Está en la página 1de 3

Tareas

Tema 5: Fines del Derecho

a- Fines del Derecho: se entiende por fines del Derecho los valores que persiguen el sistema
jurídico en su conjunto. Por ejemplo, en la Constitución habla de los valores de la República,
libertad, igualdad, justicia y paz internacional.

Los fines del derecho son propósitos que las normas jurídicas pretenden conseguir. Están fuera del
derecho mismo, son algo externo a él. Básicamente son la seguridad jurídica, la justicia y la paz
social.

b- Axiología jurídica: es el estudio de los valores del Derecho. La axiología jurídica trata el
problema de los valores jurídicos, es decir, explica cuáles son los valores que harán correcto un
modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho.

- Axiología jurídica positiva: se encuentra en la escuela iuspositivista, que se ocupa de los valores
que el Derecho consagra en cada una de las normas del derecho positivo; los valores van
cambiando a medida que se modifican las normas.

- Axiología jurídica naturalista: estudia los valores desde el punto de vista de la escuela
iusnaturalista. En este caso los valores que persigue el Derecho no son concebidos como
inmanentes de las normas positivas, los valores estarían fuera de las normas positivas. Son los
valores absolutos e inmutables.

1- Justicia: valor que no cambia y que tiene validez que no cambia y que tiene validez en cualquier
lugar y en cualquier momento.

Justicia como orden: es la proporción entre el dar y exigir, aquello que reclaman las relaciones
esenciales a la vida del género humano.

En sentido subjetivo: es el hábito por el cual el hombre con voluntad constante y perpetua, se
inclina a dar a los demás lo que es suyo. El hábito que engendra la práctica de Justicia. Es el
sentido de la Justicia como virtud.

Platón (S. IV a.C) habla de la justicia como la relación armónica de las partes de un todo. Tenemos
que, las partes de la ciudad que serían las clases de personas que la integran (filósofos, militares,
artesanos, etc.), y también cada individuo está formado por varias partes: el entendimiento, la
voluntad y los instintos. De modo que tanto en el individuo como en la sociedad la justicia
consistirá en la armonía de las partes que la integran.

Aristóteles (S. IV a.C) define la justicia como lo legal y lo igual. Para comprender esta definición de
justicia, se debe hacer referencia a la clasificación planteada por Aristóteles; justicia total, o
general, o legal, que abarca, por un lado, una justicia particular o igual, integrada por leyes que
ordenan la igualdad entre las personas; y, por otra parte, una justicia comprendida en otras leyes
que no tienen nada que ver con la igualdad.
La justicia particular, se divide en justicia distributiva, la cual regula la relación de la ciudad con los
ciudadanos y tiene que ver con las cosas que se distribuyen los ciudadanos, como los honores, las
riquezas, etc., y justicia correctiva tiene que ver con las relaciones entre los ciudadanos, que
procura que en las relaciones entre particulares no haya perjuicio para alguna de las partes. Pero a
su vez, estas justicias plantean el problema de la igualdad; igualdad proporcional. En la igualdad
proporcional en la justicia distributiva, los hombres no son considerados completamente como
iguales, sino según sus méritos. Por su parte, la igualdad proporcional en justicia correctiva, los
hombres son considerados completamente iguales y deben recibir lo mismo, con igualdad
aritmética.

La definición de justicia del jurisconsulto romano Ulpiano (170-228 d.C): justicia es la constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho.

Santo Tomás, en el siglo XIII, repite la noción de Ulpiano y la clasificación de Aristóteles y, a su vez,
el filósofo español Francisco Suárez (s. XVI y XVII) se ajusta al pensamiento de Santo Tomás.

2- Bien común: es el conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conservación


y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de las personas que
viven en ella.

Santo Tomás plantea unos requisitos para alcanzar el bien común:

a- Tiene que haber abundancia de bienes materiales, si una sociedad no cuenta con esto, no es
posible que alcance el bien común.

b- También son necesarios los bienes espirituales, como la educación del pueblo, la formación
tecnológica, tener buenas leyes y obedecerlas.

c- Una relación amistosa entre los miembros de sociedad, donde haya respecto y consideración en
las relaciones humanas.

d- Por último, todos los ciudadanos deben perseguir un fin común.

El bien común tiene relación con el fin anterior, la justicia, ya que, para lograr el bien de la
sociedad, es necesario que haya justicia en las relaciones de los individuos.

3- Seguridad jurídica: se trata de que los ciudadanos puedan tener certeza, saber a qué atenerse
en cuanto a la observancia del Derecho establecido y de los derechos de cada uno. El Estado se
debe encargar de garantizar a todos los miembros de la sociedad respeto a sus derechos y su
respectivo castigo en caso de infracción.

Como en el fin anterior, existen ciertos requisitos indispensables que conforman la seguridad
jurídica:

a) La ignorancia de la ley no es excusa de su cumplimento: está contenido en el artículo 2 del


Código Civil venezolano de 1982, significa que no puede alegarse el desconocimiento de las
normas jurídicas para obviar su cumplimiento.

b) Irretroactividad del Derecho: el artículo 24 de la CRBV y el 3 del CC de 1982, consagran este


principio que impide aplicar una norma a hechos ocurridos antes de su entrada en vigencia.
c)Principio de legalidad: en la CRBV en los artículos 137 y 138. Este principio significa que los
órganos del poder público solo pueden actuar de acuerdo a lo establecido en las leyes.

d) Principio de plenitud hermética del ordenamiento jurídico: los ciudadanos no están obligados
para actuar sobre algo que no esté prohibido en la ley, en cambio un funcionario debe esperar
autorización.

e) Principio de división de poderes: es un principio fundamental para la subsistencia del Estado


liberal de Derecho. Se trata de una división tradicional en tres poderes; Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. Cabe destacar que el en Venezuela se agregaron dos poderes más; poder Ciudadano y
Electoral (artículo 136).

f) Ausencia: se refiere a cuando la persona haya desaparecido de su último domicilio o de su


última residencia y de quien no se tenga noticia se presume ausente (CC de 1982, artículo 418).

g) Cosa juzgada o non bis idem: Una vez dictada sentencia firme sobre un individuo, no puede ser
reabierto el caso (CC de 1982, artículo 1.395).

4- Tolerancia: según Atienza, la justicia está unida a la igualdad y lo que aquí se refiere bajo el
rubro de tolerancia. Tosta la define como el reconocimiento de la legitimidad de las peculiaridades
ajenas, de lo que es diferente.

Principios de la tolerancia:

1- Principio de igualdad

2- Principio de libertad

3- Garantía del Estado a los derechos fundamentales

4- Acceso a la justicia

5- Institución del amparo constitucional

6- Derecho a hacer peticiones a los organismos internacionales

También podría gustarte