Está en la página 1de 30

DERECHO DE LOS

NEGOCIOS
Sissy
Unidad
Carlin
1
Unidad 1:
Marco jurídico para el desarrollo de
las iniciativas empresariales y
alternativas de salida del mercado
1. Principios fundamentales del régimen económico actual y el
régimen de la actividad del Estado en la Constitución.
2. Rol Económico del Estado.
3. Régimen Económico de la Constitución.
1
Principios fundamentales
del régimen económico
actual
Los principios son los criterios
considerados en la
elaboración y aplicación de
normas y para la solución a un
caso determinado, por defecto
o ausencia de la ley o la
costumbre.
Introducción:
Los principios fundamentales del régimen económico actual hacen
referencia a aquellos criterios sobre los cuales se sustenta el
régimen económico de un país.

El título III de la Constitución vigente (1993) recoge los principios


en los que se sustenta nuestro régimen económico.
Partimos del artículo 58 de la Constitución que recoge el principio
de iniciativa privada libre que hace referencia a la potestad que da
el Estado al privado para que lleve adelante una actividad
económica.

Así, en el marco de esta iniciativa se desarrolla la libertad de


empresa, que hace alusión a la libertad de creación, organización,
dirección y cese de las actividades empresariales; la promoción de
la pequeña empresa, y el reconocimiento de diferentes formas de
propiedad y de empresa, que llamamos pluralismo económico.
Junto al reconocimiento de las libertades antes anotadas,
encontramos el principio de subsidiariedad que permite al Estado,
bajo determinadas condiciones, desarrollar actividad empresarial
sujetándose a las mismas reglas del privado.

Relevante también en la determinación de nuestro régimen es el


principio de libre competencia, como parte del rol regulador del
Estado, y la libertad de contratar, como garantía para el privado de
hacer prevalecer sus acuerdos sobre la voluntad incluso de la ley.
La igualdad de trato a la inversión nacional y extranjera, como
garantía del funcionamiento del sistema ya que alienta la inversión
y promueve el desarrollo, junto con la garantía de la libre
disposición de moneda extranjera.

El principio de defensa del consumidor como límite a las libertades


del privado, que se orienta, bajo la dirección del Estado, a
proteger los derechos fundamentales de las personas. Finalmente,
la inviolabilidad del derecho de propiedad, no obstante reconocer
su uso en armonía con el bien común.
Artículo 58. La iniciativa privada es La iniciativa privada libre es el
libre. Se ejerce en una economía derecho fundamental que nos
social de mercado. Bajo este permite iniciar y desarrollar con
régimen, el Estado orienta el
autonomía la actividad
desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de
económica de nuestra
promoción de empleo, salud, preferencia, siempre que esta no
educación, seguridad, servicios colisione con los intereses de los
públicos e infraestructura. demás, de la colectividad.
La libertad de empresa es un
derecho fundamental que
“Artículo 59. El Estado estimula la garantiza a todas las personas
creación de riqueza y garantiza la participar en la vida económica
libertad de trabajo y la libertad de del país y con ello generar riqueza
empresa, comercio e industria. El y prosperidad. Comprende: a)
ejercicio de estas libertades no debe creación de empresas y acceso al
ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni mercado; b) organización
a la seguridad públicas. (…)”. empresarial; c) dirección
empresarial; y, d) cese de
actividades empresariales.
Al ser la micro y pequeña
empresa una unidad económica
“Artículo 59. “ (...) (como persona natural o jurídica,
El Estado brinda oportunidades de bajo cualquier forma de
superación a los sectores que sufren
organización empresarial), bajo la
cualquier desigualdad; en tal sentido,
promueve las pequeñas empresas en cual se organiza casi toda la
todas sus modalidades”. actividad empresarial privada y
que genera el mayor porcentaje
de empleo a nivel nacional.
El rol subsidiario busca reducir la
acción del Estado a lo que la
“Artículo 60. (…) Sólo autorizado sociedad civil no puede alcanzar
por ley expresa, el Estado puede por sí misma. Se sustenta en la
realizar subsidiariamente actividad protección, entre otros, de la
empresarial, directa o indirecta, por libertad de empresa y
razón de alto interés público o de contratación, reservándose el
manifiesta conveniencia nacional. Estado una función residual o
subsidiaria, siempre que cumpla
con los siguientes requisitos:
Bajo este principio, el Estado
emerge como garante final ante
la ausencia del particular,
1. Autorización por ley expresa,
cuando este no está en
2. Por razón de alto interés
condiciones de realizar una
público o manifiesta
determinada actividad
conveniencia nacional, y
económica. Consiste en la
3. Ausencia de oferta privada en
intervención directa para
el sector del cual se trata.
satisfacer una necesidad real
que tiene que ser de alto impacto
en la sociedad.
La Constitución dispone que el Estado dirija su accionar hacia
temas prioritarios como la salud, la educación, la seguridad, los
servicios públicos, y que solo sea posible realizar actividad
empresarial cuando sea inevitable. El rol subsidiario del Estado
constituye la prohibición de intervenir en actividades o mercados
donde el sector privado ya tiene presencia, porque ello implicaría
una competencia desleal con la empresa privada.
La libre competencia es la libre
concurrencia al mercado con
iguales condiciones, ordenando a
“Artículo 61. El Estado facilita y las empresas y protegiendo a los
vigila la libre competencia. Combate consumidores. Es la coexistencia
toda práctica que la limite y el abuso
de una pluralidad de ofertas,
de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni
basada en la libertad de decisión
concertación puede autorizar ni de consumidores y productores,
establecer monopolios”. con reglas de juego claras e
iguales para todos, y con ciertas
restricciones que protejan el
interés público.
La libertad de contratar es un
derecho fundamental basado en la
“Artículo 62. La libertad de contratar autonomía de las partes y que
garantiza que las partes pueden comprende el derecho a decidir: a)
pactar válidamente según las normas
si se celebra o no un contrato; b)
vigentes al tiempo del contrato. Los
términos contractuales no pueden ser
con quién se celebra; y, c) su
modificados por leyes u otras contenido. Garantiza que los
disposiciones de cualquier clase.(…) términos contractuales no puedan
ser modificados por leyes o
disposiciones de cualquier clase.
“Artículo 62. (…) La solución de los conflictos que
Los conflictos derivados de la surjan de la interpretación o
relación contractual sólo se ejecución del contrato se
solucionan en la vía arbitral o en la resuelven por la vía arbitral o
judicial, según los mecanismos de judicial, según las condiciones
protección previstos en el contrato o establecidas en el contrato o por
contemplados en la ley”. mandato de la ley.
El Decreto Legislativo 662,
“Artículo 63. La inversión nacional y
la extranjera se sujetan a las mismas Régimen de Estabilidad Jurídica a
condiciones. La producción de la Inversión Extranjera, y el
bienes y servicios y el comercio Decreto Legislativo 757, Ley
exterior son libres. Si otro país o Marco para el Crecimiento de la
países adoptan medidas Inversión Privada, constituyen el
proteccionistas o discriminatorias que marco legal que garantiza la
perjudiquen el interés nacional, el igualdad de trato para promover la
Estado puede, en defensa de éste,
inversión privada nacional y
adoptar medidas análogas. (…)”
extranjera.
La libre tenencia y disposición de
moneda extranjera es necesaria
“Artículo 64. El Estado garantiza la
para el desarrollo del comercio.
libre tenencia y disposición de
moneda extranjera”.
Incluye la libertad de comprar y
vender moneda extranjera dentro
del país.
“Artículo 65. El Estado defiende el La asimetría de la información y la
interés de los consumidores y falta idoneidad de los bienes o
usuarios. Para tal efecto garantiza el servicios que se ofertan en el
derecho a la información sobre los mercado, justifica la intervención
bienes y servicios que se encuentran del Estado a través del
a su disposición en el mercado. establecimiento de normas que
Asimismo, vela, en particular, por la cautelen la defensa de los
salud y la seguridad de la población”.
derechos de los consumidores.
“Artículo 70. El derecho de El derecho de propiedad es el
propiedad es inviolable. El Estado lo poder jurídico que nos permite
garantiza. Se ejerce en armonía con usar, disfrutar, disponer y
el bien común y dentro de los límites reivindicar un bien, en armonía
de ley. A nadie puede privarse de su con el bien común y conforme a
propiedad sino, exclusivamente, por
causa de seguridad nacional o
ley. No obstante, no es absoluto
necesidad pública declarada por ley, pues la propiedad cumple una
y previo pago en efectivo de función social, y por tanto se
indemnización justipreciada que encuentra limitada por
incluya compensación por el disposiciones constitucionales
eventual perjuicio.(…)”. expresas o delimitaciones tácitas.
Esta facultad expropiatoria supone
el cumplimiento de los siguientes
El límite al derecho de propiedad requisitos, conforme señala la
se encuentra en la facultad Constitución:
expropiatoria del Estado, por la 1. Basada en razones de
cual priva, sin su consentimiento, seguridad nacional o necesidad
a un particular de la titularidad de pública;
un bien. 2. Declarada por ley;
3. Previo pago en efectivo de una
indemnización justipreciada.
2
Rol Económico del
Estado
Estimular la creación de riqueza,
garantizar la libertad de trabajo, la
libertad de empresa, comercio e
industria, y que el ejercicio de
éstas no sea lesivo a la moral, a la
salud ni a la seguridad pública; así
como promover la pequeña
empresa.
3
Régimen Económico del
Estado en la Constitución
El régimen económico de una Constitución es el conjunto de
normas o principios que definen el rol del Estado en materia
económica y su relación con la actividad empresarial, determina el
marco institucional económico de un país para un determinado
tiempo, la organización jurídica de las estructuras, las relaciones
económicas y el funcionamiento de las actividades económicas
para garantizar la gobernabilidad y desarrollo económico.

La Constitución del 93 establece que nuestro régimen es de


Economía Social de Mercado.
Economía Social de Mercado
Es un modelo político económico que apareció en Alemania luego
de II Guerra Mundial, en un escenario en donde se encontraban
enfrentados liberalistas y socialistas y en medio del cual surge el
pensamiento social cristiano que sostiene que tanto el mercado
como el Estado deben estar al servicio de la persona, pues frente
al liberalismo extremo la persona queda sometida al resultado del
mercado, y en el caso del socialismo, al poder del Estado que por
su tamaño se aleja cada vez más de las necesidades de las
personas.
Para Alfred Müller-Armack, creador
de este concepto, la Economía
Social de Mercado (ESM) es el
modelo en el que la economía
funciona de acuerdo con las reglas
del mercado, pero complementada
con garantías sociales.
La ESM reconoce que en la esfera de un conjunto de principios
económica de un país es económicos, instituciones,
imprescindible valorar la dignidad condiciones sociales y
del hombre y su libertad; así, el consideraciones éticas como base
núcleo de la Economía Social de para la organización de un
Mercado es la combinación del sistema económico, pues se
principio de libertad de mercado entendía que los diferentes
con el principio de equidad agentes económicos
social. (consumidores, inversores,
ahorristas, sindicatos y
Quienes desarrollaron el concepto empresarios) requerían de un
buscaron un enfoque para el marco de referencia claro y
mejor ordenamiento de le confiable a mediano y largo plazo,
economía a través de la aplicación para la toma de decisiones.
Gracias!

También podría gustarte