Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE LA SEMANA 14

CURSO: Relaciones Interpersonales

ESTUDIANTE: BORJA TUFINO, Elva Yasminda

DOCENTE: PATIÑO ROSALES, Ketty Betzabe

ESPECIALIDAD: Radiología

COSMOVISIÓN ANDINA
Concepto: Es la forma particular que tienen las distintas sociedades de
explicar su origen, el mundo, sus dioses y, en general, todo lo que les
rodea: geografía, alimentos, enfermedades.

 SÍMBOLOS:
1: La chakana: Es el símbolo supremo de la cosmovisión andina austral,
también se le conoce como la cruz andina o cruz cuadrada. En la semántica
quechua significa las cuatro escaleras, y en la acepción aimara refiere a los
cuatro puentes.
2: Ternario: El enfoque o principio ternario se expresa en la forma como se
entiende el cosmos: el mundo masculino de arriba (Hanaqpacha); el mundo
femenino de abajo (Ukhupacha) y el mundo del
Estar-Aquí de las personas y cosas (Kaypacha)

3: líneas quebradas: Las líneas quebradas o


entrecruzadas en zigzag, denominado Qengo,
tienen una amplia expresión en milenarias pinturas
rupestres, murales, geoglifos, petroglifos.  Las
formas, su estructura y direccionalidad tienen
sentido denotativo en la iconografía andina.  Este
símbolo tiene una amplia expresión geográfica
cultural en el ámbito andino del hemisferio sur.

4: la espiral: La espiral, también llamada espiral logarítmica, es un símbolo de


gran importancia en el pensamiento andino y polinésico, observamos
ideogramas con múltiples manifestaciones en comunidades tempranas, de gran
antigüedad y tiene una distribución que supera este espacio-tiempo, para
alcanzar una extensión planetaria.

 RITUALES:
1: La tierra como madre: La práctica
de la Pachamama refleja una
reverencia a la tierra como madre,
como creadora de las personas, como
un ser, una entidad con la que nos une
el afecto y a la cual debemos cuidado
y agradecimiento. Los antepasados
prehispánicos entendían que el
bienestar de las personas dependía
del trato respetuoso con los demás
seres que comparten con los humanos
el mundo.

 CELEBRACIONES:

1: El Año Nuevo, llega cada 21 de marzo para la población indígena  con el


Pawkar Raymi que es el equinoccio o tiempo de volver a nacer y recrear, es el
Mushuk Nina o Fuego Nuevo. 

2: Luego, en junio, llega el Inti Raymi o


Fiesta del Sol que se ejecuta en
agradecimiento por la cosecha de los
frutos maduros. 

3: El Kolla Raymi del 21 de septiembre, es


el ciclo dedicado a la mujer y a la Killa o
Luna y es la celebración de la fertilidad
que consiste en preparar la tierra para
recibir los frutos.

4: Finalmente está el Kapak Raymi, que


coincide con el solsticio de invierno, el 21
de diciembre, donde se conmemora el
nacimiento y es la época donde las
plantas muestran sus primeras hojas. 

También podría gustarte