Está en la página 1de 17

ADMINISTRACIÓN

TRABAJO ESCRITO.

Licenciatura en Administración y Servicios Generales Aeronáuticos.


LASGA 1° A
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................2
INTEGRACIÓN......................................................................................................................................................2
CONCEPTO...........................................................................................................................................................2
PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS...................................................................................2
PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE COSAS............................................................................................3
INTEGRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES.........................................................................................3
INTEGRACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS..................................................................................................6
DIRECCIÓN.........................................................................................................................................................10
CONCEPTO.........................................................................................................................................................10
PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN.....................................................................................................................10
COMUNICACIÓN................................................................................................................................................11
AUTORIDAD Y LIDERAZGO............................................................................................................................12
SUPERVISIÓN.....................................................................................................................................................12
CONTROL............................................................................................................................................................13
CONCEPTO.........................................................................................................................................................13
PRINCIPIOS DE CONTROL..............................................................................................................................13
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTROL.....................................................................................14
CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE CONTROL............................................................14
CONCLUSIÓN:....................................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................................................................16

1
INTRODUCCIÓN
El proceso administrativo es conocido como un grupo de funcionalidades que poseen como
resultado final el cumplimiento de ciertos fines en una organización, en este se podrá
visualizar la integración, el control y la dirección, conceptos los cuales son fundamentales para
llevar a cabo el proceso administrativo. Se expondrán los conceptos de dichos temas, así
como sus principios y ciertos de sus derivados en interacciones industriales y públicas.
Además sobre la dirección e información de la comunicación, supervisión, autoridad y
liderazgo. Y al final sobre el control, su criterio y categorización, para de esta forma tener una
iniciativa más clara de en qué radica el proceso administrativo.

INTEGRACIÓN.

CONCEPTO
Integrar es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la
planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo
social. La planeación nos ha dicho “qué debe hacerse” y la organización nos ha señalado
quiénes, dónde y cómo deben realizarlo, falta todavía obtener los elementos materiales y
humanos que llenan los cuadros teóricos formados por la planeación y la organización y es
aquí cuando entra la Integración.

PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS


 Adecuación de hombres y funciones

"Los hombres que han de desempeñar cualquier función dentro de un organismo social,
deben buscarse siempre bajo el criterio de que reúnan los requisitos mínimos para
desempeñarla adecuadamente. En otros términos: debe procurarse adaptar los hombres a las
funciones, y no las funciones a los hombres.”

 De la provisión de elementos administrativos

2
Debe proveerse a cada miembro de un organismo social, de los elementos administrativos
necesarios para hacer frente en forma eficiente a las obligaciones de su puesto.

 De la importancia de la introducción adecuada

El momento en que los elementos humanos se integran a una empresa es de mucha


importancia, y, por lo mismo; para las finanzas, un contador especializado en estados
financieros, etc. La realidad es que en estas funciones técnicas, se encuentran elementos
esencialmente administrativos, porque miran “a la coordinación de los elementos técnicos,
entre sí, y con las personas”.

PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE COSAS

 Del abastecimiento oportuno

“Representando todos los elementos materiales una inversión, debe disponerse en cada
momento de los precisamente necesarios dentro de los márgenes fijados por la planeación y
organización, en forma tal que, ni falten en determinado momento, restando eficiencia, ni
sobren innecesariamente, recargando costos y disminuyendo correlativamente las utilidades”.

 De la instalación y mantenimiento

"Supuesto que la instalación y mantenimiento de los elementos materiales representa costos


necesarios, pero también supone momentos directamente improductivos, debe planearse con
máximo cuidado la forma sistemática de conducir estas actividades, en forma tal que esa
improductividad se reduzca al mínimo”.

Ejemplo: el mantenimiento, cuando no se realiza por un sistema “preventivo”, obliga a


interrupciones más o menos importantes en la producción, sumamente costosas.

 De la delegación y control

"Si toda administración supone delegación, en materia de integración de cosas (aspecto


eminentemente técnico, con mayor razón.

3
INTEGRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES
Toda la Administración de Personal entra dentro del concepto de una integración permanente
en la empresa.

“La administración de personal, no está restringida a las fábricas y a los obreros. También es
importante en oficinas, departamentos de ventas, laboratorios y en los rangos gerenciales
mismos, donde los funcionarios superiores deben ganarse la cooperación de sus subordinado.
Ni es tampoco la buena administración de personal algo que solamente se necesita en la
industria privada.

“Existen otros dos conceptos que frecuentemente se han empleado en las discusiones de
problemas y técnicas de personal: 'relaciones obreras (o de trabajo)" y "relaciones
industriales”. Algunas veces, se emplea intercambiablemente con el concepto 'administración
de personal', pero es muy conveniente hacer la distinción entre ellos”,

"El término “relaciones obreras” se refiere primariamente a las relaciones entre el patrón (o la
gerencia) y el trabajo organizado (obreros organizados). El sujeto, materia de las relaciones
obrero-patronales (es decir, las relaciones obreras o de trabajo) incluye la negociación de
contratos con las uniones (sindicatos), y las relaciones diarias y constantes con funcionarios y
agentes unionistas, para el manejo y obtener la más adecuada capacidad y la máxima
colaboración del personal de todas las funciones y niveles, es por lo tanto, se dice, la finalidad
suprema de la Administración de Personal.

Fines de la Administración de Personal, desde el punto de vista del trabajador:

Es indiscutible que el trabajador, manual, oficinesco, administrativo, técnico, consiente en


subordinar su actividad parcialmente a los fines de una empresa, porque espera obtener de
ella determinados bienes, que son un medio para el logro de sus fines personales. Estos fines
que el trabajador busca en una empresa, deben ser tomados en cuenta por la Administración
de Personal, indiscutiblemente, pues de lo contrario dicho trabajador no prestará su
colaboración, e inclusive no admitirá recibir la capacitación necesaria, sino en tanto y cuanto
ésta sirva para sus intereses personales. Por lo tanto, no sólo por razones éticas, sino incluso
por razones administrativas, la Administración de Personal tiene que buscar las finalidades

4
que el trabajador, consciente o inconscientemente, busca al incorporarse a una empresa; y
cuanto mejor las logre, tanto mejor logrará también los fines que la empresa busca.

1. Lo primero que un trabajador busca al ingresar a una empresa, es obtener un salario o un


sueldo justo y proporcionado a la importancia de sus labores. Es cierto que, cuando un sueldo
supera estos límites, puede ser un elemento secundario en la motivación del trabajador, al
que se prefieran otros tales como su satisfacción en el ambiente de la empresa, en su trabajo,
etc. Pero no lo es menos que, lo que ante todo lo hace trabajar, es obtener el salario o sueldo,
y que mientras éste sea el medio de satisfacer sus necesidades vitales constituirán el
principal motivo o razón por el cual trabaja.

2. Pero el trabajador busca, además del salario, trato y condiciones de trabajo adecuados.
Cuando el trabajador ve que el medio ambiente físico, social, moral, etc., en el que desarrolla
sus labores no son adecuados, tratará de cambiar de trabajo. Mucho más todavía cuando el
trato que recibe de sus superiores, compañeros, etc., no son los que justamente exige su
dignidad como persona humana.

3. También el trabajador busca seguridad y progreso en su puesto. Muchas veces el


trabajador prefiere una remuneración menor, a cambio de una seguridad, tanto presente, por
las garantías de estabilidad que su puesto le ofrece, como futura por las prestaciones que le
aseguran que en su vejez o en su incapacidad física gozará de lo necesario.

Sin embargo, es normal que el buen trabajador, busque también la posibilidad de mejorar, de
progresar en la empresa. Un trabajador que sabe que ha llegado al tope, que ya no puede
esperar ningún ascenso, mejoría, promoción, etc., será siempre un trabajador rutinario, o
descontento.

La coordinación de los dos intereses: fin último de la Administración de Personal

Es indiscutible que los fines que la empresa busca, no sólo puede coordinarse con los que el
trabajador desea, sino que, en la mayor parte de las ocasiones, esa coordinación es
espontánea: así, ya hemos señalado que no puede lograrse la colaboración de quien no ve
resueltos por su trabajo en la empresa. sus intereses básicos; esto se puede demostrar, en
las técnicas de sueldos y salarios, que no sólo buscan dar al trabajador el salario más justo y
adecuado según el trabajo que realiza, sino también lograr con ello su máxima colaboración.

5
La capacitación que la empresa da a un trabajador para provecho de la empresa es también
para beneficio del mismo trabajador.

La labor más difícil, pero la más propia de la Administración de Personal radica, precisamente,
en coordinar los fines de la empresa con los fines del trabajador. Cuanto mejor lo logre, será
mejor la Administración de Personal.

INTEGRACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS


Mientras que la integración de las personas, desde la perspectiva interna de la empresa se
manifiesta en los principios, reglas y técnicas de la Administración de Personal, desde el
punto de vista externo a ella, se expresa y realiza en las relaciones públicas; mediante ellas,
la empresa se integra con el medio social en el que vive.

Las relaciones humanas constituyen el núcleo central de la actividad de una empresa, puesto
que, todas las funciones que en aquella se realiza: producción, distribución, ventas,
contabilidad, finanzas, etcétera, son realizadas por hombres, sin embargo, el uso del término
“relaciones humanas” ha recibido un incremento en los últimos tiempos, para designar las
relaciones, que en la empresa se realizan bajo el criterio de la cooperación, la ayuda mutua, el
entusiasmo para trabajar, la concordia, la paz en el trabajo, etc., por contraposición a otros
tipos de relaciones, a las obligaciones jurídicas. Así concebidas, se identifican realmente con
las de tipo administrativo, ya que la esencia de la administración es coordinar, lograr la
máxima cooperación.

Sin embargo, conviene precisar un poco mejor los principales tipos de relaciones en la
empresa:

Las Relaciones Jurídicas. Tienen como fin el establecimiento estricto de derechos y deberes
correlativos. Son la estructura sólida para la administración de la empresa, que no se agota ni
realiza en ellas solamente, ya que la administración es meta- jurídica.

Las Relaciones Económicas. Son también relaciones humanas, pero desde el punto de vista
de la actuación de los hombres frente a la satisfacción de diversas necesidades, por medio de
bienes escasos. Muestran más bien la tendencia general, que el comportamiento necesario y
fatal de un hombre concreto.

6
Las Relaciones Sociales. Son, por definición, relaciones interhumanas. En nuestro caso se
refieren más bien a la descripción y formulación de índices de las tendencias que mueven a
los hombres, como resultado de su vida social en la empresa, fuera del marco formal de la
administración y las obligaciones o reglas que ésta implica.

Las Relaciones Administrativas. Complementándose y apoyándose en todas las demás,


buscan coordinar las capacidades, las actividades y los esfuerzos de cuantos intervienen en la
empresa, para lograr la producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer un mercado y,
mediante ello, realizar los intereses de las diversas partes que integran esa misma empresa.

Desde luego, se suelen distinguir dentro de estas últimas relaciones dos tipos diversos:

1.Las que se establecen entre los representantes de la empresa con los diversos jefes,
empleados y trabajadores como medio para realizar las finalidades de la empresa.

2. Una empresa, considerada como unidad jurídica, económica, social y administrativa tiene
además contactos con otras personas e instituciones distintas, las que normalmente se
encuentran fuera de ella; una clase especial de estas relaciones la constituyen las relaciones
públicas, que se llaman así, porque para esa unidad empresa, todas esas personas o
instituciones constituyen “su público” que lo observa, juzga y apoya.

Su diferencia con publicidad, publicidad institucional, etc.

Las relaciones públicas no buscan forzosa ni directamente promover o acrecentar las ventas.
Es obvio y natural que el ambiente creado por las buenas relaciones públicas facilitará la
venta de los productos o la colocación de los servicios que brinda una empresa.

Las relaciones públicas han sido designadas como “la atmósfera en la que vive una empresa”.
Si esa atmósfera no existe o es inadecuada, una empresa puede perecer, inclusive teniendo
una magnífica publicidad de ventas, que se dirige exclusivamente a los consumidores o
usuarios.

La llamada "publicidad institucional” no difiere a nuestro juicio, del concepto de relaciones


públicas. En el fondo, no son sino las actividades de éstas, en cuanto se dirigen en forma
inmediata y consciente a preparar y apoyar la publicidad que una empresa lleva a cabo. Así la

7
colaboración que una empresa presta en determinados actos cívicos, con breves y prudentes
frases publicitarias.

Quienes confunden las relaciones públicas con la publicidad de ventas, fácilmente caen en el
error de considerar que aquéllas no tienen especial interés en las empresas que prestan un
servicio público, sobre todo cuando éste se proporciona por una sola empresa, debido a que
piensan que a los usuarios no les queda otra alternativa que la de recibir el servicio, sea
bueno o malo, o cualquiera que sea el trato que les dé.

Nada hay más falso. Es, por el contrario, de mayor importancia aún fomentar las buenas
relaciones públicas en las empresas que proporcionan un servicio público, pues para éstas es
indispensable que gocen de la comprensión de todos los grupos y personas con las que están
en contacto, para que den su apoyo a las mejoras que tengan que realizarse; para que
comprendan que algunas deficiencias, imposibles de evitar, no son imputables a la empresa;
para que colaboren con ella en la forma de aprovechar y usar el servicio, de lo que dependen
en gran parte su eficiencia; para que apoyen a la empresa a conseguir de los trabajadores, del
gobierno, de los abastecimientos, las facilidades necesarias.

Sus fines

1. Que la empresa y sus objetivos sean bien conocidos.

2. Que la empresa y sus objetivos sean bien interpretados: no basta con tener buenos fines,
es necesario que los demás los interpreten.

3. Que la empresa y sus objetivos sean apreciados: podemos decir que los fines anteriores
son próximos con relación a éste. Podríamos añadir: **que la empresa sea respaldada por las
demás personas e instituciones”; pero esto, de suyo queda comprendido en lo anterior.

4. La prensa, la radio, el cine noticioso o comercial, la televisión, etcétera. En la actualidad son


un factor de primera importancia, porque por su medio se llega principalmente al público en
general. No se trata exclusiva, ni aun principalmente, de pagar anuncios, inserciones,
etcétera, sino de la apreciación general que estos medios de publicidad puedan hacer de
nuestras actividades, y la interpretación que dan a nuestra línea de conducta,

8
5. Las organizaciones culturales, científicas, religiosas, deportivas, etcétera. Modernamente
se da una enorme importancia a la opinión que estas instituciones puedan tener de la
actividad de una empresa, la cual se logra principalmente por medio de la colaboración de los
fines de aquéllas.

6. Los clubes de servicios. Especial importancia tienen estos organismos, tan numerosos y de
tanta actualidad, que muchas veces son de hecho usados por sus miembros con fines
primordiales de relaciones públicas.

Los organismos internacionales, Para ciertas empresas, cuyo mercado se encuentre; aunque
seta parcialmente en el exterior, la buena opinión de organizaciones como la OIT, CICYP,
etc., puede ser vital.

El público en general. El desarrollo de nuestra empresa será más fácil, cuanto mayor sea el
número de personas que la conozcan y tengan de ella una buena opinión.

Dentro de este grupo genérico, podemos mencionar ciertos sectores específicos que tienen
aún mayor contacto con nuestra empresa.

El primero es el de los familiares, amigos y conocidos de nuestros empleados y trabajadores.

El segundo, es el de las personas que, por alguna razón accidental, tuvieron en el pasado
algún contacto con nuestra empresa, aunque no lo sigan conservando, los candidatos a un
puesto, a quienes por alguna razón no fue posible admitir, o los ex trabajadores.

Su importancia

Las relaciones públicas no son un mero medio para preparar la publicidad. No son tampoco
un aspecto de cortesía social. Constituyen en importancia a su asunto, que él siempre
considera como el más importante, aunque para nosotros sea sólo uno de tantos.

La cortesía que se manifiesta. La altanería o la arrogancia suelen ser algo inconsciente para
quienes por naturaleza tienden a ella. La actitud de amabilidad con el público, evitando
discusiones, ayuda a la buena opinión que éste se forma de nosotros y de la empresa.

9
La servicialidad es lo esencial. El público acude a una empresa porque busca que se le preste
algún servicio, Dárselo efectivamente, y del mejor modo posible es no sólo una obligación sino
la mejor manera de conseguir su buena opinión de nuestra empresa.

DIRECCIÓN.

CONCEPTO
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva
de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de
decisiones, ya sea tomada directamente o delegando dicha autoridad, y se vigila de manera
simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.

PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN.

 Principio de la resolución de los conflictos

Debe procurarse que los conflictos que aparezcan se resuelvan lo más pronto que sea
posible y de modo que, sin lesionar la disciplina, produzcan el menor disgusto a las partes. El
conflicto es un obstáculo para la coordinación. Diferir su solución es dejar un elemento que
estorba a ésta. Por ello, es mejor resolver los conflictos lo más pronto posible, aun cuando la
solución no siempre satisfaga a todos; es mejor este daño que el de la incertidumbre y
permanencia del conflicto. Así pues, es contrario a la eficacia administrativa dejar que los
problemas “se resuelvan por sí solos con el transcurso del tiempo”.

 El principio de la coordinación de intereses

“El logro del fin común se hará más fácil cuanto mejor se logren coordinar los intereses de
grupo y aun los individuales de quienes participan en la búsqueda de aquel”. La subordinación
de las actividades de cada departamento, sección y personal al fin general no puede significar
en forma alguna la supresión o pérdida de los legítimo intereses de cada persona, ya que
precisamente es para lograr mejor éstos para lo que consintió en entrar a formar parte de la
empresa y subordinar su actividad a ella.

 El principio de la impersonalidad del mando

10
“La autoridad en una empresa debe ejercerse más como producto de una necesidad de todo
el organismo social que como resultado exclusivo de la voluntad del que manda” Así, como es
natural la tendencia a mandar e imponer la voluntad propia sobre la de los demás, es también
igualmente natural el rechazo a recibir la imposición de otros. Por ello, cuanto más “se
impersonalice” la orden, presentándola más bien como una exigencia que la situación
concreta impone por igual a quien manda para exigir, y a quien obedece para cumplir, dicha
orden será mejor obedecida. En realidad la fuente inmediata de una orden en la empresa
surge de la situación que la exige, reclama, y de la autoridad del jefe.

 Principio de la vía jerárquica

Al transmitirse una orden deben seguirse los conductos previamente establecidos, y jamás
omitirlos sin razón ni en forma constante. Cuando ocurre esto último se produce una lesión en
el prestigio y la moral de los jefes intermedios, pérdida o debilitamiento de su autoridad,
desconcierto en los subordinados y, sobre todo, se da lugar a la duplicidad del mando. Si un
jefe superior establece niveles de jerarquía intermedios es porque puede o no necesitarlos; si
es lo primero, debe respetarlos; y si lo segundo, debe hacerlos desaparecer.

COMUNICACIÓN
Es el proceso por medio del cual los conocimientos, tendencias y sentimientos son conocidos
y aceptados por otros.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

 Fuente de comunicación: Persona o conjunto emisor en el cual se origina la comunicación


y lidera su proceso.
 Receptor de la comunicación: Persona o conjunto a quien va dirigida esa comunicación.
 Canal de la comunicación: palabra hablada, redactada, determinados de gestos,
 conductas o reacciones, ciertos signos y varias inacciones u omisiones.
 Contenido de la comunicación: Eso que deseamos comunicar, mensaje que deseamos
transmitir.
 Contestación: Retroalimentación o feedback del proceso. Ambiente de la comunicación: La
claridad, fidelidad y la actitud es dependiente del estado en que estén las interacciones
entre la fuente y el receptor

11
AUTORIDAD Y LIDERAZGO
Líder es el individuo que poseyendo ciertas cualidades individuales las aprovecha para ejercer
sobre el conjunto de sus seguidores una predominación excepcional, que los inspira a seguirlo
una y otra vez.

El liderazgo no se confunde con el mando del líder, sin embargo tiene fuerza y consistencia
psicológica tan fuertes que quien no es líder empero es jefe, practica mucha más grande
fuerza en el ser humano. Una vez que un líder es jefe tiene garantizada mucho mejor la
obediencia a las directivas que emite.

I. El líder toma la decisión y la comunica al subordinado, pero la discute con él.

2. El líder trata de convencer al subordinado de la bondad de su decisión.

El líder busca ser completamente objetivo en sus alabanzas y críticas, y se esfuerza por ser
solamente otro miembro del grupo como los demás, sin realizar él la mayor parte del trabajo.

Hay diversos tipos de liderazgo:

 Autoritario
 Democrático
 Estilo “Laissez Faire”. (Dejar hacer).

SUPERVISIÓN
La supervisión implica ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas. Tiene que darse
en todo líder, denominados supervisores inmediatos; gerentes, cabos, mayordomos,
sobrestantes, líder de oficina, etcétera. El supervisor como cualquier otro administrador, tiene
que utilizar las normas sobre dirección o mando y más que nada coordinación.

“Todo supervisor necesita ser preparado no sólo en las técnicas de producción, ventas,
contabilidad, etc., que va a manejar, sino al mismo tiempo en las que requerirá por su carácter
de jefe”.

REGLAS DE LA SUPERVISIÓN

12
 De la unidad corporal administrativo: Tienen que usarse todos esos medios que hagan
sentir a los supervisores que forman parte corporal administrativo, ya que poseen el
carácter de jefes.
 De la doble preparación: Todo supervisor requiere ser preparado no únicamente en las
técnicas de producción, ventas, contabilidad, etcétera., que va a manejar, sino al mismo
tiempo en las que necesitará por su carácter de líder.
 Del fortalecimiento de la autoridad supervisora: La autoridad del supervisor tiene que ser
fortalecida, tratando, más que nada, que toda orden o instrucción, así como queja,
sugerencia, etcétera., pasen por él.

CONTROL

CONCEPTO.
Es la medición de los resultados recientes y anteriores relacionadas con los esperados, ya
sea total o parcialmente, con el propósito de arreglar, mejorar y formular nuevos planes. Es la
recolección sistemática de datos para conocer la ejecución de los planes.

PRINCIPIOS DE CONTROL
 De carácter administrativo del control:

Se necesita diferenciar las operaciones de control de la capacidad de control. Es la


contestación al

inicio de la delegación, está no se va a poder ofrecer sin el control

 De los estándares:

El control es imposible si no hay estándares de alguna forma prefijada y va a ser tanto mejor

cuanto más exactos y cuantitativos sean estos estándares.

 De carácter medial del control:

Un control únicamente tendrá que usarse si el trabajo, gasto, etcétera., que obliga, se
justifican frente a los

beneficios que de él se esperan.

13
 De Comienzo de Distinción:

El control administrativo es muchísimo más eficaz y veloz una vez que se reúne en los casos
en que no se hizo lo previsto.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTROL


Las operaciones de control son técnicas especializadas y estudiadas en3w contabilidad,
gestión de personal, ingeniería industrial, producción, ventas, etcétera. Varias de las técnicas
de planificación son a la vez medios de control.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE CONTROL


Controles de producción.
 Control de inventarios: Materias primas, partes y herramientas, productos. Etc.
 De operaciones de productividad: Fijación de rutas, programas y abastecimientos.
 De calidad: Fijación de estándares, empíricos o estadísticos, inspecciones, control de
 rechazos, etc.
 De tiempos y métodos de operación: Estudios de tiempo, movimientos promedios de
 años anteriores.
 De desperdicios: Fijación de mínimos tolerables y deseables.
 De mantenimiento y conservación: Tiempos de máquinas paradas, costos, etc.

Controles financieros y contables:


 Los estados financieros.
 Sistemas de contabilidad de costos.
 Auditoría interna y externa.
 Control de depreciaciones y adiciones.
 Control de efectivo en caja.
 Control de recuperación de inversiones.
 Control de costos y utilidades en cada campo de la empresa.
 Control de acciones, obligaciones y valores en general.

14
Control de ventas.
 Por volumen total de las mismas ventas.
 Por tipo de artículos vendidos-
 Por volumen de ventas estacionales.
 Por el precio de los artículos vendidos.
 Por clientes (al menos, los principales).
 Por territorios.
 Por vendedores.
 Por utilidades producidas.
 Por costos de los diversos tipos de ventas.

Control de la calidad de la administración.

 Calificación de méritos, diagramas de procesos, de flujo, etc.


 Administración del personal, la producción, las ventas, etc.

Controles generales:
Deberá considerarse como los instrumentos para controlar la operación de un área cualquiera.
 Reportes gráficos.
 Estadísticas.
 Tendencias,
Garantiza que reciban oportunamente los ejecutivos que los requieran aquellos informes.
 Reportes.
 Concentraciones.
 Estadistas.
 Gráficas.

CONCLUSIÓN:
En administración para poder lograr las metas en alguna empresa hay que tener en cuenta
que debemos llevar una secuencia de pasos a lograr para poder llevar a cabo dicho éxito, en

15
esta secuencia podemos tomar en cuenta la integración, el control y la dirección, así como
también como la planeación y la organización.

En resumen para la integración de recursos en una organización, los recursos humanos,


financieros, materiales y tecnológicos son primordiales y tienen que ser en la proporción,
tiempo y calidad elemental para conseguir las metas propuestas. En lo cual concierne al
estudio de la información, la organización debería conceptualizar y llevar a cabo un sistema
que tenga como funcionalidad proporcionar a los niveles de elección de la compañía los datos
e informes que se necesitan para validar las tácticas implementadas. El concepto dirección, es
conocido como liderazgo, dirigir, comando, ejecución o como parte de la utilización. La
supervisión es importante en cualquier organización, puesto que se ocupa de orientar a los
empleados para que puedan las metas. Los supervisores son dirigentes que ocupan
posiciones en el grado gerencial más bajo de las organizaciones. El control representa la
última etapa del proceso administrativo, que se basa en validar las ocupaciones llevadas a
cabo en la planificación, organización, unión y dirección. La comunicación es un proceso de
esencial trascendencia en las empresas y se basa en que el emisor transmite un mensaje
mediante un canal escogido y el receptor es quien lo decodifica. El Liderazgo es una sección
elemental de la dirección y se apoya en motivar y laborar con los individuos con el objetivo de
conseguir las metas propuestos. Motivar significa conducir y fomentar a los empleados a que
realicen su trabajo de la forma más eficientemente.

BIBLIOGRAFÍA:
Agustín Reyes Ponce., (2007). Administración Moderna, México: Editorial Limusa

16

También podría gustarte