Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Departamento de Contaduría Pública y Finanzas


Oficina de Posgrado y Maestría

Unidad I – Estadística descriptiva

Trabajo de Estadística descriptiva


Guía práctica # 1

Objetivo general

 Aplicar en la resolución de ejercicios, los conocimientos


adquiridos sobre los conceptos y definiciones de la Estadística
Descriptiva.

Objetivo específico

 Aplicar de manera correcta los conceptos, técnicas, fórmulas en


la realización de ejercicio propuestos de Estadística Descriptiva.

Integrantes

Lic. Fiama Acuña


Lic. José Hernán
Lic. Jacqueline Silva
Ing. Jesica Carrillo
Lic. Jairo Antonio Sáenz Rivas

MSc. Martha Lorena González Tellería

Managua, 17 de julio de 2022

¡A la libertad por la Universidad!


Gasolinera Uno Gancho de Camino, 100 metros al Oeste. Pabellón B – Managua, Nicaragua
www.unan.edu.ni
MSc. Martha Lorena González Tellería
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Oficina de Posgrado y Maestría

I) Escriba “V” ó “F” según que la afirmación sea verdadera o falsa.

1) Una población es la totalidad de elementos o cosas bajo consideración o estudio


( V ).
2) Un parámetro es una medida de resumen que se calcula para describir una
característica de la muestra ( F ).
3) La Estadística Descriptiva se define como aquellos métodos que incluyen la
recolección, presentación y caracterización de datos ( V ).
4) Los estudios enumerativos involucran la toma de decisiones respecto a una
población y/o sus características ( V ).
5) Los datos discretos son respuestas numéricas que surgen del proceso de
medición ( F ).

II) Determine si los siguientes estudios, son analíticos o enumerativos.

a) El Director de una revista desea determinar la proporción de sus lectores que


tienen más de 50 años de edad.
R= Estudio enumerativo

b) El Director de un periódico desea determinar si la disponibilidad de un precio de


descuento en la renovación de una suscripción de dos años, afectará el número de
suscripciones. R= Estudio analítico

c) El Director de un periódico desea determinar el nivel de ingresos de sus lectores.


R= Estudio enumerativo

d) El Director de una revista desea determinar cómo reducir el número de errores


ocurridos en la facturación a los suscriptores.
R= Estudio analítico
¡A la libertad por la Universidad!
Gasolinera Uno Gancho de Camino, 100 metros al Oeste. Pabellón B – Managua, Nicaragua
www.unan.edu.ni
MSc. Martha Lorena González Tellería
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Oficina de Posgrado y Maestría

III) Determine si cada una de las siguientes variables es categórica o numérica,


si es numérica diga si es continua o discreta.
Variable Categórica o Discreta o
numérica Continua
1. Especialidad Académica Categórica Discreta
2. Peso en libras Numérica Continua
3. Salario mensual Numérica Continua
4. Consumo mensual de energía Numérica Continua
Córdobas
5. Número de empresas Numérica Discreta
6. Consumo de gasolina Numérica Continua
7.Edad en años cumplidos Numérica Continua
8.Formas de pago de una cuenta Numérica Discreta
9.Lugar de nacimiento Categórica Discreta
10. Recuento de plaquetas Numérica Continua
11. Temperatura en grados Numérica Continua
centígrados
12.Nacionalidad Categórica Discreta

¡A la libertad por la Universidad!


Gasolinera Uno Gancho de Camino, 100 metros al Oeste. Pabellón B – Managua, Nicaragua
www.unan.edu.ni
MSc. Martha Lorena González Tellería
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Oficina de Posgrado y Maestría
IV) Los siguientes datos registran la facturación mensual de una librería, el auditor tomó una muestra de 8 facturas
no canceladas: 250, 350, 300, 400, 300, 260,240, 200.
1) La deuda promedio es: a) 300 b) 287 c) 287.5 d) ninguna de las anteriores
Promedio 200+ 240+ 250+ 260+ 300+ 300+ 350+ 400= 287.5

2) La moda de la muestra es: a) 200 b) 300 c) 287.5 d) ninguna de las anteriores


La moda 200 240 250 260 300 300 350 400

3) La desviación estándar es: a) 40.6 b) 40.5 c) 30.5 d) ninguna de las anteriores

(250 − 287.5). + (350 − 287.5). + (300 − 287.5). + (400 − 287.5). + (300 − 287.5). + (260 − 287.5). + (240 − 287.5). + (200 − 287.5).
𝑆=
8−1

28,950 𝑺= 4,135.71 S = 64.31


𝑆=
7
4) La mediana de la muestra es: a) 280 b) 300 c) 287.5 d) ninguna de las anteriores
La mediana 200 240 250 260 300 300 350 400
= (260 + 300)/2
= 560 / 2 = 280

¡A la libertad por la Universidad!


Gasolinera Uno Gancho de Camino, 100 metros al Oeste. Pabellón B – Managua, Nicaragua
www.unan.edu.ni
MSc. Martha Lorena González Tellería
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Oficina de Posgrado y Maestría

5) El coeficiente de variación es: a) 0.14 b) 0.20 c) 0.2237 d) ninguna de las anteriores

𝑆 64.31 𝐶𝑉 = 0.2237
𝐶𝑉 = (100) 𝐶𝑉 = (100)
𝑋 287.5

V) Una entidad bancaria dispone de 50 sucursales en el territorio nacional y ha observado el número de empleados
que hay en cada una de ellas para un estudio posterior. Las observaciones obtenidas son las siguientes:
12 10 9 11 15 16 9 10 10 11 12 13 14 15 11 11 12
16 17 17 16 16 15 14 12 11 11 11 12 12 12 15 13 14
16 15 18 19 18 10 11 12 12 11 13 13 15 13 11 12
Construya una distribución de frecuencias que tenga 4 intervalos de clase y conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Qué proporción de sucursales tienen más de 14 empleados?
R= 16 sucursales que representan 32%

¡A la libertad por la Universidad!


Gasolinera Uno Gancho de Camino, 100 metros al Oeste. Pabellón B – Managua, Nicaragua
www.unan.edu.ni
MSc. Martha Lorena González Tellería
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Oficina de Posgrado y Maestría

b) Calcule la media, la mediana y la moda para los datos agrupados

Calculando la Media
PUNTO Fa =Fre Fr = (Mj - Ẍ)^2 *
C = CLASE INTERVALOS FRECUENCIA Fra= M*F
MEDIO Ac. F/n Fj
1 8 - 11 10 16 16 0.32 0.32 160 161.80
2 11 - 14 13 18 34 0.36 0.68 234 0.58
3 14 - 17 16 13 47 0.26 0.94 208 103.38
4 17 - 20 19 3 50 0.06 1 57 101.62
TOTALES 50 1 659 367.38

La Media
R= Rango
XM = Limite máximo ∑ ∗
Xm = Limite mínimo
Ẍ= Ẍ= Ẍ= 𝟏𝟑. 𝟏𝟖

G= Intervalo de clase
C = amplitud de clase
R= XM – Xm
R = 19 - 9 = 10
Sustituyendo "C"
C= R / G
C= 10 / 4 = 2.5 ~ 3

¡A la libertad por la Universidad!


Gasolinera Uno Gancho de Camino, 100 metros al Oeste. Pabellón B – Managua, Nicaragua
www.unan.edu.ni
MSc. Martha Lorena González Tellería
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Oficina de Posgrado y Maestría
Calculando la Mediana
La Clase mediana es cuya frecuencia acumulada es mayor o igual a n/2
50 / 2 = 25

La mediana se encuentra en la segunda clase cuyo intervalo es de 11-14

-fa -16
Me = 𝐿𝑖 + ∗𝐶 Me = 11 + ∗4

-16
Me = 11 + ∗4 Me = 11 + ∗4

Me = 11 + 2 Me = 11 + (0.5) ∗ 4
Me = 13

La moda
La clase modal es aquella cuya frecuencia absoluta es la mas grande, en este caso se encuentra
en la segunda clase
el Triangulo Δ1= es la diferencia entre la clase modal y la premodal = 18 - 16 = 2
el Triangulo Δ1= es la diferencia entre la clase modal y la postmodal = 18 - 13 = 5
Mo = 11 + ∗4
Mo = 𝐿𝑖 + ∗𝐶 Mo = 11 + ∗4
Mo = 12.14
Mo = 11 + 1.14
Mo = 11 + (0.2857) ∗ 4
¡A la libertad por la Universidad!
Gasolinera Uno Gancho de Camino, 100 metros al Oeste. Pabellón B – Managua, Nicaragua
www.unan.edu.ni
MSc. Martha Lorena González Tellería
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Oficina de Posgrado y Maestría
c) Calcule el percentil 50 e interprete el resultado
El percentil
Se encontrará en aquella clase cuya frecuencia acumulada sea igual o mayor que nr/100
nr / 100 50*50 / 100 2,500 / 100 25

El percentil 50, se encuentra en aquella clase cuya frecuencia acumulada es igual o mayor que
25, es decir está en la segunda clase.

d) Calcule la desviación estándar e interprete el resultado.


Desviación Estándar
Primero Encontramos la varianza para datos agrupados
. 𝑆 = 7.50
∑( Ẍ )² ∗ . 𝑆 =
𝑆 = 𝑆 =

Calculamos la desviación estándar

S= √ 𝑆 S= √ 7.50 S= 2.74
La desviación estándar es de 2.74, es decir que el número de empleados se encuentra en un intervalo entre 10.44 y
15.92
a la media se le resta la desviación: 13.18 - 2.74 = 10.44 ; a la media se le suma la desviación: 13.18 + 2.74 = 15.92

¡A la libertad por la Universidad!


Gasolinera Uno Gancho de Camino, 100 metros al Oeste. Pabellón B – Managua, Nicaragua
www.unan.edu.ni
MSc. Martha Lorena González Tellería

También podría gustarte