el CD?

Problema introductorio 2
Expresa el número 42 como producto de dos enteros, de todas las formas posibles.

f ' GRUPO EDITORIAL


58 CAPITULO 1: NÚMEROS

OPERACIONES, CÁLCULOS Y
ESTIMACIONES
H 20: Calcular resultados de operaciones con números enteros en expresiones que incorporen la combinación de operaciones con paréntesis o sin ellos.
H 21: Resolver problemas en los que se apliquen las operaciones con números enteros

Combinación de operaciones
1) Efectuar las operaciones entre paréntesis  .
2) Calcular las potencias y raíces.
3) Efectuar los productos y cocientes.
4) Realizar las sumas y restas.

Observación: una estrategia de solución es resolver “de adentro hacia afuera del paréntesis  ”.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

32  49  53 

 34  53  5 27   25  

32  49  53 9 
   25
 3 4  53  5 27 
9 
         
 7 125   15   3 5 
 
32 7  125 3 4  15  5 
      5  3 
 118   19   2 
32 118  319  5 2 

3776  
57 10

57 10 
67

67
Ejemplo 3 Ejemplo 4

 23 11  316  92




2  2 2  25   36  32  3 8  
3 
  
  2   2 2  25    336  32  8 
3 
   6
 2 11 316 92 
3
 5 9 2 
   
   4 
 8 
  18 
   
8 11  3 16 18     
2  4  5   3 6  9   2  
      9    

 3   34 
f 'GRUPO EDITORIAL
   
3 334 
18
2 9 


  3  618  
102
18
 12 
3102  18 3 12 
99 
36
99
18  36  54

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPITULO 1: NÚMEROS 59
A. Considerando el
orden de prioridad
Ejercicio de movilización 25 en la resolución de
25
operaciones,
resuelva lo que se
le solicita.
3
1) 1  2
12)

12



3
2


2)
9 13)

2 
4
5 

4
3
3 8 3)
81
2
7 

14)
100 15



2
6


4)
3 125
15)25 
2
12  

3 8 5)
16)

16 


  33 

6)
49  1
 2 5
f ' GRUPO EDITORIAL
7)  
3  2  5
 36   20)81  
25

 
7 
3 3
2

) 18)  2

 
3  

 10) 9
2

5
 
9  
 
21)121  4 2 

 10
3
3 2
 83

8  3 8  5  
 3

8 

7
3 4
 
11) 15  16   10 4 

19)
2
8 2
) 3

 3

2

3 
16
 
4 2
2
 


1

2
7


9) 
10
2  2
2

f ' GRUPO EDITORIAL
60 CAPITULO 1: NÚMEROS

B. Resolver los siguientes problemas en los que se aplican las operaciones con números
enteros
1) ¿Cuántos trajes se podrán confeccionar con 342 metros de tela, si para cada traje se necesitan 3
metros?

2) Cada día hago 4 problemas. Cuando termine el cuaderno tendré cien problemas. ¿En
cuántos días voy a terminar esta tarea?

3) En la comunidad Las Palmas, donde vive Manuel, se han organizado 17 familias para reforestar los
terrenos que rodean a la comunidad. Cada una de las familias plantará 8 árboles. ¿Cuántos árboles
plantarán en total?

4) Los vecinos de una comunidad compraron tres camiones con sacos de cemento para arreglar la
carretera, si la cantidad que traían todos era la misma ¿Cuántos sacos traía cada uno? si por cada
saco se cubría medio metro cuadrado y en total se repararon 540 metros cuadrados.
5) Si un grupo de estudiantes desean comprar pizza para el almuerzo y 3 pizzas

cuestan ¢18000 ¿Cuántos estudiantes hay en el grupo si cada uno aporta ¢600?

6) En una bodega hay 825 kg de maíz. ¿Cuántos sacos de 75 kg se pueden llenar?

7) Unos estudiantes realizan ventas y obtienen una ganancia de ¢18700, si cada uno se gana ¢1700
¿Cuántos estudiantes son los de ese grupo?

8) Expresa el número 4 como diferencia de dos enteros, de cuatro formas distintas.

9) Expresa el número 12 como producto de dos enteros, de todas las formas posibles.

10) Expresa el número 3 como cociente de dos enteros, de cuatro formas distintas.

11) Si un jugador de futbol en tres juegos completos anota 5 goles, en promedio cada cuántos minutos
anota un gol.

f 'GRUPO EDITORIAL
Capítulo 2

Geometría

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECÍFICAS
Conocimientos básicos Punto 1. Identificar en dibujos y objetos del entorno puntos, segmentos,
 Puntos colineales y no rectas, semirrectas, rayos, planos, puntos colineales y no
colineales colineales, puntos coplanares y no coplanares.
 Puntos coplanares y no 2. Identificar y localizar el punto medio de un segmento
coplanares 3. Identificar y trazar rectas paralelas, perpendiculares,
 Punto medio concurrentes en diferentes contextos.
Recta 4. Utilizar la notación simbólica de cada concepto estableciendo
 Segmento relación con su representación gráfica.
 Semirrecta 5. Enunciar relaciones entre los conceptos geométricos mediante
 Rayo notación simbólica.
 Rectas concurrentes 6. Reconocer en figuras tridimensionales diversos elementos como
 Rectas paralelas en el plano caras, aristas, vértices.
 Rectas perpendiculares en el plano 7. Establecer relaciones entre los diversos elementos de figuras
Plano Visualización Espacial tridimensionales: vértices, caras y aristas, rectas y segmentos
paralelos perpendiculares, planos paralelos y perpendiculares.
 Caras
8. Reconocer en diferentes contextos ángulos llanos, adyacentes, los que
 Aristas
forman par lineal y los opuestos por el vértice.
 Vértices
9. Identificar ángulos congruentes, complementarios,
 Rectas y segmentos suplementarios en diferentes contextos.
 Paralelos 10. Determinar medidas de ángulos sabiendo que son congruentes,
 Rectas y segmentos complementarios o suplementarios con otros ángulos dados.
 Perpendiculares 11. Aplicar la relación entre las medidas de ángulos
 Planos paralelos determinados por tres rectas coplanares dadas.
 Planos perpendiculares 12. Obtener y aplicar medidas de ángulos determinados por dos rectas
Ángulos paralelas y una transversal a ellas, conociendo la medida de uno de
 Llano ellos.
 Adyacentes 13. Aplicar la desigualdad triangular.
 Par lineal 14. Aplicar la propiedad de la suma de las medidas de los ángulos
 Opuestos por el vértice internos de un triángulo.
 Congruentes 15. Determinar medidas de ángulos internos y externos de un triángulo,
 Complementarios conociendo medidas de los otros ángulos.
 Suplementarios 16. Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos internos de un
Triángulos cuadrilátero convexo.
17. Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos externos de un
 Desigualdad triangular
cuadrilátero convexo.
 Ángulos internos
18. Resolver problemas que involucren ángulos, triángulos,
 Ángulos Externos cuadriláteros, sus propiedades y cálculo de
Cuadriláteros 19. Utilizar software de geometría dinámica para la visualización y la
 Áreas verificación de propiedades geométricas. ( se recomienda geogebra)
 Suma de medidas de ángulos 20. Representar puntos y figuras geométricas en un plano con un sistema
internos de ejes cartesianos.
 Suma de medidas de ángulos 21. Determinar algebraicamente el punto medio de un segmento.
externos 22. Ubicar puntos en el interior y en el exterior de figuras cerradas en un
Geometría analítica plano con un sistema de ejes cartesianos.
 Ejes cartesianos
 Representación de puntos
 Representación de figuras
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 69

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Problema introductorio 1

A
C

O
P

E
L N G

M
R
J
R

a) Un segmento.

b) Una recta.

c) Una semirrecta.*

d) Un rayo.

e) Tres puntos colineales.

f) Tres puntos no colineales.

g) Dos rectas concurrentes.

h) Dos rectas perpendiculares.

i) Dos rectas paralelas.

f 'GRUPO EDITORIAL
70 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
H1: Identificar en dibujos y objetos del entorno puntos, segmentos, rectas, semirrectas, rayos, planos, puntos colineales y no colineales, puntos coplanares y no
coplanares.
H 2: Identificar y localizar el punto medio de un segmento. H 4:
Utilizar la notación simbólica de cada concepto estableciendo relación con su representación gráfica. H 5: Enunciar relaciones
entre los conceptos geométricos mediante notación simbólica.

Puntos, segmentos, recta, semirrecta, rayo y plano


Concepto Representación gráfica Notación simbólica

Puntos colineales
Dos o más puntos son colineales si
A B C A - B -C
existe una sola recta que los contenga.

Puntos no colineales
No son colineales si al trazar una recta
al menos uno de los puntos se encuentra B
fuera de esa recta. A C A, C  l y B  l
l
Puntos coplanares
Son coplanares si y solamente si están
contenidos en un mismo plano.

Puntos no coplanares A B A,B,C,D 


Cuatro o más puntos son no coplanares D
C
si y solamente si no están contenidos en
un mismo plano.

Punto medio
El punto medio de un segmento de recta A,B,C
es el punto que lo divide en dos A B
 D
segmentos de igual longitud. C
D

m AB  mBC
A B C

Ejercicios de movilización 1
A. Identifique en su entorno de aula (piso, paredes, pizarra, cielo raso, ventanas, murales, etc) puntos,
segmentos, rectas, semirrectas, rayos, planos, puntos colineales y no colineales, puntos coplanares y
no coplanares.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 71

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
H1: Identificar en dibujos y objetos del entorno puntos, segmentos, rectas, semirrectas, rayos, planos, puntos colineales y no colineales, puntos coplanares y no
coplanares.
H 2: Identificar y localizar el punto medio de un segmento. H 4:
Utilizar la notación simbólica de cada concepto estableciendo relación con su representación gráfica. H 5: Enunciar relaciones
entre los conceptos geométricos mediante notación simbólica

Rectas paralelas, perpendiculares y concurrentes


Concepto Representación gráfica Notación simbólica
Rectas paralelas
Dos o más rectas son A l1
B paralelas l1  l 2
l2 o
si son coplanares y C D no tienen
ningún punto en AB  CD
común
Rectas perpendiculares Dos m

rectas son
perpendiculares si al intersecarse n m n
forman ángulos de 90
Rectas concurrentes
Dos o más rectas son concurrentes si l
tienen un punto de contacto. Al
Ejemplo 1 A l l1
1

A. En una misma figura se pueden determinar elementos como rectas, semirectas, puntos colinales, y
otros como se muestra a continuación.
1) Un punto D

2) Una recta AB A B
3) Un plano 
K
C D
4) Puntos colineales G

5) Puntos no colineales HI

6) Puntos coplanares ALK


E F
KB
ABDL L
G H
7) Puntos no coplanares
AC I
8) Segmento de recta
9) Semirrecta AB
10) Rayo GH
11) Rectas paralelas CD  GH
12) Rectas perpendiculares
CD  CG

f 'GRUPO EDITORIAL
72 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 2
A. Con base en la figura adjunta y utilizando la simbología correcta. Escriba en el espacio indicado lo
que se le solicita.
1) Una recta paralela a la recta l2

2) Una recta concurrente a la recta


l1

3) Recta perpendicular a la recta l l


l
6
2 5

4) Dos rectas paralelas C


l l
1 4
5) Dos rectas perpendiculares

6) Dos rectas concurrentes l


2
A D
7) Dos segmentos de recta

8) Una semirrecta con origen en B


9) Una semirrecta con origen en D l
B E 3

10) Un rayo con origen en E

11) Un rayo con origen en A

B. Con base en los puntos señalados en la figura adjunta indique y dibuje lo que se le solicita.
1) Un punto
2) Una recta
A B
3) Un plano
4) Tres puntos colineales K
C D
5) Tres puntos no colineales

6) Dos segmentos de recta
7) Dos semirrectas
E F
8) Dos rayos L
G H
9) Dos rectas que parecen ser paralelas
I
10) Dos rectas que parecen ser
perpendiculares
11) Dos rectas concurrentes

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 73

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
Problema introductorio 1

H G


D C


F

A B

Con base a la figura conteste las siguientes preguntas.

a) ¿Qué aristas comparten el punto (vértice) C ?

b) ¿Qué pares de planos son perpendiculares?

c) Señale un par de re paralelas.

d) Señale un par de rectas perpendiculares.

f 'GRUPO EDITORIAL
74 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

VISUALIZACIÓN ESPACIAL
H 6: Reconocer en figuras tridimensionales diversos elementos como caras, aristas, vértices
H 7: Establecer relaciones entre los diversos elementos de figuras tridimensionales: vértices, caras y aristas, rectas y segmentos paralelos perpendiculares, planos paralelos y
perpendiculares.

Algunas figuras tridimensionales y sus elementos


Prisma pentagonal Elementos del prisma pentagonal
J
a) El cuadrilátero BGH es una cara del
A
prisma. C
F base I b) Una arista es el segmento HC

altura
c) El segmento DI es una arista del prisma.
cara lateral

G H
d) Los puntos A, B, C, D, E, F , G, H , I , J son los
E
vértices del prisma.
a D
A e) Un par de segmentos paralelos son DI y
base CH
B C
f) Un par de segmentos perpendiculares son
C
DI y DE

g) Un par de planos paralelos son


 ABCDE y FGHIJ

h) Un par de planos perpendiculares son


 ABGF y FGHIJ

Pirámide Elementos de la pirámide

F a) El triángulo AB es una cara de la


pirámide. F

a p b) El segmento BF es una arista de la


pirámide.
cara
lateral
c) Los puntos A, B, C, D, E, F son los vértices
altura

de la pirámide.
E d) No existen segmentos paralelos.

A O e) Un par de segmentos perpendiculares son


base
FO y OG
G
D f) No existen planos paralelos.
B
g) Un par de planos perpendiculares son
C
FGO y  ABCDE

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 75
A. Determine en las
siguientes figuras
Ejercicios de movilización 3
tridimensionales
utilizando la
simbología correcta:
vértices, caras y
aristas; rectas,
segmentos paralelos y
perpendiculares;
planos paralelos y
perpendiculares.
D

1) Tres vértices
2) Dos caras
3) Una arista
4) Dos segmentos perpendiculares
C 5) Dos planos perpendiculares
F
E
B A
F
i
g
1) Tres vértices u
r
2) Dos caras a
3) Todas las aristas
4) 1
Dos segmentos perpendiculares
F

D G EC

E
A

B
Figura 2

A
F

Figura 4
D

Figura 3
H 

f 'GRUPO EDITORIAL
F

D

5 
) B
D
o
s
s
e
g
m
e
n
t
o
s
p
a
r
a
l
e
l
o
s

1) Tres vértices
2) Tres caras

E 3) Cuatro aristas
C
4) Dos segmentos perpendiculares
   5) Dos segmentos paralelos
B A 6) Dos planos perpendiculares
7) Dos planos paralelos

1) Tres vértices
2) Dos caras
3) Todas las aristas
C 4) Dos segmentos perpendiculares
5) Dos segmentos paralelos
6) Dos planos paralelos
7) Dos planos perpendiculares

f 'GRUPO EDITORIAL
76 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

ÁNGULOS
Problema introductorio 1
Si el hexágono que se le presenta a continuación es regular, entonces determine las medidas de los
ángulos siguientes:
1) EHB E D

2) EHD

3) DAB F H C
4) ABC

5) CBG

A B G

Además identifique:

1) una pareja de ángulos adyacentes

2) una pareja de ángulos opuestos por el vértice

3) un par lineal

4) ¿Cuál es la relación de medida entre los ángulos DE y , así como


B
EBA

EDA y DAB ?

5) Busque una correspondencia según la cual ED y AB son segmentos

paralelos.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 77

ÁNGULOS
H8: Reconocer en diferentes contextos ángulos llanos, adyacentes, los que forman par lineal y los opuestos por el vértice
H9: Identificar ángulos congruentes, complementarios, suplementarios en diferentes contextos
H10: Determinar medidas de ángulos sabiendo que son congruentes, complementarios o suplementarios con otros ángulos dados.

Definición de ángulo
Es la unión de dos rayos con punto final común
Representación gráfica Notación simbólica
.
B 1) 
2) A
 3) BAC
A 4) CAB

C
Ángulo llano
Llamamos a un ángulo llano cuando cambia la dirección para apuntar en la dirección
contraria, se ve como una línea recta.
Representación gráfica Notación simbólica

   180º
A B C
Ángulos adyacentes
Son adyacentes si y solo si tienen el mismo vértice, y un lado común
Notación gráfica Notación simbólica
D


A
B C
Par lineal
Dos ángulos forman un par lineal si y solamente si son ángulos adyacentes y suplementarios.
Representación gráfica Notación simbólica
D
m   m  180º
 
A B C
Ángulos opuestos por el vértice
Dos ángulos son opuestos por el vértice cuando los lados de uno son semirrectas opuestas a los
lados del otro. Tienen la misma medida entre sí.
Representación gráfica Notación simbólica
A B m  m



 m  m
DE

f 'GRUPO EDITORIAL
78 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

ÁNGULOS
H8: Reconocer en diferentes contextos ángulos llanos, adyacentes, los que forman par lineal y los opuestos por el vértice
H9: Identificar ángulos congruentes, complementarios, suplementarios en diferentes contextos
H10: Determinar medidas de ángulos sabiendo que son congruentes, complementarios o suplementarios con otros ángulos dados

Ángulos congruentes
Son ángulos que tienen la misma medida

Representación gráfica Notación simbólica

A D
mABC  mFDE
80º 80º
B C E F

Ángulos complementarios
Suman 90º y no es necesario que estén el uno junto al otro.
Representación gráfica Notación simbólica

A B

ma  m  90




D C

B C D

 m  m  90º



A E F

Ángulos suplementarios
Suman 180º y no es necesario que estén el uno junto al otro.
Representación gráfica Notación simbólica

  AD
m  m  180º
C
A D
C

F B

m  m  180


 
E D A
C

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 79

Ejercicios de movilización 4
A. Con base en la figura adjunta escriba en notación simbólica:
1) Un ángulo llano

2) Un par lineal C
DB
3) Dos ángulos adyacentes E
A
4) Dos ángulos suplementarios

Dos ángulos complementarios G F


CAF
Dos ángulos congruentes GA
D
7) Dos ángulos opuestos por el

vértice

B. Con base en la figura, señale de forma correcta lo que se le solicita.


1) Un ángulo llano

2) Un par lineal

3) Dos ángulos adyacentes l2


l1



4) Dos ángulos suplementarios  

5) Dos ángulos complementarios

6) Dos ángulos congruentes l1  l2

7) Dos ángulos opuestos por el


vértice

f 'GRUPO EDITORIAL
80 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

C. Con base en la figura, señale de forma correcta lo que se le solicita.

1) Dos ángulos opuestos por el


vértice
2) Dos ángulos adyacentes
F G
3) Dos ángulos suplementarios M
ED A
4) Dos ángulos complementarios
H
5) Dos ángulos congruentes
6) Un ángulo llano C
7) Dos rectas paralelas B I
K L
8) Dos rectas perpendiculares
9) Un par lineal

D. Con base en la figura adjunta escriba en notación simbólica:


1) Un punto
2) Tres puntos colineales
3) Tres puntos no colineales
4) Tres segmentos de recta G M
A
5) Tres semirrectas
E B D H F
6) Tres rayos     
7) Dos rectas paralelas
8) Dos rectas perpendiculares JC
  N
9) Dos rectas concurrentes
K I
10) Dos ángulos adyacentes
11) Dos ángulos congruentes
12) Un ángulo llano
13) Dos ángulos complementarios
14) Par lineal
15) Dos ángulos suplementarios

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 81

ÁNGULOS
H 11: Aplicar la relación entre las medidas de ángulos determinados por tres rectas coplanares dadas.
H 12: Obtener y aplicar medidas de ángulos determinados por dos rectas paralelas y una transversal a ellas, conociendo la medida de uno de ello

Ángulos determinados por dos rectas paralelas y una transversal


La relación entre las medidas de ángulos determinados por tres rectas coplanares es fácil determinarla
si hacemos uso de la tecnología*. Un caso particularmente interesante son dos rectas paralelas
cortadas por una secante, que permite analizar una infinidad de problemas prácticos, así como definir
algunos conceptos de interés en cuanto a congruencia y suplementaridad de ángulos.

Ángulos congruentes
Ángulos alternos internos: Son los que se encuentran a distinto lado de la transversal y en la zona
interior de las rectas paralelas.
Ángulos alternos externos: Son los que se encuentran a distinto lado de la transversal y en la
zona externa de las rectas paralelas.
Ángulos correspondientes u homólogos: Son los que se encuentran en el mismo lado de la
transversal, un ángulo en la parte interior y otro en el exterior de las paralelas.

Ángulos suplementarios
Ángulos colaterales internos: Se encuentran del mismo lado de la transversal y
dentro de las rectas.
Ángulos colaterales externos: Se encuentran en uno y otro lado de la transversal.

Ejemplo
De acuerdo con la figura adjunta, si
  45 º entonces:
1)   45 º
2)   135 º
 l1
3)   135 º
 
4)   135 º
l2 5)   135 º
 
  6)   45 º
l1  l2 7)   45 º

f 'GRUPO EDITORIAL
82 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 5
A. Según las figuras adjuntas, escriba en el espacio indicado el valor de cada ángulo.
1)  8) 
l
2)  9)  
 62
3)  l1 10)  
Figura 2
35 

4)  11) 
 55  
  l2
5)    12)   
l1  l2
6)  13) 
7)   Figura 1
14) 

B. Considere las siguientes figuras donde l1  l2 y l una transversal.


 l3
Determine la medida de los ángulos representados por letras del alfabeto griego.

1)  
l1 l2 l3 5)   

l

2)    6)  
 
 110º

7)  
3)  
Figura 3
4)  

l1 l2
l3 l3
1)  
42º l 5)   
  
  2)   
 6)  

3)   7)  

4)  

Figura 4

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 83

C. Resuelva los siguientes problemas

1) Si un ángulo mide 60 ¿Cuánto mide su ángulo complementario?


2) Si un ángulo mide 100º ¿Cuánto mide su ángulo suplementario?
3) Si un ángulo mide 30º ¿Cuánto mide su ángulo complementario?
4) Si un ángulo mide 70 ¿Cuánto mide su ángulo suplementario?
5) Si un ángulo mide 49º ¿Cuánto debe medir otro ángulo para que formen un par lineal? ¿Qué
condición adicional deben tener ambos ángulos?
6) Si la medida de un ángulo complementario es el doble del otro ángulo, ¿cuánto miden los dos
ángulos?
7) Si la medida de un ángulo suplementario es el doble del otro ángulo, ¿cuánto miden los dos
ángulos?
8) Si la medida de un ángulo complementario es el triple del otro ángulo, ¿cuánto mide cada uno?
9) Si la medida de un ángulo suplementario es el triple del otro ángulo, ¿cuánto mide cada uno?
10) Si dos ángulos son congruentes y complementarios, ¿cuál es la medida de cada uno de ellos?
11) Si dos ángulos son congruentes y suplementarios, ¿cuál es la medida de cada uno de ellos?
12) Si dos ángulos forman un par lineal y uno mide el doble del otro ¿cuál es la medida de cada uno
de ellos?
13) Si la suma de dos ángulos es un ángulo recto y uno es el doble del otro ¿cuál es la medida de cada
uno de ellos?
3
14) Si un ángulo mide de un ángulo llano, entonces ¿cuál es su medida? de un ángulo
5
3
15) Si un ángulo mide llano, entonces ¿cuál es su medida?
4
1
16) Si un ángulo mide de un ángulo llano, entonces ¿cuál es la medida de su
2
ángulo suplementario?
2
17) Si un ángulo mide
de un ángulo recto, entonces ¿cuál es la medida de su
3
ángulo complementario? ¿cuál es la medida de su ángulo suplementario?
3
18) Si un ángulo mide de un ángulo de 180º , entonces ¿cuál es la medida de su
5
ángulo suplementario?
5
19) Si un ángulo mide de un ángulo recto, entonces ¿cuál es la medida de su
6
ángulo complementario? ¿cuál es la medida de su ángulo suplementario?

f 'GRUPO EDITORIAL
84 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

TRIÁNGULOS
Problema introductorio 1
En la casa de Cristian luego de una remodelación sobraron cuatro pedazos de cerca de 3,8m; 4, 3m;

7, 3m y 8,1m . Cristian desea utilizar ese material que sobró para hacer una cerca triangular para

su perro Colitas, pero no sabe cuáles tres

pedazos escoger para formar un triángulo. Intente ayudarle a Cristian.

Se pide realizar dibujos tomando como escala al centímetro como metro. Luego se pueden

plantear varias interrogantes:

1) ¿Cuáles escogencias sirven y cuáles no?

2) ¿Por qué algunas sirven y otras no?

3) ¿Podemos decir siempre tres segmentos forman un triángulo?

4) ¿Qué condiciones deben prevalecer para que tres segmentos formen un triángulo?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 85

TRIÁNGULOS
H 13: Aplicar la desigualdad triangular
H14: Aplicar la propiedad de la suma de las medidas de los ángulos internos de un triángulo
H 15: Determinar medidas de ángulos internos y externos de un triángulo, conociendo medidas de los otros ángulos

Desigualdad triangular
Representación gráfica Notación simbólica
A
AB  AC  BC
AC  AB  BC
C B BC  AC  AB

Ejemplo 1 Procedimiento del ejemplo 1


Dados tres segmentos con los cuales formar Construimos el triángulo.
un triángulo. A
5
3
B C
4
A B AB = 3
Se cumple que la suma de dos lados es mayor que el
B C BC = 4
otro lado
C A CA  3  4
5
7

Ejemplo 2 Procedimiento del ejemplo 2


Dados tres segmentos con los cuales formar Intentamos construir el triángulo.
un triángulo. B
3 2

C A
A B AB  2 8
No es posible, se cumple que la suma de dos lados es
B C BC  3
menor que el otro lado
C A CA  8 3  2
5 
Ejemplo 3 Procedimiento del ejemplo 3
Dados tres segmentos con los cuales formar Intentamos construir el triángulo
un triángulo.
A 1 B 2 C
A B AB  1
B C BC  2 C 3 A
C A CA  3
No es posible, se cumple que la suma de dos
lados es igual que el otro lado
1 2 =
3
Conclusión:
Podemos deducir, que con solo sumar dos de los lados de un triángulo y establecer su relación con el tercer lado, podemos
decir cuando se puede construir un triángulo y cuando no.

f 'GRUPO EDITORIAL
86 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 6
A. Determine si las siguientes tripletas corresponden a las medidas de un triángulo.
1) 2 , 2, 1 10) 34 , 28, 43

2) 4 , 5, 7 11) 23 , 28, 82

3) 14 , 17, 19 12) 12 , 5, 17

4) 12 , 13, 14 13) 14 , 15, 17

5) 32 , 27, 23 14) 13 , 13, 25

6) 8 , 10, 12 15) 45 , 50, 70

7) 32 , 29, 37 16) 12 , 32, 19

8) 6.5 , 5.7, 4.9 17) 76 , 67, 80

9) 200 , 100, 98 18) 123 , 199, 717

B. Resuelva los siguientes problemas utilizando desigualdad triangular.

1) Si dos lados de un triángulo tienen longitudes 4 cm y 10 cm , entonces ¿la

longitud del tercer lado es menor que y mayor que?

2) Si dos lados de un triángulo tienen longitudes 15 cm y 25 cm , entonces ¿la

longitud del tercer lado es menor que y mayor que?

3) Si dos lados de un triángulo tienen longitudes 40 cm y 20 cm , entonces ¿la

longitud del tercer lado es menor que y mayor que?

4) Si las longitudes de dos lados de un triángulo son 23 cm y 30 cm , ¿cuáles son las

longitudes posibles del tercer lado?

5) Si las longitudes de dos lados de un triángulo son 67 cm y 60 cm , ¿cuáles son las

longitudes posibles del tercer lado?

6) Si las longitudes de dos lados de un triángulo son 15 cm y 20 cm , ¿cuáles son las

longitudes posibles del tercer lado?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 87

TRIÁNGULOS
H 13: Aplicar la desigualdad triangular
H14: Aplicar la propiedad de la suma de las medidas de los ángulos internos de un triángulo
H 15: Determinar medidas de ángulos internos y externos de un triángulo, conociendo medidas de los otros ángulos

Suma de las medidas de los ángulos internos de un triángulo


Caso general Caso específico
B B

 110º
A   32º 38º
C A C

   180º 110º  32º  38º  180º

Ejemplo 1
¿Cuál es la medida del ángulo  ? Solución:
B Paso 1:
 70º 50º  12

70º 50º Paso 2 :


180º  1 20º  6

A C  
60

Ejercicios de movilización 7
A. Determine el valor del ángulo señalado con la letra griega.
1) B 2)
B
B 3) B 4)
80º 
70º 

40º  65º 75º


A 50º  C A 50º 60º C A C A C

5) 6) 7) 8)
A B A A B A B
55º  55º 45º  58º 58º 
B

65º  67º 72º

C C
C C 
70º

9) 10) 11) 12)


 80º 
B C

B A C A
A
30º
f 'GRUPO EDITORIAL
C B

77º 29º C
A

f 'GRUPO EDITORIAL
88 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

TRIÁNGULOS
H13: Aplicar la desigualdad triangular
H14: Aplicar la propiedad de la suma de las medidas de los ángulos internos de un triángulo
H15: Determinar medidas de ángulos internos y externos de un triángulo, conociendo medidas de los otros ángulos

Ángulos externos de un triángulo


Caso general Caso específico
B B

60º
ángulo ángulo externo
 externo
A A 70º 130º
 C D
C D
60º  70º  130º


Suma de los ángulos externos de un triángulo


Caso general Caso específico
E E
B B
 80º

A  A 160º
 CG 120º CG
F F
      360º 80º  120º  160º  360º

Ejercicios de movilización 8
A. Determine la medida del ángulo señalado con la letra del alfabeto griego.
1) 2) 3) 4)
B B B B
70º 80º 60º 85º
A 40º  A 30º  A 50º  A 20º 
C C C C

5) 6) 7) 8)
D D D D
100º 110º

140º 150º 125º 


C B C B C C
110º 115º B 125º B

9) 10) 11) 12)


D D D D
107º 105º
132º 143º 117º 
C B C B C C
121º 107º B 127º B

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 89

B. Calcule en cada caso el valor del ángulo representado por la letra del alfabeto griego.
1) 2)

 127º

65º  68º
30º 

 

3) 4)

100º 
  57º
38º 
 38º
 

5) 6)

112º 
 121º
  
  
110º 
101º

7) 8)

 
   

150º 50º

145º  

f 'GRUPO EDITORIAL
90 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

CUADRILÁTEROS
Problema introductorio 1
La isla del Coco es uno de los grandes tesoros que tiene Costa Rica, tiene forma rectangular. Con
base en la información brindada conteste lo que se le solicita.

1) ¿Cuál es el área aproximada de la isla del Coco si sus medidas son,


aproximadamente 7, 6 km de largo y 4, 4 km de ancho?

2) ¿En qué año se declara parque nacional?

3) Si la distancia de la costa pacífica costarricense a la isla del Coco es de 530 km .

 ¿Cuantas horas tarda una lancha si viaja a 50 nudos en llegar de la costa


costarricense a la isla?
 ¿A cuánto equivale aproximadamente en nudos un kilómetro?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 91

CUADRILÁTEROS
H16: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero convexo
H17: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos externos de un cuadrilátero convexo H18: Resolver
problemas que involucren ángulos, triángulos, cuadriláteros, sus propiedades y cálculo de áreas. H19: Utilizar software de geometría
dinámica para la visualización y la verificación de propiedades geométricas.

Suma de los ángulos internos de un cuadrilátero convexo


Caso general Caso específico
  140º 40º

  40º 140º
 140º  40º 140º 40º  360º
360º

Ejemplo 1 Procedimiento del ejemplo 1


Determine la medida del ángulo Sumamos los tres ángulos conocidos
señalado con la letra del alfabeto 130º  1 10º  95º 3
griego.
Calculamos,
A 360º 
B 335º  2
  
110 2
130 95
D C

Ejercicios de movilización 9
A. Determine el valor de cada ángulo representado por letras del alfabeto griego.
1) 2) 3) 4)
 75º
80º  112º  80º

123º 104º
120º 119º
100º100º 89º 103º

B. A continuación se presentan las medidas de los ángulos internos de cuadriláteros. Escriba en el


espacio indicado la medida del ángulo que falta para completar los 360 º .
1) 120º  125º  24º    360º 7) 98º  23º  ______  178º  360º

2) 112º  105º  37º    360º 8) ______  1º  150º  155  360º

3) ______  115º  39º  123  360º 9) 90º  90º  90º  ______  360º

4) 100º  ______  119º  111º  360º


10) ______  12º  144º  160  360º

5) 89º  89º  93º    360º 11) 21º  45º  ______  178º  360º

6) ______  121º  179º  20  360º 12) 100º  ______  100º  100º  360º

f 'GRUPO EDITORIAL
92 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

CUADRILÁTEROS
H16: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero convexo
H17: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos externos de un cuadrilátero convexo H18: Resolver
problemas que involucren ángulos, triángulos, cuadriláteros, sus propiedades y cálculo de áreas. H19: Utilizar software de geometría
dinámica para la visualización y la verificación de propiedades geométricas.

Suma de los ángulos externos de un cuadrilátero convexo


Caso general Caso específico

 70
 80

 100
110

        360 70  80 110 100  360º

Ejemplo 1 Procedimiento del ejemplo 1


Determine la medida del ángulo Sumamos los tres ángulos conocidos
señalado con la letra del alfabeto griego.
115º  1 05º  80º 30
Calculamos,

115º 105º 360º 


300º  6
 
6
80º

Ejercicios de movilización 10
A. A continuación se presentan las medidas de los ángulos externos de cuadriláteros. Escriba en
el espacio indicado la medida del ángulo que falta para completar los 360 º.
1) 11º  115º  22º  ______  360º 7) 92º  34º  ______  168º  360º

2) 115º  117º  33º    360º 8) ______  18º  117º  145  360º

3) ______  125º  15º  120  360º 9) 90º  90º  89º  ______  360º

4) 90º  ______  112º  113º  360º


10) ______  12º  137º  160  360º

5) 100º  89º  113º    360º 11) 100º  25º  ______  118º  360º

6) ______  112º  139º  30  360º 12) 97º  ______  110º  84º  360º

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 93

CUADRILÁTEROS
H16: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero convexo
H17: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos externos de un cuadrilátero convexo H18: Resolver
problemas que involucren ángulos, triángulos, cuadriláteros, sus propiedades y cálculo de áreas. H19: Utilizar software de geometría
dinámica para la visualización y la verificación de propiedades geométricas.

Paralelogramos
La resolución de problemas que involucren ángulos, triángulos, cuadriláteros, sus propiedades y
cálculo de áreas, es fácil si hacemos uso de la tecnología *. Un caso particularmente interesante es
cuando manipulamos un cuadrilátero cualquiera y concluimos que los puntos medios determinan
siempre un paralelogramo. Suponiendo este tipo de análisis con la ayuda de la tecnología resumimos a
continuación algunas de las características de los paralelogramos.

Cuadrilátero Lados Diagonales Ángulos Área Perímetro

Cuadrado
Congruentes y Congruentes y Suma de
congruentes
perpendiculares rectos 2 sus lados

Rectángulo
Opuestos Congruentes y a Suma de
Congruentes Congruentes
rectos sus lados

Rombo
Congruentes Dd
Perpendiculares, Opuestos Suma de
no congruentes congruentes 2 sus lados

Romboide
Opuestos opuestos bh Suma de
No congruentes
Congruentes congruentes sus lados

f 'GRUPO EDITORIAL
94 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

CUADRILÁTEROS
H16: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero convexo
H17: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos externos de un cuadrilátero convexo H18: Resolver
problemas que involucren ángulos, triángulos, cuadriláteros, sus propiedades y cálculo de áreas. H19: Utilizar software de geometría
dinámica para la visualización y la verificación de propiedades geométricas.

No paralelogramos
Cuadrilátero Lados Diagonales Ángulos Área Perímetro

Trapecio Dos ángulos Bb Suma de



h
Desiguales Desiguales  
2
rectángulo rectos   sus lados

Trapecio Dos agudos y Bb


No paralelos   Suma de
2 h
isósceles Congruentes dos obtusos
congruentes   sus lados

Bb
Trapecio Desiguales Desiguales Desiguales   Suma de
escaleno 2 h sus lados
 

Trapezoide
simétrico Dos Se calcula por
Desiguales y Dos opuestos Suma de
consecutivos triángulación
perpendiculares congruentes sus lados
congruentes

Trapezoide
asimétrico Se calcula por
Desiguales Desiguales Desiguales Suma de
triángulación
sus lados

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 95

CUADRILÁTEROS
H16: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero convexo
H17: Aplicar la propiedad de la suma de los ángulos externos de un cuadrilátero convexo H18: Resolver
problemas que involucren ángulos, triángulos, cuadriláteros, sus propiedades y cálculo de áreas. H19: Utilizar software de geometría
dinámica para la visualización y la verificación de propiedades geométricas.

Problemas
Ejemplo 1 Solución del ejemplo 1
¿Cuántos triángulos se forman al trazar las Como las diagonales son congruentes se
diagonales en un cuadrado y como son esos
forman ocho triángulos, cuatro pequeños
triángulos?
triángulos congruentes entre sí e isósceles; y
cuatro grandes triángulos
congruentes entre sí e isósceles, también
todos son triángulos rectángulos.

Ejemplo 2 Solución del ejemplo 2


Si el área de un rombo es de 2 Por las características del rombo al
40cm ,
¿Cuál es el área destacada en gris de la
trazar las diagonales se forman cuatro
siguiente figura?
pequeños triángulos rectángulos congruentes,
por lo tanto el área de la región sombreada es
2
de 10cm

Solución del ejemplo 3


Ejemplo 3
Si el área del sector sombreado es Por las características propias del
2
igual a 5cm , ¿Cuál es el área total de rectángulo, al trazar las diagonales y los
todo el rectángulo?
segmentos medios, se forman ocho
pequeños triángulos
congruentes, por lo tanto el área total
2
es de 40cm

f 'GRUPO EDITORIAL
96 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

Ejercicios de movilización 11
A. Resuelva los siguientes problemas

1) En la siguiente figura el área destacada en gris es de total del 2


4cm , ¿Cuál es el área
cuadrado?

2) Si trazamos las diagonales de un rombo, ¿Cuántos triángulos se forman y cómo se clasifican de


acuerdo a la medida de sus lados y de acuerdo a la medida de sus ángulos?

3) El área total de la siguiente figura que representa un rombo es de es el área 2


¿Cuál
32cm
destacada en gris?

4) Al trazar las diagonales de un rectángulo, ¿cuántos triángulos se forman y cómo se clasifican de


acuerdo a la medida de sus lados y sus ángulos?

5) El área total del rectángulo siguiente es de destacada en 2


determine el área
160cm
gris.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 97

6) ¿Cuántos triángulos se forman al trazar las diagonales de un romboide? ¿Cómo se clasifican de


acuerdo a la medida de sus lados y de acuerdo a la medida de sus ángulos?
7) Determine en la siguiente figura que representa un romboide si todos los triángulos pequeños
tienen la misma área entre sí, ¿cuál es el área destacada
2
en gris si el área total es de 320cm ?

B. Determine si los enunciados siguientes son verdaderos o falsos.

1) Las diagonales de un cuadrado son perpendiculares.


2) Los ángulos internos de un cuadrado son congruentes.
3) Los cuatro ángulos de un rectángulo son congruentes.
4) Un cuadrado es un rectángulo.
5) Un rectángulo es un cuadrado.
6) Las diagonales de un rectángulo son perpendiculares.
7) Las diagonales de un rombo no son perpendiculares.
8) Los ángulos internos de un romboide son congruentes.
9) Las diagonales de un romboide son congruentes.
10) Las diagonales de un rombo son congruentes.
11) Los 4 ángulos internos de un trapezoide son congruentes.
12) Los lados de un trapezoide simétrico son congruentes.
13) Los lados de un trapezoide asimétrico son congruentes.
14) Un cuadrado es un rombo.
15) Un rombo es un cuadrado.
16) El trapecio isósceles tiene sus cuatro ángulos congruentes.
17) El trapecio escaleno tiene sus lados congruentes.
18) El trapecio rectángulo tiene dos ángulos rectos.
19) El perímetro de un cuadrilátero es igual a la suma de sus lados.
20) Las diagonales de un trapezoide son congruentes.

f 'GRUPO EDITORIAL
98 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

C. Con base en la información brindada en cada uno de los siguientes


paralelogramos, determine el área sombreada.
Figura # 1 Figura # 2 Figura # 3

4
18 30

4 10

100

Figura # 4 Figura # 5 Figura # 6

7 3
7

10

9) Determine el área de un romboide si tiene las siguientes dimensiones: 10 de


base y 8 de altura.

10) Determine el área y el perímetro de un rectángulo si tiene las siguientes


dimensiones: 12 de base y 6 de altura.

11) Determine el área y el perímetro de un cuadrado si tiene las siguientes


dimensiones: 20 de lado.

12) Determine el área y el perímetro de un rombo si tiene las siguientes dimensiones: la diagonal mayor
mide 30 y la diagonal menor 20 y el lado 19 .

13) Determine el área de un trapecio si tiene las siguientes dimensiones: la base mayor 32 , la base
menor 14 y la altura 8.

14) Determine el área de un trapecio si tiene las siguientes dimensiones: la base mayor 54 , la base
menor 32 y la altura 18 .

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 99

GEOMETRÍA ANALÍTICA
Problema introductorio 1
El siguiente croquis muestra la comunidad en donde vive Ivette. Las cuadras miden aproximadamente 100 metros
de Este a Oeste y 50 metros de Norte a Sur.
Si Ivette asiste al colegio de su
comunidad: N CC
C C SS
S
S
1) ¿Cuál es el trayecto más corto de su casa
al colegio, a través de las calles? Colegio
2) ¿Es el único trayecto con igual longitud?
3) ¿Cómo dar una dirección del colegio
tomando como referencia la casa de
Ivette?
4) ¿Cuántos metros camina para llegar a la
CCSS?
Casa de Ivette

Problema introductorio 2
Si la Isla del Coco está ubicada entre los paralelos 530" de latitud Norte y
y 534"

entre los meridianos 871"


y 876" longitud Oeste.

1) Determine la ubicación
7
aproximada tomando como referencia el 6

gráfico adjunto. 5

90 80 70 60 50 40 30 20 10 010
1

f 'GRUPO EDITORIAL
100 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H20: Representar puntos y figuras geométricas en un plano con un sistema de ejes cartesianos
H21: Determinar algebraicamente el punto medio de un segmento
H22: Ubicar puntos en el interior y en el exterior de figuras cerradas en un plano con un sistema de ejes cartesianos.

Puntos y Figuras Geométricas en el plano Ejemplos


1) Ubique en el plano cartesiano los puntos   4, 3  ;   2 , 3  ;   4,1 ;   2,1  y
determine qué figura se forma.

Ubique en el plano cartesiano los puntos  2, 2  ;  3 , 4  ;  4, 2  ;  3, 0 y determine qué figura se


forma.

eje y

5 3, 4
4,3 2, 4
 3 3
2,2 4,2
2 
4,1 2,
 1 1

5 eje x
43  2 10 1 2 3, 034 5
1
2
3
4

5

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 101

A. Ubique los pares


Ejercicios de movilización 12
ordenados en el plano
cartesiano, una los
puntos y determine
qué figura geométrica
se forma en cada
caso, además
determine el área de
cada figura.

1) 3,1; 1,1; 2, 3


2) 1,1; 1, 3; 3,1; 3, 3
3)4, 1; 1, 1; 4, 3;
1, 3
4) (1,1); (3, 1); (1, 3); (3,
3)

eje y

5 43

B. En un plano

f 'GRUPO EDITORIAL
cartesiano forme diferentes figuras
geométricas utilizando puntos
(pares ordenados) en los vértices
de cada figura, luego determine
cada punto
 x, y  correspondiente.

f 'GRUPO EDITORIAL
102 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H20: Representar puntos y figuras geométricas en un plano con un sistema de ejes cartesianos
H21: Determinar algebraicamente el punto medio de un segmento
H22: Ubicar puntos en el interior y en el exterior de figuras cerradas en un plano con un sistema de ejes cartesianos.

Punto medio de un segmento


Para determinar algebraicamente el punto medio de un segmento necesitamos representar el segmento
en un plano cartesiano y calcular el promedio de las coordenadas x y el promedio de las coordenadas y.

Ejemplo 1
1) Dibujamos en el plano cartesiano un segmento AB , señalamos el punto
A   x1 , y1 y el punto B   x2 , y2 ,
eje y

B
5 x ,2 y2 
4
3, 3.5 
3
2 A
1
 x1, y1 

eje x
5 43  2 10 1 2 34 5
1
2
3
4

5

2) Determinamos las coordenadas x, y  del punto medio del segmento AB con
x x y y 
la fórmula: x, y   2 1 , 2 1 
2 2
 
Coordenada x Coordenada  y 

Forma algebraica x2  x1 Forma algebraica y  y2  y1


x 2 2
5 1 52
x 2 y 2
x3 7
y
2
y  3, 5

Concluimos que las coordenadas del punto medio del segmento AB son 3, 3.5

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 103

A. Determine algebraicamente el
Ejercicios de movilización 13 punto medio de los segmentos
señalados en el
siguiente plano cartesiano.
eje y

5 H

B 4
3 1)
2
1
A G

eje x
5 43  2 10 1 2 34 5
1
F
2
C 3

4 E

5
D

eje y
2)
5 J
4
3
2
1
I

eje x
5 43  2 10 1 2 34 5
1
K 2
3
4

5 L

f 'GRUPO EDITORIAL
104 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

GEOMETRÍA ANALÍTICA
H20: Representar puntos y figuras geométricas en un plano con un sistema de ejes cartesianos
H21: Determinar algebraicamente el punto medio de un segmento
H22: Ubicar puntos en el interior y en el exterior de figuras cerradas en un plano con un sistema de ejes cartesianos.

Puntos interiores y exteriores de figuras en el plano Ejemplo 1


eje y
En el plano se puede observar que los puntos
5
1,1;1,1;2, 1;1, 1;0, 1
4
y otros más, se ubican en la parte interior del 3
trapecio, y otros puntos 2
como 5 4 1
2 10
1
3, 4;4, 3;5, 4;5, 4;0, 3 1 2 3 4
se ubican en la parte exterior. 3
2
4
5

Ejemplo 2

Si sumamos o restamos constantes enteras eje y


en las respectivas coordenadas de los puntos C '5
B'
4
C

A4,1; B 4, 3; C 1,1; D 2, 4 3B
2 D'
Entonces logramos trasladar la A'
A D 1
figura, en este caso sumamos 1 a
5 4 2 1 0 1 2 3 eje x
5
cada coordenada. 1

A'  4 1,11  A'3, 2 2

3
B '4 1, 3 1  B '3, 4
4
C '11,11  C '0, 2
5
D '2 1, 4 1  D '1, 5

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA 105

A. Escriba de forma
Ejercicios de movilización 14
correcta cinco puntos
(pares ordenados) que
estén en la parte
interior del
cuadrilátero y cinco
en la parte exterior.

eje y

5 43

f 'GRUPO EDITORIAL
106 CAPÍTULO 2 GEOMETRÍA

B. En las siguientes figuras traslade los puntos específicos sumando 2 a cada coordenada, luego
calcule el área de la figura original y el área de la nueva figura.

eje y

5
4
3
2
1

eje x
5 43  2 10 1 2 34 5
1

2
3

4

5

f 'GRUPO EDITORIAL
Capítulo 3

Relaciones y Álgebra

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECÍFICAS
Sucesiones
1. Identificar la ley de formación de una sucesión
 Ley de formación
utilizando lenguaje natural, tabular y algebraico.
 Patrones

Relaciones
2. Plantear y resolver problemas relacionados con
 Proporcionalidad Inversa
sucesiones y patrones.
Representaciones

 Verbal
3. Identificar relaciones de proporcionalidad inversa
 Tabular en diversos contextos reales.
 Gráfica

 Algebraica 4. Analizar relaciones de proporcionalidad directa e

inversa de forma verbal, tabular, gráfica y

algebraica.
CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA 109

SUCESIONES
Problema introductorio 1
Adriana recibe semanalmente ¢6500 para cubrir sus gastos de estudio. Ella decide ahorrar ¢1800 por
semana para formar un fondo de ahorro. Represente en forma tabular la cantidad total de dinero que
ella gasta semanalmente, durante las 6 primeras semanas.

Problema introductorio 2
Juan vende paquetes de prensas. La siguiente tabla contiene las ganancias generadas por la venta.

Cantidad paquetes 1 2 3 4 5
Ganancias en
350 600 850 1100 1350
colones

1) ¿Cuál es el precio de cada paquete de prensas?

2) Determine la ganancia fija que desde un inicio muestra la información del cuadro anterior.

3) ¿Cuánto dinero gana Juan por la venta de 321 paquetes de prensas?

f 'GRUPO EDITORIAL
110 CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA

SUCESIONES
H1: Identificar la ley de formación de una sucesión utilizando lenguaje natural, tabular y algebraico
H2: Plantear y resolver problemas relacionados con sucesiones y patrones

Ley de Formación de una sucesión


Es el orden matemático que relaciona los términos en una sucesión, la ley de formación se determina
utilizando operaciones matemáticas o por deducción lógica.
Ejemplo 1
Si usted invierte inicialmente ¢ 20 000 en la cooperativa del Colegio y gana de interés compuesto anual
de 10% , describa numérica, tabular y simbólicamente la sucesión que representa la cantidad de dinero
anual que tendrá, si no hace retiros.
1 ) Forma natural (numérica):

20 000 22 000 24 200 26 620 29 282 32 210 (colones)


2) Forma tabular:
Año 0 1 2 …
Cantidad (colones) 20000 22000 24200 …

3) Forma algebraica: la cantidad de colones C ()n que tendré después de n


años se modela por la expresión:
C()n20000  0,1 n
1
Del ejemplo anterior podemos concluir que una sucesión es un conjunto ordenado de elementos que
responden a una ley de formación o patrón. La sucesión suele
abreviarse de la siguiente manera:
 an    a1 , a2 , a3 , ..., an ; 

a1 : primer término, a2 : segundo término, a3 : tercer término, an: término de orden


Donde, n es cualquier número natural, o término general de la sucesión.

Ejemplo 2
Sucesión 2, 4, 6,8,... a1  2, a2  4, a3  6, a4  8, ... , an  2n.

En este caso la ley de formación es


an  2n

Los puntos suspensivos finales indican que consideramos sucesiones de infinitos términos.
Ejemplo 3
Sucesión 1, 4, 9,16, 25,.... a  1, a  4, a  9, a  16, ... , a  n2
1 2 3 4 n

En este caso la ley de formación es a n n 2

Esta es la sucesión de los cuadrados de los números naturales.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA 111

A. Si usted invierte inicialmente ¢ 24


Ejercicios de movilización 1
000 en la cooperativa del Colegio y
gana de interés compuesto anual de
13% , describa numérica, tabular y
simbólicamente la sucesión que
representa la cantidad de dinero
anual que tendrá, si no hace
retiros durante cinco años. ¿Cuántos colones
tendría en intereses a los 6 años,
8 años, 10 años? Presente la información
numérica, tabular y algebraicamente.

B. Un estudiante se propone el día 1


de septiembre repasar matemáticas
durante una quincena, haciendo
cada día 2 ejercicios más que el día
anterior. Si el primer día empezó
haciendo un ejercicio ¿Cuántos
ejercicios le tocará hacer el día 15
de septiembre? ¿Cuántos ejercicios
hará en total? Presente la
información numérica, tabular y
algebraicamente.
C. El alquiler de una bicicleta cuesta
¢500 la primera hora y ¢2000 más
cada nueva hora ¿Cuál es el precio
total de alquiler de 7 horas?
Presente la información numérica,
tabular y algebraicamente.

f 'GRUPO EDITORIAL
112 CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA

D. A partir de los términos generales de las siguientes sucesiones numéricas, calcula


sus tres primeros términos
a1 a2 a3 , y el que ocupa el décimo lugar a10 .
, ,

1) an  5 
4) an  2n 1
3n

2) an

 n 
2
5) 
an  n2  2 
4

an  2n
 
3) 2
6) a  2n 1
1

E. Determine la ley de formación mediante el cual se han formado cada una de las sucesiones
numéricas siguientes, añadiendo tres términos más.
1) 1 , 2, 3, 4, 5, .. 4) 4, 7, 10, 13, 16, ...

2) 2, 4, 6, 8, 10, ... 5) 1, 8, 27, 64, 125, ...

3) 3, 6, 9, 12, 15, ... 6) 1, 3, 5, 7, 9, ...


f ' GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA 113

RELACIONES
Problema introductorio 1
La fiesta de aniversario de Rita tiene un costo de ¢36 000 si ella invita a 6 personas
¿Cuánto costará la fiesta si ella decide invitar a 15 personas? Suponga que la
relación es directamente proporcional.

Problema introductorio 2
Según la ley de gravitación universal propuesta por Newton, el efecto de la gravedad de la Tierra sobre
un objeto (su peso) varía inversamente con el cuadrado de su distancia al centro del planeta. Suponga
que el radio de la Tierra es 6400 km . Si el
peso de un astronauta en la superficie de la Tierra es de 75 kg , ¿cuál será el peso de este astronauta a
una altura de 1600 km sobre la superficie de la Tierra?

Problema introductorio 3
Represente algebraicamente las siguientes expresiones:

a) La fuerza de atracción entre dos objetos es directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.

b) La intensidad luminosa es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia del objeto a la


fuente de luz.

c) La energía cinética de un objeto es directamente proporcional a la masa del objeto y al


cuadrado de su velocidad.

Problema introductorio 4
Considere que C varía directamente con R e inversamente con el cuadrado de
S . Si C  21 cuando R  y S  1, 5 , complete la tabla que sigue:
7

R S C
120 22, 5
200 12, 5
15 10, 5

De acuerdo a la representación tabular anterior, represéntela algebraicamente y extraiga conclusiones


sobre cantidades que no están en la tabla.

f 'GRUPO EDITORIAL
114 CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA

REPRESENTACIONES
H3: Identificar relaciones de proporcionalidad inversa en diversos contextos reales
H4: Analizar relaciones de proporcionalidad directa e inversa de forma verbal, tabular, gráfica y algebraica.

Proporcionalidad inversa
Dos magnitudes son inversamente proporcionales si una de las magnitudes es directamente
proporcional con el recíproco de la otra, o equivalentemente, si sus productos son constantes. Es decir,
que la variable y es inversamente proporcional

a la variable x si existe una constante k distinta de cero tal que k


y .
x
Forma tabular Forma algebraica

a
a b c Planteando la ecuación k
Magnitud 1 y
Magnitud 2
a x
a1 b1 c1 Donde k es la constante
son inversamente proporcionales si se
verifica que:
aa b c
1
 ...  k
1 1
b c

Ejemplo 1
Si 3 hombres necesitan 24 días para hacer un trabajo, ¿cuántos días emplearán
18 hombres para realizar el mismo trabajo?

En este caso a doble número de trabajadores, el trabajo durará la mitad; a triple número de
trabajadores, el trabajo durará la tercera parte, etc. Por tanto las magnitudes son inversamente
proporcionales.

Forma tabular Forma algebraica


Hombres 3 9 6 18 k
Planteando la ecuación y
Días 24 12 8 ? x
Donde
Vemos que los productos y  días , k  constante , x  hombres
3  24  6  12  9  8  72 k
Despejamos k 24   k  72
(En este caso 72 es la constante) 3

En ambos casos despejamos la constante, recordemos la pregunta ¿cuántos días emplearán 18


hombres para realizar el mismo trabajo?

R/: Sustituimos y obtenemos el resultado 72


y  18  y  4 . R/ 4 días.

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA 115
A. se establece entre las
Ejercicios de movilización 2 magnitudes, son
directamente proporcionales
inversamente proporcionales?

1) Cuatro bolsas de clavos pesan cinco kilos.


¿Cuánto pesan 20 bolsas?

2) Un queque para 6 personas


necesita 240g de mantequilla
¿Cuántos gramos se necesitan
para hacer un queque para 30
personas?

3) En una remodelación 5 trabajadores


duran 30 días en
realizar un trabajo
¿Cuántos días tardaran 15 trabajadores?

4) En la fiesta de fin de año a la cual iban


asistir 30 estudiantes, 2 profesores y
4 encargados, se pensó en
comprar 8 refrescos. Sin
embargo, llegaron 5 estudiantes
más y 4 encargados más
¿Cuántos refrescos más tuvieron
que comprar?

5) Un tren se desplaza con rapidez


constante de 50 km / h y debe
recorrer un trayecto de 500 km,
entonces se demorará 10 hrs .
Por lo tanto, si el maquinista
quisiera hacer el mismo
trayecto, pero en solo 5 hrs ,
¿A qué velocidad debería
viajar?

f 'GRUPO EDITORIAL
116 CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA

6) Un agricultor labra una determinada superficie en 12 horas utilizando dos


tractores. ¿Cuánto tardará en labrarla si utiliza tres tractores?

7) Un pintor se demora 3 días en pintar una pared, si se tienen tres pintores entonces el
trabajo lo realizarán en un solo día. ¿cuántos pintores serán
1
necesarios para pintar el muro en día?
2

8) Un taller de ebanistería, si trabaja 8 horas diarias, puede servir un pedido en


6 días. ¿Cuántas horas diarias deberá trabajar para servir el pedido en 4 días?

9) Tres obreros descargan un camión en dos horas. ¿Cuánto tardarán con la ayuda de dos obreros
más?

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA 117

REPRESENTACIONES
H3: Identificar relaciones de proporcionalidad inversa en diversos contextos reales
H4: Analizar relaciones de proporcionalidad directa e inversa de forma verbal, tabular, gráfica y algebraica.

Proporcionalidad directa
Es una relación entre dos variables de forma tal que la razón entre ellas es constante.
Ejemplo 1
El área de un cuadrado es directamente proporcional al cuadrado de la medida del lado, con
constante de proporcionalidad igual a 1.
Forma tabular Forma gráfica
y
x 1 2 3 4 …. n 

A 1 4 9 16 …. n2

Forma algebraica 

2 
Ax x

Proporcionalidad inversa
Es una relación entre dos variables de forma tal que el producto de ellas es constante.
Ejemplo 2
Si 2 hombres necesitan 16 días para hacer un trabajo, ¿cuántos días emplearán
10 hombres para realizar el mismo trabajo?

Forma tabular Forma gráfica

x 8 16 32 y
2 4

D 16 8 4 2 1


Forma algebraica

32 
D x  x

f 'GRUPO EDITORIAL
118 CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA

Ejercicios de movilización 3
A. Represente en forma tabular y gráfica las siguientes expresiones que representan fórmulas de
figuras geométricas.
3
1) V  x

2) C  2 r

3) A  
2
r
4) P  4x

4 r
2
5) A 

B. Exprese en forma tabular y gráfica (si es posible) los siguientes problemas, además determine si es
proporcionalidad directa o inversa

1) Si seis kilos de frijoles cuestan ¢3600 . ¿Cuánto cuestan siete kilos?

2) Doce trabajadores cargan un camión en seis horas. ¿Cuánto tardarán ocho trabajadores?

3) Un avión, en seis horas, recorre 3000km . ¿Cuántos km recorrerá en diez horas?

4) Un carro cargado a una velocidad de 60km / h recorre cierta distancia en 9


horas. ¿Cuánto tiempo invertirá en el viaje de vuelta, descargado, a una velocidad de 90km / h ?

5) De un tanque salen 3 litros por minuto y llena un depósito en 20 minutos.


¿Cuánto tardará en llenar ese mismo depósito otro tanque del que salen 5
litros por minuto?

6) Si la presión P de un gas varía directamente con la temperatura Te


inversamente con el volumen V del recipiente que lo ocupa, y si P  30atm
cuando la temperatura es T y el volumen es V  1, 5litros, completar la
siguiente tabla. 28C
T V P
15 0, 75
20 45
0, 4 58

f ' GRUPO EDITORIAL


CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ÁLGEBRA 119

De acuerdo a la representación tabular anterior, represéntela algebraicamente y extraiga


conclusiones sobre cantidades que no están en la tabla.

f 'GRUPO EDITORIAL
Capítulo 4

Estadística y
Probabilidad

f'
Grupo Editorial
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ESPECÍFICAS
La Estadística 1. Reconocer la Estadística como una herramienta
Conocimientos básicos imprescindible para el análisis de datos dentro de
 Unidad estadística diferentes contextos y áreas científicas.
 Características
 Datos u observaciones 2. Analizar el desarrollo histórico de la disciplina.
 Población
 Muestra 3. Analizar información estadística que ha sido
 Variabilidad de los datos resumida y presentada en cuadros, gráficas u
 Variabilidad cuantitativas y cualitativa otras representaciones vinculadas con diversas
Recolección de información áreas.
 La experimentación
 Interrogación 4. Identificar los conceptos: unidad estadística,
Frecuencia características o variables, observaciones o datos,
población y muestra, para problemas estadísticos
 Absoluta
vinculados con diferentes contextos.
 Porcentual
Representación
5. Identificar el tipo de dato cuantitativo o
 Tabular: cuadros de frecuencia absoluta y
cualitativo correspondiente a una característica o
porcentual
variable.
Medidas de posición
 Moda
6. Identificar la importancia de la variabilidad para
 Media aritmética el análisis de datos.
 Mínimo
 Máximo 7. Recolectar datos del entorno por medio de
experimentación o interrogación.

8. Utilizar representaciones tabulares para resumir


un conjunto de datos.

9. Determinar medidas estadísticas de resumen:


moda, media aritmética, máximo, mínimo y
recorrido, para caracterizar un grupo de datos
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 121

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Problema introductorio 1
Analice la información estadística resumida y presentada en el Gráfico 5.4. y el Cuadro 2.1. ¿Puedes
reconocer la Estadística como una herramienta imprescindible para el análisis de datos dentro de
diferentes contextos y áreas científicas?, ¿Por qué?
Gráfico 5.4
Población con acceso a agua potable. 2000 y
2008
100%
95%
90%
85%
80%
75%
70%

2000 2008
Fuente Cepal

CENTROAMÉRIC
Cuadro 2.1 A
Prevalencia de
la Estimación de
País Población personas con discapacidad
discapacidad
Costa Rica 4,399,000 5.4 237,546
El Salvador 6,999,000 1.5 104,985
Guatemala 12,911,000 3.7 477,707
Honduras 7,362,000 2.7 196,774
Nicaragua 5,600,000 10.3 576,800
Panamá 3,288,000 11.3 37,154
Total 40,834,000 1,623,966
Fuente: Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos 2006
OPS-OMS y División de Población de Naciones Unidas.

Tomado de: http://www.minsa.gob.ni/bns/discapacidad/docs/epidemiiol/La%20discapacidad


%20en%20Centro%20America.pdf

f 'GRUPO EDITORIAL
122 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Problema introductorio 2
Se desea realizar dos investigaciones que pretenden:

A. Determinar el estado de salud de las y los estudiantes de los colegios de la comunidad, por lo que
se debe identificar: sexo, edad, estatura, peso, presión arterial, tipo de sangre, condición de
fumador, entre otros.

B. Caracterizar las viviendas de la comunidad de acuerdo con: área de


2
construcción ( m 2
), área del lote ( m ), tipo de material de construcción (block,
madera, ladrillo, etc.), número de dormitorios, número de baños, color de pintura, entre otros.
De acuerdo con esta caracterización, responda las siguientes interrogantes:

1) ¿Cuál es el sujeto u objeto de estudio (unidad de estudio) en cada caso?

2) ¿Qué características de cada uno de esos sujetos u objetos se van a analizar?

3) ¿Cuáles de esas características proporcionan datos numéricos?

4) ¿Cuáles de esas características proporcionan datos no numéricos?

5) ¿Cuál es la importancia de los datos para atender cada problema?

6) ¿Quiénes constituyen la totalidad de unidades de estudio para cada

investigación?

7) ¿Es factible conseguir la información de todas estas unidades en poco tiempo?

8) ¿Qué otra alternativa podría utilizarse para no consultar a todas las unidades de estudio?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 123

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
H1: Reconocer la Estadística como una herramienta imprescindible para el análisis de datos dentro de diferentes contextos y áreas científicas
H2: Analizar el desarrollo histórico de la disciplina
H3: Analizar información estadística que ha sido resumida y presentada en cuadros, gráficas u otras representaciones vinculadas con diversas áreas
H4: Identificar los conceptos: unidad estadística, características o variables, observaciones o datos, población y muestra, para problemas estadísticos vinculados con
diferentes contextos.
H5: Identificar el tipo de dato cuantitativo o cualitativo correspondiente a una característica o variable.
H6: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos

Concepto de la estadística
La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para
ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de
algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo
estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso
relacionado con la investigación científica.
Ejemplos
A. Considere las siguientes edades de 50 estudiantes de un colegio nocturno y determine:
B. Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia relativa para las edades de 50
estudiantes de un colegio.
Edad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
17 1 2%
18 3 6%
19 16 32%
20 10 20%
21 12 24%
22 5 10%
23 1 2%
24 2 4%
Total 50 100%
1) ¿Cuántos estudiantes tiene 23 años? R/: Sólo un estudiante tiene 23 años.
2) ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene 19 años? R/: 32% .
3) ¿Cuál es la edad de estudiantes que tiene mayor frecuencia? R/: 19 .
4) ¿Cuál es la edad de estudiantes que tiene menor frecuencia? R/: 17 y 23.
5) ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene 19 años o menos? R/: 40% .
6) ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene 20 años o más? R/: 60% .
7) ¿Cuántos estudiantes tiene más de 22 años? R/: 3.

f 'GRUPO EDITORIAL
124 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

C. Considere la información que se presenta en el siguiente gráfico y determine:

Computadoras Económicas S.A


Venta por mes del año 2010
1600

1400

1200

1000

800

600

400

200
E F M A M J J A S O N D
0

1) ¿Cuál fue el mes con mayor venta? R/: El mes con mayor venta fue noviembre.

2) ¿Cuál fue el mes con menor venta? R/: El mes con menor venta fue enero.

3) ¿Cuáles fueron los tres meses con mayor venta? R/: Los tres meses con mayor venta fueron mayo,

octubre y noviembre.

4) ¿Cuáles fueron los tres meses con menor venta? R/: Los tres meses con menor venta fueron enero,

julio y agosto.

5) ¿Cuáles fueron los meses con ventas menores de 1000 computadoras? R/: Los meses con ventas

menores de 1000 computadoras fueron enero y agosto.

6) ¿Cuáles fueron los meses con ventas mayores de 1000 computadoras? R/: Los meses con ventas

mayores de 1000 computadoras fueron febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, setiembre, octubre,

noviembre y diciembre.

7) ¿Cuáles fueron los meses con ventas mayores de 1500 computadoras? R/: No hubo

meses con ventas mayores de 1500 computadoras.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 125
A. Investigue en internet la
Ejercicios de movilización 1 importancia de la
Estadística en el
desarrollo científico de
otras disciplinas.
Proporcione ejemplos de
usos de la Estadística en
áreas como: Biología,
Medicina, Economía,
Educación, entre otras.
Se puede recurrir a
ejemplos de
representaciones
tabulares, gráficas o de
otra naturaleza que
evidencie estas
aplicaciones.

B. Investigue en internet
sobre el desarrollo
histórico y las
principales críticas que
se le asocian a la
estadística.

C. Considere la
información sobre los
libros que tiene un
estudiante de secundaria
en su hogar y determine:
Número de páginas
150
160
170
210
225
250
300
345
372
Total

f 'GRUPO EDITORIAL
1) ¿Cuántos libros tiene 300 páginas?

2) ¿Qué porcentaje de libros tiene 210 páginas?

3) ¿Cuál es el libro que tiene mayor frecuencia?

4) ¿Cuál es el libro que tiene menor frecuencia?

5) ¿Qué porcentaje de libros tiene 300 páginas o


menos?

6) ¿Qué porcentaje de libros tiene 210 o más?

7) ¿Cuántos libros tiene más de 250 páginas?

8) ¿Cuántos libros tiene menos de 210 páginas?

f 'GRUPO EDITORIAL
126 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

D. Considere la información que se presenta en el siguiente gráfico y determine:

Robos denunciados por provincia


Heredia
Limón Cartago Guanacaste Puntarenas Alajuela San José

0 5000 10000 15000 20000 25000

1) ¿Cuál fue la provincia con mayor cantidad de denuncias por robos?

2) ¿Cuál fue la provincia con menor cantidad de denuncias por robos?

3) ¿Cuáles fueron las tres provincias con mayor cantidad de denuncias por robos?

4) ¿Cuáles fueron las tres provincias con menor cantidad de denuncias por robos?

5) ¿Cuáles fueron las provincias con una cantidad de denuncias por robos menores de 5000 ?

6) ¿Cuáles fueron las provincias con una cantidad de denuncias por robos mayores de 5000 pero
menores de 10000 ?

7) ¿Cuál fue la provincia con una cantidad de denuncias por robos mayores de 10000
pero menores de 15000 ?

8) ¿Cuáles fueron las provincias con una cantidad de denuncias por robos mayores de 10000 ?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 127

E. Considere la información que se presenta en el siguiente gráfico y determine:

Edades de 50 estudiantes de un Colegio Nocturno


22 años

10%
23 años
20 años
2%
20%
24 años
4%

21 años
25%
19 años
33%
18 años
6%

1) ¿Cuántos estudiantes tiene 23 años?

2) ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene 19 años?

3) ¿Cuál es la edad de estudiantes que tiene mayor frecuencia?

4) ¿Cuál es la edad de estudiantes que tiene menor frecuencia?

5) ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene 19 años o menos?

6) ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene 20 años o más?

7) ¿Cuántos estudiantes tiene más de 22 años?

8) ¿Cuántos estudiantes tiene menos de 20 años?

f 'GRUPO EDITORIAL
128 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
H1: Reconocer la Estadística como una herramienta imprescindible para el análisis de datos dentro de diferentes contextos y áreas científicas
H2: Analizar el desarrollo histórico de la disciplina
H3: Analizar información estadística que ha sido resumida y presentada en cuadros, gráficas u otras representaciones vinculadas con diversas áreas
H4: Identificar los conceptos: unidad estadística, características o variables, observaciones o datos, población y muestra, para problemas estadísticos vinculados con
diferentes contextos.
H5: Identificar el tipo de dato cuantitativo o cualitativo correspondiente a una característica o variable.
H6: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos

Conceptos básicos estadísticos


Unidad estadística
Es el elemento al cual pertenece (o contiene) la información requerida por la investigación
Población
Es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio estadístico.

Muestra
Es un subconjunto, extraído de la población (mediante técnicas de muestreo), cuyo estudio sirve para
inferir características de toda la población
Variable
Es una característica que al ser medida en diferentes “individuos” es susceptible de adoptar diferentes
valores.
Variable cualitativa
Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que
se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos
atributos. Por ejemplo el género, el estado civil y el color de ojos.
Variable cuantitativa
Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas.

Discreta Continua
Son aquellas cuyos valores son numerables. Es la variable que puede adquirir cualquier valor
Por ejemplo el número de hijos y el número dentro de un intervalo especificado de valores. Por
de hermanos. ejemplo el peso, la estatura y el promedio de notas
obtenidas por un estudiante.

Datos estadísticos
Conjunto de datos numéricos que han sido organizados, resumidos y presentados para mostrar las
características o evolución de un cierto fenómeno de interés en particular, por ejemplo, las cifras de
accidentes de tránsito en Costa Rica en el año 2010 y las cifras de nacimientos en Costa Rica en el año
2010.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 129

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
H1: Reconocer la Estadística como una herramienta imprescindible para el análisis de datos dentro de diferentes contextos y áreas científicas
H2: Analizar el desarrollo histórico de la disciplina
H3: Analizar información estadística que ha sido resumida y presentada en cuadros, gráficas u otras representaciones vinculadas con diversas áreas
H4: Identificar los conceptos: unidad estadística, características o variables, observaciones o datos, población y muestra, para problemas estadísticos vinculados con
diferentes contextos.
H5: Identificar el tipo de dato cuantitativo o cualitativo correspondiente a una característica o variable.
H6: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos

Identificar conceptos estadísticos


Ejemplo 1
Una fábrica de celulares se desea hacer un control de calidad para determinar el estado de éstos (bueno
o malo). Para ello, toma un celular de cada lote (en total hay
50 lotes de 1000 celulares cada uno) y los somete a una serie de pruebas.

Unidad estadística
El celular

Población

Todos los celulares que están en los lotes, es decir, 50  1000  50 000
celulares.

Muestra
Los 50 celulares seleccionados al azar de todos los lotes.

Variable
El estado de los celulares

Variable cualitativa

El estado de cada celular es bueno o malo.

Variable cuantitativa
No aplica

Discreta Continua
No aplica No aplica

Datos estadísticos
El conjunto de todos los resultados del control de calidad efectuado a los celulares

f 'GRUPO EDITORIAL
130 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
H1: Reconocer la Estadística como una herramienta imprescindible para el análisis de datos dentro de diferentes contextos y áreas científicas
H2: Analizar el desarrollo histórico de la disciplina
H3: Analizar información estadística que ha sido resumida y presentada en cuadros, gráficas u otras representaciones vinculadas con diversas áreas
H4: Identificar los conceptos: unidad estadística, características o variables, observaciones o datos, población y muestra, para problemas estadísticos vinculados con
diferentes contextos.
H5: Identificar el tipo de dato cuantitativo o cualitativo correspondiente a una característica o variable.
H6: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos

Identificar conceptos estadísticos


Ejemplo 2
En un Colegio del país se desea conocer el peso de los estudiantes, a fin de determinar si existe
sobrepeso en éstos. Para ello, seleccionan a dos estudiantes de cada sección para pesarlos (en total hay
21 secciones de 30 estudiantes cada una).

Unidad estadística
El estudiante

Población
Todos los estudiantes del Colegio, es decir, 21  30  630
estudiantes.

Muestra
Los estudiantes seleccionados al azar de todas las secciones, es decir, 21  2  42
estudiantes.

Variable
El peso de los estudiantes

Variable cualitativa
No aplica

Discreta Continua
No aplica Aplica

Datos estadísticos
El conjunto de todos los resultados del pesaje efectuado a los estudiantes

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 131

Ejercicios de movilización 2
1) Considere las proposiciones I y II
I. Todos los niños de Costa Rica que nacieron en el año 2003.
II. En un estudio socioeconómico de los estudiantes del Liceo de Aserrí se analizarán los
que viven en el Barrio Corazón de Jesús.
¿Cuáles de ellas corresponden a ejemplos de población?
A) Ambas.
C) Solo la I.
B) Ninguna.
D) Solo la II.
2) Considere las siguientes situaciones.
I. En una editorial, para determinar la calidad de la impresión de un libro de texto, se
procedió a revisar las páginas con numeración par.
II. Para determinar la preferencia por el sabor de un refresco entre los adolescentes, se
encuestó a los estudiantes de Tercer Ciclo de todo el país.
De ellas, ¿cuáles corresponden a muestras?
A) Ambas.
C) Solo la I.
B) Ninguna.
D) Solo la II.
3) Considere las siguientes situaciones.
I. El MOPT, para estimar en qué medida es utilizada una autopista recién construida,
decidió estudiar la cantidad de automóviles que transitan por ella en una semana.
II. El departamento de Orientación de un colegio, para saber la condición socio familiar de
sus estudiantes de sétimo año, decidió pasar una encuesta a éstos.
De ellas, ¿en cuáles se ha hecho uso del muestreo?
A) Ambas.
C) Solo la I.
B) Ninguna.
D) Solo la II.

f 'GRUPO EDITORIAL
132 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

4) Considere las siguientes proposiciones.


I. Para determinar la preferencia por un deporte entre los estudiantes de una institución, se
encuestó a todos los estudiantes de 14 años.
II. En una disquera, para determinar la calidad de un disco compacto, se procede a revisar
uno de cada diez discos producidos.
De ellas, ¿en cuáles se ha hecho uso del muestreo?
A) Ambas.
C) Solo la I.
B) Ninguna.
D) Solo la II.

5) Uno de los principales procedimientos estadísticos para escoger una muestra es


A) Uso de encuestas.
C) Ordenar los datos en tablas.
B) Elaboración de gráficos.
D) Selección aleatoria o al azar.
6) La siguiente información se refiere a un estudio del nivel socioeconómico de las familias que
habían en una provincia en Costa Rica.
I. Familias de zona rural.
II. Familias de más de dos hijos.
La información anterior se identifica como
A) I – muestra, II – muestra.
C) I – muestra, II – población.
B) I – población, II – muestra.
D) I – población, II – población.
7) Considere las siguientes características.
I. Ingreso familiar en colones por año.
II. Edad de una persona (niño, joven, adulto, anciano) De ellas,
¿cuáles corresponden a variables cualitativas?
A) Ambas. C) Solo la I.
B) Ninguna. D) Solo la II.
8) Considere las siguientes características.
I. Cantidad de gasolina requerida por un automóvil (en litros)
II. Gastos mensuales de una familia (excesivos, moderados, bajos) De ellas,
¿cuáles corresponden a variables cualitativas?
A) Ambas. C) Solo la I.
B) Ninguna. D) Solo la II.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 133

9) Considere las siguientes características.


I. Estado civil (soltero, casado, divorciado, viudo, unión libre)
II. Estatura (en centímetros)
III. Salario (muy alto, alto, promedio, bajo, muy bajo) De ellas,
¿cuáles corresponden a variables cualitativas?
A) Solo la I y la II. C) Solo la II y la III.
B) Solo la I y la III. D) La I, la II y la III.
10) Un ejemplo de variable cualitativa es
A) estatura. C) peso.
B) salario. D) sexo.

11) Un ejemplo de variable cualitativa es


A) la temperatura.
C) el pulso.
B) la escolaridad.
D) la edad.
12) Un ejemplo de variable cuantitativa discreta es
A) el estado civil de una persona.
C) la velocidad a la que viaja un carro.
B) el número de hijos de un
D) la estatura de unos los alumnos.
matrimonio.
13) Una variable cuantitativa continua es
C) la edad de una persona en años.
A) el color de la piel.
B) el número de carros de una familia.
D) la estatura de una persona en metros.

14) Considere el siguiente enunciado.

“En un colegio se realiza un estudio, a cargo del Departamento de Orientación, sobre la condición
socioeconómica de los alumnos de noveno año.”
En el enunciado la variable estadística es
A) El colegio.
C) La condición socioeconómica.
B) Los alumnos de noveno año.
D) El departamento de orientación.

f 'GRUPO EDITORIAL
134 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

15) Considere las siguientes variables estadísticas


I. Estatura.
II. Color.
III. Edad.
¿Cuáles de ellas se clasifican en variables cuantitativas continuas?
A) Solo la I
C) Solo la I y II
B) Solo la II
D) Solo la II y la III
16) Considere las siguientes características.
I. Edad de una persona.
II. Masa en kilogramos de una persona.
De ellas, ¿cuáles corresponden a variables cuantitativas continuas?
A) Ambas.
C) Solo la I.
B) Ninguna.
D) Solo la II.
17) Considere las siguientes características.
I. Mes de nacimiento.
II. Ingreso familiar mensual en colones.
De ellas, ¿cuáles corresponden a variables cualitativas?
A) Ambas.
C) Solo la I.
B) Ninguna.
D) Solo la II.

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 135

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
H1: Reconocer la Estadística como una herramienta imprescindible para el análisis de datos dentro de diferentes contextos y áreas científicas
H2: Analizar el desarrollo histórico de la disciplina
H3: Analizar información estadística que ha sido resumida y presentada en cuadros, gráficas u otras representaciones vinculadas con diversas áreas
H4: Identificar los conceptos: unidad estadística, características o variables, observaciones o datos, población y muestra, para problemas estadísticos vinculados con
diferentes contextos.
H5: Identificar el tipo de dato cuantitativo o cualitativo correspondiente a una característica o variable.
H6: Identificar la importancia de la variabilidad para el análisis de datos

Variabilidad
El concepto de variabilidad juega un papel clave dentro de la Estadística. Si los hechos no se repitieran
o se repitieran sin variación, la Estadística casi no tendría razón de ser; pero la realidad es que la
mayoría de los fenómenos se repiten y lo hacen mostrando variaciones de mayor a menor intensidad;
de ahí la importancia que tiene la Estadística en el mundo moderno, al suministrarnos procedimientos
válidos y confiables para analizar esos hechos que se repiten y hacer inferencias acerca de ellos a pesar
de la variabilidad que presentan.
Básicamente al analizar un conjunto de datos, se tiene en mente dos objetivos, por una parte, se trata
de descubrir las irregularidades que puedan existir en él y de resumirlas a través de un valor típico (un
promedio por ejemplo); y por otra parte, se procura establecer la medida en que los datos se
concentran o se dispersan alrededor de ese valor típico, o sea, la importancia de las desviaciones de los
elementos individuales respecto a ese valor representativo escogido para caracterizar el grupo.
Aunque el dato resulta de vital importancia, debe quedar claro que para posibilitar análisis estadísticos
un dato aislado no es una fuente de análisis, sino la variabilidad que presenten los valores de un dato a
otro. Si todos los datos fueran iguales, o sea si no existiera variabilidad en las respuestas u
observaciones realizadas, los análisis estadísticos carecerían de importancia. En los problemas
anteriores se ofrecen algunos ejemplos que ponen en evidencia la relevancia de la variabilidad.
Debido a que la totalidad de estudiantes debe asistir con uniforme al colegio, todos emplean el mismo
color de pantalón o enagua; por ello los datos son todos iguales y la respuesta es única, no se requiere
de más análisis. Por otro lado, el número de miembros de los hogares es muy variable, y por eso para
comprender este patrón de variabilidad se requiere clasificar los datos, agruparlos y buscar algún tipo
de representación como el cuadro, el gráfico o incluso el uso de medidas de resumen: promedio, moda,
mínimo o máximo, incluso puede ser de interés determinar el recorrido debido a que representa la
mayor diferencia en el tamaño de los hogares.

f 'GRUPO EDITORIAL
136 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Problema introductorio 1
Analice cada una de las siguientes situaciones y resuelva el problema que se genera en cada caso:
A. Caracterizar a las y los estudiantes del grupo de acuerdo con la variable: número de miembros del
hogar.

B. Caracterizar a las y los estudiantes del grupo de acuerdo con la variable: color del pantalón o
enagua que utiliza regularmente para asistir al colegio.

C. ¿Cuáles son los meses en los que se presenta el mayor y menor número de cumpleaños en el
grupo?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 137

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Problema introductorio 2
Suponga que la información siguiente corresponde al número de miembros de los hogares de una
muestra de 50 familias.

5 2 4 9 7 4 5 6 5 7
7 5 5 2 10 5 6 5 4 5
8 8 4 2 8 4 8 6 6 3
6 7 3 6 7 6 7 3 5 6
9 6 3 4 6 3 5 5 6 7

Realice un análisis comparativo entre la información anterior y la de los hogares del grupo.

f 'GRUPO EDITORIAL
138 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
H7: Recolectar datos del entorno por medio de experimentación o interrogación
H8: Utilizar representaciones tabulares para resumir un conjunto de datos
H9: Determinar medidas estadísticas de resumen: moda, media aritmética, máximo, mínimo y recorrido, para caracterizar un grupo de datos.

Ejercicios de movilización 3
A. Se desea conocer la opinión de cinco miembros de su grupo:
1) ¿Cuántos hermanos tiene usted?
2) ¿Generalmente utilizan algún medio de transporte para viajar al Colegio? ¿Cuál?
3) ¿Cuánto tiempo se demoran en llegar al Colegio desde la casa?
4) ¿Cuántos idiomas habla usted?
5) ¿Cuántos idiomas hablan en su casa?
6) ¿Cuántos libros hay en su casa?
7) ¿Cuántos libros ha leído usted?
8) ¿Le gusta el lugar dónde vives?
9) ¿Le gustaría vivir en otro lugar?
10) ¿Le gusta el colegio?
11) ¿Cuál materia le gusta más?
12) ¿Cuál materia le gusta menos?
13) En la semana pasada, ¿cuántos días su profesor(a) de Matemática le dejó tareas?
14) ¿Aprender Matemática es fácil para usted?
15) En el lugar donde haces tus tareas en casa, ¿eres molestado o interrumpido frecuentemente?
16) ¿Qué carrera universitaria le gustaría estudiar a usted?
17) ¿Cuántos televisores hay en su casa?
18) ¿Cuántas computadoras hay en su casa?
19) ¿Cuántos teléfonos celulares hay en su casa?
20) ¿Cuál es la religión que profesa su familia?
21) ¿Cuál es su equipo de fútbol preferido?
22) ¿Por quién votaría en las próximas elecciones?
23) ¿Cuál es su mascota preferida?
24) ¿Cuáles son sus frutas preferidas?
25) ¿Cuáles son los colores de zapatos que más se utilizan?
26) ¿Cuántos estudiantes tienen edad entre los 12 y 14 años?

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 139

B. Posterior al estudio realizado, conteste:


1) ¿Se obtiene la misma respuesta en todos los casos para cada pregunta?
2) ¿Cuáles de los datos generados se parecen más entre sí?
3) ¿En cuáles de esas características se presenta variabilidad? ¿Por qué?
4) ¿La variabilidad de las respuestas obtenidas ha afectado el análisis de la información? ¿Por
qué?

C. ¿Cuáles son los excandidatos para presidente en Costa Rica que presentan mayor y menor simpatía
en el grupo?

D. ¿Cuáles son los equipos de fútbol de primera división de Costa Rica que presentan mayor y menor
número de seguidores en el grupo?

E. ¿Cuáles son las materias del Colegio que presentan mayor y menor número de seguidores en el
grupo?

f 'GRUPO EDITORIAL
140 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
H7: Recolectar datos del entorno por medio de experimentación o interrogación
H8: Utilizar representaciones tabulares para resumir un conjunto de datos
H9: Determinar medidas estadísticas de resumen: moda, media aritmética, máximo, mínimo y recorrido, para caracterizar un grupo de datos.

Distribución de frecuencias
Es como se denomina en estadística a la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes
que indican el número de observaciones en cada categoría. La distribución de frecuencias presenta
las observaciones clasificadas de modo que se pueda ver el número existente en cada clase.

Ejemplo
Las edades de 50 estudiantes de un colegio nocturno corresponden a
19 23 19 19 21 22 18 20 20 19
20 22 21 22 19 21 21 20 20 20
19 20 19 21 21 21 19 19 19 19
20 19 21 21 20 19 21 19 22 19
21 24 24 18 18 19 22 17 21 20

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia relativa para las edades de 50


estudiantes de un colegio

Edad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


1
17 1  0, 02  2%
50
3
18 3  0, 06  6%
50
16
19 16  0, 32  32%
50
10
20 10  0, 2  20%
50
12
21 12  0, 24  24%
50
5
22 5  0,1  10%
50
1
23 1  0, 02  2%
50
2
24 2  0, 04  4%
50
Total 50 100%

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 141

A. Construya una
Ejercicios de movilización 4 distribución de
frecuencias absolutas y
frecuencias relativas
para cada uno de los
siguientes problemas.
1) Las edades de 40
estudiantes
universitarios que
practican baloncesto
de corresponden a
20 24 20 20
21 23 22 21
20 21 20 22
21 20 22 22

2) Una constructora
entrevista a sus
clientes para realizar
la distribución de
los apartamentos
que dispone, para lo
cual solicita a cada
uno de los clientes
le informen cuál es
su preferencia
respecto al piso
(nivel) en el que les

f 'GRUPO EDITORIAL
gustaría que estuviera su
apartamento. Las respuestas
se muestran a continuación.

1 3 5 7 9 11
3 5 9 11 11 7
6 8 10 12 1 2
7 8 9 10 11 12
7 7 6 1 8 9
12 11 12 9 8 1
12 10 7 7 1 2

f 'GRUPO EDITORIAL
142 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

3) Estudiantes de un colegio dieron un paseo en patineta, salieron del parque rumbo a dicha
institución, la velocidad en kilómetros por hora de cada estudiante se describe a continuación.
22 23 21 21 22 22 21 25 25 25 23
24 21 22 25 25 25 22 21 23 21 22

25 21 22 23 24 25 21 22 23 24 25
25 21 21 26 22 23 23 26 26 21 21

24 26 21 21 26 23 23 26 24 24 23

4) La siguiente lista contiene el número de horas que las familias representadas por estudiantes de
un Colegio invierten en ver televisión por semana.
8 11 11 11 10 13 14 7 13 8 14 7

9 10 8 7 9 10 11 12 9 12 11 8

10 9 12 12 12 9 10 13 13 10 7 10

14 11 13 9 11 12 14 8 12 9 7

11 14 12 13 14 7 11 12 12 13 8

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 143

5) La siguiente lista contiene el resultado de consultar a un grupo de estudiantes la cantidad de


veces que accedan a una red social por internet durante una semana.
12 14 17 13 20 16 17 18 12 12

14 16 15 17 13 12 12 17 13 15

15 16 12 19 18 15 20 12 14 18

17 15 15 13 14 14 12 16 12

6) El número de páginas de los libros de una biblioteca de un hogar se muestran a continuación.


151 351 151 351 171 311 251 251

141 226 226 201 251 371 226 251

226 201 311 226 201 371 151 226

151 201 311 171 151 251 371 226

f 'GRUPO EDITORIAL
144 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
H7: Recolectar datos del entorno por medio de experimentación o interrogación
H8: Utilizar representaciones tabulares para resumir un conjunto de datos
H9: Determinar medidas estadísticas de resumen: moda, media aritmética, máximo, mínimo y recorrido, para caracterizar un grupo de datos.

Medidas de resumen
Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un
solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro de la distribución de datos se
denomina medida o parámetro de tendencia central o de centralización.
La moda
Se expresa con el símbolo M o y es el valor de la variable que tiene mayor frecuencia
absoluta. Por tanto, puede existir varias modas o no existir ninguna moda en los datos.
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Determine la moda de las siguientes Determine la moda de las siguientes
temperaturas en una ciudad durante una temperaturas en una ciudad durante una
semana 13°, 14°, 14°, 15°, 16°, semana 13°, 14°, 18°, 2 1 °, 23°,
12° , 14° . 2 4 °, 28°.
Mo  14 Mo : no existe
La media aritmética
Datos sin agrupar Datos agrupados
 xi
x
x
 x n  i i
n n

f 'GRUPO EDITORIAL
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Calcule el promedio (media Determine el promedio (media
aritmética) de las siguientes aritmética) de hijos por padre de familia.
temperaturas 13°, 14° , 18°, 2 1 °, 23°,
2 4 °, 28°, 29°.

x
x i

n
13 14 18  21 23  24  28  29
x

f 'GRUPO EDITORIAL
Número Frecuencia
de hijos absoluta
1 4
2 6
3 5
4 3
8
x  21, 25 x
 x  n 
i i
n
 14  26  35  43
x
18
x  2, 39

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 145

A. Considere la
Ejercicios de movilización 5
información que se
presenta a continuación
y determine el promedio
(media aritmética) y la
moda para cada uno de
los ejercicios.

1) Las temperaturas registradas durante


una semana en una provincia son
13°, 17°,
20°, 2 2 °, 2 4 °, 27°, 28°.

2) Los pesos en kilogramos de 7 niños


son 39, 40, 45, 47 , 44, 43,

3) Las notas obtenidas por 7


estudiantes en un examen son 95, 89
, 80 , 71, 84 , 89 ,

4) La estatura en metros de 5 jóvenes


de un colegio son 1, 61; 1, 64; 1, 62;
1, 65 ; 1, 6

5) El número de horas que había


dormido un estudiante en los últimos
días fue
9, 7, 7, 8, 10, 5, 7, 4, 8, 8.
f 'GRUPO EDITORIAL
6) La cantidad de minutos que tardó
un grupo de estudiantes en
realizar una prueba fue 28,
30, 32, 31, 34, 30, 28, 32, 31,
30, 31, 28.

f 'GRUPO EDITORIAL
146 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

7) Las notas obtenidas por un grupo de estudiantes fue

90 85 60 65 70 65 70 90 90 85

100 75 90 70 85 90 68 70 60 70

95 60 60 90 70 85 65 75 75 85

8) Resultado de una encuesta a padres de familia:

Número de hijos Frecuencia absoluta

1 4

2 6

3 5

4 3

9) Los libros de una pequeña biblioteca y sus respectivas páginas.

Número de páginas Frecuencia absoluta

110 2

120 10

130 11

140 7

150 6

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 4: ESTADISTICA 147

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
H7: Recolectar datos del entorno por medio de experimentación o interrogación
H8: Utilizar representaciones tabulares para resumir un conjunto de datos
H9: Determinar medidas estadísticas de resumen: moda, media aritmética, máximo, mínimo y recorrido, para caracterizar un grupo de datos.

Máximo, mínimo y recorrido


En estadística descriptiva se denomina rango estadístico R o recorrido estadístico al intervalo entre el
valor máximo y el valor mínimo de la variable; por ello, comparte unidades con los datos. Permite
obtener una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos
de un conjunto.
Ejemplo 1
Determine el máximo, el mínimo y recorrido de las notas de los estudiantes.

Nota 71 73 75 77 79 81 86 91 93 94
Número de
2 2 3 7 8 18 16 10 2 2
estudiantes

Máximo: 94 Mínimo: 71 Recorrido: R  94  71


R  23
Ejercicios de movilización 6
A. Determine el máximo, el mínimo y el recorrido de los datos para cada uno de los ejercicios.
1) El número de horas que había dormido un estudiante en los últimos días fue
9, 7, 7, 8, 10, 5, 7, 4, 8, 8.

2) Las temperaturas registradas durante una semana en una provincia son 13°, 17°,
20°, 2 2 °, 2 4 °, 27°, 28°.

3) Los pesos en kilogramos de 6 niños son 40 , 45, 47 , 44 , 43,

4) Las notas obtenidas por 7 estudiantes en un examen son 95, 89 , 80 , 71, 84 , 89 ,

5) La cantidad de minutos que tardó un grupo de estudiantes en realizar una prueba fue 28, 30,
32, 31, 34, 30, 28, 32, 31, 30, 31, 28.

6) La estatura en metros de 5 jóvenes de un colegio son 1, 61; 1, 64; 1, 62; 1, 65; 1, 6

f 'GRUPO EDITORIAL
148 CAPÍTULO 4: ESTADISTICA

7) Resultado de una encuesta a padres de familia:

Número de hijos Frecuencia absoluta

1 4

2 6

3 5

4 3

8) Los libros de una pequeña biblioteca y sus respectivas páginas.

Número de páginas Frecuencia absoluta

110 2

120 10

130 11

140 7

150 6
9) Puntuaciones de 1 a 10, obtenidos por un grupo de atletas.

Puntuación Frecuencia absoluta

3 4

4 4

5 6

6 14

7 5

8 7

9 16

10 10

f 'GRUPO EDITORIAL
Capítulo 5

Respuestas

f'
Grupo Editorial
150 CAPÍTULO 5: RESPUESTAS

CAPÍTULO 1: NÚMEROS
Ejercicios de Parte C 10) -1 13) 1,2,3,4,6,8,12,19,24,38,57,76,152, Ejercicios de
Ejercicios de 1) 2 11) 11 228,456 movilización 9
movilización 2) 5 12) 18 14) 1,7,43,301 1) 2 ∙ 3
1 13) 14 Ejercicios de movilización 6 2) 43
Parte A 3) 5 14) 13 1) 1,2,3,6
4) 2 3) 2
15) 22 2) 1,2,4,8
1) 1.1 5) 10 4) 7
16) 83 3) 1,3
2) 1.1.1 6) 10 5) 2 ∙ 3
3) 2.2 17) 9 4) 1,2,4,5,10,20
Parte D 6) 17
4) 2.2.2.2 18) 102 5) 1,2,7,14
1) 4 ∙ 3
5) 3.3.3.3 2) 5 ∙ 2 19) 20 6) 1,2,4,8,16 7) 2 ∙ 11
6) 4.4 3) 2 ∙ 3 20) 196 7) 1,2,11,22 8) 2
7) 4.4.4 4) 3 ∙ 2 21) -203 8) 1,2,3,5,6,10,15,30 9) 2 ∙ 3 ∙ 13
8) 5.5 5) 10 22) -4 9) 1,13
9) 5.5.5 10) 1,19 10) 113
6) 10 23) 3174
10) 6.6 Parte E 24) 128 11) 1,3,9,27 11) 2
11) 6.6.6.6.6 1) 1 25) 44 12) 1,2,17,34 12) 2 ∙ 43
12) 7 2) 1 13) 1,5,7,35
Parte B 13) 2
13) 7.7.7 3) 1
14) 8.8.8.8.8 1) 24000 14) 1,7,49 14) 2
4) 2 ∙ 3 2) 1175 15) 1,43
15) 10.10.10 5) 10 ∙ 15) 2
3) 34800 16) 1,2,4,17,68
10 4) 204000
Parte B Ejercicios de
6) 1 5) 216000 Ejercicios de Ejercicios de
1) 1 Parte F Ejercicios de
2) 2 6) 645 movilización 7
1.1) F movilización 10
3) 3 1.2) F 7) 18000
4) 5 1.3) V 1) 2→ 0,2,4,6,8
1) 10
5) 5 1.4) V Ejercicios de 2) 3→ 0,3,6,9,12
6) 6 2) 12
1.5) F movilización 4 3) 4→ 0,4,8,12,16
7) 8 1.6) F 3) 28
4) 6→ 0, 6,12,18,24
8) 10 1.7) V 1) Impar 4) 40
5) 8→ 0,8,16,24,32
1.8) V 2) Impar 5) 30
Ejercicios de 1.9) F 3) Par 6) 9→ 0,9,18,27,36
6) 220
movilización 2 2) 2. 16 4) Par 7) 10→ 0,10,20,30,40
7) 60
3) 3. 12 5) Par 8) 11 → 0,11,22,33,44
Parte A 8) 24
4) 4. 4 6) Par 9) 12→ 0,12,24,36,48
1) 2 7) Impar 9) 84
5) 5 10) 17→ 0,17,34,51,68
2) 4 6.1) 5 8) Par 10) 360
3) 8 11) 14 0,14,28,42,56 11) 72
6.2) 17 9) Par
4) 3 10) Impar 12) 15→ 0,15,30,45,60 12) 60
5) 10 6.3) 6
11) Impar 13) 16→ 0,16,32,48,64
6) 10 7) 4
8) (4) 12) Par 14) 25 → 0,25,50,75,100 Ejercicios de
13) Par 15) 33→ 0,33,66,99,132 movilización 11
Parte B 14) Impar 16) 41→ 0,41,82,123,164 Parte A
1) 3
Ejercicios Ejercicios de 1) 2
de movilización 5 Ejercicios de movilización 8 2) 15
2) 3
movilización 1) 1,2,4
3) 4 3) 12
4) 4 3 2) 1,3,9
Parte A 3) 1,2,4,5,10,20 4) 7
5) 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1) 18 4) 1,17 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 5) 8
6) 10
2) 35 5) 1,2,4,8,16,32 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 6) 8
3) 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
6) 1,2,4,8,16,32,64 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 7) 8
4) 44 7) 1,2,3,6,13,26,39,78 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 8) 2
5) 30 8) 1,3,7,9,21,27,63,189 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
6) 31 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
9) 7
9) 1,3,5,87,145, 435
7) 10 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 10) 5
10) 1,3,9,27,81,243 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
8) 10 11) 2
11) 1,2,4,61,122,244
9) 28 12) 64
12) 1,3,7,9, 49,63,147,

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 5: RESPUESTAS 151

CAPÍTULO 1: NÚMEROS
Parte B Ejercicios de Ejercicios de movilización 14
1) 40cm movilización 13
2) 1200, 40 confites de ₵30, 30 confites de Parte A Parte A
₵40 , 24 confites de ₵50 y 15 confites 1) < 1) -4,-3,-2,1,2,3
de ₵80 2) > 2) -8,-6,-2,2,4,8
3) 40cm, de 120 son 3 pedazos, de 160 son 3) < 3) -12,-9,-6,3,6,9
4 pedazos, de 200 son 5 pedazos 4) = 4) -15,-10,-5,5,10,15,20
4) ₵240 5) > 5) -24,-18,-12,-6,6,12,18
5) 5 , Hay 16,15,12estudiantes 6) < 6) -57,-38,-19,19,38,57,76
6) 180 litros 7) > 7) -148,-111,-
7) 5 a cada uno, primer grupo 4c/u, 8) > 8) 74,37,74,111,148
segundo grupo 5c/u y tercer grupo 6c/u
9) < Parte B
8) 23 estudiantes, 27 aulas, son 7,9 y 11
aulas 10) >
11) < PERSONAJES
9) 660 min, primero 66 vueltas, segundo
60 vueltas, tercero 55 vueltas. 12) <
13) > 1
10) c/40 días, son 11 de febrero y 14 de
2
marzo 14) > 3
11) 16kg, primera caja 100 bloques, 15) < 4
segunda caja 125 bloques, tercera caja 5
16) > 6
212 bloques 17) < 7
12) 20, primera bolsa 225, segunda bolsa 8
18) >
262, tercera bolsa 325 9
19) > 10
13) 175
20) < 11
14) 120 12
21) > 13
Ejercicios de movilización 12 22) < 14
23) < 15
16
1) -7 24) < 17
2) -500 25) = 18
3) -80 26) < 19
20
4) -1321 27) = 21
5) 52 Parte B 22
23
6) -48 1) 5,6,7,8 24
7) -50 2) 4 25
8) 7 3) 3,4,5,6 26
27
9) 8 4) 2,3 28
10) 875 5) 1,2,3,4,5 29
6) -1,0 30
11) -500 31
12) -15 7) -2,-1,0,1,2 32
13) 750 8) -4,-3,-2,-1,0,1 33
34
14) 12 9) -4,-3,-2,-1 35
15) -2000000 10) -10,-9,-8 36
11) -9,-8,-7,-6,-5,-4,-3,- 37
16) 125 38
17) -350 2 39
18) -180 12) -11 40

19) 80 13) -71,-70,-69,-68


20) 420 14) -29,-28,-27,-26,-25
21) 1200000 15) -22, -21
22) 1435

f 'GRUPO EDITORIAL
152 CAPÍTULO 5: RESPUESTAS

CAPÍTULO 1: NÚMEROS
Ejercicios de Ejercicios de Ejercicios de Ejercicios de 9) 1331 5) 15625 Ejercicios de
movilización movilización movilización movilización 20 10) -28561 6) 3486784401 movilización
15 16 18 Parte A 25
11) 2197 7) 256
Parte A 1) 7 Parte A
1) 2 1) -9 12) 1 8) -19683 1) 6
NU OPUE 2) -20
0 0 2) -11 3) -5 13) -128 9) – 2) -13
2) 8
7 -7 3) -12 4) 8 14) 81 10) – 3) 47
3) -10 -8 8 4) -13 15) -27 4) -139
5) -7 11)
4) -13 12 -12
5) 1 6) 6 16) 625 12) 5) -25
-16 16 17) -125
5) 37 6) 1 7) -9 Parte D 6) -25
20 -20
7) 1 8) -11 18) -25 1) 27x 7) 218
6) 52 26 -26
32 -32 8) -20 9) 3 19) 100 2) 4b 8) 4
7) -5 -9 9 9) 9 10) 16 20) 512 3) 125m 9) 117
8) 13 -12 12 10) 0 11) -25 21) -6561 10) 73
4) 5184
-16 16 11) -9 12) 22) -2197 11) 9981
9) 12 -20 20
5) 1296
12) -4 13) -9 6) 1259712 12) 9
10) 23 -h h Ejercicios de
m -m
13) -1 14) -12 7) x 1 13) -5−450
movilización
11) -48 -a a 14) -11 15) -3 14) -690
22 8) 2 b
12) -5 a -a 15) -20 16) -7 15) 29
9) 5 m
16) -16 17) -24 Parte A 16) 20
13) –a Parte E
17) -9 18) -11 1) 81 17) 59
Ejercicios de 1) 1
14) b 18) 4 Parte B 2) 1024 18) 17
movilización 2) 1
15) –m 19) -20 1) 11461 3) 3125 19) -19
17 3) 1
1) 5 20) 4 2) 677 4) 243 20)
16) -19 4) 1
21) -16 3) 12090 5) 64
2) 7 5) 1
17) 2a 22) -51 6) 27
3) 12 4) 2000 6) 72 Parte B
18) -3b 4) 25 23) 5 5) 1229 7) -27 7) 16 1) 114
Parte B 5) 45 6) 3335 8) 1296 2) 25
Ejercicios de 8) – b
1) V 6) 35 7) 16660 9) 3) 136
movilización 9) c
2) V 7) 122 19 8) 9720000 10) - 4) 360
3) F 8) 90 1) 10 9) 840 11) Ejercicios de 5) 30
4) F 9) -9 2) 12 10) 117000 12) movilización 6) 11
5) V 10) -9 3) 35 11) 250 naranjas Parte B 23 7) 11
6) F 11) -12 4) 300 y c/u pago 1) 9 Parte A 8) Ejemplo 6-
7) F 12) -10 5) 1800 3000 2) 64 1) 3 = 9 2, 8-4
8) V 13) -27 6) 340 12) 21000 y 3) 729 2)3 = 27 9) Ejemplo 4 ∙
9) F 14) -3 7) 84 cada dos 4) 9 3)−3 = −27 3, 12 ∙
10) V 15) -41 8) 112 días paga 5) 16 4)x = b 1, 6 ∙
11) F 16) -90 9) 84 4200 5)w = d 2, 2 ∙ 2 ∙ 4
6) 16
12) V 17) 0 10) 36 Ejercicios de 6)y = m 10) Ejemplo
7) -64
13) V 11) -90 movilización Parte B 30 ÷ 10
18) -5 8) -125
14) F 12) -240 21 11) 54
19) 10 9) 1) √49 = 7
15) V 13) 0 1) 1
20) -3 10)
16) V 14) 240 2) 1 2) √16 = 4
21) -16 11) (− )
15) 168 3) 64 3) √125 = 5
22) 8 12) (−ℎ)
16) 96 4) 128
23) 5 17) -270 Parte C 4) √x = b
5) -81
24) 4 18) -73 1) 64 5) √d = c
6) 27
2) 729 6) g = 5
7) 343
3) 15625
8) -121
4) 256

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 5: RESPUESTAS 153

CAPÍTULO 2: GEOMETRIA
Ejercicios de movilización 1 Figura 2 3) ⊀CDE y ⊀EDF 5) 110°
T.I.C.E 1) F,A,B 4) ⊀GAM y MAH 6) 70°
2) AFB Y BFC 5) ⊀GAH y ⊀ABI 7) 70°
Ejercicios de movilización 2 3) AF, FB, FC, FD Figura 4
6) ⊀EDA
Parte A 1) 42°
4) FE ⊥ EG 7) ⃖EH⃗ǁ⃖C⃗I
1) l ǁl 2) 42°
5) AB ∥ DC
2) l Y l 8) ⃖GA⃗⊥ ⃖EH⃗ 3) 138°
6) FEG Y DACB
3) l ⊥l 9) CDE Y EDF 4) 138°
4) l ǁl Parte D 5) 138°
Figura 3
5) l ⊥2 1) D,A,C Hay Varias Opciones 6) 42°
6) l y l 2) ACB,DFE Y FEBC 1) • B 7) 42°
7) ADY BE 3) FC, EB, DA, AB 2) A-B-C Parte C
4) CF ⊥ CB 3) A,B,D 1) 30°
8) BE⃗
5) FCǁ EB 4) AB,CD, HF 2) 80°
9) DE⃗ 3) 60°, agudo
6) FEBC Y ACB 5) BA⃗,DG⃗, HM⃗
10)ED⃗ 7) DFE Y ACB
4) 110°, obtuso
6) C⃗J,CK⃗, N⃗I 5) 131° Comparta lado y vértice
11)AC⃗
⃖ ǁMN
7) GC ⃗ 6) 30° y 60°
Parte B Figura 4
7) 60° y 120°
Revisado Por el Docente 1) H,E,F 8) ⃖EB⃗⊥ ⃖AB⃗
8) 22,5° y 67,5°
2) HGFE Y AEHD ⃖ ,⃗ DG
9) EB ⃖ ⃗
Ejercicios de movilización 3 9) 45° y 135°
3) EH, EF, EA, GH, GF, GC, CB, 10) ⊀BDG, ⊀GDH 10) 45°
4) CD, AD, AB, HD, FB 11) ⊀ABD, ⊀BCN, 11) 90°
Parte A
5) FGCB Y HGFE 12) ⊀EBD 12) 60° y 120°
Hay Varias Opciones
6) CBǁ GF 13) ⊀BCD, ⊀DCN 13) 30° y 60°
7) FGCB Y EHDA 14) ⊀EBA, ⊀ABD 14) 180°
Figura 1
8) BF, FE 15) ⊀EBA, ⊀ABD 15) 135°
1) A,D,B Ejercicios de movilización 4
2) ADC Y ADB 16) 90°
Parte A Ejercicios de movilización 5 17) 30° y 120°
3) AD Hay Varias Opciones Parte A 18) 72°
4) DE ⊥ EF 1) ⊀ GAD 1) 35° 19) 15° y 105°
5) DEF Y ACB 2) ⊀ GAB Y ⊀ BAD 2) 415°
3) ⊀ GAB Y ⊀ BAD 3) 145° Ejercicios de movilización 6
4) ⊀ GAB Y ⊀ BAD 4) 145° Parte A
5) ⊀ BAC Y ⊀ CAD 1) Si
5) 35°
6) ⊀ CAD Y ⊀ GAF 2) Si
6) 35°
7) ⊀ CAD Y ⊀ GAF 3) Si
7) 145° 4) Si
Parte B 8) 63° 5) Si
Hay Varias Opciones
9) 55° 6) Si
1) η y ∝ 7) Si
10) 125°
2) α y θ 8) Si
11) 125°
3) αy θ 9) No
12) 117°
4) ∝ y η 10) Si
13) 118°
5) ωy β 11) No
14) 62° 12) No
6) θy η
7) η y θ Parte B
Parte C Figura 3
Hay Varias Opciones 1) 110°
1) ⊀FDE, ⊀CDA, 2) 70°
2) ⊀CDE Y ⊀ED 3) 110°
4) 110°

f 'GRUPO EDITORIAL
154 CAPÍTULO 5: RESPUESTAS

CAPÍTULO 2: GEOMETRIA
13) Si 5) δ = 68°, π = 42°, θ = 4) 4, ,2 acutangulos, 2 obtusangulo 3) Rectángulo A=6, P=10
14) Si 138°, β = 70° s y lados isósceles 4) Rombo A=4 y P no es posible
15) Si 6) δ = 59°, π = 42°, θ = 5) 60cm determinarlo
16) No 121°, β = 138°, α = 6) 4, congruentes dos a dos,
17) Si 79°, ω = 101°, λ = 59° isoseles
7) δ = 122°, π = 57°, θ = 7) 40cm Parte B
18) si
Parte B 58°, β = 65°, α = 58°, ω = T.I.C.E
1) DE 7 A 13 57°, λ = 122° Parte B
2) DE 11 A 39 8) δ = 130°, π = 65°, θ = 1) V Ejercicios de movilización 13
3) DE 21 A 59 115°, β = 115° 2) V Parte A
4) DE 8 A 52 3) V 1) (−3,2)
5) DE 8 A 126 Ejercicios de movilización 9 4) V
2) (−2, −3.5)
Parte A 5) F
6) DE 6 A 34 3) (3,2.5)
1) 80° 6) F
7) F 4) (2.5,-2)
Ejercicios de movilización 7 2) 36°
8) F Parte B
3) 303°
1) 60° 4) 62° 9) F 1) (0.5,2.5)
2) 70° 10) F 2) (0, −3)
Parte B
3) 60° 11) F
1) 91°
4) 40° 12) F Ejercicios de movilización 14
2) 106° 13) F
5) 60° Parte A
3) 83° 14) V
6) 50° 1) INTERIOR
4) 30° 15) F
7) 55° (−1,1)(−1,2)(1,1)(2,2)(2,1)
5) 89° 16) F
8) 50° 2) EXTERIOR
6) 40° 17) F
9) 60° 18) V
(−3, −4)(−3, −5)(−4,
7) 61° −3) (−5,4)(3,3)
10) 20° 19) V
8) 54°
11) 50° 20) F
9) 90° Parte B
12) 74° Parte C
Ejercicios de movilización 8 10) 44°
Figuras
Parte A 11) 116° En todos los casos las áreas son las
1) 8
1) 110° 12) 60° mismas. Cuadrado =4, rombo=2,
2) 90 triángulo= 3 y romboide=6
2) 110°
3) 110° Ejercicios de movilización 10 3) 1125
4) 105° 1) 212° 4)
5) 140° 2) 95° 5) 70
6) 110° 3) 100° 6) 24
7) 120° 4) 45° Preguntas
8) 125° 5) 58° 9) D.A=80
9) 107° 6) 79° 10) 10.E.A=72, P=36
10) 110° 7) 66° 11) 11.F.A=400, P=80
11) 136° 8) 80° 12) 12.G.A=300, P=76
12) 128° 9) 91° 13) 13.H.A=184
Parte B 10) 51° 14) 14.I.A=774
1) δ = 115°, π = 85°, θ = 11) 117°
95°, β = 150° Ejercicios de movilización 12
12) 69°
2) δ = 68°, π = 53°, θ = Parte A
Ejercicios de movilización 11
112°, β = 127°, α = 1) Triángulo, A=2, P=no es posible
59°, ω = 121°, λ = 121° Parte A determinarlo
3) δ = 76°, π = 142°, θ = 1) 32cm Cuadrado A=4, P=8
38°, β = 104°, α =
2) 4 triángulos escalenos,
76°, ω = 38°, λ = 142°
rectángulos
4) = 123°, = 85°, =
3) 8cm
95°, = 142°

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 5: RESPUESTAS 155

CAPÍTULO 3: RELACIONES Y ALGEBRA


Ejercicios de movilización 1 Ejercicios de movilización 2 Parte B
1) 25k 1) 4200
Parte A 2) 1200g 2) 4 horas
3) 10 días 3) 5000km
6 años 49966.6
8 años 63802.2 4) 10 frescos 4) 6 horas
10 años 81468.9 5) 100km/h 5) 12min
Parte B 6) 8h 6) 30, 1.5,
7) 6 pintores 28
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 8) 12h
0 1 2 3 4 5
1 2 4 6 8 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 9) 1,2 h
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
TOTAL 211 Ejercicios de movilización 3
Parte C Parte A
1) 12500 1) Cubo
2) C = 500 + 2000(n − 1)
Parte D x 1 2 3 4 … n
En n=1 V 1 8 27 64 …

2) Círculo
2 -1 -4 -25
-3 0 5 96
1 3 5 19 r 1 2 3 4 … n
3 5 7 21 C 2 4 6 8 … 2
-1 2 7 98
1 7 17 199
3) Círculo

r 1 2 3 4 … n
Parte E
A 4 9 16 …
1) a = n + 1, 6,7,8
2) a = 2n, 12,14,16
4) Cuadrado
3) a = 3n, 18, 21, 24
4) a = n + 3, 19,22, 25 x 1 2 3 4 … n
5) a = n , 216, 343, 512 P 4 8 12 16 … 4
6) a = 2 + n + 1, 11, 13 15
5) Esfera

r 1 2 3 4 … n

A 4 16 36 64 … 4

f 'GRUPO EDITORIAL
156 CAPÍTULO 5: RESPUESTAS

CAPÍTULO 4: ESTADISTICA
Ejercicios de movilización 1 6)A
Parte A y B 7)D
T.I.C.E 8)D
Parte C 9)B
1) 3 10) D
2) 13% 11) B
3) 225 páginas
12) B
4) 150 páginas
5) 85% 13) D
6) 75% 14) C
7) 8 15) A
8) 8 16) A
Parte D 17) C
1) San José
2) Heredia Ejercicios de movilización 3
3) Puntarenas, Alajuela, San José
4) Heredia, Limón, Cartago Es variado
5) Heredia y Limón
Edad F A Ejercicios
F R de movilización 4
6) Cartago, Guanacaste , Puntarenas 1)
19 1 0,025 2,5%
7) Alajuela 20 15 0,0375 37,5%
8) Alajuela, San José 21 8 0,2 20%
22 11 0,275 27,5%
23 4 0,1 10%
Parte E 24 1 0,025 2,5%
1) 1 Total 40 1 100%
2) 32%
3) 21 años
4) 23 y 17 años
5) 40% 2)
6) 60% Pisos FA FR
7) 3
8) 20 1 6 0,085 8,5%
2 5 0,071 7,1%
Ejercicios de movilización 2 3 6 0,085 8,5%
1)C 4 3 0,042 4,2%
2)A 5 4 0,057 5,7%
6 3 0,042 4,2%
3)C 7 8 0,11 11,42%
4)A 8 6 0,085 8,5%
5) D 9 6 0,085 8,5%
10 4 0,057 5,7%
11 9 0,12 12,8%
12 10 0,14 14,2%
Total 70 1 100%

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 5: RESPUESTAS 157

CAPÍTULO 4: ESTADISTICA
3) Ejercicios de movilización 5
Kilómetros Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa Pregunta Mediana Moda
1 21,57 No hay
21 14 0,25 25,4% 2 42,85 No hay
22 9 0,16 16,3% 3 84 89
23 10 0,18 18,18% 4 1,624 No hay
24 6 0,10 10,9% 5 7,3 7 y8
25 10 0,18 18,18% 6 30,41 28, 30 y
26 6 0,10 10,9% 31
Total 55 1 100% 7 76,93 70 y 90
4) 8 2,38 2
Horas Frecuencia Frecuencia 9 131,38 130
absoluta Relativa
7 6 0,10 10,3%
8 6 0,10 10,3% Ejercicios de movilización 6
9 7 0,12 12,06%
10 7 0,12 12,06% Pregunta Máximo Mínimo Recorrido
11 9 0,15 15,51% 1 10 4 6
12 10 0,17 17,24% 2 28 13 15
13 7 0,12 12,06% 3 47 40 7
14 6 0,10 10,3% 4 95 71 24
Total 58 1 100%
5 34 28 6
6 1,65 1,60 0,05
5) 7 4 1 3
Veces Frecuencia Frecuencia 8 150 110 40
absoluta Relativa 9 10 3 7
12 9 0,23 23,07%
13 4 0,10 10,25%
14 5 0,12 12,82%
15 6 0,15 15,38%
16 4 0,10 10,25%
17 5 0,12 12,82%
18 3 0,07 7,69%
19 1 0,02 2,56%
20 2 0,05 5,12%
Total 39 1 100%

6)
Páginas Frecuencia Frecuencia
absoluta Relativa
141 1 0,03 3,125%
151 5 0,15 15,625%
171 2 0,0625 6,25%
201 4 0,125 12,5%
226 7 0,218 21,87%
251 5 0,15 15,625%
311 3 0,09 9,37%
351 2 0,0625 6,25%
371 3 0,09 9,37%
Total 32 1 100%

f 'GRUPO EDITORIAL
158 CAPÍTULO 5: RESPUESTAS

APUNTES

f 'GRUPO EDITORIAL
CAPÍTULO 5: RESPUESTAS 159

APUNTES

f 'GRUPO EDITORIAL
BIBLIOGRAFÍA
1. Alcázar, A. (2007). Historia de la probabilidad. Recuperado el 7 de abril del 2012 de
http://web.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/historia/Historia%20de%20la%20proba bili dad.pdf
2. Alfaro, C. & Barrantes, H. (2008). ¿Qué es un problema matemático? Percepciones en la enseñanza media
costarricense. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 4, 83-98.
3. Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada, España: Grupo de Educación Estadística.
Granada, España: Universidad de Granada.
4. Batanero, C. & Godino, J. (2012). Estocástica y su didáctica para maestros. Granada, España: Universidad
de Granada.
5. Brousseau, G. (1990). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las
Matemáticas? (Primera parte). Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 259- 267.
6. Brousseau, G. (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las
Matemáticas? (Segunda Parte). Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 10- 21.
7. Casado, S. (n.d.). Los sistemas de numeración a lo largo de la historia. Recuperado de
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Otros/SISTNUM.html#E
8. Consejo superior de Educación de Costa Rica (1994). Política educativa hacia el Siglo
XXI. Acuerdo tomado en la sesión Nº 82-94, el 8 de noviembre de 1994. Descargado de
http://www.oei.es/quipu/costarica/politicaeducativasigloXXI.pdf
9. Descartes, R. (2008). La géométrie [Editado por Hermann, A. Versión de 1886]. Recuperado de
http://www.gutenberg.org/ebooks/26400/26400-pdf.pdf, doi: ISO-8859-1
10. Enzensberger, H. (1998). El diablo de los números. Madrid: Ediciones Siruela.
11. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.
A.
12. Godino, J. (2004). Didáctica de las Matemáticas para maestros: Proyecto Edumat- Maestros. Recuperado de
http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/.
13. La enciclopedia on-line de las secuencias de números enteros. (2011, mayo 26). Recuperado de
http://oeis.org/
14. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1995a). Programa de estudios. Tercer ciclo. Matemáticas.
Costa Rica: autor.
15. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1995b). Programa de estudios. Ciclo diversificado.
Matemáticas. Costa Rica: autor.
16. OECD. (2010). Pisa 2009 results: what students know and can do – student performance in reading,
mathematics and science [Vol. I]. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en doi:
10.1787/9789264091450-en
17. Pierce, R. (2008, abril 08). Razón de oro. Recuperado de
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/razonoro.html
18. Polya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
19. Rico, L. & Lupiáñez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid,
España: Alianza Editorial.
20. Schoenfeld, A. (2011). How we think. New York: Routledge.
21. Vygotsky, L. S. (1987). Collected works (vol. 1). New York: Plenum.

También podría gustarte