Está en la página 1de 6

“LA BIOLOGÍA EN MI VIDA”

NOMBRE: FERNANDO IVAN DAVILA GUERRA

GRUPO: M3C1G50-015

FECHA: 24/06/2023
El texto “¿Papel o plástico?” trata sobre una cuestión común en la vida cotidiana:
la elección entre usar bolsas de papel o de plástico para transportar las compras.
El autor del texto argumenta que el uso de bolsas de papel puede ser más
perjudicial para el medio ambiente que el uso de bolsas de plástico, ya que se
requiere más energía y recursos naturales para producir y transportar bolsas de
papel. Además, el proceso de producción de bolsas de papel emite más gases de
efecto invernadero que el proceso de producción de bolsas de plástico.
Sin embargo, el uso indiscriminado de bolsas de plástico puede generar graves
problemas medioambientales, como la acumulación de basura en los océanos y la
afectación a la fauna marina. Por esta razón, el autor recomienda reutilizar las
bolsas de plástico y llevar siempre una bolsa reutilizable al hacer compras.
En resumen, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia del consumo
responsable y a tomar una decisión informada sobre el uso de bolsas en nuestras
compras diarias.

1. La principal rama de la biología que estudia el problema que se aborda en


la lectura es la ecología. La ecología se encarga del estudio de las
interacciones entre los seres vivos y su entorno, incluyendo los impactos
ambientales de las actividades humanas. En este caso, el texto aborda el
impacto ambiental del uso de bolsas de papel y plástico en nuestras
compras diarias.

2. Características del pensamiento científico:


CARACTERÍSTICAS SE CUMPLE O NO SE ¿PORQUE?
CUMPLE
El pensamiento científico se
basa en la organización y
estructuración lógica de las
ideas y los datos. La
sistematicidad implica que el
pensamiento científico sigue
un orden lógico, coherente y
SISTEMÁTICA riguroso en la obtención y
SE CUMPLE análisis de datos y en la
formulación de hipótesis y
teorías. La sistematicidad
permite que el pensamiento
científico sea claro, preciso
y verificable, lo que es
fundamental para la
búsqueda de la verdad
objetiva.
El pensamiento científico se
basa en la aplicación de
métodos sistemáticos y
rigurosos para la obtención
y análisis de datos. La
metodología científica se
utiliza para establecer un
METÓDICA marco de referencia claro y
SE CUMPLE preciso que permita la
recolección de datos, la
formulación de hipótesis y
teorías, y la verificación
empírica de los resultados.
La metodología es
fundamental para garantizar
la validez y fiabilidad de los
resultados obtenidos, lo que
es esencial para la
búsqueda de la verdad
objetiva.
El pensamiento científico se
basa en la búsqueda de la
verdad objetiva, evitando la
influencia de prejuicios o
intereses personales. La
objetividad implica que el
pensamiento científico se
OBJETIVA basa en datos empíricos y
SE CUMPLE hechos verificables, y no en
opiniones o creencias
personales. La objetividad
es fundamental para
garantizar que los
resultados obtenidos sean
imparciales y confiables, lo
que es esencial para la
búsqueda de la verdad
objetiva.
El pensamiento científico se
basa en la comprobación
empírica y la replicabilidad
de los resultados. La
verificabilidad implica que
los resultados obtenidos a
partir de un estudio científico
pueden ser comprobados y
VERIFICABLE replicados por otros
SE CUMPLE investigadores mediante la
aplicación de los mismos
métodos y técnicas. La
verificabilidad es
fundamental para garantizar
la validez y fiabilidad de los
resultados obtenidos, lo que
es esencial para la
búsqueda de la verdad
objetiva.
El pensamiento científico se
basa en la revisión
constante de las teorías y
los datos a partir de nuevos
hallazgos o evidencias. La
modificabilidad implica que
el pensamiento científico
está dispuesto a cambiar o
modificar las teorías
MODIFICABLE existentes si los nuevos
SE CUMPLE hallazgos o evidencias lo
requieren. La modificabilidad
es fundamental para
garantizar que el
pensamiento científico esté
siempre actualizado y sea
capaz de adaptarse a los
avances científicos y
tecnológicos, lo que es
esencial para la búsqueda
de la verdad objetiva..

3. Ejemplos de cómo abordan el problema de la basura otras


disciplinas:

 Ingeniería ambiental: Esta disciplina se enfoca en el diseño de tecnologías y


procesos para reducir la cantidad de residuos generados y maximizar su
reutilización o reciclaje.
 Economía ambiental: Esta disciplina estudia los incentivos y mecanismos
económicos que pueden utilizarse para reducir la generación de residuos y
fomentar el consumo responsable.
 Diseño sostenible: Esta disciplina se enfoca en el diseño de productos y
servicios que sean sostenibles a lo largo de su ciclo de vida, incluyendo la
reducción de residuos.
4. Las similitudes entre la postura de los autores de los dos
textos son:

 Ambos reconocen la importancia de los hábitos de consumo y manejo de


basura en la revelación de información sobre una persona. Tanto el artículo
de Greenpeace como el texto sobre los residuos sólidos urbanos en México
hacen hincapié en cómo nuestros patrones de consumo y manejo de
basura reflejan nuestra actitud hacia el medio ambiente.
 Los dos textos resaltan la necesidad de adoptar medidas para reducir la
generación de basura. Ambos enfatizan la importancia de la reducción,
reutilización y reciclaje como estrategias clave para minimizar los residuos y
proteger el entorno.
 Ambos textos destacan la necesidad de una gestión adecuada de los
desechos y resaltan los impactos negativos de opciones como la quema no
regulada de basura. Ambos enfatizan la importancia de tomar acciones
responsables tanto a nivel individual como gubernamental.

5. Las diferencias entre los autores de los dos textos son:

 El primer texto de Greenpeace aborda el tema desde una perspectiva más


amplia, discutiendo tanto los hábitos individuales como las políticas
gubernamentales relacionadas con la gestión de la basura. En cambio, el
segundo texto se centra específicamente en el problema de los residuos
sólidos urbanos en México y menciona un proyecto de planta de
incineración en la capital del país.
 El texto de Greenpeace destaca la importancia de la economía circular y el
rediseño de productos y empaques para fomentar un modelo sostenible.
Por otro lado, el segundo texto no menciona directamente estas soluciones
específicas, pero sí menciona la necesidad de reducir y reciclar para
manejar adecuadamente los desechos.

6. En cuanto a cómo este problema afecta mi vida diaria, puedo decir que me
hace ser más consciente de mis hábitos de consumo y manejo de basura.
Me hace reflexionar sobre la cantidad de residuos que genero y cómo
puedo reducirlos. También me motiva a separar adecuadamente mis
desechos reciclables y buscar formas de reutilizar objetos en lugar de
desecharlos. Además, me lleva a informarme sobre las políticas de gestión
de residuos en mi comunidad y a apoyar iniciativas y programas de reciclaje
local. En general, este problema me hace sentir una mayor responsabilidad
hacia el cuidado del medio ambiente y me impulsa a tomar medidas
concretas en mi vida diaria para contribuir a la reducción de la basura y la
protección del entorno.

“REFERENCIAS”

Título: Papel o plástico?


Autor: Luis Manuel Guerra
Revista: ¿Cómo ves? Número 138
Institución editora: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Año de publicación: 2011
Enlace: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/138/papel-o-plastico

Rovelli, & Carlo. (2018). El nacimiento del pensamiento científico ([edition


unavailable]). Herder. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1583215/el-
nacimiento-del-pensamiento-cientfico-anaximandro-de-mileto-pdf

Padilla, H. (2012). El Pensamiento Cientifico. En H. Padilla, El Pensamiento


Cientifico. México: Editorial Trillas S.A. De C.V.

Ellen MacArthur Foundation. (2019). What is the circular economy?. Recuperado


de https://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy/concept

Gifford, R. (2014). Environmental psychology matters. Annual Review of


Psychology, 65, 541-579.

McDonough, W., & Braungart, M. (2013). Cradle to cradle: Remaking the way we
make things. Vintage.

También podría gustarte