Está en la página 1de 8

Nombre: Ángel De Jesús Torres Perdomo

Matrícula: 10143077
Carrera: Licenciatura en Matemáticas orientada a la Educación
Secundaria

Escuela de Educación
Asignatura: Introducción a la Biología (Laboratorio)
Profesor: Ramón Díaz Reinoso
Tema: El método científico
Fecha: 09/02/2021
Practica #1: El método Científico
1.Investigar que es el método científico.
Es la técnica experimental y matemática utilizada para la elaboración y comprobación de hipótesis
científicas. El método científico es esencial para el desarrollo de las teorías científicas. No todas
las ciencias utilizan exactamente el mismo método, en su lugar recurren a ligeras variaciones de
acuerdo a sus necesidades específicas. En su típica aplicación el investigador desarrolla una
hipótesis, intenta probarla su validez por diferentes métodos y la modifica de acuerdo a los
resultados de dichas pruebas y experimentos. La hipótesis modificada es nuevamente probada
continuando el ciclo hasta que esta sea consistente con los resultados observados.

2. ¿Cuáles son las partes del método científico?


Los partes esenciales del método científico son:
• Planteamiento del problema: Consiste en el reconocimiento del fenómeno, hecho o
problema a ser investigado elaborando una o varias preguntas sobre el fenómeno
observado.
• Observación: Consiste en la examinación y recolección de información del fenómeno que
desea ser estudiado. A partir de la observación se extraen los datos necesarios para la
elaboración de una hipótesis.
• Hipótesis: Se elaboran conjeturas que buscar explicar el fenómeno, respondiendo a las
incógnitas propuestas en el planteamiento del problema.
• Experimentación: Se diseñan pruebas, ensayos y experimentos para someter a prueba la
validez de la hipótesis planteada.
• Análisis de datos: Se extraen los datos obtenidos a partir de la experimentación, se
organizan y presentan de forma sistemática, esto nos permite aceptar o rechazar las
hipótesis planteadas.
• Conclusión: Se identifican los hallazgos, y documentan los conocimientos adquiridos. Estos
pueden ser utilizados como las bases de nuevas investigaciones reiniciando el ciclo.

3. ¿Cuál es la parte más importante del método científico?


Yo argumentaría que es la experimentación puesto que es el paso que nos permite determinar la
validez de las hipótesis, realizar nuevas observaciones de las cuales extraer nuevos datos y
adquiriendo nuevos conocimientos con los que realizar más hipótesis.

4. Explicar el Principio de Arquímedes con tus propias palabras.


Cuando colocamos un cuerpo en un fluido en reposo, este desplaza (ocupa) el espacio que
anteriormente ocupaba cierto volumen de líquido, en este cuerpo comienza actuar una fuerza de
empuje hacia arriba cuya magnitud de dicha fuerza está dada por el peso del volumen del líquido
que este desplazo.
5. ¿Conoces la anécdota sobre la corona de oro del tirano de
Siracusa (Hierón II) y la reacción de Arquímedes? Resúmela en
seis líneas.
El rey Hierón II le ordeno a un orfebre que le creara una corona de puro oro. El rey temía que el orfebre le habría
engañado mezclando el oro con plata así que le asigno a Arquímedes la tarea de descifrar la composición de la corona.
Arquímedes observo que la corona pesaba lo mismo que una de oro así que podía determinando calculando su
volumen, sin embargo, la forma de la corona le impedía calcularlo. Un día mientras se tomaba un baño se percató de
que al sumergirse en el agua, el nivel de esta aumentaba, salió del baño desnudo gritando Eureka!, podría utilizar el
agua para calcular el volumen de la corona y así mismo lo logro descubriendo que la corona poseía plata.

6. ¿Cuáles factores influyen en que un cuerpo se hunda en


agua?
• El peso del cuerpo sumergido: Mientras más pesado el cuerpo, mayor la fuerza que le
impulsa a hundirse.
• El peso del volumen de agua desplazado: mientras mayor el volumen de agua desplazado,
mayor será la fuerza de flote.

*Producto de que ambos el peso del objeto y el peso del volumen de agua
desplazada están dados por el mismo valor de gravedad y ambos poseen el
mismo volumen, podemos concluir lo siguiente:
• Si el objeto es menos denso que el agua, este flotara hasta su superficie.
• Si el objeto es tan denso como el agua, este alcanzara un estado de equilibrio donde no se
hundirá ni flotara por acción propia.
• Si el objeto es mas denso que el agua se hundirá.
Informe
1-Título
“Experimento de flotabilidad según el principio de Arquímedes”
2-Objetivos del experimento
En este experimento intentaremos observar como el principio de Arquímedes actúa en diversos
cuerpos utilizando frutas en sus condiciones bases y observar como su comportamiento cambia al
remover su cascara.

3-Marco Teórico.
El principio de Arquímedes afirma que: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en
reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”.
El principio de Arquímedes también esta estrechamente relacionado con el concepto de densidad:
Lo cual es la cantidad de masa que existe por unidad de volumen.

4-Materiales y Métodos
Para la realización del experimento se utilizo
• Un recipiente de forma ovalada lleno al 85% de su capacidad por agua.
• Una mandarina
• Un mango
• Un guineo
• Una manzana
El experimento consistió en introducir la fruta en el recipiente, observar si esta flotaba hacia la
superficie del fluido o se hundía al fondo de este. Una vez registrado los resultados, se
procede a remover la cascara de la fruta y realizar el procedimiento una vez más,
registrándolo si producía algún cambio en el comportamiento de este.

5-Procedimiento del experimento


➢ Guineo

Al observar la gruesa más liviana cascara del guineo pensé que este flotaría sin
ningún problema debido a su bajo peso y tras introducirlo en el recipiente
efectivamente floto con facilidad.
Tras observar esto, creí que incluso si removía la cascara el guineo continuaría
flotando igual como antes, sin embargo, ocurrió lo contrario, este se hundió
hasta el fondo del recipiente sin resistencia alguna.
Tras esto llegue a la conclusión que la baja densidad de la cascara del guineo
actuaba como una especie de “salvavidas” permitiéndole flotar, pero tan pronto
como esta era removida, la gran densidad de la carne del guineo la hacia
descender hasta el fondo.
➢ Mandarina

Al observar la forma ovalada de la mandarina y tentarle con mi mano pensé que,


al tener una mayor cantidad de carne en su interior en comparación al
plátano, la cascara de la primera no seria capaz de neutralizar el peso de
esta y esta se hundiría, sin embargo, para mi sorpresa esta se elevo hasta la
superficie del recipiente. Intente razonar que esto se debía a las pequeñas
recamaras de aire y jugo en el interior de la mandarina y que al remover la
cascara y liberar dichos fluidos esta se hundiría con sencillez.
Me sentí confundido cuando al retirar la cascara y colocar la futa esta
continuaba flotando. Tras analizar esta información llegue a la conclusión que
la carne de la mandarina es menos densa que el agua, por lo que la
mandarina flotaría independientemente que tenga cascara o no.
➢ Mango

Mi siguiente sujeto de pruebas era un mango, recordé lo pesado y duro que es


su endocarpio (la masa dura en el centro de este) por lo que pensé que su
gran peso haría que este se hunda sin duda alguna. Efectivamente tras
introducir el mango en el recipiente, este cayo hasta el fondo de inmediato.
Puesto que la incapacidad de flotar del mango se debía a la gran densidad de su
endocarpio, pensé que remover la cascara obtendría el mismo resultado y
efectivamente fue así, el mango continuo en el fondo del recipiente por lo que
marque como verdadera mi hipótesis.
➢ Manzana

Finalmente llego el turno de la manzana, su liviano peso y blanda masa me


hicieron suponer que esta flotaría, tras colocarlo en el recipiente pude observar
cómo efectivamente flotaba. Debido a ello hipotetice con confianza que tras
remover la cascara esta continuaría flotando y no fue sorpresa alguna cuando al
introducirla al recipiente esta flotaba con tranquilidad. Pude concluir que todos los
elementos de la manzana eran menos densos que el agua.

6-Reporte de datos
Decidí organizar mis descubrimientos en estas dos tablas.
Fruta Predicción Observación Hipótesis
Guineo Flotara Floto V
Mandarina Hundirá Floto F
Mango Hundirá Hundió V
Manzana Flotara Floto V

Fruta Predicción sin Observación Hipótesis


cascara Sin cascara
Guineo Flotara Hundió F
Mandarina Flotara Floto V
Mango Hundirá Hundió V
Manzana Flotara Floto V

7- Conclusión
Tras el experimento podemos llegar a la conclusión que la baja densidad de las cascaras de las
frutas les ayuda a flotar sin embargo puede no ser suficiente si el interior de la fruta es demasiado
denso.

¿Qué opinión le merece la experiencia realizada?


Sin duda alguna fue un ejercicio bastante interesante ya que pude experimentar de mi primera
mano la ejecución del método científico y a través de este obtener un mejor entendimiento de
como funciona el principio de Arquímedes.
¿Se aplico el método científico?
Si aplicamos todos los pasos del método científico, planteamos una pregunta (¿Estas frutas
flotaran en el agua?) y observamos sus características para formular una hipótesis que
responda a dicha pregunta. Diseñamos y ejecutamos un experimento que nos ayudaron
comprobar y descartar alguna de nuestras hipótesis, analizamos los datos para llegar a una
conclusión satisfactoria.

Bibliografía.
Britannica, The Editors of Encyclopaedia. (2020) "Scientific method". Extraído de:
https://www.britannica.com/science/scientific-method.

Arteaga Herrera, José y Fernández Sacasas, José A y (2010), "El método clínico y el método científico." MediSur,
Vol. 8, núm.5, pp.12-20 Extraído de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1800/180020098003

Terán L.V. (2014) “Principio de Arquímedes”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Extraído de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html#refe1

También podría gustarte