Está en la página 1de 1

DOLOR DE ORIGEN

VISCERAL
El dolor es definido como “una experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o
potencial”. El dolor puede clasificarse como
AGUDO
CRONICO

TIPOS DE DOLOR
Agudo: aparece de repente, debido a una enfermedad, lesión
o inflamación. A menudo puede ser diagnosticado y tratado
con una duracion de 3 a 6 meses.
Crónico: no posee una función protectora, más que un
síntoma se considera una enfermedad. Es un dolor persistente

TIPOS DE DOLOR ATENDIENDO A LA FISIOPATOLOGÍA


El dolor visceral proviene de órganos internos como el corazón y
grandes vasos, pulmones , vías respiratorias, el aparato digestivo,
hígado, vesícula biliar y órganos urológicos, como riñones, vías
excretoras, y el aparato reproductor. El dolor somático se entiende
como una forma de protección del organismo.

5 CARACTERISTICAS DEL DOLOR VISCERAL


Las vísceras sólidas no son capaces de generar sensaciones
dolorosas.
No siempre se asocia a estímulos nocivos o agresivos.
Se caracteriza por ser difuso y estar mal localizado.
Se acompaña de dolor referido en otras localizaciones.
Es capaz de desencadenar respuestas reflejas vegetativas y motoras.

FISIOLOGÍA DEL DOLOR


En los tejidos lesionados o inflamados, la presencia de sustancias como
la bradicinina, histamina, prostaglandinas, leucotrienos o la
serotonina provocan que los nociceptores aumenten su sensibilidad, de
manera que estímulos de muy poca intensidad son suficientes para
generar una señal dolorosa.

NOCICEPTORES VISCERALES
Ubicados en el corazón, pulmones, tracto respiratorio, testículos,
sistema biliar, uréter y útero. La mayor parte de los nociceptores
viscerales son terminaciones libres de fibras aferentes amielínicas, y
se piensa que participan en las sensaciones generadas por la
isquemia cardiaca, irritación del árbol traqueobronquial, congestión
y embolismo pulmonar, lesiones testiculares, cólicos renales y
biliares y en el dolor del trabajo de parto.
REFERENCIAS
https://medlineplus.gov/spanish/pain.html
https://es.slideshare.net/CamiloBeleo/propiedades-de-los-receptores-sensitivos
http://www.scartd.org/arxius/fisiodolor06.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172007000200007

También podría gustarte